La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Crónicas

Crónicas Pampinas

Don Ladislao Córdova Retamal un gran hombre, gremialista, y político

Posted on Enero 8, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº207  enero 2023

(Cronica)

 

Los padres de este gran hombre fue don  Valentín Córdova, natural de Cimbarongo (SIC) y su señora madre doña  Prosperina Retamal Cifuentes, siendo ella natural de Linares, nació su hijo Ladislao Córdova Retamal en la ciudad de Iquique el 03 de septiembre de 1884 en el “Barrio el Morro”. Cuando era un lactante de dos años éste quedó huérfano de padre; siendo criado por sus abuelos don Pedro Retamal y la señora Rosa Cifuentes, quienes terminaron de criarlo, dándole todos los medios para su educación obteniendo todo el cariño, afecto y la comodidad de un hogar.

 

 

Se educó en el “Liceo de Iquique”, cuyo rector era entonces era don Juan Vicente Silva, un profesor muy talentoso; además el también él estudió  en el “Colegio Ingles”, estaba entonces Mr. Jhon Hill un gran matemático; este establecimiento entonces funcionaba al interior del “Ferrocarril Salitrero”

 

 

Su niñez y juventud como obrero, y marino:

A los catorce años él entró a una fábrica de propiedad de los señores Saturnino, siendo el año 1898; el era  niño de pelo castaño, rostro blanco, ojos azules y mediana estatura; entonces  pasaron dos años, cuando ya  él tenía los 16 el años (1900); entonces ingresó a la “Armada Nacional” logrando estar 5 años como instructor de señales náutico; entonces posteriormente él se retiró de la Armada; pero después  se embarcó en naves mercantes recorriendo varios países de América y Europa.

 

 

De regreso al puerto de Iquique a mediados del año 1900, él se fue a probar suerte a las salitreras.

 

Don Ladislao ya no quería nada más con la mar debido por todos los percances vividos como hombre del mar, entonces él emigró en busca de nuevos horizontes hacia la pampa salitrera, para así obtener conocimientos del proceso del salitre y de cómo era su elaboración; siendo su primer trabajo en la salitrera “Hanza” y posteriormente en “San Pablo”

 

 

La salitrera “Hanza” comenzó a trabajar entre los años 1870 – 1872, su dueño fue  J. Guildemeister y Cia. Del “Cantón Soledad” Tarapacá Sur. (Periodo peruano). La salitrera “San Pablo” quedaba en el “Cantón Argentina” ,  en el año 1911 el dueño  de la salitrera era don Jorge Jeffery ”Tarapacá Sur”. (Alto San Antonio)

 

Don Ladislao  se encontraba en la última oficina “La Perla”, cuando se produjo un gran malestar en la clase trabajadora, debido a un sin número de abusos, atropellos e injusticias que cometían los industriales salitreros contra los pampinos.

Lo que pasaba entonces el año 1906 ellos los pampinos comenzaron a reaccionar cada vez que los tiraban a partir o rajar con los sueldos, en el pesaje de las cargas de las carretas, el pesaje de las mercaderías en las pulperías; en el siguiente contexto, cuando en

presencia de los obreros fueron sorprendidos con unos avisos puestos en las paredes de los escritorios y pulperías.  En las cuales se leía la siguiente notificación:

 

 

“Notificase a los trabajadores que desde esta fecha comenzará a regir las siguientes disposiciones:

a.- Aumento de un 40% en los precios de pulpería

b.- rebaja de un 25% en los precios de las carretadas de caliche y jornales 

c.- Prohibición absoluta del comercio en el campamento. En el canje de fichas por dinero efectivo se hace con un recargo de un 20 %.

Ante estas medidas tan inconsultas casi inhumanas los obreros de inmediato reaccionaron, y comenzaron a movilizarse para tomar medidas defensivas, ante este atentado a su situación económica que venían a perjudicar  en frente los obreros como a sus familiares”

 

Los trabajadores posteriormente viéndose impulsados a votar por un movimiento a una protesta obrera.

 

Partieron los dirigentes a concentrarse en la oficina salitrera “La Coruña” allí se reunieron unos cuantos obreros quienes conversaron de forma provisoria, tomando acuerdo de juntar unos cuantos dineritos para enviar cartas por correspondencia, poniendo en alerta a sus otros compañeros de otras salitreras, dándole a informar que se había creado un plan y trabajado en un comité. Este Comité lo presidia José Brigg quien trabajaba como fogonero, Ladislao Córdova Retamal nombrado secretario, quien trabajaba como calichero en la oficina salitrera “La Perla”; a los pocos días después fue cuando se creó una comisión para que ésta bajara a Iquique a exponerle al intendente de lo que sucedía en la industria salitrera, y de los abusos que allí sucedían.

 

 

Comité de Huelga

 

En la “oficina  salitrera la Coruña”, se reunieron unos cuantos obreros que conversaron en forma provisoria, y  dispuestos para enviar correspondencia, poniendo en alerta a sus compañeros, y la vez dándole a conocer el plan de trabajo que se había tratado en el comité.

Este comité lo presidía José Brigg quien trabajaba como fogonero en la oficina  Coruña y el secretario, don Ladislao Córdova Retamal quien trabajaba como calichera en “Oficina La Perla” que distaba a quince minutos de San Lorenzo.

 

 

 

Pocos días después se consiguió reunir un buen número de obreros de las oficinas cercanas a la salitrera “San Lorenzo”  y en una asamblea acordaron nombrar una comisión para que bajara a Iquique a exponerle al Intendente Carlos Eastman Quiroga sus puntos de vistas a la primera autoridad de la provincia, y le pusiera coto a los abusos de los industriales salitreros.

“Los puntos de vistas que se expusieron al intendente fueron los siguientes:

a.- Que anulara las medidas tomadas por los salitreros y dejara las cosas como estaban antes.

b.- Comercio libre para toda la pampa salitrera.

c.- Colocar tapas a los cachuchos, para así evitar los continuos accidentes en el trabajo, mucho con pérdidas de su vida de los obreros.

d.- Mantener un servicio médico de emergencia para atender de inmediato los

accidentes, ya que cuando venían los médicos a los dos días de haberse

producido el accidente la mayoría de los accidentados moría por falta de

atención médica inmediata.

e.- Que el supremo gobierno establezca un cambio fijo en la moneda de 18 peniques, para así poner término con la especulación bancaria sobre todo en la pampa salitrera, con el negociado del cambio de fichas por billetes nacionales, es por demás especulativo”

 

Esperando los salitreros al menos tener una respuesta ante la autoridad en unos 15 días; pero cuando los dirigentes pampinos fueron por la respuesta dispuesta por el mismo intendente, este le había fallado no había una respuesta, ni a posterior.

 

 

 

Creación de un “comité de ayuda para terremoto de Valparaíso agosto de 1906”.

 

Corría el mes de octubre de 1907, y los ingeniosos pampinos crearon  un circo itinerante, ésta era la coartada para salir a pedir ayuda por las salitreras para los dañados por el terremoto de Valparaíso, pero en su plan final era crear y conformar los “comités de huelga” en cada una de las salitreras en Tarapacá, la consigna era si en 45 días más no se pronunciaba el intendente, bajarían todos los pampinos a Iquique en huelga, paralizando las faenas en la pampa.

 

 

 

“La compañía artística” la compusieron:

 

Director artístico, Manuél Rueda, guitarrista y cantor.

Representante, Ladislao Córdova. Ilusionista, hombre de fuego y de fuerza.

Tito Fuenzalida. Guitarrista y pieza relámpago

Emilia Moreno – Ilusionista.

Juan Contreras – Administrador de finanzas..

El señor Contreras era capataz de cargadores de la Oficina Santa Ana y la señora  Mercedes era su esposa, el trabajador Fuenzalida mecánico de la Oficina San Lorenzo.

 

Una vez que terminaron la jira exitosamente regresaron al centro de trabajo y ellos no encontraron ninguna contestación, de inmediato se le escribió al Intendente y este contestó  que no había ninguna solución favorable y que los salitreros mantenían su resolución.

 

 

 

Se activó el plan masivo de la huelga.

 

Entonces se enviaron correspondencia a los comités impartiéndoles instrucciones para el día 10 de Diciembre 1907, se paralizarían las faenas de toda la pampa salitrera, para bajar ese mismo día  en masa a Iquique, para protestar contra la primera autoridad y los salitreros; con esta demostración darían a conocer al país, y a la opinión pública de la provincia de los grandes abusos que cometían los reyezuelos de los feudos salitreros contra los obreros, que con su esfuerzo físico contribuían a la grandeza de la industria y por ende a la patria.

 

Se preparó el alistamiento.

 

Antes de proceder a la marcha le pusieron  en conocimiento de los administradores y de acuerdo con ellos dejaron a personal para los servicios más indispensables, como así mismo se consiguió que se les siguiera dando fichas para el diario del consumo de su subsistencia.

 

“Las señoras formaron comisiones para sacar debajo de los catres a los obreros citados y a empujones lo hacían formar en las filas. Esta actitud de las señoras los estimuló para la marcha”

De cada oficina bajaron los trabajadores con sus delegados porque precisamente esas fueron las instrucciones que dio el comité, las cuales se realizaron matemáticamente  saliendo a las diez de la mañana simultáneamente de todas las oficinas, iniciando la marcha a pie por medio de la pampa, desierta, árida y llena de salares.

 

Al atardecer llegaron a la “Estación de Carpa” del “Ferrocarril Salitrero”, en ese lugar acordamos descansar y dormir un poco, y se aprovechó de nombrar un directorio provisorio, recayendo el nombramiento en los siguientes obreros:

Presidente José Brigg; Secretario  Ladislao Córdova; Director Nicanor Rodríguez    director Manuel Altamirano; director Manuel Rueda.

 

A las tres de la mañana se dio la orden de marchar para llegar a las 5 ½ al Alto de Molle, donde se hizo un nuevo descanso iniciando la bajada a la ciudad a las seis de la mañana, pero antes de partir el presidente Brigg, solicitó a los obreros pampinos que abandonaran sus palos y fierros que les habían servidos como bastones durante el trayecto, ni una sola voz de oposición se sintió entre la maza que la componían más de dos mil obreros y en unas palabras muy juiciosas, dijo que había que dar la mejor impresión a los pobladores de la ciudad y a las autoridades, siendo que los trabajadores que formaban esta columna era solo gente de orden y de paz.

 

El recibimiento de las autoridades:

A los pocos minutos la columna de obreros se vio rodeada de soldados y guardianes de policía, el jefe que los mandaba ordenó que siguieran directamente hacia el hipódromo, y alguien le manifestó a Brigg que la Escuela Santa María, estaba disponible por estar el alumnado en vacaciones y era un local central al alcance de todos los medios, para su subsistencia; así se acordó y la Escuela Santa María fue ocupada por los obreros.

Tan pronto arreglaron en el local, fueron visitados por comisiones obreras ofreciendoles su cooperación moral, y económica, actitud que demostró solidaridad obrera de los porteños.

 

El nuevo directorio denominado como  “Directorio Unido Pampa Iquique”

Se cambiaron algunas ideas llegándose acordar de formar un “Directorio Unido Pampa-Iquique”  y de inmediato se nombró el siguiente directorio.

Presidente  José Brigg – Pampa

1er.  Vice Luis Olea  – Puerto

2º    Vice  Manuel Altamirano – Pampa

Secretario  de correspondencia Nicanor Rodríguez – Pampa

Secretario actas Ladislao Córdova – Pampa.

(3 Directores de la pampa y 3 del puerto)

 

Ofrecieron coimas a los directores pampinos.

 

Entonces llegó hasta el local, nuevamente el abogado Viera Gallo comunicando que el Sr. Intendente deseaba conversar con una comisión de los obreros. Los deseos del intendente fueron accedidos y se nombró una comisión de tres miembros compuesta por el presidente Brigg, el secretario Córdova y el 2º Vice- presidente Altamirano.

Una vez en presencia del Intendente este les ofreció en nombre de los salitreros que estos estaban dispuestos de darles $20,000, además pasajes en tren adonde ellos quisieran irse; con tal de que lo dejaran por la cuenta de las Fuerzas Armadas de la ciudad.

La comisión le contestó, que jamás le aceptarían tal oferta, porque lo consideraban una desvergüenza inaudita de los salitreros y ellos por ninguna razón cometerían tan magna traición con sus compañeros de trabajo.  Entonces el Intendente dijo, que tenían que sufrir las consecuencias.

 

El desalojo de la Escuela Santa María

 

Al regresar al local la comisión dirijencial dio cuenta en la asamblea y los trabajadores no aceptaron tan funestos procedimiento y reforzaron su confianza al directorio.

Al día siguiente vinieron las fuerzas armadas hacer desalojar la Escuela Santa María, y que se dirigieran a la línea férrea donde se encontraban los carros planos del ferrocarril, al llegar a ese lugar los obreros escoltados por los saldados; los obreros del puerto que se habían venido del Cerro de la Cruz  a una cuadra de la línea, los porteños comenzaron a protestar  en donde los pampinos que no aceptaban tal trato que ni a los animales  los hacían bajar en carros planos, que estos no presentaban ninguna seguridad para sus vidas.  Esto hizo reaccionar a los pampinos y procedieron a regresar a la Escuela; por el camino los obreros del puerto  les decían que no aceptarían ir al Hipódromo, porque al frente estaba fondeado el “Crucero Esmeralda de la Armada Nacional”

Los militares no hicieron presión para prohibirte que tomaran posesión de la Escuela Santa Maria.

Al otro día comenzaron a circular, cables en la capital en los que se calumniaba concientemente a los pampinos  en lo que decían que estos estaban, violando, incendiando  la ciudad y pretendiendo  de violar a las señoras de la sociedad.

Cabe  de hacer resaltar que el directorio, con anticipación había organizado “comisiones de orden” las que se encargaban que los huelguistas no cometieran desordenes y ninguna clase de desaciertos.

Esto era un mentir poderoso a las calumnias que estaban haciendo circular en la capital, los criminales salitreros  en concomitancia con las autoridades  de la ciudad, en primer término el  inmoral Intendente.

 

Los recorridos de piquetes militares asediando la Escuela Santa María.

 

Al día siguiente, comenzaron después de almuerzo a desfilar por la ciudad, piquetes de soldados los cuales invitaban a los obreros de parte del Intendente que, se reunieran en el local de la Escuala, pues se  les comunicaría, que los salitreros habían resuelto aprobar el petitorio y el Gobierno había aceptado fijar el cambio en 18 Peniques, antes  tan grata noticia, el local se hizo estrecho para contener a la gran masa obrera, este día era el 21 de Diciembre de 1907.

 

Día de la Matanza 21 de diciembre de 1907

 

El Directorio designó algunos oradores para que esto en primer lugar, y pidiesen a sus compañeros orden como lo habían hecho anteriormente; que el Gobierno sabía respetar  de acuerdos con la sagrada Constitución los derechos de los ciudadanos; cuál no sería nuestra  sorpresa, cuando como a las tres de la tarde llega el Coronel Almarza impartiendo orden a los militares que venían con  él, que rodearían la manzana de la Escuela y enseguida llegó el general Silva Renald, el que en cuatro palabras dijo que de inmediato abandonaran la Escuela y nos dirigiéramos al Hipódromo, la mayoría de los obreros no aceptaron, de inmediato el Coronel Almarza dio la orden de  hacer fuego sobre la maza indefensa que como única arma tenían el derecho de pedir justicia social y en su altísimo entusiasmo y amor a la patria al fragor de las ametralladoras.

 

 

 

Se calcula según don Ladislao que como 2.000 obreros cayeron asesinados por el plomo homicida de los tiranos, vendidos al  oro de los imperialistas extranjeros. Con ésta masacre se selló un nuevo martirologio  obrero, que con su sangre sembraría la semilla de las reedificasiones  en las futuras luchas que libraran los productores de Chile.

 

Todos los directores sobrevivieron a la matanza obrera, muchos relegados otros prófugos.  Hubo mucha sangre derramada entonces en esa escuela.

Don Ladislao Córdova  logró salvar su pellejo saltando una pared que daba con la casa del director de la Escuela Santa María, él señor Cárdenas,  quedando fondeado debajo de un catre, y pasó entonces más de una hora y llegaron los bomberos a limpiar la sangre de la Escuela Santa Maria; y entre esos bomberos había uno amigo suyo y le pidió que le facilitara parte del uniforme para sacarlo de ahí, entonces él se fugó de la escuela, siendo posteriormente fondeado en casa de un amigo de su hermano, hasta que lograron hablar con un capitán de navío conocido, y el entonces esperó la oportunidad  y fue ingresado, protegido por su amigo marino, sacándolo de Chile con rumbo al Perú.

 

El  ya estaba viviendo en el extranjero y trabajando en un pantanal pero al tenerle miedo al paludismo pidió su cancelación, y entonces hizo su reingreso a Chile en el “vapor Victoria”, el que al pasar por Iquique, él se escondió, como también venía con el nombre cambiado; en esa época no existía el “Carnet de Entidad”

 

El año 1910 era el centenario de la patria (1910) el presidente de Chile, entregó el indulto presidencial, y todos aquellos que tenían problemas políticos, y de todos aquellos que estaban en el exilio podían acogerse a la admitía, y esta fue la llave para retomar su ciudadanía en Chile don Ladislao Córdova, él estaba escondido y prófugo entonces en el puerto de Valparaíso.

 

Allá  en Valparaíso conoció a la señorita de 14 años Francisca del Cármen Hernández , y él tenía 24 años de edad  donde contrajeron matrimonio y de ese matrimonio nacieron 17 hijos.

 

Para el año 1911 se fue a trabajar a la “salitrera San Pablo” y poco después se fue a la “salitrera Argentina”, posteriormente llegó a la pampa una delegación al “Pueblo de Alto San Antonio”  y quienes llegaban era don Luis Emilio Recaberren, mientras que los obreros pampinos designaron a don Ladislao Córdova Retamal, para que él fuera a recibir al diputado Emilio Recabarren y su comitiva. Pero allí tuvo la oportunidad de ser invitado en la gira por la pampa , para que don Ladislao Córdova  él abriera y cerrara los miting,  Lo importante fue que formaron posteriormente una organización o un ente pampino  en cada salitrera y “no político”,  para celebrar un congreso con cede en Iquique en agosto de 1911, con representaciones de todas las agrupaciones, en donde fue elegido como presidente don Luis Emilio Recabarren y primer vicepresidente don Ladislao Córdova Retamal y 2do vicepresidente Don Luis Ormazábal.

 

?

 

 

Congreso de trabajadores pampinos.

De allí nació la “Gran Confederación Obrera de la región salitrera y obreros del puerto”; se fundó también una prensa que los identificara que se llamó “El Grito Popular” para unificar después a los trabajadores.

 

Cambio de salitrera

Al poco tiempo se fue a trabajar en la salitrera “San Lorenzo” como obrero pampino y después  tornó el cargo como jefe de campamento; como a la vez con  otras realidades como agente del diario y colaborador. Al poco tiempo él le cambio el nombre al diario como “Despertar Obreros de Chile”

 

Traslado a Iquique.

A comienzo del año 1912 él trabajó como jefe de muelle de la firma Buchanan Jones, después tuvo el cargo como jefe de bahía de la compañía “The Nitrarte Agencia”

Para el año 1914 al comienzo  de la primera guerra mundial él se quedó cesante, y posteriormente entró en la Marina Mercante como jefe de bahía, renunciando el año 1917.

 

 

 

Se fue a la ciudad de Linares

Allá en Linares armó un negocio y lo llamó como “Bodega Iquique”, pero duró  solo un año, la situación económica estaba mala.

 

De regreso a Iquique en 1918.

Él Ingresó con un  trabajo en la Municipalidad de Iquique, como “Inspector de Higiene y Salubridad”;  pronto renunció al cargo y logró entrar a otro trabajo como capitán de un barquito llamado “Elvira” pero este barquito en febrero de 1920 naufrago con su barco.

 

Cambio de trabajo de Agente viajero año 1925.

El nuevo trabajo  de don Ladislao Córdova fue de” agente viajero” para la oficina salitrera Bellavista del “Cantón Buenaventura”

 

 

 

Nuevamente el llamado de alerta los pampinos el año 1925.

 

Comenzaron nuevamente las presiones de los salitreros por consecuencia del Gobierno y las Fuerzas Armadas. Entonces don Ladislao Córdova salió en defensa del “Cantón Sur”, él ostentando el cargo de “Delegado General de los Consejos Pampa Sur”, de la ““FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE” (FOCH) en donde posteriormente fue allí fue arrestado.

 

Los momentos más difíciles:

El año 1927 tras el golpe de Estado, se creó  la “Junta de Gobierno” la que presidió Carlos Ibáñez del Campo; entonces a Córdova , junto a otros trabajadores fueron enviados a una isla denominada “MAS AFUERA”  quedaba a 900 millas del continente navegando en el vapor ”Angamos”

 

 

 

 

Recobró la libertad el año 1927.

Entonces por buena conducta de 8 reos entre ellos estaba don Ladislao Córdova, y  fueron puestos en libertad  acondicionada siendo  bajados en el puerto de Valparaíso, siendo desterrado don Ladislao Córdova posteriormente a la ciudad de Arica para seguir cumpliendo la ordenanza.

 

Trabajó en Arica a fines de 1927.

 

Encontró trabajo como jefe de Bahía de “Compañía Sud – Americana de Vapores”, la cual era atendida por la firma “Tomas Presley y Cia”, y en éste trabajo quedó cesante después de haber cumplido 5 años de servicios.

Pronto entró como jefe de cubierta y trabajador.

 

Reforma de Estatutos:

 

El 25 de octubre 1891 se conformó el “Estatuto de la Sociedad Chilena “Unión S. M” , pero  posteriormente quienes hicieron las reformas de los estatutos el año 1928 fueron: don Ladislao Córdova Retamal, junto a F. Luque  G. y don Juan Medina.

 

Don Ladislao Córdova en la ciudad de Arica desarrolló diferentes actividades sociales y políticas consagradas hasta el año 1946.

Director, inspector de contabilidad  y fiscal de la Sociedad Chilena de Socorros Mutuos” en distintos periodos.

Delegado de la artillería de costa, ante la asociación de fútbol.

Vicepresidente de la asociación de fútbol.

Presidente interino de la asociación de Fútbol.

Consejero de la “Unión de Empleados de Chile”

Miembro  de la defensa Jurídica  de la “Unión de Empleados de Chile”

Presidente del “deportivo Huracán”

Delegado ante la asociación de básquetbol.

Vicepresidente interino interino de la asociación de Box.

Fundador y 1º vicepresidente del partido de izquierdas. (Arica 6 de abril de 1935)

Presidente en tres periodos  del “Gremio de Empleados de Bahía y Rivera.

Miembro de la Junta de Vecinos de la Municipalidad.

Primer Regidor, y de la primera Municipalidad de Arica periodo elegido por voluntad popular.

Reelegido por 2º periodo como Regidor de Arica.

Fue tres veces Alcalde subrogante.

 

Creador del proyecto Bocina

 

Este proyecto de  bocina, cual intención era de marcar la hora del medio día, y sirviendo como alarma contra los incendios para bomberos, siendo pagado con fondos municipales de Chile; pero fue entregada por la municipalidad a Carabineros de Chile. En donde don Ladislao Córdova hizo una aclaración en el diario ariqueño “La Gaceta” y fue publicada  el 25 de marzo de 1954. Dio a entender que la bocina era para los bomberos de Arica.

 

 

 

La familia Córdova Hernández:

“Se dice que fueron 17 hijos” pero en fotografías familiar figuran catorce  hijos  jóvenes de este hermoso matrimonio:

Las  nombres de las damas fueron: Olga, Minerva, Alicia, Silvia, Norma, Dora, Lidia, y Ninfa; los nombres de los hermanos de ellas: Uslao, Ladislao 2ª, Tomislao, Menoslao, Wenceslao, y Estanislao.

 

Los restos de la familia,  algunos  hijos se encuentran en el mausoleo familiar en el cementerio Municipal de Arica. Don Ladislao Córdova Falleció el 28 junio de 1970.

 

En años posteriores a solicitud familiar solicitaron el nombre de una pasaje a nombre de don Ladislao Córdova Retamal, como ex regidor de la Municipalidad de Arica, salio el Decreto Nº2245  fechado el 20 de marzo del 2004, donde se le designó un pasaje de Arica con su nombre.

 

 

 

CENTENARIO DE LA MATANZA 1907 – 2007.

 

Al cumplirse el centenario de la Matanza obrera en la escuela Santa María de Iquique;  matanza obrera que por muchos años pasó muy desapercibida a excepto de algunos escritores de la época,  y otros a posterior, pero el obrero siempre tuvo el presentimiento que siembre habría rivalidades debido a los salarios injustos y las habitaciones  entregadas poco acogedoras. Pasaron 100 años de lo acontecido tragicamente.

 

En la ciudad de Arica conocí  y de primera fuente la historia de don Ladislao Cordova Retamal, por medio las esas tres  hermanas, una de ella es la escritora Ariqueña Silvia Córdova Hernández, Dora y  Ninfa Córdova Hernández,(Q.E.D.) y al nieto don Wenceslao Córdova Arriagada, un luchador por mantener las memorias  de  su abuelo Don Ladislao Córdova Retamal, Al solicitar un pasaje en su memoria.

 

Las hermanas Silvia y Dora fueron invitada a la ciudad de Iquique para la celebración de los 100 años (21 dic. 2007) del martirologio obrero, en el acto público estuvieron en la CUT. de Iquique, en donde Silvia Córdova hizo un discurso sobre la vida de sus padres y hermanos; entre ellas estuvieron acompañándolas la subdirectora de la Revista Cultural “La Voz de  La Pampa” doña Nancy Valderrama Gandolfo. (Q.E.D. año 2020)

 

Exposición en Tácna Perú

El Cónsul General de Chile en Tácna señor Julio Méndez Olave nos invitó para presentarnos  en la Exposición “Casa Basadre  Tacna  Perú “Semana de Arica en Tacna” (Bajo la dirección de la señorita Carolina Videla de Arica.

EL expositor, escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina don Reinaldo Riveros Pizarrro junto a la subdirectora doña Nancy Valderrama Gandolfo; participaron con la exposición “Sucesos de la matanza obrera en la Escuela Santa María”, diarios antiguos de época ,como  también sobre las cajetillas de cigarrillos consumidas en las salitreras del norte denominada como “El arte y la cultura a través de las cajetillas de tabacos”, perteneciente a la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”.

 

 

 

De los hechos acaecidos de la matanza obrera en la Escuela Santa María de fecha 21 diciembre 1907 al 21 de diciembre 2022, han transcurrido 115 años de aquella “historia silenciosa”.

 

Fotografías:

1.-  2.- postal antigua; 3. nortino.com; 4. Guía administrativa de Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro. editada año 1913; fotos 5.-  6, Revista Cultural “La Voz de la Pampa, edición Nº 22  ISSN – 0718 9702 autor Reinaldo Riveros Pizarro fecha septiembre 2004, de la obra  “Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”; FOTO Nº7, 9, 21  de  la obra “Historia Silenciosa”  Revista  La voz de la Pampa edición Nº33 de fecha febrero 2007; 8.- Oficina salitrera Hanza; foto 10 revista cultural “La Voz de la pampa” edición Nº 23 obra  Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”;foto 11.- 12.- 20.- 22.

 Documentos vivos  y fotos de Reinaldo Riveros Pizarro; fotos 13.- 16, 30.- 31.- 32.- 34.- 35.- 37.- 38.- 40.- 42.- 43.- 48.- 49.- 50.- 51.- 52.- 53.- 54.- 55.- 56.- 66.-  de Reinaldo Riveros Pizarro; foto 14.-  la  Revista “La Voz de la Pampa” de la obra: “Cuartel general Sábado Rojo 21 de diciembre” edición Nº19 junio 2004; foto Nº15.-  Plaza de Iquique de Domingo Silva Narro año 1911; foto Nº17.- 18.-  19.- 24,  “Manual práctico de los trabajos en la pampa en la pampa salitrera” 1930 Manuel Llaña; foto  Nº37  edición diciembre 2007; Revista La Voz de la Pampa, obra “Oficina salitrera Victoria”;  foto Nº 25.- 26.- 27.-  Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nª 15 – 16 de fecha febrero y marzo 2004, obra “Cuartel general Sábado rojo  21 de diciembre”; fotos  28.- 36 .- Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl  edición 90 – noviembre 2018, de la obra “Centenario admistia 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal”; foto Nº29 de la Revista “La voz de la Pampa”, edición Nª9 de la obra “Las fichas salarios en Chile”; fotografía Nª33, Revista “La Voz de la Pampa” Edición Nº15 de fecha febrero 2004; Foto Nº39 – 41.- 46.- 59 de la revista “La Voz de la Pampa” edición Nº24  de fecha  noviembre 2004 de la obra  Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao”; Foto Nº44.- 45.- 47 de la revista La Voz de la Pampa” Edición Nº32 de fecha noviembre 2006. De la obra “Recuerdos de la pampa”;  57.- 60.-  Portadas de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº33.- “Historia Silenciosa” y Nº22  “Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”

Foto 58.- Contra portada de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº33 de fecha febrero 2007; Fotos Nº61.- 62.- 63.- 64.- 65.- de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº 37 de fecha diciembre 2007, subtitulada “Exposición “Casa Basadre” Tacna Perú Semana de Arica en Tacna”

 

GRAFICAS:

1.-  Escuela Santa María de Iquique, monumento de Arturo Prat; 2.- 3.-  Iquique antiguo época comienzo siglo XX; 4.-  Colegio Ingles, Iquique 1911; 5.- El joven Ladislao Córdova Retamal; 6.- Don Ladislao Córdova Retamal, integrante de la “Gran Unión Marítima”; 7.-  Ladislao Córdova R. y su amigo William Murray, fechado en Santiago 7 enero 1918; 8.- Oficina salitrera Hanza (Tarapacá) año 1911; 9.- Oficina salitrera San Pablo, año 1895  esta quedaba cercana a salitrera Cataluña; 10.- Mapa salitrero Cantón Sur; marcados con amarillo la Estación de Alto San Antonio, salitreras Argentina, La Perla y San Lorenzo; 11.- Sobre de carta perteneció a Donato Lopeandia, de la oficina San Lorenzo; 12.- documento despacho de abarrotes , Miguel Osorio, a oficina san Lorenzo, para Jacinto Chiang; Alto San Antonio de fecha 1912; 13.-  Pampinos en un camión Broadway; 14.- Pampinos con tenida dominguera; 15.- Plaza Prat año 1911; 16.- Antigua Intendencia regional de Iquique; 17.-  19.- Pampinos cargados de caliche en carretas tiradas por mulas año 1930; 18.-  Pampinos y empleados en rajo calichero año1930; 20.- Propaganda de un circo ecuestre oriental, de fecha 17 marzo 1906; 21.- Calendario del año 1907; 22.- Oficina salitrera Argentina, año 1895; 23.- oficina salitrera Brac con hotel y Campamento, año 1911; 24.´Oficina salitrera Bellavista, año 1913; 25.- General Silva Renard de pie junto a otros generales; 26.- Escuela Santa María de Iquique, ésta escuela  original se incendio el año 1928; 27.- Mapa de la ubicación de cómo se desarrollaron los hechos para la matanza obrera en la Escuela Santa María de Iquique; 28.- Impresión sobre la Escuela Santa María; 29.- Folletín  para propaganda de senadores, Demócratas, Luis Emilio Recabarren; 30.-  Boleto correspondiente a la “Sociedad de Socorros Mutuos de Trabajadores de la Pampa”, fecha 10 marzo 1912; 31.-  Folletín “Conferencia Pública” de la activista española Belén de Sarraga, en Negreiros, Noviembre 1913; 32.- Folleto “Consejo industrial de mina de la F.O.CH. (Federación obrera de Chile) “A los trabajadores de Alto San Antonio”; 33.- Folletín  “Sociedad Anónima gran unión pampina”, residentes de la oficina salitrera Josefina; 34.- Suscripción mensual por el periódico “Despertar de los Trabajadores, Iquique de fecha julio 1913 (Oficina Amelia);35.- Folletín “Gran Conferencia Socialista” en oficina salitrera  Aurora y Amelia por Luis Emilio Recabarren y Belén de Sarraga; 36.- Folletín de Biógrafo“ Gran acontecimiento cívico, en  Negreiros  por presidente de la república don Carlos Ibáñez del Campo; 37.- Folletín “El suelo chileno está de duelo” debido a un terremoto en ayuda el pueblo de Negreiros el 4 diciembre 1928; 38.- Gobernación marítima de Arica, lugar que desterrado a la ciudad de Arica el año 1927 don Ladislao Córdova Retamal (Fotografía año 1935); Fotografía de don Ladislao Córdova el año 1937; 40 credencial de Regidor por Arica marzo 1937; 41.- “Manifiesto” de don Ladislao Córdova pro candidatura a Regidor. “El comité oficial de Izquierdas, Arica 5 abril 1935; 42.- Ciudad de Arica año 1937; 43.- Ciudad de Arica año 1940; 44.- Las seis hijas de don Ladislao Córdova  Retamal; 45.- Los 6 hijos de don Ladislao Córdova; 46.- Toda la familia Córdova Hernandez;47.- La Señora Francisca Hernández y don Ladislao Córdova; 48.-  Diario la Gaceta de Arica de fecha Arica, 24 de marzo de 1954, por declaración de don Ladislao Córdova por la aclaración de uso indebido de la compra de una bocina (Alarma) que fue comprada para bomberos y se la entregaron a Carabineros. (Don Ladislao fue el creador del proyecto bocina); 49.- 50.- Documento  el cual fue el gestor el nieto Wenceslao Córdova Arriagada, para obtener un pasaje a nombre de si abuelo. Siendo nombrado en el decreto Nº2245 / 2004; 51.- Tumba donde descansan los restos de don Ladislao Córdova Retamal, falleció el 28 de julio de 1970 (Foto tomada el 21 diciembre 2022); 53.- Mausoleo de la Familia Córdova Hernández, ubicado en el cementerio general de Arica (foto tomada en diciembre 2022; 54.- Teatro Municipal de Arica manifestando el centenario de la “Matanza de la Escuela Santa María; 55.- en este trío se encuentra de izquierda a derecha, la hija menor Silvia Córdova Hernández, le sigue la señora Nancy Valderrama Gandolfo, (Q.E.D) subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa”;, le sigue la otra hermana de Silvia, ella se llama Dora; 55.- Caminata nocturna el día 21 de diciembre 2007 , para llegar a una misa  por los caídos en 1907, va en la marcha Nancy Valderrama Gandolfo, encabezan las autoridades de Iquique (Consejo de Monumentos Nacionales, Gobernadora, Sercotec y el cardenal) 56.- Para el centenario Monumento del pampino ubicado a un costado de la Escuela Santa María de Iquique (Ya no existe fue demolida y en el mismo lugar se construyó la 3ra. Escuela Santa María); 57.- Portada de la revista “La Voz de la Pampa” edición Nº33 “HISTORIA SILENCIOSA”; 58.- Contraportada de la revista Edición Nº33, figura de don Ladislao Córdova Retamal; 59.- 60.- Portada de “La Voz de la Pampa” Edición Nº22, y pagina de la obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal; 61.- 62.- 63.- Exposición en la “Casa Basadre” Tacna Perú; 64.- Exposición de la Casa Basadre con mi amiga, colega escritora, poetiza chilena señora Luisa Guerra Moreno juntos Reinaldo Riveros Pizarro; 65.- Casa Basadre, durante la exposición posamos en el monumento de don Jorge Basadre, la subdirectora  señora Nancy Valderrama Gandolfo de la revista “La Voz de la Pampa” y el escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro; 66. Plaza Colon de Arica, de fondo la catedral de San Marcos de Arica, foto tomada el 25 diciembre 2022.

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

Cita Fuentes:

Revista cultural “La Voz de la Pampa” autor Reinaldo Riveros Pizarro, con las siguientes obras:

 

“CUARTEL GENERAL- SABADO ROJO 21 DICIEMBRE”, Publicado en las revistas “La Voz de la Pampa”, (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique:  Números el 14.-  de fecha enero 2004;  15.- de fecha febrero 2004;16.- de fecha Marzo 2004; 17.- de fecha abril 2004; 18.- de fecha  mayo 2004; 19.fecha- de  junio 2004; 20.- de fecha  julio 2004.

 

“DIRECTORIO UNIDO PAMPA – IQUIQUE” SECRETARIO GENERAL LADISLAO CÓRDOVA RETAMAL” Publicado en la revista cultural  “La Voz de la Pampa” (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique. Números: 22.- de fecha septiembre  2004; 23.-  de fecha octubre 2004; 24.- de fecha noviembre 2004.

 

“HISTORIA SILENCIOSA”. “1907 – 2007  Nº Especial de centenario de la Santa María”

Revista cultural “La Voz de la Pampa”, (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique, Nº33.- de fecha febrero 2007.

 

 

PENSAMIENTO:

“Después de los 65 años, vives todos los días y noches pensando cómo será la otra vida después de morir físicamente, a pesar que todos los días hablas con Dios, la Virgen y el Espíritu Santo, yo solo me aferro a la fe  y dar gracias por la oportunidad de un día más de vida”

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a comment .

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte. /Parte 2°

Posted on Julio 24, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

 

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO  IV.  Nº 188  Julio 2021

(Segunda parte)

En la primera parte se habla de los orígenes peruanos y sus diferentes culturas a través de los siglos, pasando por el imperio inca, sus territorios y gobierno; además por la invasión española y su virreinato del Perú y la caída de los españoles, siguiendo la emancipación de los criollos del Perú, hasta conformar la república del Perú. Posteriormente la alianza “Perú –  Boliviana” la cual entraron en conflicto con el gobierno chileno por causa de la salitrera ubicada en Antofagasta, perdiendo el Perú gran cantidad de su territorio por la guerra de 1879 conocida como la “Guerra del Pacífico” quedando Chile como administrador de las salitreras de Tarapacá y Antofagasta. A pocos años posteriores se llevó a efecto la revolución con el presidente  chileno José Manuel Balmaceda quien cerró el congreso nacional, siendo esta una medida anticonstitucional:

18.- Revolución del 1891.

Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento; el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de presupuesto de gastos públicos.

El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública del 7 de enero de 1891 que, dada la situación de ingobernabilidad producida, se renovaban las mismas leyes sobre esa materia dictadas el año anterior. Los partidos de la oposición respondieron con el Manifiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo las facultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional. Comenzaba así una guerra civil, que duraría seis meses y costaría la vida a más de 4.000 chilenos, en una población de algo más de dos millones y medio de habitantes. Cita fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-706.html

 

19.- Batalla de Pozo Almonte:

El gobierno del presidente José Manuel Balmaceda con la intención de mantener el dominio de la zona norte de Chile, resolvió reforzar las fuerzas del coronel  Eulogio Robles Pinochet en Tarapacá  y organizar una nueva región de resistencia en la provincia de Coquimbo. Para esos efectos se realizaron diversos movimientos de tropa en donde se enviaron de una unidad de 1000 soldados a Tarapacá en donde esta no pudo desembarcar al sur de Iquique pero si lo hizo al norte de Arica y después lo hicieron utilizando ferrocarril y tambien a pie hasta Negreiros.

 

 

El movimiento de tropas hacia Pozo Almonte.

El coronel Robles al conocer que las fuerzas congresistas embarcadas en Pisagua se dirigían a Iquique por el mar, decidió trasladar sus tropas a Pozo Almonte y mantener una unidad avanzada a la unidad avanzada de Estación Central, pero sin embargo ante las noticias del avance revolucionario desde Iquique a la Estación  San Juan, reunió a toda la división en Pozo Almonte en refuerzo de la División Camus para presentar una batalla de conjunto contra los adversarios.

Al amanecer del 7 de marzo 1891, la artillería congresista abrió fuego, después el coronel Del Canto ordenó el avance de la infantería, en busca de envolver el ala sur del enemigo; entonces el Coronel Robles ordenó reforzar esa zona  con las fuerzas del centro y ala norte debilitando su centro llevándolo a un error fatal

Al mediodía, tras 5 horas de combate, la situación de las tropas Balmacedistas era desbaratada; escaseaban las municiones, el cerco enemigo se estrechaba, provocando muchas deserciones. El coronel Robles, herido de cierta gravedad, ordenó la retirada a Tarapacá, entregando al mando al coronel Gana.

La retirada gobiernista fue muy difícil, por el fuego enemigo imposible de neutralizar: en el pueblo de Pozo Almonte se peleó en casas y calles de manera sangrienta.

Durante la tarde, no más de 500 soldados lograron marchar a Tarapacá. Las fuerzas del gobierno tuvieron más de 600 bajas, entre ellas, su comandante el coronel Robles, que fue ultimado y su cuerpo masacrado sin piedad por las tropas revolucionarias, estando aún bajo la protección de la Cruz Roja.

La derrota provocó la pérdida de la poca influencia del gobierno en el norte de Chile. La guarnición de Antofagasta en gran parte se sublevó, permitiendo a los congresistas ingresar a la ciudad el 19 de marzo; las tropas gobiernistas se retiraron a Calama. La división gobiernista Camus, se detuvieron en Quillagua al conocer la derrota.

 

 

 

20.-Las  Salitreras a comienzos del siglo XX en el Cantón de Pozo Almonte.

Salitreras Buen Retiro, Cala Cala, Carmen Bajo, San Donato, Peña Grande, San José, Keryma, Peña Chica, La Palma, Santa Laura, Serena, San Esteban, Peruana, Reducto, San Manuel  (Año 1904 – 1914).

Salitreras en funcionamiento para el año 1926 en la zona de Pozo Almonte: Peña Chica, San José Keryma, Peña Grande, La Palma, Santa Laura, Cala Cala y San Donato.

 

21.- Los pampinos habitantes en Pozo Almonte con correos y teléfonos entre los años 1914 a 1923.

Correos:

Antequera Emilio (Párroco)           1914        1919       1923

Acosta Sofía Carmela                    1914           X             X

Contreras Gaspar                         1914           X             X

Chepillo Pedro A.                           1914           X             X

Samuel Cabezas                           1914           X             X

Dasori Juan                                 1914         1919      1923

Ensemeyer Guillermo                    1914           X             X

Franelich y Cia.                              1914         1919         X

Fores Evaristo                             1914           X             X

Fabiani Gregorio                          1914          1919         X

Fuentes Eleazar                            1914           X             X

González A. Pedro A.                   1914           X             X

 

 

Kuljis Santiago                             1914      1919       1923

León y Cia. Florencio                    1914      1919        1923

Leonchi Roberto                           1914           X             X

León Vicente                                1914           X             X

León Hermanos Florencio             1914       1919     1923

Mitrovich y Lucsic                        1914           X             X

Man Vo Ton y Cia. , sucesión       1914       1919           X

Man Heng y Cia.                           1914       1919           X

Montenegro Alejandro                  1914           X             X

Marqués Juan (Doctor)                 1914       1919           X

Ma León y Cia.                             1914           X             X

Muñóz y Cia.Manuel A.                 1914        X             X

Ormazábal Luis A.                        1914        1919          X

Robledo Antonio                          1914           X             X

Sánchez Arturo                             1914        1919          X

Solimano Juan                              1914       1919      1923

Salinas Faustino                            1914           X             X

Telégrafo del Estado                     1914       1919       1923

Vo Sang y Cia.                                1914       1919           X

Varas J. Ramón                            1914           X             X

Vásquez Celestino                         1914           X             X

Vásquez Rosa  E.                         1914           X             X

 

 

 

Vicelja Nicolas                           1914        1919        1923

Wing Chang y Cia.                      1914           X             X

Wong Santos                             1914           X             X

Cortés Luis 2°                               X             1919          X

Chong Agapito                            X             1919      1923

Chin Joaquin                               X             1919          X           “

Delgado F. Julio                         X             1919          X

Eduvina de Vázquez                     X             1919          X

Galleguillos Luis                            X             1919          X

Hazan Vicente                             X             1919          X

Lorenzo Ángel                              X              1919     1923

León Ki Santiago                          X              1919     1923

Mitrovich Nicolás                          X              1919          X

Marianelo Torrent y Cia.               X             1919          X

Mitrovich Juan                             X               1919       1923

Núñez Amelia                               X              1919       1923 (Vda. De Núñez)

Nacif Miguel                                 X               1919          X

Pizarro Dávila  y Cia.                   X               1919          X

Santric Antonio                            X               1919          X

Tan Ismael                                      X              1919          X

Valls y Cia.                                     X              1919          X

Venturino Estefano                      X              1919          X

Ajón Simón                                  X                  X         1923

Arlegui Oscar V.                          X                  X        1923

Beltrán Juan                                 X                X          1923

Borroye Nicolás                            X                X          1923

Baburizza Pascual                       X                X          1923

Bronzich Esteban                        X                 X          1923

Dobud y Stiepovich                     X                 X          1923

Espejos Ramón                           X                 X          1923

García Marcos                             X                 X          1923

Hun Víctor                                   X                  x          1923

Jon Enrique                                 X                  X         1923

Lay Su José                                X                  X         1923

Lay Pon Alfonso                          X                  X         1923

Mafot Manuel                             X                 X         1923

Mery Antonio                               X                  X         1923

Robles Basilio                             X                X         1923

Sánchez y Simunovic                  X               X         1923

Siu Bernardo                               X                X         1923

Salinas Antonio                           X                X         1923

Tuset Tomás                               X                X         1923

Zuñiga Crescencio                      X                X         1923

 

 

 

 

22.- Declaración de “Comuna de Pozo Almonte”.

Se decreta la división territorial de Chile en donde los departamentos se dividen en comunas en donde cada comuna pertenece a una subdelegación; siendo consideradas desde Tacna a sur de Chile

La comuna de Pozo Almonte fue creada por el DFL Nº 8583 del 30 de diciembre de 1927.- “Visto lo dispuesto en el decreto número 8,582, de esta fecha, que fija la división de la República   en provincias, departamentos y territorios, con modificaciones que hacen indispensable la reorganización correlativa de las comunas, y teniendo además presente lo dispuesto por las leyes números 4,113 y 4,156, Decreto:

Artículo 1° Los departamentos en que se divide el territorio nacional constarán de las comunas que se indican a continuación, correspondiendo cada territorio comunal a una subdelegación completa, y equivaliendo la división administrativa denominada comuna a la división política llamada subdelegación, conforme a lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución de la República.

 

 

 

“DEPARTAMENTO DE IQUIQUE Comprenderá las comunas de Iquique, Huara, Pozo Almonte y   Lagunas”.

 

Comuna de Pozo Almonte.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones 8.a, Noria; 12.a, Pica; y     los distritos 1°, Tirana, y 2°, Pozo Almonte, de la antigua subdelegación 7.a, Pozo Almonte.

 

23.-  La crisis salitrera y la crisis mundial año 1929 – 1930.

Sobre la crisis del salitre, el mercado venia bajando y también la leyes de los caliches se encontraban el año 1910 entre 50 a 60° de ley ya no lo eran como en sus inicios al 90°.

Al inicio de la 1° Guerra Mundial año 1914 ese mismo año en Alemania descubrieron el salitre sintético, después lo hizo Estados Unidos y comenzaron a vender el salitre sintético mucho más barato que el chileno y con los años posteriores fue perdiendo el mercado del salitre; para entonces el sistema de elaboración de salitrera “Shanks” este sistema dejaba en sus borras un 25% de caliche no procesado. Y esto fue matando a las salitreras y cuando llegó la crisis mundial hasta las salitreras fue un desastre la crisis salitrera más la crisis mundial, comenzaron a paralizar casi en su totalidad el año 1930.

 

Las salitreras que siguieron produciendo el año 1936 en el sector de Pozo Almonte fueron:

Santiago Humberstone, Santa Laura, Peña Chica, y San José.

 

 

 

 

23.- Capital de la provincia el Tamarugal.

Desde el 8 de octubre del año 2007, es la capital de la Provincia del Tamarugal, creada con la ley N° 20.175, promulgada el 23 de marzo del mismo año, por la presidenta de la República Michelle Bachelet, en la ciudad de Arica.  Pozo Almonte ha sido siempre una zona que a su alrededor ha sido minera en tiempos pretéritos y actualmente en lugares adyacentes de la comuna de Pozo Almonte.

 

Fotografías:

1.- ,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30,31, y 32  Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. 2.- Memoriasdelsigloxx.cl;  3.- wikipedia.org/batalladepozoalmonte; 4.-; 5.- Wikipedia.org/ Eulogio robles Pinochet; 6.- memoriachilena.cl; 27.- fichasalitreras.cl.

Gráficas: 1.-  Casas antiguas de Pozo Almonte, año 2009; 2.- Presidente de Chile don José Manuel Balmaceda (Se suicidó estando en Argentina; 3.-  General Eulogio Robles Pinochet (Defendió al presidente Balmaceda); 4.- Antigua estación de Pozo Almonte; 5.-  General Eulogio Robles Pinochet (Fue asesinado en la zona de combate); 6.- Diario el “Ferrocarril” escribe sobre el triunfo del Ejército constitucional; 7.- Vista general de la torta de la salitrera “Buen Retiro” , año 2008 y poblado de Pozo Almonte; 8.- Vista general de torta de ripio de la salitrera “Cala Cala” por el lado derecho de la fotografía,  y a la izquierda planta industrial moderna año 2005; 9.- Tarjeta de tiempo de salitrera “Cala Cala” de fecha octubre 1945, correspondiente al particular José Araya Zambra; 10.- Vista general de ruinas de salitrera “Carmen Bajo” se ve visible la torta de ripios, año 2006 ; 11.- Vale de salida de trabajador particular  Domingo Cerda de salitrera “Carmen Bajo”  de fecha 14 diciembre 1908; 12.- Ruinas de un costado de la planta de la salitrera “San José”, año 2005; 13.- Documento dirigido para la salitrera “San José, fechado en Iquique 31 de marzo de 1927; 14.- documento destinado de la salitrera “Ángela a la salitrera “Keryma”, fechado el 12 de diciembre de 1934; 15.- Vista general de ruinas de salitrera “Keryma, año 2008”; 16.- Vista de la torta de ripios de la salitrera “Peña Grande” después llamada como salitrera Baquedano, año 2007”; 17.- Sobre de carta dirigida a la salitrera “San Donato, para don Guillermo Garrido de fecha 21 noviembre 1940 Iquique; 18.- Vista general de ruinas de salitrera “San Donato”  en la fotografía explorando el investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, año 2004; 19.-  Vale  de dinamita de la oficina salitrera “Peña Chica” fechado el 25 de noviembre de 1927; 20.- Vista general de salitrera “Peña Chica” se ve una torre de enfriamiento, la otra ya entonces no existía, año 209; 21.- Reglamento de salitrera “La Palma”; 22.- Vista parcial de la antigua casa administración de salitrera “La Palma”; la que queda ubicada dentro del museo de la salitrera Humberstone, AÑO 2004; 23.- Tarjeta de asignación familiar de salitrera “Santa Laura” de fecha mayo de 1947; del obrero acendrador Eusebio Flores Flores; 24.- Vista general de ruinas salitrera “Santa Laura, año 2007”; 25.- Vista parcial de torta de ripios salitrera “Serena, año 2009”; 26.- Vista  parcial de ruinas y torta de ripios de salitrera “San Esteban, año 2009”; 27.- Ficha salitrera de salitrera “Peruana”; 28.- Vista parcial de ruinas de planta de salitrera “San Manuel”, año 2009; 29.- Vista parcial del museo de sitio “Santiago Humberstone”, 21 noviembre 2005; 30.- Vista general del museo de sitio “Santa Laura” 21 noviembre 2005; 31.- Vista general de ruinas  salitrera “Peña Chica” en la foto se conserva una de las dos chimeneas de la planta, año 2005 (El año 2008 fue derribada la chimenea y desmembrada); 32.- Vista general de ruinas de salitrera “San José” , año 2008.

 

Cita fuente de fotografías:

Revista cultural “La Voz de la Pampa”,  título  “Salitrera Carmen Bajo” edición N°34  mayo 2007 ISSN 0718 – 9702, editor Reinaldo Riveros Pizarro.

https://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/w3-article-39003.html  iglesia san Andrés d pica

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pozo_Almonte   asesinato de Eulogio robles

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_Robles_Pinochet  fallecimiento 7 marzo 1891

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Ferrocarril  proclama general Baquedano

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-68647.html

José Manuel Balmaceda

http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/peruana/peruana.html Ficha salitrera peruana

Cita fuentes escritas:

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta año 1913, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta año 1914, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1914, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1919, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1923, autor Domingo Silva Narro.

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-706.html

https://tarapacaenelmundo.com/patrimonio/ciclo-salitrero/ferrocarriles/ferrocarriles/

(Enciclopedia de Iquique Siglo XIX de Hrvoj Ostojić Perić)

https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Pozo_Almonte#:~:text=Pozo%20Almonte%20es%20una%20estaci%C3%B3n,de%20los%20Ferrocarriles%20del%20Estado.

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h71.html5

https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_expansi%C3%B3n_del_Imperio_incaico

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-conquista-del-peru-y-de-pizarro–0/html/ff2b1b7c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-de-cusco/

https://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Creaci%C3%B3n_del_virreinato

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA#Crisis_hacendaria_(1867-1879)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_(Per%C3%BA-Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#Mediaci%C3%B3n_de_Per%C3%BA,_declaraciones_de_guerra_y_casus_foederis

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

PENSAMIENTO:

El amor cuando no es amor, es como un cáncer terminal, uno de los dos debe aceptar el luto en su corazón y su mente.

Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

 

 

PAGINAS AFINES:

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte

Una velada teatral ensueño en el museo Santiago Humberstone

El tiempo, espacio y la gran final de fútbol en la salitrera Humberstone.

Tarapacá bajo el dominio salitrero de Chile y el Perú.

Leave a comment .

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte

Posted on Junio 25, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO IV. Nº 187  Junio 2021

(Primera parte)

CRÓNICA.

 

La historia nos sirve para complementar el pasado con presente, para así saltar al futuro; es por ello detallar en una pequeña síntesis para llegar a un lugar del punto la zona sur del entonces Perú. En en mencionar donde actualmente se ubica la comuna Pozo Almonte.

Se dice que los orígenes de los peruanos llegaron por el oriente asimilando rasgos asiáticos pero que no ha sido concluyente por la gran variedad de culturas.

Para facilitar el estudio de los hechos fueron agrupandoles según las analogías de la historia del Perú; las que se dividieron en seis periodos: 1.- Los Curacas; 2.- Los Incas; 3.- La Conquista; 4.- los Virreyes, 5.- la emancipación; 6.- La República.

1.- Los Curacas.

Se dice que los “Curacas” fueron los más antiguos (En el siglo XVI le llamaban Curacas los Incas al jefe político y administrativo del ayllu después de la invasión de los españoles y los hispanoparlantes le comenzaron a conocer con la voz de cacique denotando autoridad el mayor de su colectividad)

2.- Cultura Sicán.

También está comprobado por arqueólogos del Perú la cultura Lambayeque o  también cultura Sicán, se dice que esta tiene indicios entre los años 750 a 800 después de Cristo al año 1350 después de Cristo.

Se dice que en el Perú hubo bastantes inmigraciones debido a las diferentes tribus en su civilización y diferentes culturas.

 

 

3.- Los Incas.

Los incas fueron una civilización que se desarrolló aproximadamente entre los siglo XIII al siglo XVI.

Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al valle de Cuzco desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cuzco, que era considerada el “centro del mundo”. Desde ahí, los incas se extendieron a través de un amplio territorio hacia el norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de habitantes de distintas etnias.

El imperio estaba dividido en 4 regiones llamados “Suyos”: El Antisuyo al Este; Collasuyo, al Sur; Chichansuyo, el Norte; continsuyo, al Oeste. Cada uno tenía un gobernador que cumplía funciones políticas y militares.

Se dice que la economía se basaba en la producción agrícola, las que pertenecían “Estado” quien las repartía por ser una tercera parte se dedicaba en producir para el Inca, otra para los sacerdotes y la tercera parte para los ayllus.

La religión y creencias: Los incas tenía relación de sacralización del medio que los rodeaba  a numerosos elementos los consideraban sagrados de la naturaleza, personas u objetos a los que llamaban “Huaca”.

Las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron el culto al “Sol” su principal divinidad; veneraban tambiÉn a la “Pachamama” (la madre tierra); “Viracocha”  el creador del mundo; Illapa, el Dios de los truenos y la tormenta.

 

 

 

 

4.- La expansión inca:

El inca dejó en Chile a cargo de Quillicanta y como gobernador a Apu Camac Inca, por lo general, quienes rechazaban variadas ofensivas Mapuches en la frontera. Las conquistas, Inca Yupanqui desde los confines del reino Chimú hasta el Río Maule (Chile), entonces tenían 4.000 kilómetros de costa dentro de los límites del imperio. De ese modo la situación de la nueva provincia  era con la frontera ubicada en el Maule (“Chile”) aunque su dominio estaba asegurado hasta el “Aconcagua”

5.- La conquista española:

Al enunciar el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 por don Cristóbal Colón, este abrió las compuertas de  nuevos navegantes en América para ser conquistada en años posteriores.

La conquista española al Perú:                                                                                                                                    El año 1529 con la capitulación de Toledo firmada por la reina Isabel de Portugal  con la autoridad del rey Carlos I. se le concedieron derechos de dominio sobre la zona del Perú explorada hasta ese entonces; el territorio que correspondía a Francisco Pizarro iba desde el rio Santiago (Rio de Tempula o Cayapas  en el norte de Ecuador, hasta el Cuzco. El año 1532 Francisco Pizarro zarpó desde la ciudad de Panamá  con 180 soldados desembarcando cerca de Tumbes (Ahora frontera norte del Perú) el que formaba parte del Imperio Inca llamado Tahuantinsuyo el que se extendía desde Colombia hasta Chile.

6.- Caída del Imperio: (16 abril 1532)

El esplendor Inca en el Cuzco y alrededores terminó el año 1533,  y en marzo de 1534 se refundo la ciudad con la seña hispánica; cambiando la grafía del Quechua Cusco por “Cuzco” para adaptarlo a la fonética española (Castellano)

Se desarrolló la caída después de la reunión del emperador Atahualpa con los españoles, quienes trataron de convencerlo al cristianismo con la biblia, cosa que el Inca no acepto y tiró al suelo la biblia, donde posteriormente la actitud de Atahualpa de enfurecerse, entonces Francisco ordenó bombardear  la ciudad y capturar al emperador, creando pánico en los Incas al verse allí una gran matanza de indígenas (Alrededor de 4000 a 5000 fallecidos y unos 7000 heridos)

 

 

7.- Los Virreyes.

El primer virrey del Perú fue don Cristóbal Vaca de Castro (1541 – 1544)  y el último virrey español don José de la Serna (1825)

Los privilegios entonces de los españoles peninsulares era muy notorio; el virreinato  con su asentamiento fue ubicado en la ciudad de Lima – Perú, un 20 de noviembre de 1542 (Blasco Núñez Vela, quien no pudo ejercer su cargo de virrey  el año 1543)

 

8.- Antecedentes de la familia Almonte”

Se dice que por el año 1800  por el sector  Pica existía el español “Manuel Garrocho de Almonte”, quien mantenía una azoguería denominada “Santísimo Sacramento”. (El azogue es el mercurio metálico y se vendía bajo el nombre de azogue en tiendas conocidas como botánicas. (El mercurio metálico se usa en una variedad de productos domésticos y artículos industriales, tales como termostatos, luces fluorescentes, barómetros, termómetros de vidrio y algunos aparatos para tomar la presión).

Se dice en otra versión sobre la familia Almonte que ellos eran originarios en del pueblo de Pica, destacándose en ella como agricultor en Pica don “Domingo”, y siendo él un minero de lugar de “Challacollo” como buscador del mineral de plata, junto a su socio don Gabriel Soto, quienes conformaron una sociedad el año 1772. Se dice que don “Ascencio Almonte” fue el propietario de 548 estacas de terrenos salitrales en la zona valiosa de “Pampa Lagunas” quien las vendió el año 1881 al “Grupo Delano” y además se dice que ha principio del siglo XIX era “don Manuél” el dueño de la azoguería; además exploraba el desierto haciendo pozos para extraer agua en los bordes de los salares. Posteriormente el año 1888 se transfirió el terreno a míster John Thomas North; pero don Manuél Almonte quien tenía pozos en esos parajes de “La Peña” y después se le conoció como “Los Pozos de Almonte”; en donde se trasladaba agua del Pozo Almonte hasta la mina de Huantajaya y que posteriormente fueron favorecidas las salitreras del sector.

En tanto el lugar  entonces existente antes de la guerra del salitre,  ya se le conocía al lugar como el Pozo  de Almonte.

Las salitreras de la zona: La “Oficina salitrera La Palma” perteneció a don Manuel Almonte y Vigueras, esta fue adquirida por una sociedad inglesa formada en Londres y se denominó “The Peruvian Nítrate Company” el capital fue de 250 mil Soles. (1870-1873) y el Nuevo dueño el 1° de agosto 1884 “Gibbs y Co.”

(Se deduce que en el cantón la Peña se encontraba la aguada de Almonte o el Pozo de Almonte en un lugar estratégico y que aún es un lugar que abastece de agua que le dicen “La Arboleda”

 

 

9.- La emancipación del Perú:

Lo que sucedía en España fue invadida por las fuerzas de Napoleón Bonaparte el año 1808, con el afán de seguir expandiéndose al reino español.  El reinado por José Bonaparte pudo resistir con las fuerzas francesas hasta el año 1810 en donde fueron derrotados por los españoles y sus aliados.

Se deduce que todo este trastorno en el reinado español, dio pie en Sud América como caldo de cultivo a la escala jerárquica del reinado español; debido a las faltas de oportunidades de los españoles sudamericanos al obtener solo cargos simples para gobernar en América, llegando así la emancipación de muchos criollos españoles; hombres y mujeres del Perú lucharon por años para su emancipación con debidos estallidos revolucionarios.

El Virrey del Perú Joaquín de la Pezuela y Sánchez, su fecha de nombramiento  fue el 14 de octubre de 1815, siendo el último virrey del Perú. El primer presidente del Perú don José de la Rivera Agüero Sánchez alcanzó el cargo de presidente el año 1823.

Con la ocupación española hacia y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía política en la América española. La independencia del Perú se proclamó formalmente el 28 de Julio de 1821 por el general José de San Martín, siendo definida por la batalla de Ayacucho tres años después.

Fin del Virreinato español: Obteniendo los peruanos con todo el apoyo del “Ejercito de los Andes” sobre los “Realistas” dándose el fin del virreinato del Perú el 7 de abril de 1825.

 

 

10.- La República del Perú.

La república del Perú comenzó oficialmente con fecha 28 de julio 1821, en que el general argentino José de San Martín proclamó la independencia del Perú en Lima. El primer congreso constituyente fue proclamado el 20 de septiembre 1822.

El caudillismo militar por el poder del Perú entre los años 1842 – 1844 se disputaban el control del Estado. Los caudillos militares tenían la afinidad hacia las familias que poseían riquezas, él caudillo que triunfaba se proclamaba como el protector de la patria y convocaba a elecciones.

Años más tarde hubo una crisis en el ministerio de hacienda  entre los años 1867 – 1879.                       El año 1867 se llevó a efecto una nueva constitución.

El Tratado de Alianza del Perú y Bolivia se realizó  el día 6 de febrero de 1873. El pacto de la alianza, fue un pacto secreto entre Perú y Bolivia; el que tenía por finalidad defensiva de cualquier agresión de Chile contra de ambos países. Se presumía que Chile no tenía las fronteras muy claras con Perú, Bolivia y Argentina de ahí el temor.

11.- La Guerra del  Pacifico:                                                                                                                                          También conocida como “La Guerra del Salitre” transcurrida entre los años 1879 – 1883.

Entonces Bolivia y Chile antes de la guerra del salitre aprobaron un tratado de los límites el año 1874  hacia el norte de Chile limitando desde el paralelo 24 S. (Al sur de Antofagasta) Para entonces Chile explotaba por ejemplo la mina de plata “Caracoles”.

 

12.- Impuesto Boliviano a empresa chilena.

El gobierno de Bolivia en febrero de 1878 estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” (CSFA), (“Salitrera Salar del Carmen” del Cantón Bolivia) El gobierno boliviano que presidía don Hilarión Daza en violación al tratado de límites de 1874 al imponer un 10% al valor por quintal de salitre. En donde los empresarios se quejaron al gobierno de Chile por tal arbitrariedad del gobierno boliviano, el que hizo poner en remate dicha oficina salitrera, en donde el gobierno de Chile optó por enviar una unidad militar el día 14 de febrero de 1874 a defender del remate la salitrera y apoyar a los empresarios “Chilenos” ocupando la población boliviana de Antofagasta sin ninguna resistencia siendo una ciudad habitada por una mayoría de chilenos avanzando hasta el paralelo 23 S. con el Rio Loa.

13.- Declaración de guerra Bolivia contra Chile.

El “Combate de Calama” (O combate de Topater) el 23 de marzo de 1879. Las tropas chilenas salieron del poblado de Caracoles al mando del coronel Emilio Sotomayor Baeza. En total eran 544 soldados los que fueron distribuidos en: 3 compañías del Regimiento 2° de Línea al mando del comandante Eleuterio Ramírez con 300 soldados; una compañía del 4° de Línea al mando del comandante Juan José San Martín  Penrose con 100 hombres, 2 piezas de artillería al mando del teniente Eulogio Villareal, y un escuadrón de Cazadores a caballo al mando del Sargento Mayor Rafael Vargas con 120 jinetes y un grupo de civiles reclutados en Caracoles que conformaban los Pontoneros a cargo del teniente Coronel Arístides Martínez. El Ejército de Chile sometió a las tropas adversarias después de varias horas de combate.

14.- Declaración de guerra de Chile contra el Perú.

El Perú se negó a permanecer neutral cuando Chile estaba en guerra con Bolivia ,  entonces Chile declara la guerra al Perú.  Entonces  los chilenos fueron expulsados de Bolivia y del Perú, en un plazo de ocho días, siendo obligados a salir entre 30.000 a 40.000 chilenos y el gobierno de Chile declaró la guerra al “Pacto de la Alianza”

15.- La campaña terrestre de Chile.

La concentración de las fuerzas aliadas estaban entre Tarapacá y Arica; el primer desembarco chileno se realizó en Pisagua el día 2 de noviembre 1879 con 9.900 hombres y 880 animales. El “Combate de Pampa Germania” el día 6 de noviembre 1879; el 19 noviembre 1879 “La Batalla de Dolores”  y la “Batalla de Tarapacá el día 27 de noviembre del mismo año.

La guerra en todas sus fases o decir campañas como: Marítimas, terrestres terminó tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco efectuada el 10 de Julio de 1883; firmando el tratado de Ancón el 20 de Octubre de 1883; en donde Perú le cedió a Chile de manera definitiva Tarapacá, Tacna y Arica.

 

16.- Terrenos de Chile administrados en Tarapacá y Antofagasta por el gobierno de Chile por el Inspector General de Salitreras.-

Una vez terminado los tratados se demarcó por el Estado de Chile los terrenos geográficos y sus salitreras paralizadas como el funcionamiento.

Antes de la guerra  en Tarapacá gobernado por el Perú, las salitreras eran de procedencia chilena, boliviana y Argentina.  Pozo Almonte  en su nacimiento como pueblo, data del 8 de noviembre de 1883, fecha en la que la autoridad política de Tarapacá, donde Francisco Valdés Vergara, remodela el antiguo asentamiento, a través del decreto de un Plano Regulador para tales efectos. Creándose la  nueva realidad en las salitreras al término de la “Guerra del Pacífico”.

Tarapacá bajo el dominio chileno corría el riesgo que se produjeran piquetes de montoneros bolivianos o peruanos en contra de los soldados chilenos, y se tomaron las medidas de normar un dispositivo que alimentara a las fuerzas de control en Tarapacá, reclutando soldados de las oficinas salitreras de sus respectivos Cantones, siendo estudiados por los jefes militares quienes dispusieron en el Articulo N°1:  Que la región salitrera de la provincia de Tarapacá se dividiría, para los efectos del servicio militar en los 11 (once) Cantones que se indicaban, con expresión de las oficinas cada una comprendida como por ejemplo: El Cantón N°7 “Pozo Almonte” agrupando las siguientes salitreras:.(Año 1883)

–  Salitreras  de la zona de Pozo Almonte , ubicación geográfica  20° – 15” – 69° – 47 “Buen Retiro”,  quedaba muy cercana a los estacamentos de “Nueva Carolina y “Pozo Almonte”  a comienzos del año 1830 ; su primer dueño don Hermeregildo García Manzano, haciendo la primera exportación de salitre ese mismo año, él falleció el año 1843 con deudas de $2.000 a don “Manuel Baltazar de la Fuente”        ( Don Hermeregildo  tuvo deudas con sus socios don Manuel Baltazar de la Fuente  y don Atanasio Tinaxas quienes obtuvieron 22 estacas salitrales de alta ley y de variadas paradas salitreras; El señor Mariano Delgado  representó  a don Baltazar de la Fuente y le vendió la salitrera “Buen Retiro” a don Eugenio Carpio y posteriormente don Eugenio Carpio le vendió a Vicentelo y Quiroga; Vicentelo y Quiroga le vendió al gobierno del Perú. Durante la “Guerra del Pacífico” compraron “Buen Retiro” Jhon Thomas North y Roberto Harvey, donde cuyos certificados salitreros se encontraban devaluados pidiendo créditos al Banco Valparaíso de Chile.

La esposa de don Hermeregildo García, señora María Coria demando posteriormente  a los diferentes dueños que compraron las salitreras “Buen Retiro” a Eugenio Carpio en 1878, a Vicentelo y Quiroga,  y el año 1882 a los señores Jhon Tomas North y Roberto Harvey, perdiendo ella en el fallo por haber vencido el plazo.

 

 

El año 1885 North organizó en Londres entre otras salitreras “The Colorado Nítrate” con un capital de 200.000 Libras Esterlinas para explotar las oficinas salitreras “Peruana”, “Buen Retiro”, agregando los estacamentos de “Nueva Carolina” y “Pozo Almonte”. (La  “OFICINA SALITRERA POZO ALMONTE”: Año 1872-1874 De don Fernándo López, tuvo  una producción 80 mil quintales españoles de salitre.

Ubicación geográficas de salitreras alrededor de Pozo Almonte:

-Aproximado geográfico Nueva Carolina  20° – 15” – 69° – 47 (Al noroeste de “Buen Retiro”)

-Ubicación geográfica 20° – 14” – 69° – 48”  “Cala Cala”, 1° dueña Eufemia C. de Hidalgo, 2° dueña Zoila H. Pérez de Roca años 1986 – 1907, Ex – Columbia);

– Ubicación geográfica  20°-12” – 69°-48”  “Santa Laura”;

– Ubicación geográfica 20°-13” – 69°- 49”) “La Palma”.

-Aproximado geográfico 20°-10” – 69°-48” – “Peña Grande”;

– Ubicación geográfica  20°-11” – 69°-48” “Peña Chica”;

– Ubicación geográfica  20°-09” – 69°-47” “San José”.

– Ubicación geográfica  20°-10” – 69°-47” “Santa Adela”. (Año 1883)

 

Informe escrito por el encargado Inspector General de Salitreras.-

Informe del Inspector de salitrera de Chile escribió:

“Iquique, julio 1.” do 1883. Señor Ministro: Con el presente oficio remito a US. una solicitud de don Roberto Harvey, ‘socio gerente de la Compañía Colorada, en la que pide se pongan en pública subasta las oficinas Nueva Carolina i Pozo de Almonte que hasta hoy permanecen en poder del Estado a pesar de haber sido ofrecidas en remate, ante la Junta de Valparaíso, en el mes de setiembre de 1882”.

 

En el informe que con fecha 8 de abril del año en curso pasé a US.,  sobre la condición actual de las salitreras, dije a US., lo que sigue, refiriéndome a estas propiedades: ts. Nueva Carolina i Pozo Almonte. Vendidas en 350,000 soles; se emitieron certificados por igual suma. En Nueva Carolina hay una máquina en mal estado; en Pozo Almonte hay paradas a vapor. Ambas oficinas están a cargo de un depositario con 220 pesos mensuales.»

 

 

 

17.- Estación de Ferrocarril de Pozo Almonte.

Los inicios en la pampa salitrera: (Cita al autor del libro: “Enciclopedia de Iquique Siglo XIX”  de Hrvoj Ostojić Perić)

“El ferrocarril se construye entre 1868 y 1871. La primera locomotora que recibió este ferrocarril, se denominó El Morro y llegó en abril de 1870, proveniente de la fábrica norteamericana Rogers de la localidad de Peterson, cerca de Nueva York. Otra locomotora, del mismo tipo, con el nombre de Yquique se fabrica, para la misma línea, en la empresa Danforth Locomotive & Steam Carriage, con el nombre de Tarapacá y, una cuarta también del tipo Fairlie, con el nombre de Iquique, llega en 1871 proveniente de la fábrica Avonside Engine Cº de Inglaterra. A partir de 1876, aproximadamente, las locomotoras dejarán de tener nombres propios limitándose solamente a una numeración. Hasta 1879 operaban 32 locomotoras y, durante el periodo 1880 – 1881, se incorporaron cinco más. Su apertura al tráfico se realiza el 27 de julio de 1871.                                                                                                                      Fue conocido inicialmente como el Ferrocarril de Iquique – La Noria (Iquique – La Noria Ry. Cº) o Ferrocarril de Iquique hasta que, en 1874, se comenzara a denominar como Ferrocarril Salitrero”

Posteriormente perteneció al “Ferrocarril Salitrero Tarapacá” a la empresa “Nítrate Rayways Co.” con conexiones de Iquique a la Noria, entonces Pozo Almonte sólo era un lugar de paso, posteriormente un ramal nace de “Estación Central” a la Estación Pisagua”; ésto también lleva la conexión de Pozo Almonte a Estación Zapiga”; el ramal que conectó Estación Gallinazos con Pozo Almonte terminó el año 1927.(Duración de la Nítrate Railways de 1883 – 1951)  Posteriormente se hizo cargo la “Empresa de Ferrocarriles del Estado”  desde 1951 al cierre el  22 de marzo de 1961  y actualmente “Ferronor”  desde 1990 – 2021.

 

 

CONTINUARA UNA  SEGUNDA PARTE.

 

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111025_video_peru_tumbas_sican_lav tumba Lambayeque  o cultura sican  800 1300 Ac

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican

https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h71.html5

https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_expansi%C3%B3n_del_Imperio_incaico

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-conquista-del-peru-y-de-pizarro–0/html/ff2b1b7c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-de-cusco/

https://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Creaci%C3%B3n_del_virreinato

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA#Crisis_hacendaria_(1867-1879)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_(Per%C3%BA-Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#Mediaci%C3%B3n_de_Per%C3%BA,_declaraciones_de_guerra_y_casus_foederis

https://tarapacaenelmundo.com/patrimonio/ciclo-salitrero/ferrocarriles/ferrocarriles/

(Enciclopedia de Iquique Siglo XIX de Hrvoj Ostojić Perić)

https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Pozo_Almonte#:~:text=Pozo%20Almonte%20es%20una%20estaci%C3%B3n,de%20los%20Ferrocarriles%20del%20Estado.

 

Fotografías:

Portada, Nº3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 22, 23, 26, 40. Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; N°1, 2.- http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/10/06/las-alturas-del-machu-picchu-una-belleza-indescriptible/; Nº13, 15.- libro sobre pica; Nª14  Diario “El Tarapacá”, Iquique 1° enero 1937; Nª17, Virrey del Perú, https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_de_la_Pezuela; N°18.- Presidente José de la Riva https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_la_Riva-Ag%C3%BCero ; Nª19, 20, https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Juan_y_Chorrillos ; Nª, 21, Diccionario “Historia de Chile”, autor  Encina y Castedo; Nª24, 25, 27, 31, 32.- Libro “Salitreras de Tarapacá, autor L. Boudat, y C°, año Iquique 1889; Nª28, 29, 30.- Libro Guía Administrativa y Comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1911; Nª38.-  Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Año 1, Edición N°5,  ISNN  0718 – 9702, de fecha abril 2003, Región de Tarapacá y Antofagasta, “Salitrera Santa Laura”, autor Reinaldo Riveros Pizarro; Nª39, Libro “Iquique y el Nitrato tiempo de recordar” autores, Manuel Álvarez Font, Iris Di Caro Castillo. Editorial ROCADI, AÑO 1999.

Gráficas:

Portada.-  Iglesia San José Obrero de Pozo Almonte. (Año 2009); 1.-  Templo principal en las Alturas de Machu Picchu; 2.- Antigua fotografía de  Machu Picchu; 3.- Machu Picchu (año 2015); 4.- Pueblo de Machu Picchu (Año 2015); 5.-, 6.-   Ruinas de Pisac (Cuzco año 2015); 7.-, 8.-  Ruinas de Oyantay Tambo (Año 2015); 9.-, 10.- Ruinas de Quenco (Año 2015); 11.-, 12.- Ciudad del Cuzco; 13.-, 15.-  Familias del Pica a comienzos del siglo XIX, 14.- Oasis de Pica (Año 1937); 16.-  Pozo seco de agua en el sector de Pozo Almonte (Pampa de antigua salitrera “La Palma”; 17.- El ultimo virrey del Perú Joaquín de la Pezuela; 18.- Primer presidente del Perú don José de la Riva; 19.- Batalla de San Juan Perú, enfrentamiento entre ejército chileno y peruano;20.- Batalla de Chorrillos Perú, entre ejército chileno y peruano; 21.- Oficiales chilenos en la sima del Morro de Arica año 1880; 22.- Reliquias de la guerra del pacifico, gorro del ejército de Chile, botones, municiones; 23.- Ruinas de la antigua oficina salitrera San José de la Peña; 24.- Salitrera San José de la pelen funcionamiento(Año 1889); 25.- Oficina salitrera Buen Retiro en funcionamiento(Año 1889); 26.- Ruinas de oficina salitrera Buen Retiro, en Pozo Almonte.(Año 2008); 27.- Oficina salitrera Cala Cala en funcionamiento.(Año 1889); 28.- Antigua salitrera Cala Cala; 29.- Casa Administración de la oficina salitrera “La Palma” (Actualmente se mantiene la misma casa administración  en Museo Humberstone); 30.- Planta o máquina  de la oficina salitrera “La Palma”(Año 1911); 31.- Planta o máquina de la oficina salitrera “Peña Chica”(Año 1911); 32.- Planta y bateas de lixiviación de oficina salitrera “Peña Chica# (Año 1889); 33.- Ruinas de la Torta de la salitrera “Peña Grande” (Posteriormente conocida como salitrera “Baquedano”) (Año 2016); 34.- Vista general de lo que fue “Peña Grande# y posteriormente “Baquedano); 35.-, 36.-   Ruinas y torta de oficina salitrera “Santa Adela”; 37.- Ruinas de oficina salitrera “Santa Laura”(Año 2009); 38.- Ruinas de oficina “Santa Laura” (Año 1975); 39.- Antigua Estación de ferrocarril de Pozo Almonte; 40.- Ex – Estación de ferrocarril de Pozo Almonte(Año 2016)

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.  www.lavozdelapampa.cl

 

PENSAMIENTO:

Sirenas de ambulancias día y noche pululan al viento y llegan hasta mi habitación, pandemia, encierro, soledad, tristeza, embarga mi alma, tan solo me encomiendo a Dios pedir abrir mis ojos, y decir gracias comienzo un nuevo día. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl

“Oficina Salitrera Prosperidad” , “Cantón el Toco”

Leave a comment .

Recuerdos del hospital de beneficencia y del doctor Enrique Torres Galdámez

Posted on Enero 16, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

 

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO IV. Nº 181.  Enero  2021.

 

(Crónica)

La ciudad de Iquique a través del tiempo ha realizado su propia metamorfosis con sus problemas de salubridad, y transformaciones de sus lugares de confinamiento sanitario, y que la propia historia de Iquique ha dejado una huella del doctor Enrique Torres Galdámez.

Hospital de la Caridad.

Se dice por antecedentes históricos en sus inicios del “Hospital de Caridad” comenzó a funcionar alrededor del año 1765 (Época colonial) por diferentes partes de la ciudad en Iquique con la finalidad de entregar caridad, y misericordia para quienes tenían enfermedades terminales; este hospital permaneció durante el gobierno del Perú.

Dueños de salitrera.

Por el año 1873 se inició una sociedad salitrera de los señores John D. Campbell, J. Outram y Alfred Syers Jones, propietarios de la compañía “The San Antonio Nítrate and Iodine Co.” de Zapiga, donde Mr. Syers era el tío de la esposa de don Santiago Humberstone, señora Irene Jones.

 

 

Hospital de Beneficencia.

Posteriormente en el año 1876 el antiguo hospital pasó a llamarse “Hospital de Beneficencia”. Aquella época entonces no se superaba el promedio vida de las personas sobre los 40 años.

Administrador del Hospital de Beneficencia.

El día 17 marzo de 1887 como representante y administrador de la “Compañía Agua Santa”, el señor Alfred Syers Jones (Nacido en el pueblo de Pisagua, quien tenía un gran espíritu social y era cónsul de la república de Argentina) inauguró este hospital, ubicándose en donde queda el actual “Hospital Regional de Iquique”; (“Dato antiguo, entre Serrano con Tarapacá”) el hospital fue construido en madera, compuesto de 8 salas para caridad con atención gratuita, además 4 salas de pensionado en segunda clase, 10 dormitorios de primera clase y en cuyo establecimiento fue director el médico don Germán Hoffman.

Administración de su benefactor, Alfredo Syres Gómez, que tenía un gran espíritu social y era cónsul de la república de Argentina.

 

Hacinamiento en el hospital de Beneficencia.

< El día 21 mayo de 1879 a horas después del combate naval de Iquique, al atardecer se dice que el comandante Grau envió en camillas los cadáveres del capitán Prat, y de Serrano, sus cuerpos fueron expuestos a la luz pública hasta las nueve de la noche donde después los cadáveres de Prat, y Serrano fueron llevados al hospital de Beneficencia pasando allí la noche hasta las diez A.M  del día siguiente, para luego  ser llevado camino al cementerio. Otros héroes chilenos heridos también pasaron por el hospital, y donde algunos de ellos fallecieron.

< Durante la revolución civil de 1891 entre presidencialistas y parlamentaristas. La capilla y la glorieta fueron ocupadas y utilizadas como cuartel de artillería por las tropas leales a Balmaceda. Cuales se atrincheraron en estos edificios, entre otros, antes de su derrota.

< Tambien este hospital hacia el año 1903 recibió desde el puerto de Iquique el cual se infectó con la “Peste Bubónica” considerando 214 casos, y 135 personas fallecidas en Iquique por ese mal.

La cara y sello de la moneda.

La otra cara de la moneda, la historia nos dice que los obreros salitreros reunidos en aquella huelga más grande ocurrida en Chile el 21 de diciembre de 1907 acaecido en la “Escuela Santa María de Iquique”, donde obreros fueron castigados por la “trilogía Estatal”: como ser “El gobierno”, “los industriales” y “las Fuerzas Armadas” en donde  fueron masacrados más de 2.000 personas entre obreros, familiares, y otros tantos quedaron heridos yendo a parar al “Hospital de Beneficencia”, y que paradojalmente el director del Hospital de Beneficencia, era el mismo benefactor Mr. Alfred Syers Jones representante de la salitrera Agua Santa.

Capacidad del hospital.

El hospital el año 1918 seguía ubicado con el mismo lugar y tenía 531 camas. Muchos obreros pampinos no alcanzaron una debida atención allá en el hospital del “Pueblo de Dolores” llegando entonces hasta el hospital de Iquique.

Las grandes colaboradoras del hospital eran las religiosas de la orden “San José de Cluny”, a cargo de la atención de enfermería desde antes de 1887 y hasta el año 1930.

 

 

El nuevo hospital solido.

El día 26 de julio de 1936 se colocó la primera piedra del nuevo hospital para Iquique: Un edificio de seis pisos, totalmente de concreto, de una belleza arquitectónica y con modernos recursos tecnológicos. Esta obra se debió al doctor Ernesto Torres Galdámez, quien siendo diputado de la zona, el impulsó la construcción del hospital.

Ernesto Torres Galdámez fue conocido como el “médico de los pobres”, un luchador social como diputado, intendente y también gobernador de Pisagua.

 

Demolición del hospital de madera.

Posteriormente hubo la demolición del “Hospital de Beneficencia” el año 1940 quedando algunas instalaciones incluyendo la maternidad, glorieta  y capilla.

Fue así que las viejas instalaciones de madera fueron remplazadas por el hormigón reforzado, el vidrio y la cerámica; y como resultado nace el actual hospital regional. (Más tarde en el año 1972, recibiría el nombre de Hospital Ernesto Torres Galdámez)

Actualmente el hospital, la capilla y la glorieta de San Luis poseen el reconocimiento de Monumento Nacional desde 1982.

 

 

¿Quién fue Ernesto Torres Galdámez?

El nació en la ciudad de Santiago el 25 de marzo de 1892; hijo de Manuel 2º Torres Labarca y de Beatriz Galdámez Cáceres. Casado con Natalia del Carmen Toro Toro, matrimonio del cual nació un hijo.

Sus estudios fueron en el Colegio Alemán, Instituto Moderno, Internado Barros Arana, y en el Liceo Amunátegui. Luego ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Chile. Se tituló de médico cirujano el 16 de junio de 1917. Su tesis trató sobre “La degeneración leucocitaria en las supuraciones del aparato génito-urinario (Signo de Colombino).

 

 

Siguió estudios de post grado en diversas clínicas de Europa: Hospital Necher, Escuela de Medicina de París, Hospital Lariborsiére, Hotel D’ieu y Hospital Saint Michel. Entre 1927 y 1928, viajó por Europa y Medio Oriente para perfeccionar sus especialidades de cirujano en urología, ginecología, cirugía de huesos y ostiarticular e hizo cursos de higiene urbana y rural.

En Chile realizó el internado en el Hospital San Vicente de Paul y en la Posta N°2 de la Asistencia Pública. Ejerció en la ciudad de Iquique, donde fue médico de hospital, cirujano militar, médico sanitario, de bahía y legista, además, fue médico de la Compañía Salitrera de Sabioncello, Carabineros, y la Compañía de Petróleo de Chile (Copec). Presidente de la Junta Municipal de Sanidad creando el Código Long.

Desde 1917 militó en el Partido Radical, y en 1933 ingresó al Partido Radical Socialista. Se destacó como presidente de la Asamblea Radical y de la Junta Provincial en varias oportunidades. Delegado a las Convenciones de Valdivia y de Viña del Mar; fue regidor de la Municipalidad de Iquique, en 1919; Gobernador subrogante de Pisagua, en 1921 e Intendente suplente de Tarapacá en 1926.

 

 

Fue elegido Diputado por la 1ª Agrupación Departamental de Arica, Pisagua e Iquique, en los períodos de 1933 a 1937. Integró la Comisión de Asistencia Médico Social e Higiene; reelegido para el periodo de 1949 a 1953. Integró la Comisión de Asistencia Médico Social e Higiene y como reemplazante, las Comisiones de Gobierno Interior; la de Educación Pública, trabajo y legislación social y la de Defensa Nacional.

Presidente de la Asociación de Médicos de Tarapacá; consejero de la Junta de Beneficencia en representación del Senado. Socio del Club de la Unión de Iquique, Casino Español y Filarmónica de Iquique.

 

Nuevos cambios.

En agosto de 1972 el Hospital de la Beneficencia  de Iquique cambió su nombre a Hospital Regional Doctor Ernesto Torres Galdámez.

Declarado monumento nacional.

Es declarado monumento histórico nacional, la glorieta y capilla del hospital Dr. Ernesto Torres Galdámez con fecha 30 de abril 1982;  tomó razón Augusto Pinochet Ugarte.

Deterioro del hospital.

A comienzos de 1990, el edificio del  hospital se encontraba con un notable deterioro, la mitad de su equipamiento inutilizado, además de especialidades médicas no cubiertas. En este marco y siendo ministro de salud el doctor Jorge Jiménez de la Jara, se accede a un proyecto Minsal-BID para la racionalización funcional y física, que garantizaba la entrega de equipos con tecnología avanzada y el personal suficiente para operarlos en un nuevo hospital.

 

 

Segunda Demolición del hospital.

A partir del año 1992  se colocó la primera piedra del nuevo hospital, rebautizándose con el nombre del Dr. Ernesto Torres Galdámez. Ese mismo año se iniciaron las obras que fueron entregadas por etapas sucesivas mientras el antiguo edificio seguía funcionando. En 1995 fue entregado el nuevo edificio, pese a los cambios, ampliaciones y mejoras, perdura hasta la actualidad. Finalizándose aquella entrega de la tercera etapa el año 1995.

 

 

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

Bibliografía: fuentes: Páginas webs

1.-  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/06/27/pampinos-e-iquiquenos-en-el-hospital-de-beneficencia-de-iquique/

 

2.- https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/capilla-glorieta-hospital-doctor-ernesto-galdames-iquique

 

3…https://www.hospitaliquique.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=102

 

4.- https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ernesto_Torres_Galdames

 

 

Fotografías: N°1, 2, 3, 4, 4, 6, 9, 10,11, 12.-   Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía N°7.- Pagina webe: www.hospitaldeiquique.cl

Fotografia N°8.- Pagina Web:  http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/288/MUROS%20BLANCOS%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

Gráficas:

1.- Entrada del Hospital Regional de Iquique Dr. Ernesto Torres Galdámez; 2.- Sobre de carta de industriales Mr. Campbell y Outram y Compañía. Agua Santa. Pisagua; 3.-Receta médica de la salitrera Agua Santa; 4.- Hospital de Beneficencia de Iquique; 5.- Hoja de antiguo musiquero en la cual figura en la parte superior a la derecha la firma de de Aldolf F. Syers Jones; 6.-  Orden del Hospital de Beneficencia, de fecha Iquique 17 enero 1925; 7.- El nuevo edificio de seis pisos correspondiente al Hospital de Iquique de la década de 1940; 8.- Dr. Y diputado Ernesto Torres Galdámez;9.- Receta médica extendida por el doctor  Ernesto Torres Galdámez, con fecha 2 de febrero 1939; 10.- Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdámez construido a partir del 1992, en la esquina se encuentra la antigua glorieta declarada monumento histórico nacional; 11.- Antigua capilla declarada monumento histórico nacional; 12.- Monumento del Dr. . Ernesto Torres Galdámez, ubicado en el frontis del hospital.

ENLACES DE TEMAS SIMILARES:

Martirilogio, escuela Santa María de Iquique a 103 años del suceso.

 

 

Hospital de Arica a través del tiempo, “San Antonio DE Padua”, “San Juan Dios” y Dr. Juan Noé Crevani.

Enlaces similar:

Pampinos e iquiqueños en el hospital de beneficencia de Iquique.

Agua Santa

Pensamiento:

No hay peores armas poderosas como: la mentira, envidia, hipocresía, y el engaño, que sin tener filo te corta, no tiene balas pero te acribilla, no tiene explosivo, pero te revienta, no es ballesta pero te rompe el corazón.

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

editor@lavodelapampa.cl

vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Tarapacá bajo el dominio salitrero de Chile y el Perú.

Posted on Diciembre 23, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA. www.lavozdelapampa.cl  AÑO II. Nº 157. Diciembre 2019.

 

(Crónica)
Para la época de entonces (1889) el presidente de la república de Chile, visitó la provincia de Tarapacá, en la ciudad de Iquique manifestando en un banquete el estudio del problema de la industria salitrera, siendo ésta con una mirada científica, técnica y económica, a pesar que fue floreciendo y aumentando el rendimiento del impuesto fiscal; habiendo una demasiada exportación de salitre, además del crecimiento de las diferentes líneas férreas; lo que daba una buena bonanza a futuro, por la venta del salitre del Estado de Chile.

 

 

Pero entonces ya había una trampita para quienes pagaban sus impuestos al Estado, algunos extranjeros acondicionados por casualidad… eran los elegidos en pagar menos impuestos que los chilenos; como un plan premeditado para algunos de cierta nacionalidad exclusivamente a manos de las sociedades inglesas, lo que no estaba ajeno de arreglar las leyes para un mejor tributo.
La situación hacía reflexionar al no caer en errores del pasado salitrero en su evolución experimentada que marcaron desaciertos, los que les debía servir de lección.

 

A partir del año 1881 se marcaron las bases de la industria salitrera en diferentes disposiciones administrativas de carácter legislativo. Entonces para esa época que había una especie de monopolio por los extranjeros en la propiedad y explotación de las salitreras, no siendo así mayoritariamente en los capitales chilenos. Lo que en efecto de los gananciales de un 3 a 4% de parte los ingleses en los mercados de su país, igual les permitía explotar las salitreras de Tarapacá con las facilidades a las aplicaciones agrícolas, y de fabricas del salitre, entonces se hacía dispar la competencia de los mercados chilenos en el extranjero. (Como lo es hoy con los capitales españoles: el Agua, electricidad Etc.)

 

 

Pero existió otra realidad en su momento hacia los años 1810 – 1830, los capitales eran de prioridad peruanos y chilenos. Desde 1810- 1812 se implementaron las pampas de Negreiros, Pampa Negra, y Zapiga. Entre los años de 1812 a 1813, don Sebastián de Ugarriza hizo siete cargamentos de salitre a la provincia del Callao, y entre ellos estaban los primeros elaboradores peruanos naturales de Tarapacá estos fueron: Don Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Mariano Vernal, Basilio Carpio, Atanasio Tinaxas y Doña Ana Vilca. (El señor Mariano Eduardo Rivero fue quien dio a conocer el salitre de Tarapacá en Europa 1821)

 

 

Los primeros cargamentos enviados entre los años 1827 y 1930 se fueron a Inglaterra y los Estados Unidos.
Como también en hacer presente que los primeros extranjeros ligados a la producción de salitre: Mr. Archibald E. Robson y don Jorge Smith, y el español José Sandes, ambos asociados con la “Compañía de Salitres de Tarapacá” el año 1852.

 

Hacia el año 1852 el industrial chileno don Pedro Gamboni elaboró salitre en “Sal de Obispo” con su propio invento de lixiviación, después lo hizo en la oficina salitrera Sebastopol y una tercera en la salitrera “Cocina”. Para el año 1856 don Jorge Smith creó la salitrera “Nueva Noria” y también se construyó “Hanza” de Fernando Corssen; “Salar” de Federico Freraut, ubicada en la Noria; “China” de Demetrio Figueroa; hacia el lado norte se construyeron “Victoria” de Soruco y Co; “Carolina” de Jorge Smith y Co.

 

Entre los años de 1870 a 1872 hubieron en explotación las siguientes máquinas:“San Antonio” de Hainsworth y Co.; “Carolina”, de Compañía de Salitres de Tarapacá; “Palacio Industrial” de Hugeat y Caplong; “Victoria” de Soruco”; “Santa Rita” de José María González Vélez; “Porvenir” de Lafuente y sobrino; “Germania” de Juan Vernal; “Rosario” de Manuel M. Pérez; “La Nueva Noria” de Compañía de Salitres de Tarapacá; “La China” de Demetrio Figueroa; “Peruana” de Virginia Loayza; “San Carlos” de Eugenio Marquesado; “Sacramento” de José Manuel Loayza; “Argentina”, “Hanza” y “San Pedro” de J.Gildemaister y Co; “Santa Isabel” de Pedro Elgueta; “Solferino” de Félix Massardo.

 

Las otras salitreras en construcción entre los años 1872 – 1874 son las siguientes: “Lagunas” de Compañía salitrera Esperanza;”Alianza” Compañía salitrera Alianza; “Providencia” Compañía salitrera Providencia; “San Lorenzo” de Ugarte, Cevallos y Co; “Esmeralda” de Clark Eck y Co; “San Agustín” de Juan Francisco Balta; “La Perla” Compañía salitrera Rímac; “Nueva Soledad” de Juan Cauvi; “Carmen Alto” de Orriols y Co; “Matillana” de Morales y Co; “Limeña” de Compañía de salitres de Tarapacá; “San Vicente” de Granadino Hermanos; “San José” (la Noria) de Devescovi y Arredondo; “Paposo” de Folch y Martin; “Santa Laura” de Barra y Riesco; “El Morro” de Manuel E. Riveros; “San Andrés“ de M. María Pérez; “Carmen Bajo” de Compañía salitrera Rímac; “Pozo de Almonte” de Fernando López; “Tarapaqueña”, de Matías Vicentelo y Co; “Nueva Carolina” de Compañía Nueva Carolina; “Cala Cala” de Estefanía C. de Hidalgo; “Santa Laura (De Wendell) Guillermo Wendell; “Palma” de Peruvian Nitrate Company; “Peña Chica” de Aguirre y Oviedo; “Peña Grande”, de Compañía salitrera de la Peña; “Valparaíso” dueño Compañía salitrera Valparaíso; “Máquina Negreiros” de Compañía salitrera Negreiros; “Trinidad” de J. Carpio y Co; “Candelaria” de Bermúdez”; “Resurrección” Pedro J. Zabala ; “Santa Catalina” de Compañía salitrera América; “Bearnes” de Francisco Layous.

 

 

Las otras nuevas construcciones de salitreras se realizaron desde los años 1874 a 1878 como se detallan: “Carmelitana” de Domingo Lecaros; “Concepción” de Compañía salitrera California; “Camiña” de Mariano Osorio; “San Antonio” de Eusebio Peñaranda; “San Francisco” de Evaristo Brañes; “Ángela” de Loayza y Pascal; “Agua Santa” de J. D. Campbell; “Santa Adela” José Devescovi; “Dolores” de Juan Cobo; “San José” (Yungay) de Manuel E. Riveros; “Católica” de Juan Bacigalupo; “Magdalena” J. Manuel Montero; “Santa Ana” de Pflucker y Co; “San Pablo” de Pedro Elgueta; “San Juan” de J. Gildemaister y Co; “San Juan” (Soledad) de José Romero; “Buen Retiro” de Quiroga y Germano; “Salar de la Noria” de Ugarte y Cevallos y Co; “Empresa Barrenechea” de Compañía salitrera Barrenechea, y “Ángeles” de Mariano Mendizábal.

 

 

El Ejercito de Chile tras ocupar la provincia de Tarapacá en noviembre de 1879, el gobierno de Chile no sabía mucho sobre el rubro administrativo e industriales de las salitreras. Ante el nuevo escenario territorial para tal efecto con fecha 23 de febrero de 1880 el jefe del Ejercito general de reserva Villagrán anunció un Decreto: “Artículo 1º Los elaboradores de salitre que tuvieren contratos celebrados con el gobierno del Perú o sus agentes, deberán entregar al inspector general de oficinas salitreras el número de quintales de salitre que expresen sus respectivo contratos, debiendo abonárseles oportunamente el costo de elaboración estipulado.
“Articulo Nº2 El visitador de oficinas fiscales dictará medidas conducentes a la pronta ejecución de este decreto, y dará cuenta al supremo gobierno de las cantidades acopiadas y lista para embarque, a fin de que sean vendidas en subasta pública, a beneficio fiscal, en el puerto de Valparaíso”
Al término de la “Guerra del Pacífico”1884, también conocida como la “Guerra del Salitre” y que posteriormente a cinco años en 1889, se refiere donde se comenzó este relato cronológico de lo que sucedía en el gobierno de Chile, visualizando que el salitre se miraba como el gran respaldo económico a futuro para Estado de Chile.

 

Bibliografía: “Los capitales salitreros de Tarapacá”, autor Guillermo E. Billinghurst, Santiago de Chile año 1889, “Imprenta de el Progreso”

 

 

Fotografías: Del escritor, e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro: Nº 1.-, 4.-, 6.- 7.-, 8.-, 9.- 11.-, 12.-; 13.-;14.-; 15.-; 16.-; 17.-; 18.- 19.-;20.-; 22.-25.-;26.-;29.- 31.-; 33.-; 34.- ;37.-  Fotografías Guía administrativa de Tarapacá y Antofagasta” año 1911, de Domingo Silva Narro; 3.-; 27.-  fotografías de Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, año 1914 de Domingo Silva Narro; 5.-; 10.-; 21.-;23.-;32.- fotografías “Álbum Salitreras de Tarapacá del autor L. Boudat y Co., Iquique año 1889;  fotografía 38.- Libro Historia del Perú, de Gustavo Pons Muzzo de editorial Universo S.A. Lima Perú.

Gráficas: 1.- Entierro de soldado desconocido en camino al cerro San Francisco, Tarapacá cercano al poblado de Dolores, julio 2005; Oficina salitrera “Hanza”; 4.- Folletín de programa del “Combate Naval de Iquique” a realizar en la salitrera “San Antonio” del Cantón Zapiga 1879- 1929; 5.- Oficina salitrera Carolina; 6.- Reglamento de salitrera Santa Rita; 7.- Vale de un peso de Dinamita de la salitrera “Sacramento” de Zapiga (27 Julio 1925); 8.- Oficina salitrera “Porvenir, julio del 2005; 9.- Vale de salario Payroll Nº255127 de don Tobías L. Sáez Arredondo, oficio de Carpintero de 2º , soltero con una carga familiar I. 22883, salario $41,25, trabajó en la Oficina salitrera Argentina; 10.- Oficina salitrera “Argentina”; 11.- Memorandum de la oficina salitrera “San Pedro”, fechado el 23 de Agosto de 1923, y escrito en Alemán, firmado por P. Gildemaister y Cia; 12.- Vale al portador, paga el señor fichero la cantidad de $25,00 a don Arturo Batia, oficina “Lagunas” fechado el 18 Enero 1909; 13.- Certificado de una Acción Nº90804 de la salitrera “The Lagunas Nitrate” de fecha 8 Septiembre de 1907; 14.- Ruinas de salitrera Alianza, noviembre año 2008, desde la planta mirando al campamento (Donde están las palmeras estaba la plaza y cercano el aguadero);15.- Documento de movimiento de carros de trenes, de la salitrera “San Lorenzo” a nombre de José Corrales; 16.- Reglamento de la “Compañía de Salitrera de Tarapacá” de la oficina salitrera “Limeña”; 17.- Vale de carga de carro de tren Nº2010 de la oficina salitrera “Paposo”; 18.- Ruinas de oficina salitrera “San Andrés” 0ctubre 2009; 19.- Ruinas de oficina salitrera “Carmen Bajo”, abril 2008 (En actual comuna de Pozo Almonte); 20.- Tarjeta de tiempo salitrera Cala Cala, perteneciente al trabajador José Araya Zambra, particular, casado dos hijos, payroll Nº8703, de fecha Octubre de 1945; 21.- Oficina salitrera “Cala Cala”; 22.- oficina salitrera “Santa Laura” mayo año 2004; 23.- Oficina salitrera “La Palma”; 24.- Recibo de compra por un valor de $32.- de ocho pichones, desde la oficina salitrera “Peña Chica” a salitrera “La Palma”, fechado el 20 de noviembre 1934; 25.- Recibo de dinero $2.- del Circulo Lírico Dramático, de Aníbal Araneda, documento de la oficina salitrera Valparaíso, fechado 1º Enero 1916; 26.- Cuenta de la oficina salitrera “La Trinidad” fechado el 23 Octubre de 1907; 27.- Oficina salitrera “San Francisco”; Ruinas de oficina salitrera “San Francisco”, julio 2005; 29.- Ruinas del cementerio de oficina salitrera “Ángela”, agosto 2007; 30.- Oficina salitrera “Camiña”; 31.- Ruinas de salitrera “Camiña”, agosto 2007; 32.- oficina salitrera “Agua Santa”; 33.- James Thomas Humberstone, administrador general de la “Compañía de Salitres y ferrocarril de Agua Santa”; 34.- Ruinas de salitrera “Santa Adela”, agosto 2008; 35.- Ruinas de oficina salitrera “Santa Ana”, abril 2006; 36.- Sobre de carta de Folch y Martin, para el señor Keisser, Oficina salitrera Santa Ana, estación Alto de San Antonio; 37.- Ruinas oficina salitrera Dolores, mayo 2006; 38.- Cuadro, oleo sobre lienzo “El Repaso” su autor Ramón Muñiz año 1888, representa a soldados chilenos repasando a los heridos peruanos, después de la “Batalla de Chacabuco” el 10 de Julio 1883.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Para amar y querer a otro ser, hay que separar los bienes, de lo contrario tarde o temprano te cobraran con intereses.        RERIPI

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825
editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pueblo de Huara y su gran pasado salitrero.

Posted on Agosto 13, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 141. Agosto 2019.

 

(Crónica)
El Lugar geográfico de Huara está a una Latitud de 19º – 98” y una Longitud: de 69º -78.33” pertenece a la actual comuna de Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile. Huara en su pasado como pueblo fue relativamente nuevo, y estuvo dentro de los más adelantados en la zona de la pampa salitrera, con la internación o llegada de diferentes individuos con idiomas , y costumbres diferentes e hicieron que este pueblo abasteciera a los trabajadores de las pampas salitreras con víveres, y de servicios a la comunidad.
En la época prehispánica del siglo XVIII se puede decir que la gente bajaba desde el altiplano a la Quebrada de Tarapacá en donde hubo dos senderos o caminos adyacentes por la pampa hacia “Huara” y por allí cerca se encontraban los registros de tambos, y caminos troperos. (“Tambo”, quiere decir en Chile lugar de alojamiento, compra y venta de productos).

 

 

El lugar o espacio de Huara para el año 1851 se le conocía como el “Promontorio de Huara”, (Un montículo de tierra en altura) en donde no existía un poblado.
El Inicio del ferrocarril en las salitreras.
En cuanto al primer recorrido del ferrocarril este fue entre Iquique, y el pueblo de la Noria, siendo éste autorizado por el gobierno peruano con fecha 28 de Mayo de de 1864 entregado a don José Pickering y Avelino Orihuela. Quienes posteriormente de haber abandonado el un trato por incumplimiento del contrato. Entonces asumieron la licitación los hermanos Montero con fecha 11 de Julio de 1868, el recorrido desde el puerto de Iquique al pueblo de la Noria.

 

Se dice que para el año 1872 el recorrido del ferrocarril que entonces existía era desde: “Pisagua a Sal de Obispo”; De “Sal de Obispo a Agua Santa”; “Agua Santa a Ramírez”; Ramírez a Pozo Almonte”; “Pozo Almonte a Pampa Perdiz”; Pampa Perdiz a Iquique” Lo que se podría presumir que hasta ese momento no existía una estación en Huara. (Lo dice el Boletín de la guerra del Pacífico, de la editorial Andrés Bello)

 

 

Cinco años más tarde se dio el comienzo de la “Guerra del Pacífico”, las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua el día 2 de Noviembre de 1879. Para ese momento bélico tampoco se nombraba el pueblo o estación de Huara. Se presume que pudo haber allí algunos habitantes cercanos a la vía férrea o en el promontorio de Huara, como un pequeño asentamiento precario de pirquineros, y arrieros alrededor de la industria salitrera.

 

 

Las salitreras de paradas que existían entonces en esa zona eran como ser: “Constancia”, esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú, para el año 1882 estaba ofrecida en venta por el gobierno del Perú, y en poder del señor Devescovi; la salitrera “Valparaíso” era una salitrera nueva construida entre los años 1872 y 1874, siendo comprada por el gobierno de Chile el año 1887; la oficina “Santiago” esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú, y se encontraba en producción en Marzo de 1878, y para el año 1882 estaba en venta ofrecida por el gobierno del Perú; la salitrera “Ramírez” esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú. Le fue entregado el poder al particular mediante certificado en 1882.; la salitrera “Tres Marías” fue entregado el poder al particular mediante certificado el año 1882, y el mismo año estaba elaborando; la oficina “Primitiva”, se encontraba en manos de particular mediante la entrega de certificado el año 1882.(Según se dice por documento que hubo dos oficinas en despueble el año 1876 las cuales ambas de nombre “Huara” de su dueño Guillermo Trillo, y la otra “Huara” de su dueño Bernardo de la Barra)
Hacía fines del año 1880 en plena “Guerra del Pacifico”, lo describe Francisco Riso Patrón que “Huara aparece como un pueblo nuevo”.

 

Un mapa de la época demuestra que el año 1882 este anunciaba el “Cantón de Huara” y que decía: “Mapa de los Ferrocarriles de Iquique Pisagua”. “Del Ferrocarril de Agua Santa. De los Cantones Negreiros a Huara. y de Huara a Caleta Buena”.
Posteriormente eL Decreto de ley Nº2.261 creó la provincia de Tarapacá el día 31 de octubre de 1884, en donde la subdivisión administrativa; entonces Huara era el distrito Nº3 y pertenecía a la subdelegación Nº7 de Pozo Almonte.

El combate de Huara.
Para la revolución de 1891 durante la caída del presidente José Manuel Balmaceda, para entonces en Huara se llevó a cabo un combate; la acción se realizó el día 17 de Febrero de 1891, iniciándose el combate a las 15:30 horas. Las fuerzas del gobierno estaban al mando del coronel Eulogio Robles Pinochet, y las del Ejército Revolucionario al mando de don Estanislao del Canto Artigas. Los revolucionarios mandaron a un parlamentario para intimidar la rendición de la fuerzas del gobierno, pero aquella proposición fue rechazada. Entonces a las 15:30 horas comenzó el combate en la estación del ferrocarril (De la estación de cuyo recorrido hacía desde Iquique a Pisagua) el combate duró hasta las 18:00 horas, las bajas o muertes de los de gobierno fueron 108, y 89 heridos, y los fallecidos de los revolucionarios fueron 240 muertos.
Los Habitantes de Huara.

 

 

Huara para el año 1895 contaba con la cantidad de población de 7.730 habitantes, además se puede decir que ese lugar sufrió los embates de la naturaleza por los deshielos que ocurrieron en la cordillera, lo que trajo consigo el anegamiento del poblado de Huara entre los años de 1884 y 1897, Lo que destruyó el pueblo. Al transcurrir unos años más tarde nuevamente ocurrieron los anegamientos entre los años 1902 y 1912, este último año una gran creciente provino de la Quebrada Aroma y penetró por el lado naciente de la población, se dice que fue espantoso el pánico que se produjo en los habitantes cuando ya todos sus habitantes dormían; estos fueron despertados a golpes, y voces dados por la policía, la gente entonces a medio vestir abandonaban el lecho, y salían a las calles pidiendo auxilio; el lodo o barro que arrastraban las aguas penetraban en sus casas destruyendo sus enseres de las casas, como las mercaderías de los diferentes negocios ocasionando grandes pérdidas.

Los diarios de existencia Huara: “El Imparcial” año 1895 a 1905; “El Tiempo” 1905 – 1906; “El Comercio” años 1906 – 1910; “El Obrero Libre” años 1902 – 1903; “La Divisa” año 1915; “El Viador”, año 1925; “La Razón” año 1925; Teatros de Huara. “Teatro Victoria” de Empresa José Mong y Cia. , “Coliseo de Huara” de empresa León Guin y Cia., “Teatro Olimpia de Huara” de empresa Samuel Yon, “Teatro Principal” empresa Samuel Yon y Cia. Limitada, “Teatro Colón de Huara” de empresa Gilberto Moscoso, “Teatro de Variedades” de Huara.
Para el año 1912, Huara limitaba por el “Norte, Este y Oeste, con los deslindes de la subdelegación, y por el Sur con el segundo distrito” (“Del Pueblo”)
En el 3º Distrito de Huara estuvo como juez don Francisco Zepeda, y como receptor don Belisario Señoret. En la Junta Local de Huara se encontraba constituida por el señor Oscar V. Arlegui, Francisco Zepeda y Juan Canaves. El párroco de Huara era el reverendo padre Luis Studer. La administración de correos la tenía el señor Froilán Rojas A. El telegrafista del Estado, la señorita Luisa Lamas. Trabajador de la Nitrate Railways Co. Ltd., Jefe don L.E. Golborne; telegrafista señor A. Mementería; doctores en la pampa señores Ailwaerd, G. Fowler, Ghigliotto Salas, Guillermo Ossa y Cycagle.

 

 

Correo casillero de Huara: 17.- Arlegui, Oscar V., 22.- Araos Larraín Arturo (Dr.), 32.- Abasto Valerio, 60.- Amati y Vidal, 24.- Beas Camila V. de Beas, 48.- Bezmalinochich y hermano. Federico. 8.- Cavagnaro Antonio. 21.- Catalán Florido. 30.- Club Social Internacional, 38.- Cavada José Santos, 62.- Club Social Internacional de Mamiña, 67.- Coronata, hermanos, 28.- Drey Juan, 16.- Garate Jorge, 50.- Golborne Lorenzo, 55.- Gálvez Manuel, 26.- Hum Fernando, 58.- Hau Cosme, 59.- Hum Alejandro, 33.- Samuel Kong, 35.- Karashima Z, 45.- Ky y Cº León, 70.- Kong Chong y Cº, 13.- Lee León. 18.- León Arturo. 20.- Lema Tiburcio. 25.- León y hermano Alberto. 29.- Lee Wa y Cº, 31.- Lo Joh Antonio, 39.- Lonza y hermano Santiago, 41.- León Alejandro, 51.- Lanchini Rafael, 66.- León Agapito, 2.- Mazuranich José, 12.- Mazzei y Cº Alejandro, 40.- Marianello Hermanos, 43.- Mannovich Lucas, 56.- Man Sing Francisco, 72.- Moscoso José. 7.- Navarro Pedro, 1.- Ochoa Clovis, 4.- Pardo Gregorio, 23.- Papich Juan, 53.- Rietta Francisco. 63.- Riveros Ramón, 10.- San Lee, 15.- Sucesión Wo On y Cº, 19.- Sucesión Wun Chong Tay, 17.- Sucesión Man Vo Tong, 54.- Luis Studer. 68.- Sanguino Enrique. 5.- Tapia Emeterio, 6.- Versalovich Antonio, 36.- Vargas Facundo, 65.- Vernal Ladislao, 77.- Vidaurre Carlos, 3.- Won Ton, 14.- Zarate Pedro.

 

 

Negocios de Huara y publicidades
Sindicato Comerciantes Minoristas – Pastelería y salón de refrescos “La Moderna” – Planta Eléctrica de Huara. – Agencia de Huara – Programa de fiestas pueblo de Huara. – Comité Patriótico de Huara. – Victoria Rambler foot ball club. – Frente Popular, partido socialista.
Salitreras en Funcionamiento al año 1912.
“Constancia” de la “Compañía Salitrera Constancia”, representado por Gildemeister y Cº. “Mapocho” de la “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.,representado por Lockett Brotters y Co. “Maurussia” de Sucesión Perfetti, Jeffery y Co., representados por ellos mismos. “Primitiva” de la Compañía de Salitres y FF.CC. de Agua Santa, representado por Evaristo Quiroga. “Puntilla de Huara” The Rosario Nitrate Co. Ltd., representado por Gildemeister y Cº; “Ramírez” de la “The Liverpool Nitrate Co. Ltd., representado por Lockett Brotters y Co.: “Rosario de Huara” The Rosario Nitrate Co. Ltd.,representado por Gildemeister y Cº; “San Jorge” de Moldes y Gajo y Co., representados por ellos mismos. “Santa Rosa de Huara” Sucesión George Jeffery, representados por ellos mismos. “Santiago” The Santiago Nitrate Co Ltd., Representado por Nitrate Agencie. “Tres Marías” de Sucesión Perfetti, Jeffery y Co., representados por ellos mismos. “Valparaíso” de la Compañía de Salitres y FF.CC. de Agua Santa., representado por ellos mismos.
Tarifas de equipaje para el tren. Las normas de tarifas de encomiendas, y equipajes el año 1912 que cobraba el tren “The Nitrate Rayas y Co. Ltd.” No se admitía ningún bulto pequeño que fuera por menos de 40 centavos. Una encomienda se cobraba la mitad de un valor de equipaje, siempre que no fuera de 40 centavos, se comprendía por encomienda todo paquete por pequeño que fuera hasta un tamaño de 25 x 25 x 50 centímetros. Se comprendía bajo la denominación de equipaje, los baúles de ropa, maletas, camas, catres, y en general todos los bultos que acompañaban al viajero. No se consideraban como equipaje las mercaderías, instrumentos de trabajo u otros objetos destinados a ser vendidos o sirvieran para el comercio o industria. Entonces se cobraba un recargo de 50% por bulto equipaje grande, como ser de una cama y una caja amarrado.

 

 

Tarifas de encomienda y equipaje “The Nitrate Raywayls y Co. Ltd.”:
De Iquique a: Huara $3.0. – Las Carpas a Huara $ 2.10. – de Huemul a Huara $1,70. – Central a Huara $1,70. – Central a Huara $1,70. – La Noria a Huara $1,80. – Alto San Antonio a Huara $2,10. – Gallinazos a Huara $ 2,50.- Pintados a Huara $3,10. – Buena Ventura a Huara $3,90. – Lagunas a Huara $4,40.- Pozo Almonte a Huara $ 0, 90 centavos.  A kilómetros por la vía férrea:
Huara a Iquique 103 kilómetros. – Huara a Central 56 km. – Huara a Pozo Almonte 33 km.
Tráfico del ferrocarril.

 

 

La “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”, este salía a las 08:00 horas de Alto Caleta Buena llegaba a Carmen a las 09:20, para luego dirigirse a la Estación de Huara llegando a las 10:20 horas, el regreso salía de Huara a las 15:00 para llegar a Cármen a las 16:00, continuaba hacia Alto de Caleta Buena llegando a las 17:20 horas. El tráfico del ferrocarril era los días lunes, jueves y sábado en conexión con Huara.
Comuna de Huara. Esta comuna fue creada el 30 de Diciembre de 1927, el año 1970 se le anexó el pueblo de Negreiros y el año 1979 el pueblo de Pisagua.

 

 

La desaparición de las salitreras de Huara. Las últimas salitreras que funcionaron hasta el año 1936 cerca del poblado de Huara, Oficina “Rosario de Huara”, paralizó el año 1940; la salitrera “Constancia” por documentos esta se encontraba paralizada el año 1937, lo que se deduce que paralizó a comienzos de la década del 1930. Oficina salitrera “Valparaíso” también se deduce que fue paralizada en la década de 1930, por documentos de esta el año 1936 se dice que hubo la reconstrucción de esta salitrera. Oficina salitrera “Mapocho” para el año 1936 ésta se encontraba en funcionamiento, y apagó sus chimeneas en la década de 1950. Oficina salitrera Santiago, se presume que paralizó en la década de 1930, ya que esta sirvió posteriormente de campamento a la salitrera Mapocho. Oficina salitrera “Ramírez” por documento publicado en un diario éste comentaba el cierre de la salitrera en Septiembre de 1921, en la década de 1940 existen documentos del desarme de la salitrera Ramírez. Oficina salitrera “Tres Marías”, se deduce que paralizó a comienzos de la década de 1930, y cuyos inventarios comenzaron a entregarse por documentos desde el año de 1934, para llegar al desmantelamiento en la década de 1937. “San Jorge se dice que fue paralizada por documento de desarme antes del año 1937.
El éxodo de Huara

 

Alrededor de Huara, ya en la década del año 1960, se encontraba completamente inerte o paralizada la industria salitrera, solo quedaban los recuerdos, y las ruinas de un pasado bullente y glorioso, es por ello que el pueblo de Huara comenzó apagarse de apoco en las décadas del 1970/80/90. Los habitantes comenzaron a sobrevivir solo por el paso de la carretera en donde podían ofrecer servicios de comidas, bebidas, golosinas, helados, cigarrillos. Etc., y dentro de ellos cabe recordar a los vendedores como al “Pollito” Q.E.D. un vendedor de helados y bebidas, a la antigua vendedora de los buses a la “Chinita”, al conocido trabajador como fue don Jorge Ocampo Cholele Q.E.D, vivió en la casa conocida como del V-8; otros conocidos de Huara como al amigo “Pipe” de un gran corazón. Don Sergio Santa María conocido como “el cieguito” y él en la realidad es un no vidente. Pero Huara ha venido reactivándose lentamente con nuevas construcciones de viviendas y hurbanización.

 

BIBLIOGRAFÍA: 1.- “Historia del Salitre” autor Oscar Bermúdez Miral. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile año 1963; 2.- “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta. Autor Domingo Silva Narro. Año 1912; 3.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº 8, “Oficina salitrera Rosario de Huara”, Julio 2003 ISSN 0718 – 9702. Autor RERIPI. Editor Reinaldo Riveros Pizarro; Edición Nº15 Febrero 2004. “Oficina salitrera Constancia”; Edición Nº16 Marzo 2004; “Oficina salitrera Valparaíso”; Edición Nº21 Agosto 2004. “Oficina salitrera Santiago” Edición Nº24 de Septiembre 2004; “Oficina salitrera Mapocho” Edición Nº28 Diciembre 2005;“Oficina salitrera Ramírez” Edición Nº30 Mayo 2006. “Oficina salitrera Tres Marías”.
<“El espejismo de los lugares. La construcción del espacio en el desierto tarapaqueño. Huara, siglo XIX Y XX” Autores Claudio Aguirre Munizaga, Alberto Díaz Araya. Edición Revista de geografía Norte Grande.” (2009)
<“Pueblo de Huara y su gran pasado salitrero” Editada por la web VOZDELAPAMPA  AÑO  VII  Nº163. De su autor RERIPI.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_Robles_Pinochet

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25. Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

GRÁFICAS:
1.- Ruinas de casa estación de Huara; 2.- Publicidad de la Agencia de Huara calle Arturo Prat Nº41 frente a la estación de Huara, año 1904; 3.- Planta Electrónica de Huara de Francisco Durana, 31 de Octubre 1932; 4.- Programa de Fiestas Patrias Pueblo de Huara, año 1953; 5.- Reglamento oficina salitrera “Valparaíso” de la compañía de salitres de Agua Santa; 6.- sobre de carta dirigida al administrador de la oficina salitrera Valparaíso. Estación Huara; Publicidad de la pastelería “La Moderna” de Felipe Lilayu, Avenida Arturo Prat Nº96, Huara; 8.- Tarjeta de tiempo de Vicente Durán Muñóz, carrilano, soltero, salitrera Santiago; 9.- Sobre de carta, señor Enrique Tan, Huara de fecha 26 Enero 1939; 10.- Listado de suples en desarme de la salitrera Ramírez, 20 Mayo 1944 proveniente de la salitrera Peña Chica; 11.- Comité Patriótico de Huara. (Peruano) Del 7 Julio 1906, Señora Isolina Vivanco, Presidente Carlos Velarde y Fuentes, secretario R. Albarracin Portal; 12.- Recibo de “Victoria Rambler foot Club”, Filarmónica y Socorros Mutuos “oficina Rosario de Huara”, 7 de Junio de 1922; 13.- Recibo Sindicato Comerciantes Minoristas fundado el 7 julio de 1939, Huara. Señor Agapito Chiang, Huara Octubre 1939; 14.- Sobre de carta señor Alejandro Fernández del Rio, oficina Primitiva de Huara, Iquique, 01 Julio de 1922; 15.- Victoria Rambler Foot ball Club. filarmonica y socorros mutuos. oficina Rosario de Huara. fecha 7 de Junio 1922; 16.- Sobre de carta dirigida al señor Durana y García, Huara. 12 Junio 1911. 17.- Sobre de carta señor oficina Maurussia, direccion Huara. “A THE CHILI TELEPHONE COMPANY LIMITED” ; Iquique 8 Septiembre 1924; 18.- Diario “EL IMPARCIAL de Huara. del 26 febrero 1898; 19.- Panfleto del Teatro Victoria de Huara de José Mong y Compañía, titulo “El Iris de la ilusión”; 20.- Panfleto de biografo , Shirle Temple en “SUSANA”, domingo 8 de Septiembre de 1940, “COLISEO” de Huara de la Empresa León Guin y Compañía; 21.- Recibo Frente Popular, partido Socialista seccional de Huara. Contaduría Finanzas, bonos pro fondos; 22.- Panfleto del “Teatro Principal”, empresa de Samuel Yon y compañía limitada, “LOS NOVIOS”, viernes 12 Abril de 1940; 23.- Panfleto del “Teatro Colón de Huara”, empresa Gilberto Moscoso, “LA MUJER DEL CRIMEN”; 24.- Panfleto “Teatro Variedades” de Huara, “EL KAISER EN INGLATERRA”, “LAPOBRE ESCLAVA”, “EL AMANTE DE LA REINA” 25.- Sobre de carta al señor Oscar V. Arlegui, botica Chilena de Huara. República de Chile.
Autor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”. (Jhon Lennon, cantante y compositor)

 

ENLACES RELACIONADOS CON HUARA:

“Campamento la Santiago”, las hijas del administrador.

La Octava de San Lorenzo en Arica.

Carencias del poblado de Huara en el año 1950.

San Lorenzo de Tarapacá, la leyenda.

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte I. Tarapacá)

Don Escárate de salitrera Ramírez.

Infierno en la oficina Rosario de Huara

La comadre Brunilda del pueblo de Huara.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La peste negra en Pisagua

Posted on Abril 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVíSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 123 Abril  2019.

 

(Crónica)

 

Hasta los comienzos del siglo XX,  todavía aún en el norte del país existían las muertes producidas por las infecciones “bubónicas”, (Ó llamada por el común de la gente como “Peste Negra”) una peste causada por la bacteria Yersinia Pestis.

Las muertes ocurrían en las ciudades y pueblos del norte de Chile, no quedando ajenos a ello las oficinas salitreras.    La historia de esta enfermedad parte en Europa durante el siglo XVI, siendo exportada por decirlo de alguna manera desde China a otros países asiáticos.

Las epidemias cambiaron en aquella época radicalmente las políticas económicas y sociales de aquellos países infectados, e incluso esta desagradable enfermedad rompió los enlaces familiares. (El  aislamiento)   De esta enfermedad surgió el rito al cual le nombraron “La Danza de la Muerte” y también otra entonces aquellos barcos sin tripulantes, llamados, “Barcos Fantasmas”.

Un hecho real sucedió cuando en una peregrinación expiatoria a Roma, donde se buscaba pedir la venia divina para reparar los crímenes y el perdón de los pecados, siendo esta un verdadero desastre, salvándose de la bubónica sólo el Papa, quien se encontraba en otro lugar.   La enfermedad se producía por infección de los roedores salvajes, ratas, ratones, también por medio de pulgas y piojos.

Este mal tenía arraigo popular en Chile, y porque todavía se escucha en aquellas personas de edad, la frase cuando estornudaban: “Jesús, María y José”,  para su época refiriéndose a la expulsión viral que producía un enfermo de peste bubónica, entonces aquellas personas que recibían de cerca la expulsión de la tos, estos se santiguaban por temor a la “Danza de la Muerte”.

Al recordar las antiguas costumbres fúnebres en los pueblitos y salitreras, el cadáver era llevado al domicilio particular y sobre una mesa con sábana blanca, se colocaba el cadáver,  les daban las oraciones y también hasta muchas veces  les pagaban servicios a  mujeres para que lloraran al finado (a); se conocían como las “plañideras” ó también de “La Llorona”;  esta fue una antigua costumbre desde antes de Cristo.

En lo que se refiere a esta enfermedad de la “Peste Bubónica”, se puede leer una crónica del diario “El Pueblo de Pisagua” del 26 de Marzo 1911, el que decía lo siguiente:

“Fallecimiento de un pestoso.     Camila viuda de Zegarra que vivía en la calle Ferrocarril, que hacía algunos días se encontraba enferma de la peste bubónica según algunos, de lo que no tenía conocimiento la gobernación ni la policía. Falleció al mediodía del jueves.

En la noche en que se veló el cadáver, asistieron además sus amigos y en la tarde del viernes se le condujo al cementerio con un acompañamiento de veinte personas.

Si verdaderamente la extinta ha muerto atacada de la peste bubónica es posible que los que concurrieron al velorio hayan contraído esa enfermedad y si no dan aviso para ser reconocida por el médico, que es quien puede curarlos, su muerte es inevitable y no aislándose la peste se propagará en vez de extinguirse o desaparecer por algún tiempo, como viene sucediendo desde que por primera vez hizo su aparición en este pueblo”.

 

 

Bibliografía:

Cita fuente:

Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición N°3.  Arica, Febrero del 2003, ©       Registro  ISSN 0718 – 9702.    Región de Arica y Parinacota , Copyright,   “La peste negra”  del autor RERIPI.

  –

Fotografías:

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9.´del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Nº6.-  de  Félix Reales Vilca,  Periódico “El Caliche”  en Iquique,  noviembre 1993.

Graficas.

1.- Pueblo de Piragua, año 1997;  2.- Cementerio de  salitrera Agua Santa; 3.- La muerte;  4.- Remedio Emulsión de Scott  contra la muerte; 5.-  Santa del buen Consejo”; 6.- Procesión de funeral pampino, al fondo se ve torta de ripio; 7.- Periódico “El Pueblo de Pisagua” del 26 de Marzo 1911, Nº2123; 8.- Botín de niña de la época del 1900 en la pampa salitrera; 9.- Vista del antiguo teatro de Pisagua y parroquia San Pedro.

 

 

AUTOR: RERIPI

 

 

CUANDO SE AMA, ÉL AMOR ES INCONDICIONAL, SE SIENTE EL DOLOR DEL OTRO, LA PENA, LA RISA,  EL SUFRIMIENTO; ES SENTIRSE UNIDOS POR EL PENSAMIENTO EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

4 Comments .

La salitrera Mapocho y sus misterios.

Posted on Abril 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 122 Abril  2019.

 

(Crónica)

 

Al rescatar en parte la historia sobre la oficina salitrera “Mapocho”, y que en su  propia época los obreros le conocían como “La Mapocho”, al tratar de unir los eslabones de la “antigua”, y la “moderna” oficina salitrera puede decirse inicialmente que ésta perteneció al “Cantón de Huara”. Comenzando presumiblemente sus actividades a fines del siglo XIX, aproximado entre 1894 y 1895, pero al decir que no fueron encontrados otros registros históricos, la producción demostrada entre los años 1896 al 1907, esta alcanzó 8.505 toneladas métricas anuales y  en los años 1906 al 1909, esta figuraba con una exportación de 1.518 toneladas métricas.

 

En los datos que se obtienen del año 1914, en la posesión de esa oficina, ya no era la empresa “Santiago Nitrate Co. Ltd.”, sino que pertenecía a “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.”, cuyo administrador fue Rodolfo Barrow, representado por Lockett Brothers y Cia., con domicilio en Iquique.

 

 

La oficina salitrera “Mapocho”  tuvo una de las titánicas construcciones en la pampa salitrera; algunos de sus datos técnicos nos ayudarán a comprender la magnitud de sus instalaciones.

 

“La nueva Mapocho”.

Aquella máquina nueva contaba con 32 cachuchos de 9,76 x 2,44 x 2,74 metros; 136 bateas con capacidad para 3.828 metros cúbicos; 3 chulladores con capacidad para 95,57 metros cúbicos; 6 ascendradoras de tipo Mardsen; 2 ascendradoras secundarias (Una Symons de disco vertical de 48 pulgadas, y una Mardsen de rodillos de 48 pulgadas).

 

Casa de fuerza: 3 motores tipo “Ruston y Hornaby (Diesel vertical de 25 H.P.); 3 generadores de 160 kw.; 8 calderas tipo “Lancashire” (Diesel) de 25 metros de diámetro por 9,14 metros de largo.

Transporte: 7 kilómetros de línea férrea; 4 locomotoras de 25 toneladas cada una; 3 locomotoras de 12 toneladas;  45 carros calicheros de 61 quintales métricos;  60 carros calicheros de 4.500 kilos; 30 carros calicheros de 2.000 kilos; 20 carretas con una dotación de 172 mulas.

 

 

La población bordeaba alrededor de las 1.500 personas.  El campamento se componía de casa administración, pulpería, casa de los pulperos; botica; bodegas de depósito de materiales; un edificio para el hotel; casa para la filarmónica; cuartel de carabineros; escuela mixta; 136 casas de chusca y cemento; 182 casas de calaminas;144 piezas hechas de chusca y cemento para solteros; 93 piezas de calaminas para solteros. (La pulpería era arrendaba por Andrés Chiang y Hermanos, quienes residían en la oficina).

Transcurrido el año 1934 la organización de la “Compañía Salitrera de Tarapacá, y Antofagasta”,  estuvo en posesión de las cinco oficinas más importantes a saber: “Humberstone”, “Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara” y “Prosperidad”.

La oficina “Mapocho” en 1936 elaboraba 8 mil toneladas de salitre; poseía 2.400 personas entre empleados, y obreros, quienes junto a sus familias bordeaban las 6 mil almas. Para ese año la oficina  fue modernizada en sus canchas de salitre, y se aumentaron las bateas; los campamentos igualmente fueron remodelados para el hacinamiento de los trabajadores; luego, se instaló un teatro nuevo para películas sonoras.

 

 

El hospital lo conformaban dos salas para  enfermos, con doce camas cada una; un salón de cirugía, más un gabinete dental.  Otras instalaciones de ”Mapocho” fue la escuela de hombres, y mujeres; como también el mercado, estaba compuesto por almacén, abarrotes, tiendas, puestos de carne, pescado, verduras, y otras mercaderías.

El hotel era atendido por Raimundo Zumarán. La parte recreativa contaba con cancha de tenis, fútbol, y básquetbol las cuales tenían iluminación.
De la oficina “Mapocho” dependieron durante años los campamentos: las ex salitreras “San José”, “Ramírez”, y “Santiago” porque tenían terrenos de explotación para el caliche.

La oficina “Mapocho” a pesar de estas modernizaciones fue cayendo en el abandono, debido a la crisis de las ventas del salitre al exterior; las que también afectaron a sus vecinas como “Rosario de Huara”,  “anteriormente “Bellavista”, y los campamentos mencionados.

Los últimos humos de “La Mapocho”, se dejaron ver en 1950; desde ese año en adelante la gente debió emigrar buscando nuevas fuentes de trabajo porque esta oficina fue cerrada en forma definitiva.

Los ex – pampinos de este lugar la recuerdan, y se confunden en ese misterio de orfandad que los circunda por el resto de sus días.

Los “ex – mapochinos” vuelven a ese lugar todos los años, extrañando el sistema de vida que los hizo feliz.    Allí entre los restos de la oficina, lloraban sus penas, y se ahogaban en lágrimas, sentían el dolor por la pérdida a un sistema de vida que ciertamente nunca más se volverá a producirse.

 

 

Finalmente no podemos dejar de mencionar un detalle sobre el nombre de esta oficina. Se dice que a fines del siglo XIX, los enganchadores de la industria salitrera visitaron la capital Santiago, y se fueron a las orillas del río Mapocho, donde vivían muchas personas pobres, y humildes marginados de la sociedad; al hablar los enganchadores con ellos les aceptaron rehacer sus vidas en el norte del país, sitio donde llegaron en masas.; sus dueños como un estímulo a estos esforzados hombres, y mujeres pusieron por nombre “Oficina Mapocho”.

Se puede deducir que desde sus comienzos ésta oficina  salitrera no se cuenta con mucho material fotográfico, ni menos de su gente… ¿Ó sería que aquellos hombres se escondían de su tozudo patrón o jefes por algún miedo?  ¿Ó porque  fue una misteriosa salitrera?…

La ex – salitrera Mapocho hasta hace unas décadas atrás, fue mancillada la enorme y majestuosa torta de ripio, por una empresa minera de la región, la que produjo un daño irreparable a la vista del lugar, y además decir a quienes conocieron ambas tortas,  me refiero a la antigua y la nueva tora de ripio era impresionante al pasar por la carretera panamericana CH-5,  hoy en día sólo quedan en la imaginación; pasando a ser otro de los misterios de “La Mapocho”.

 

 

Bibliografía:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°3, Febrero del 2003; ISSN  0718 – 9702  “Oficina salitrera “Mapocho”, trabajo, misterio y leyenda”, © Copyright;  Editor, y escritor Reinaldo Riveros Pizarro de “La Voz de la Pampa”;  Región de Arica y Parinacota

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°24, Noviembre del 2004; ISSN  0718 – 9702 “Oficina salitrera “Mapocho” © Copyright, editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

Región de Arica y Parinacota.

 

 

Fotografías:

Fotografías Nº9, 10 de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº24

Fotografía Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

 

 

Gráficas:

1.- Antigua salitrera “Mapocho”, fecha1937; 2.-  Factura de Casa Boero de Iquique a la salitrera Mapocho de fecha 25 agosto 1947; 3.- Informe de pedidos de salvataje de Oficina salitrera Humberstone a salitrera Mapocho 7 de enero 1952; 4.- Tarjeta de racionamiento familiar, junio de 1947 de oficina salitrera Mapocho; del trabajador Marcelino Véliz Zuñiga; 5.- Sardinas Gallo de Antonio Alonso, consumida en la pampa de Tarapacá; 6.- Jabón Gringuito, jabón en polvo, usado en la pampa de Tarapacá; 7.- Ruinas de la chancadora de la salitrera Mapocho, fecha agosto 2005; 8.- Ruinas del campamento salitrera Mapocho, fecha febrero 2003; 9.- Agrupación de pampinos de la salitrera Mapocho, en una visita de campamento por tres días; allí se reunieron mapochinos de Arica e Iquique,  de Arica encargada  de la caravana la Sra. “Chepita” y su marido; en la escena cantando el himno nacional, fecha febrero 2003; 10.- Ruinas de salitrera Mapocho en la fotografía Reinaldo Riveros P. y David Riveros Silva, fecha febrero 2003; 11.- Ruinas del campamento de la salitrera Mapocho, al ver hacia la izquierda se puede apreciar por detrás la gran torta que daba a la carretera CH-5.(La cual fue destruida)  Fecha  febrero 2003.

 

Autor: RERIPI.

 

DE ÉSTE PLANETA YA NO SE PUEDE ESPERAR UNA BUENA VIDA, VAMOS DIRECTOS A MORIR DE AMBRUNA Y SED, YA QUE  CASI TODA LA ESPECIE  HUMANA ESTÁ CONTAMINADA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Remembranzas de “Semana del Salitre”

Posted on Febrero 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 109. Febrero  2019.

 

(Crónica)

 

Al rescatar y reconocer la tradición de los pampinos, muchos hombres y mujeres idealistas crearon su propio espacio en la pampa, recordando con todo el corazón, aquellas  luchas de libertades, conciencias en las salitreras y la fe en el porvenir, por si algún día las oficinas volvieran a humear, como lo había sido en el pasado; la nostalgia los atrapaba cuando volvían a mirar las ruinas, calles sin casas, sus vistas perdidas en los suelos baldíos de los campamentos, aquellos vacíos de orfandad abortiva del pampino; pueblos desabitados, el haber nacido en un hospital inexistente; perder la identidad del hábitat, ¿Qué desgracia, no?… esto sucedió como un cataclismo, ó el enfriamiento glacial a lo cual se trae en relación metafóricamente donde hace poco tiempo fue encontrada la mamut bebé “Luyba”.    Como es todo lo edificado allí en la pampa murió, pero en la realidad fue hecho por la misma mano del hombre; ¿Inconsciencia, no? ¿Obtener dinero rápido?, ¿Falta de cultura de aquellos encargados de las empresas salitreras? ¿El Estado estaba desprovisto de un ministerio de cultura para la época?

 

Las oficinas salitreras comenzaron a desmantelarse debido a las crisis del salitre y por ende la crisis mundial a comienzos de la época años 1929 – 1930; se  iniciaron en la pampa las ventas de los muebles, maquinarias y posteriormente destruyeron los campamentos; hasta así llegar a  la última salitrera de Tarapacá, como fue  la salitrera Victoria” el año 1979.

 

 

Entonces las visitas a la ex salitrera “Santiago Humberstone” se fueron realizando masivamente a partir del año 1980, entonces se le pedía permiso a su dueño don Isidoro Andía Luza, (Q.E.P.D) o su primo Oscar Andía, quien estaba a cargo de la ex salitrera, (Q.E.P.D) junto a su esposa la señora Gladys Chávez, (Q.E.P.D.) ella administraba el kiosco a la entrada de la salitrera, junto a su hija Karina.  Allí la vida del lugar, era habitual en ex salitrera abandonada, los dueños vivían inicialmente allí sin electricidad y el agua les era llevada desde el pueblo de Pozo Almonte a Humberstone. (Hoy es una comuna)

 

Los pampinos de “Victoria” se reunieron en su salitrera para recordar lo que había sido el pasado en aquel año 1984, al escaso tiempo de haber paralizado; como también de evocar a los profesores: doña Leontina León y don Gustavo Soto Arancibia, ambos directores de las escuelas 51 de hombres y la 44 de mujeres, también los recuerdos de Calatambo Albarracín (Canta autor del norte, “Cachimbo de Tarapacá y de tantos otros temas)   Para ese tiempo, ya se mencionaba sobre la “semana del salitre” el mes de Noviembre; además de avanzadas conversaciones sobre el monumento al salitre para playa Cavancha, nombrando a don Luís Tabeada y Gilberto Vigueras encargados de ver la forma de conseguir ó recaudar los fondos para fundir el monumento del pampino; se dice que existía la posibilidad de vender una película relacionada a las faenas salitreras.

 

 

En la estación del Colorado en aquella mañana del 19 noviembre de 1988, una banda de músicos  integrada por pampinos alegraba a sus pares, quienes esperaban ansiosos la partida del tren para celebrar la “VIII semana del salitre”; los boletos ó pasajes se habían agotados, la vivencia sería muy especial así como en el pasado, allí en el coche iba el profesor Gilberto Vigueras; pero antes de salir, en la máquina hubo una gran alegría existente, se gritaba a todo pulmón ofreciendo las buenas empanadas y bebidas; los maquinistas fueron: Carlos López y Juan Córdova, en la partida entonces hubieron ocho coches y un vagón comedor; los pañuelos revoleteaban al viento, en esos rostros habían lágrimas de emoción; también estuvieron invitados representantes de la “Compañía de Salitre y Yodo”,  (COSAYACH) y la “Sociedad  Química y Minera de Chile”  (SOQUIMICH)  (“2009  actual, SQM”) El recorrido del tren fue por las estaciones de “Alto Molle”, “Las Carpas” y “Central”; allá en el pueblo de Pozo Almonte les esperaban el alcalde, Marcelo Dragoni más los pobladores, considerando además los buses provenientes de Santiago, Valparaíso, Arica y Antofagasta, algunos pampinos  para la ocasión se vistieron de trajes típicos de la época, todos estaban allí felices tragando el polvillo de la pampa.

-¿Pero eso que importaba? El tren iniciaba su regreso a Iquique a eso de la 15:00 horas, y  este hizo la última parada en la “Estación el Colorado” alrededor de las 18:00 horas (Iquique)

En Humberstone para entonces se comenzaba el programa de actividades las 08:30, la misa era a las 10:30. (Las misas de confirmación)  El templo había sido hermoseado por el empresario, Francisco Javier Errázuriz.  La misa la realizó él padre Mauricio Veillete, quien antes había casado, bautizado y sacramentado a muchos “humberstinos”, cuando esta salitrera estaba en funcionamiento.

 

En la plaza se efectuó un acto cívico acompañado con una banda de músicos pampinos; el teatro llevó a efecto una velada artística, y entre ellos estaba la “Estudiantina Tamarugal de la Huayca” y el “Coro del Salitre”, también se realizó un almuerzo en la biblioteca organizados por los “Hijos de Nebraska”.  Además del tradicional encanto, como el encendido de la chimenea de Humberstone y Santa Laura, durante la mañana y por la noche la quema de salitrón, neumáticos sobre la torta de ripio de Humberstone; además en las otras actividades se realizaban los juegos de tenis, fútbol, rayuela Etc.

“El Comité del Salitre” daba por terminada la fiesta a las 18:00 horas. De aquella real concurrencia y entusiasmo, posteriormente fue programado otro viaje para el día 26 de noviembre al poblado de Pozo Almonte, la venta de los boletos estuvo a cargo de la “Asociación Cristiana de Jóvenes”.

 

Las autoridades de la comuna de Pozo Almonte, más los pampinos de Iquique y Arica, consiguieron en todas las ocasiones el permiso de parte de los dueños para compartir la alegría y nostalgia de ese lugar y llevar a efecto la “Semana del Salitre”.

 

En aquel entonces se encontraba como presidente de la Corporación “Hijos del Salitre” él señor Luís Taboada Chiarella.  En noviembre del  año1991, los pampinos  fueron embarcados desde la “Estación el Colorado” a las 08:30, con destino a Humberstone y su regreso fue a las 16:00 horas.  El año siguiente, (1992)  se envió con anterioridad nuevamente la solicitud al gerente de la empresa del ferrocarril, para llevar a los pampinos  en el tour ferroviario, (valor costo empresa era de $350.000) había que financiarlo para así poder efectuar el acto cultural y social en Humberstone, por la sonada “Semana del Salitre”.

 

Se realizaron las actividades sociales para los años 1993/1994/1995, el último tour anunciado en este escrito fue desde Iquique a Pozo Almonte, se utilizó una locomotora a petróleo, y más cinco coches.

Para el día 24 de noviembre de 1996 el trayecto fue de Iquique hasta Humberstone, con cinco coches de pasajeros y uno de comedor; la salida del ferrocarril se realizó a las 07:30 horas.

La “Corporación Hijos del Salitre” disponía de su Personería Jurídica desde el año 1991, la que podía y estaba en condiciones de ir al rescate de las memorias históricas de las salitreras declaras monumentos nacionales; que le  permitía gestionar en derecho la administración de Humberstone y Santa Laura, ante el “Síndico de Quiebras”.

 

A partir del año 1997, en ese momento la iniciativa de la “Corporación Hijos del Salitre”, se fue diluyendo en hacerse cargo de los patrimonios entonces parte de su directorio se insertó en la conformación de la otra denominada “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, como también pampinos de otras agrupaciones de Arica e Iquique.

 

Al recordar la tradición de la “Semana del Salitre”, desde los años 1980/1996 de esos hermosos viajes en tren, placeres y sacrificios por la pampa, muchas familias pampinas alimentaron el alma soñando al menos un par de horas en las salitreras abandonadas, y denotando una hemorragia de sentimientos encontrados, al evocar a los otros pampinos, de aquellos que partieron al mundo celestial, a esos iniciadores de ésta utopía.

¿Tendrán todos ellos allá arriba en el cielo un pedacito de pampa?      

 

Se le reconoce al hombre con dilatada trayectoria, Profesor, director de Cooperativa, dirigente magisterial que fue el presidente de la “Corporación Hijos del Salitre”, don Luís Taboada. Chiarella, en el desarrollo de otrora, tuviera aquella actividad social y cultural. (Existe un club deportivo que lleva su nombre; fue nombrado ciudadano destacado en 1998)

 

 

Cita fuentes:

 

*Diario, “La Estrella de Iquique”, 5 agosto  1984.  *Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de Arica. Edición N°18, © Copyright,  mayo   2004, “Oficina Salitrera “Santiago Humberstone”, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro. *Diario “La estrella de Arica”, 31 de mayo 1992. (Fotografía)  *Documentación y fotografías, del escritor e investigador de la “Cultura Pampina”  RERIPI.    *Periódico “El Caliche”, noviembre año 1992. De Iquique de Félix Reales Vilca (Fotografía)      *Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de Arica. Edición N°36, © Copyright, diciembre 2007, “Oficina Salitrera “Victoria”, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro. – www.charango.cl  (fotografía)

 

Fotografías:

Nº1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.  De escritor y editor de la web www.lavozdelapampa.cl ; Nº6  “Caliche” de Félix Reales Vilca.

 

Gráficas:

1.- Chimenea humeando para la “Semana del Salitre” del año 2002.

; 2.- Sobre de carta para la señorita directora escuela Nº35 Leontina León de la oficina salitrera Santiago Humberstone; 3. Canta autor, Calatambo Albarracin, nacido en la salitrera “La Palma”; 4.- Documento sobre Denuncia de accidente de trabajo, quien suscribe es el administrador oficial de la salitrera Humberstone señor José D. Rivera. Accidente fechado el 5 agosto 1946; 5.- Luís Tabeada Chiarella, oficina “Victoria”; 6.- Documento que  se solicita un ferrocarril para la “Semana del Salitre, de parte don Luis Tabaoda Chiarella, fechado el 14 de Octubre 1996; 7.- Documento que solicita el ferrocarril para ser usado en la “Semana Pampina de parte de don Julio Valdivia Vargas, fechado el año 1993; 8.- Boleto del Primer Festival de la oficina salitrera “Victoria” elección de reina fechado el año 1963;  9.- Animita del asesinado señor Oscar Andía León el año 1996, en su domicilio y al cuidado de  la salitrera Humberstone del propietario  y familiar don Isidoro Andía Luza; 10.-  Ruinas de la oficina salitrera “Victoria” y la  gruta solitaria de la virgen; 11.- Ruinas de la salitrera “Victoria” camino de entrada por el costado del “Stand El Rotito”; 12.-  Documento de  la “Escuela Superior Nº35  Oficina Humberstone. Diploma de Honor se le otorga la licencia primaria a la alumna de 6º  Año B.  a doña Nancy  Valderrama Gandolfo  otorgado en la Oficina Santiago Humberstone  el 20 de Diciembre de 1954; 13.- Hotel de Humberstone sacudido por el terremoto de fecha 13 de junio del año 2005 de grado 7.8  a las 18:44 horas.

 

“TODO  SACRIFICIO  NUNCA HA SIDO EN VANO,  SI LLORASTE SUFRISTE,  GEMISTES;  PERO  NUNCA PIERDAS LAS ESPERANZAS, YA QUE MAÑANA ABRA  OTRO TIEMPO PARA SEGUIR” (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La casa Chile de Henry Brarens Sloman.

Posted on Enero 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 105. Enero  2019.

 

 

 

(Crónica)

 

Ha sido desde comienzo de la explotación industrial salitrera en Sudamérica, una fuerte posesión del hombre europeo, en cuanto a los conocimientos a esa explotación de recursos mineros ó de otras formas, vinculados al “Nuevo Mundo”, quienes con su sabiduría, y experiencias llegaron a las tierras desérticas de Tarapacá y Antofagasta para probar suerte, dando el comienzo durante el siglo XIX  y los principios del XX la industria del salitre.

Como un gran ejemplo él naturista alemán Tadeo Haenke, quien aportó entregando todos sus conocimientos al primer industrial salitrero peruano, Matías de la Fuente; posteriormente les siguieron otros grandes industriales, como Jhon Tomas North de origen inglés, él llegó a Chile siendo un simple mecánico de locomotora, y después junto a su socio Harvey, este prestó servicios de inspector subalterno en las salitreras del fisco peruano; aprovechando Harvey sus conocimientos en terrenos de los valores salitrosos, haciendo a posterior ambos una gran fortuna.

Otro inglés don Jorge Smith comenzó con una condensadora de agua; como también él portugués Negreiros, se inició como leñador en el sector que lleva su nombre en Tarapacá; Otto Harnecker, ingeniero Alemán introdujo un sistema de lixiviación en algunas oficinas; él ingeniero y administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”, al referirme a don Santiago Humberstone, al que llamaron cariñosamente “Padre del Salitre”, sería entonces muy  extenso seguir mencionando más caudillos del salitre, pero me detendré en otro personaje ligado a la industria salitrera al mencionar a Henry Brarens Sloman, quien nació el 28 Agosto de 1848, en Kingston Upon Hull, quien fuera comerciante y armador en Hamburgo.

 

En Chile comenzaron por el año 1870 con el ferrocarril de los Andes;  posteriormente a la “Guerra del Pacífico” administró las salitreras de Folch y Martín en Tarapacá.  (Se ha dicho también, las salitreras “San Patricio” ó “San Lorenzo” de “Ugarte y Ceballos”)

Este alemán posteriormente emigró a la provincia de Antofagasta, (1892) iniciándose en salitrera “Buena Esperanza”  Cantón “El Toco”,  y seguidamente en las salitreras: “Empresa”, “Grutas”, “Diana”, “Prosperidad”, “Rica Aventura”; además fue él dueño del tranque que lleva su apellido “Tranque Sloman”  el cual sirvió para proveer de agua a pueblos  y salitreras, además de haber servido como hidroeléctrica para mantener con electricidad las oficinas salitreras.

 

 

En Alemania después de haber terminado la “Primera Guerra Mundial”   se produjeron las bajas en el precio, y mercado del salitre natural. Posteriormente Henry Sloman compró un terreno estatal en Hamburgo con la intención de revitalizar el mercado salitrero de sus empresas.  El edificio a construir  con 5.960 metros cuadrados para la edificación con diez pisos; los elementos escultóricos en escaleras, y fachadas fueron aportados por el escultor Richard Kuöhl, además él arquitecto Fritz Höguer; (1877-1949) edificó sobre un terreno difícil, fue necesario hacer pilotes de hormigón armado con 16 metros de profundidad, utilizando 4,8 millones en ladrillos, 750 camiones con cemento, 30.000  metros cúbicos de arena, 15 kilómetros en tuberías, y 2.500 ventanas; a este edificio le nombró como “Chilehouse”, (Casa Chile) comenzando  su edificación a partir de Octubre 1921 y terminado en 1924.  El costo alcanzó a más de 10 millones Reichsmark.  El hermoso edificio con las características de un barco, lleva en la proa un mascaron con la figura del cóndor de los Andes, y la parte trasera tiene la forma de una proa, además el hermoso escudo nacional de Chile en la puerta de entrada.

Las calles se unen en un ángulo muy agudo entre la esquina de Pumpen, y Niedernstrasse, (Como se dice en Chile, una punta diamante) además colinda con la otra calle Fisherwiete.

 

 

 

El año 1924 fue fundado el  señor “Henry Brarens Bank AG Finanzas”; para entonces  la crisis en década del 1930, y el mal momento del salitre chileno.

El mercado del salitre sintético tenía un abastecimiento en el mundo sobre 90%; pero él señor Henry Sloman, entonces no alcanzó a vivir en el pleno desastre salitrero de Chile, falleciendo el 24 Octubre 1931 en Hamburgo Alemania.

Durante la “Segunda Guerra Mundial”, el edificio “Chilehaus” no fue muy dañado por la guerra, al ser sólo alcanzada por cinco bombas.

Posteriormente al pasar de los años al instalarse un banco comercial, y después se llamó “Sloman KG”; en 1976, este se fusionó con el banco “Hardy & Co. Gmb H. Hardy Sloman Bank Ltd.”; el año 1981 estos fueron adquiridos por la banca alemana, y formaron el UBS AG Alemania”.

El fantástico edificio ha sido considerado en el listado de UNESCO  desde comienzos de 1991.  La restauración del año 1993 tuvo un costo de 50 millones dólares para modernizar su interior, manteniéndose la fachada exterior de los años veinte.   Este gran monumento se encuentra  ubicado en la segunda ciudad más grande de Alemania, y ha pertenecido a un inversor  privado sueco.

El periodista Frank Kürschner especializado en las relaciones entre Latinoamérica, y Hamburgo, dijo en una oportunidad: “Las oficinas, en cambio podrían ser ultramodernas. Esto lo dispuso la administración de protección  de monumentos de Hamburgo, la única institución municipal que tiene que ver con el edificio.  “Hay una editorial entre los inquilinos y así mismo una empresa televisiva. También bancos y agencias de publicidad quieren establecer su sede aquí”, dice Michael Fritz, jefe de negocios de la empresa “Jones Lang Wootton”, encargada de alquilar las oficinas, “La Casa Chile” dispone de unos 25,000 metros cuadrados para  oficinas.  En el marco del plan de modernización ya han sido alquilados unos 13,000 (D.P.A. Feature C.D)”

A pesar de los recuerdos desde una época pasada en la pampa salitrera, aún no se renuncia al norte grande de Chile, Tarapacá, Antofagasta y Taltal donde hoy solo queda el recuerdo en el desierto de aquellas últimas ruinas declaradas patrimonios de la humanidad, como ser las industrias salitreras en Tarapacá: “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, además patrimonios nacionales: “Chacabuco” , “Francisco Puelma” de Antofagasta  y el “Tranque Sloman”, siendo declarado monumento histórico nacional en 1979.

Quedó  entonces en Alemania” La casa Chile” como un pedazo de historia representativo de nuestro país; el maravilloso edificio lleva prendado el cóndor andino, ave representativo inserto en nuestro escudo nacional; y de aquel “barco  que aún sigue navegando” a la vista  del ser humano por las calles de Hamburgo.

 

Cita Fuentes:

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°25, Abril 2005,  ISSN 0718-9702, © Copyright,  “Hamburgo, restauran la casa Chile”.  Editor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

* “Crónicas del Domingo” Ingor Thor”

* hhp//de.wikipedia /.org wiki/chilehaus

* Fotografía:

Nº1, 6,  www.flirkc.com/photos/tags/chilehaus; Fotografía Nº7, 8,   www.artecreha.com ;  Fotografía Nº2, “El salitre pasado imborrable”, producciones FRV, año 1995.  * Fotografía Nº3, 5, 9, 10, 11, del escritor e investigador de la cultura pampina, RERIPI;  Fotografía Nº4, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº35, Agosto 2007,  ISSN 0718-9702, © Copyright, “Salitrera Prosperidad”  editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 Gráficas:

1.- “La casa Chile” conocida en Alemania como “Chilehaus” su forma arquitectónica es la de un barco; 2.- Particulares trabajando en una calichera; 3.- Antigua fotografía del “Tranque Sloman” alimentaba con su planta hidroeléctrica pueblos del Toco, y las oficinas salitreras de Ricaventura, Grutas, Prosperidad, Empresa, Etc., propiedad de Henry B. Sloman; 4.- Ficha salitrera correspondiente a la salitrera “Empresa”; 5.- Documento de oficina “Prosperidad” fechado el  04 de Octubre de 1956 que dice: “Pedido de Bodega, para cargadores mecánicos sales payloaders; repuestos para camiones Ford V-8; catalogo Form. 3749; Art. 25, Item 1, cantidad 3, conjunto para bomba de freno 1. 1/4; de existencia bodega Victoria. Item 2, cantidad 2, cuchillos para Baldes; nota: El Item 2 se solicita siempre que tengan existencia en bodega, de lo contrario habría que pedir de importación.  Bodega Victoria; 6.- Escudo de Chile, lleva el edificio en honor a la “Casa Chile”; 7.- La efigie de un cóndor lleva en la proa del edificio;  8.-  El nombre escrito con letras en el edificio “Chilehaus. A.”; 9.- Ruinas y  torta de ripio de oficina salitrera “Empresa”; 10.- Ruinas y torta de ripio de oficina salitrera “Rica Aventura”; 11.- Ruinas de la planta de la oficina salitrera “Prosperidad”; 12.- Portada del plano del Tranque de Henrry Brarens Sloman.

 

Autor: RERIPI.

 

“TODO PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE” (Nelson Mandela)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas