La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte. /Parte 2°

Posted on Julio 24, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

 

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO  IV.  Nº 188  Julio 2021

(Segunda parte)

En la primera parte se habla de los orígenes peruanos y sus diferentes culturas a través de los siglos, pasando por el imperio inca, sus territorios y gobierno; además por la invasión española y su virreinato del Perú y la caída de los españoles, siguiendo la emancipación de los criollos del Perú, hasta conformar la república del Perú. Posteriormente la alianza “Perú –  Boliviana” la cual entraron en conflicto con el gobierno chileno por causa de la salitrera ubicada en Antofagasta, perdiendo el Perú gran cantidad de su territorio por la guerra de 1879 conocida como la “Guerra del Pacífico” quedando Chile como administrador de las salitreras de Tarapacá y Antofagasta. A pocos años posteriores se llevó a efecto la revolución con el presidente  chileno José Manuel Balmaceda quien cerró el congreso nacional, siendo esta una medida anticonstitucional:

18.- Revolución del 1891.

Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento; el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de presupuesto de gastos públicos.

El Presidente reaccionó declarando, en una Proclama pública del 7 de enero de 1891 que, dada la situación de ingobernabilidad producida, se renovaban las mismas leyes sobre esa materia dictadas el año anterior. Los partidos de la oposición respondieron con el Manifiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra, desconociendo las facultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de febrero de 1891, ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional. Comenzaba así una guerra civil, que duraría seis meses y costaría la vida a más de 4.000 chilenos, en una población de algo más de dos millones y medio de habitantes. Cita fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-706.html

 

19.- Batalla de Pozo Almonte:

El gobierno del presidente José Manuel Balmaceda con la intención de mantener el dominio de la zona norte de Chile, resolvió reforzar las fuerzas del coronel  Eulogio Robles Pinochet en Tarapacá  y organizar una nueva región de resistencia en la provincia de Coquimbo. Para esos efectos se realizaron diversos movimientos de tropa en donde se enviaron de una unidad de 1000 soldados a Tarapacá en donde esta no pudo desembarcar al sur de Iquique pero si lo hizo al norte de Arica y después lo hicieron utilizando ferrocarril y tambien a pie hasta Negreiros.

 

 

El movimiento de tropas hacia Pozo Almonte.

El coronel Robles al conocer que las fuerzas congresistas embarcadas en Pisagua se dirigían a Iquique por el mar, decidió trasladar sus tropas a Pozo Almonte y mantener una unidad avanzada a la unidad avanzada de Estación Central, pero sin embargo ante las noticias del avance revolucionario desde Iquique a la Estación  San Juan, reunió a toda la división en Pozo Almonte en refuerzo de la División Camus para presentar una batalla de conjunto contra los adversarios.

Al amanecer del 7 de marzo 1891, la artillería congresista abrió fuego, después el coronel Del Canto ordenó el avance de la infantería, en busca de envolver el ala sur del enemigo; entonces el Coronel Robles ordenó reforzar esa zona  con las fuerzas del centro y ala norte debilitando su centro llevándolo a un error fatal

Al mediodía, tras 5 horas de combate, la situación de las tropas Balmacedistas era desbaratada; escaseaban las municiones, el cerco enemigo se estrechaba, provocando muchas deserciones. El coronel Robles, herido de cierta gravedad, ordenó la retirada a Tarapacá, entregando al mando al coronel Gana.

La retirada gobiernista fue muy difícil, por el fuego enemigo imposible de neutralizar: en el pueblo de Pozo Almonte se peleó en casas y calles de manera sangrienta.

Durante la tarde, no más de 500 soldados lograron marchar a Tarapacá. Las fuerzas del gobierno tuvieron más de 600 bajas, entre ellas, su comandante el coronel Robles, que fue ultimado y su cuerpo masacrado sin piedad por las tropas revolucionarias, estando aún bajo la protección de la Cruz Roja.

La derrota provocó la pérdida de la poca influencia del gobierno en el norte de Chile. La guarnición de Antofagasta en gran parte se sublevó, permitiendo a los congresistas ingresar a la ciudad el 19 de marzo; las tropas gobiernistas se retiraron a Calama. La división gobiernista Camus, se detuvieron en Quillagua al conocer la derrota.

 

 

 

20.-Las  Salitreras a comienzos del siglo XX en el Cantón de Pozo Almonte.

Salitreras Buen Retiro, Cala Cala, Carmen Bajo, San Donato, Peña Grande, San José, Keryma, Peña Chica, La Palma, Santa Laura, Serena, San Esteban, Peruana, Reducto, San Manuel  (Año 1904 – 1914).

Salitreras en funcionamiento para el año 1926 en la zona de Pozo Almonte: Peña Chica, San José Keryma, Peña Grande, La Palma, Santa Laura, Cala Cala y San Donato.

 

21.- Los pampinos habitantes en Pozo Almonte con correos y teléfonos entre los años 1914 a 1923.

Correos:

Antequera Emilio (Párroco)           1914        1919       1923

Acosta Sofía Carmela                    1914           X             X

Contreras Gaspar                         1914           X             X

Chepillo Pedro A.                           1914           X             X

Samuel Cabezas                           1914           X             X

Dasori Juan                                 1914         1919      1923

Ensemeyer Guillermo                    1914           X             X

Franelich y Cia.                              1914         1919         X

Fores Evaristo                             1914           X             X

Fabiani Gregorio                          1914          1919         X

Fuentes Eleazar                            1914           X             X

González A. Pedro A.                   1914           X             X

 

 

Kuljis Santiago                             1914      1919       1923

León y Cia. Florencio                    1914      1919        1923

Leonchi Roberto                           1914           X             X

León Vicente                                1914           X             X

León Hermanos Florencio             1914       1919     1923

Mitrovich y Lucsic                        1914           X             X

Man Vo Ton y Cia. , sucesión       1914       1919           X

Man Heng y Cia.                           1914       1919           X

Montenegro Alejandro                  1914           X             X

Marqués Juan (Doctor)                 1914       1919           X

Ma León y Cia.                             1914           X             X

Muñóz y Cia.Manuel A.                 1914        X             X

Ormazábal Luis A.                        1914        1919          X

Robledo Antonio                          1914           X             X

Sánchez Arturo                             1914        1919          X

Solimano Juan                              1914       1919      1923

Salinas Faustino                            1914           X             X

Telégrafo del Estado                     1914       1919       1923

Vo Sang y Cia.                                1914       1919           X

Varas J. Ramón                            1914           X             X

Vásquez Celestino                         1914           X             X

Vásquez Rosa  E.                         1914           X             X

 

 

 

Vicelja Nicolas                           1914        1919        1923

Wing Chang y Cia.                      1914           X             X

Wong Santos                             1914           X             X

Cortés Luis 2°                               X             1919          X

Chong Agapito                            X             1919      1923

Chin Joaquin                               X             1919          X           “

Delgado F. Julio                         X             1919          X

Eduvina de Vázquez                     X             1919          X

Galleguillos Luis                            X             1919          X

Hazan Vicente                             X             1919          X

Lorenzo Ángel                              X              1919     1923

León Ki Santiago                          X              1919     1923

Mitrovich Nicolás                          X              1919          X

Marianelo Torrent y Cia.               X             1919          X

Mitrovich Juan                             X               1919       1923

Núñez Amelia                               X              1919       1923 (Vda. De Núñez)

Nacif Miguel                                 X               1919          X

Pizarro Dávila  y Cia.                   X               1919          X

Santric Antonio                            X               1919          X

Tan Ismael                                      X              1919          X

Valls y Cia.                                     X              1919          X

Venturino Estefano                      X              1919          X

Ajón Simón                                  X                  X         1923

Arlegui Oscar V.                          X                  X        1923

Beltrán Juan                                 X                X          1923

Borroye Nicolás                            X                X          1923

Baburizza Pascual                       X                X          1923

Bronzich Esteban                        X                 X          1923

Dobud y Stiepovich                     X                 X          1923

Espejos Ramón                           X                 X          1923

García Marcos                             X                 X          1923

Hun Víctor                                   X                  x          1923

Jon Enrique                                 X                  X         1923

Lay Su José                                X                  X         1923

Lay Pon Alfonso                          X                  X         1923

Mafot Manuel                             X                 X         1923

Mery Antonio                               X                  X         1923

Robles Basilio                             X                X         1923

Sánchez y Simunovic                  X               X         1923

Siu Bernardo                               X                X         1923

Salinas Antonio                           X                X         1923

Tuset Tomás                               X                X         1923

Zuñiga Crescencio                      X                X         1923

 

 

 

 

22.- Declaración de “Comuna de Pozo Almonte”.

Se decreta la división territorial de Chile en donde los departamentos se dividen en comunas en donde cada comuna pertenece a una subdelegación; siendo consideradas desde Tacna a sur de Chile

La comuna de Pozo Almonte fue creada por el DFL Nº 8583 del 30 de diciembre de 1927.- “Visto lo dispuesto en el decreto número 8,582, de esta fecha, que fija la división de la República   en provincias, departamentos y territorios, con modificaciones que hacen indispensable la reorganización correlativa de las comunas, y teniendo además presente lo dispuesto por las leyes números 4,113 y 4,156, Decreto:

Artículo 1° Los departamentos en que se divide el territorio nacional constarán de las comunas que se indican a continuación, correspondiendo cada territorio comunal a una subdelegación completa, y equivaliendo la división administrativa denominada comuna a la división política llamada subdelegación, conforme a lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución de la República.

 

 

 

“DEPARTAMENTO DE IQUIQUE Comprenderá las comunas de Iquique, Huara, Pozo Almonte y   Lagunas”.

 

Comuna de Pozo Almonte.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones 8.a, Noria; 12.a, Pica; y     los distritos 1°, Tirana, y 2°, Pozo Almonte, de la antigua subdelegación 7.a, Pozo Almonte.

 

23.-  La crisis salitrera y la crisis mundial año 1929 – 1930.

Sobre la crisis del salitre, el mercado venia bajando y también la leyes de los caliches se encontraban el año 1910 entre 50 a 60° de ley ya no lo eran como en sus inicios al 90°.

Al inicio de la 1° Guerra Mundial año 1914 ese mismo año en Alemania descubrieron el salitre sintético, después lo hizo Estados Unidos y comenzaron a vender el salitre sintético mucho más barato que el chileno y con los años posteriores fue perdiendo el mercado del salitre; para entonces el sistema de elaboración de salitrera “Shanks” este sistema dejaba en sus borras un 25% de caliche no procesado. Y esto fue matando a las salitreras y cuando llegó la crisis mundial hasta las salitreras fue un desastre la crisis salitrera más la crisis mundial, comenzaron a paralizar casi en su totalidad el año 1930.

 

Las salitreras que siguieron produciendo el año 1936 en el sector de Pozo Almonte fueron:

Santiago Humberstone, Santa Laura, Peña Chica, y San José.

 

 

 

 

23.- Capital de la provincia el Tamarugal.

Desde el 8 de octubre del año 2007, es la capital de la Provincia del Tamarugal, creada con la ley N° 20.175, promulgada el 23 de marzo del mismo año, por la presidenta de la República Michelle Bachelet, en la ciudad de Arica.  Pozo Almonte ha sido siempre una zona que a su alrededor ha sido minera en tiempos pretéritos y actualmente en lugares adyacentes de la comuna de Pozo Almonte.

 

Fotografías:

1.- ,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30,31, y 32  Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. 2.- Memoriasdelsigloxx.cl;  3.- wikipedia.org/batalladepozoalmonte; 4.-; 5.- Wikipedia.org/ Eulogio robles Pinochet; 6.- memoriachilena.cl; 27.- fichasalitreras.cl.

Gráficas: 1.-  Casas antiguas de Pozo Almonte, año 2009; 2.- Presidente de Chile don José Manuel Balmaceda (Se suicidó estando en Argentina; 3.-  General Eulogio Robles Pinochet (Defendió al presidente Balmaceda); 4.- Antigua estación de Pozo Almonte; 5.-  General Eulogio Robles Pinochet (Fue asesinado en la zona de combate); 6.- Diario el “Ferrocarril” escribe sobre el triunfo del Ejército constitucional; 7.- Vista general de la torta de la salitrera “Buen Retiro” , año 2008 y poblado de Pozo Almonte; 8.- Vista general de torta de ripio de la salitrera “Cala Cala” por el lado derecho de la fotografía,  y a la izquierda planta industrial moderna año 2005; 9.- Tarjeta de tiempo de salitrera “Cala Cala” de fecha octubre 1945, correspondiente al particular José Araya Zambra; 10.- Vista general de ruinas de salitrera “Carmen Bajo” se ve visible la torta de ripios, año 2006 ; 11.- Vale de salida de trabajador particular  Domingo Cerda de salitrera “Carmen Bajo”  de fecha 14 diciembre 1908; 12.- Ruinas de un costado de la planta de la salitrera “San José”, año 2005; 13.- Documento dirigido para la salitrera “San José, fechado en Iquique 31 de marzo de 1927; 14.- documento destinado de la salitrera “Ángela a la salitrera “Keryma”, fechado el 12 de diciembre de 1934; 15.- Vista general de ruinas de salitrera “Keryma, año 2008”; 16.- Vista de la torta de ripios de la salitrera “Peña Grande” después llamada como salitrera Baquedano, año 2007”; 17.- Sobre de carta dirigida a la salitrera “San Donato, para don Guillermo Garrido de fecha 21 noviembre 1940 Iquique; 18.- Vista general de ruinas de salitrera “San Donato”  en la fotografía explorando el investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, año 2004; 19.-  Vale  de dinamita de la oficina salitrera “Peña Chica” fechado el 25 de noviembre de 1927; 20.- Vista general de salitrera “Peña Chica” se ve una torre de enfriamiento, la otra ya entonces no existía, año 209; 21.- Reglamento de salitrera “La Palma”; 22.- Vista parcial de la antigua casa administración de salitrera “La Palma”; la que queda ubicada dentro del museo de la salitrera Humberstone, AÑO 2004; 23.- Tarjeta de asignación familiar de salitrera “Santa Laura” de fecha mayo de 1947; del obrero acendrador Eusebio Flores Flores; 24.- Vista general de ruinas salitrera “Santa Laura, año 2007”; 25.- Vista parcial de torta de ripios salitrera “Serena, año 2009”; 26.- Vista  parcial de ruinas y torta de ripios de salitrera “San Esteban, año 2009”; 27.- Ficha salitrera de salitrera “Peruana”; 28.- Vista parcial de ruinas de planta de salitrera “San Manuel”, año 2009; 29.- Vista parcial del museo de sitio “Santiago Humberstone”, 21 noviembre 2005; 30.- Vista general del museo de sitio “Santa Laura” 21 noviembre 2005; 31.- Vista general de ruinas  salitrera “Peña Chica” en la foto se conserva una de las dos chimeneas de la planta, año 2005 (El año 2008 fue derribada la chimenea y desmembrada); 32.- Vista general de ruinas de salitrera “San José” , año 2008.

 

Cita fuente de fotografías:

Revista cultural “La Voz de la Pampa”,  título  “Salitrera Carmen Bajo” edición N°34  mayo 2007 ISSN 0718 – 9702, editor Reinaldo Riveros Pizarro.

https://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/w3-article-39003.html  iglesia san Andrés d pica

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pozo_Almonte   asesinato de Eulogio robles

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_Robles_Pinochet  fallecimiento 7 marzo 1891

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Ferrocarril  proclama general Baquedano

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-68647.html

José Manuel Balmaceda

http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/peruana/peruana.html Ficha salitrera peruana

Cita fuentes escritas:

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta año 1913, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta año 1914, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1914, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1919, autor Domingo Silva Narro.

Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de, Tarapacá y Antofagasta año 1923, autor Domingo Silva Narro.

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-706.html

https://tarapacaenelmundo.com/patrimonio/ciclo-salitrero/ferrocarriles/ferrocarriles/

(Enciclopedia de Iquique Siglo XIX de Hrvoj Ostojić Perić)

https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Pozo_Almonte#:~:text=Pozo%20Almonte%20es%20una%20estaci%C3%B3n,de%20los%20Ferrocarriles%20del%20Estado.

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h71.html5

https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_expansi%C3%B3n_del_Imperio_incaico

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-conquista-del-peru-y-de-pizarro–0/html/ff2b1b7c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-de-cusco/

https://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Creaci%C3%B3n_del_virreinato

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA#Crisis_hacendaria_(1867-1879)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_(Per%C3%BA-Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#Mediaci%C3%B3n_de_Per%C3%BA,_declaraciones_de_guerra_y_casus_foederis

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

PENSAMIENTO:

El amor cuando no es amor, es como un cáncer terminal, uno de los dos debe aceptar el luto en su corazón y su mente.

Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

 

 

PAGINAS AFINES:

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte

Una velada teatral ensueño en el museo Santiago Humberstone

El tiempo, espacio y la gran final de fútbol en la salitrera Humberstone.

Tarapacá bajo el dominio salitrero de Chile y el Perú.

« La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte
Recordando a mí amigo Adolfo de iquique »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (79)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas