La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Septiembre 2020

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta. Parte IV Antofagasta y Atacama.

Posted on Septiembre 27, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO III. Nº177. SEPTIEMBRE 2020.

 

(Historia, Parte III. Antofagasta Y Taltal)

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Las antiguas “Paradas” salitreras solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche. El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran estas unas pequeñas rucas hechas de escombros costras de sales, calaminas, y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto. El funcionamiento de estas salitreras de “paradas” debían irse corriendo de lugar, donde hubiera las mejores betas, y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de Paradas. El transporte del agua, y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas (Donkey)

La máquina a vapor inventada por Gambo fue realizada ´esta aproximadamente el año1852, pero no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio siéndole concedido por el decreto con fecha 2 de noviembre de 1853.

La oficina en que trabajó, y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cerca del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año 1878 en la salitrera “Agua Santa” quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Abriendo el camino industrial don Santiago Humberstone a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos o huellas fueron a su tiempo un adelanto para la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre, y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua, y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época de formarse los pueblos, donde estos giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

El pasado  salitrero  de Tarapacá  y el nuevo comienzo  primitivo y  tardío de las salitreras en la provincia de Antofagasta, en donde se arraigaron sus inicios cuando corría el 1857,  fueron los gambusinos exploradores hermanos Domingo y Máximo Latrille más don M. Meunier, ellos descubrieron el “Salar del Carmen” antes al descubrimiento de José Santos Ossa. Un año después lo hicieron los cateadores argentinos Pavés y Bello presentando muestras de caliches en la prefectura de Cobija.

En años posteriores con fecha 18 de septiembre 1866  don José Santos Ossa Requirió los terrenos  salitrales y también terrenos de San Mateo para trabajos agrícolas, junto a sus peticiones a don Francisco Puelma el ingeniero chileno.

Don José Santos Ossa industrial chileno en 1866 organizó la “Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama”

Posteriormente Ossa y Puelma negociaron parte de sus derechos de la sociedad con los señores “Guillermo Gibbs  y Co” éste posteriormente cedió derechos a los señores Melbourme Clarck, Jorge Smith  y Agustín Edwards, tomando la razón social de “Melbourne Clark y Cia” (1869) Don Jorge Hicks fue el primer administrador general de la Compañía salitrera “Melbourne Clark y Cia” (Estaba durante el periodo de la “Guerra del Pacífico” 1879).

En tanto fue construida la salitrera “Salar del Carmen” de  “Melbourme Clark y Cia”, y  se dice que 1883 se construyó la salitrera “Agustín Edwards”

Posteriormente el señor Melbourme Clark consiguió con el gobierno de Bolivia nuevas concesiones de terrenos en donde seguidamente creo la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” (1875-1878)

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares en donde fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros como memorias para legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2011.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras 23 imágenes.

 

1.- Oficina salitrera Aconcagua.

Ubicación geográfica 22° 56 – 69° 23” cantón Bolivia de Antofagasta, (Actualmente queda dentro la Comuna de Sierra Gorda) la salitrera más próxima hacia el Oeste quedaba la  “salitrera Concepción” (Aproximado a unos 15  kilómetros), para el año 1911 figura como dueño la “Compañía salitrera Progreso de Antofagasta”, el administrador don Alfredo Délano, doctores  don E. A. Aylward y S. B. Aylward; para el año 1914 sus propietarios fueron “Baburizza Bruna y Cía.” ésta salitrera emitió fichas salitreras. El  administrador año 1914 don Moisés Ramírez O., medico señor Luis Figueroa; administrador el año 1919 don Emilio Leontic  y medico don Cesar Figueroa. El campamento quedaba en Sierra Gorda, operarios diferentes faenas 150 trabajadores, y en la planta 450; 24 cachuchos. (Registro de información de fechas  aun produciendo entre los años 1906, 1917, 1919, 1921, 1923, 1925)

 

2.- Oficina salitrera Alemania.

Ubicación geográfica 25° 09”-  69° 56”.  Cantón Taltal; cercanas quedaban las salitreras “Salinitas, Matta, Chile, y Bellavista. Perteneció a la “Compañía salitrera Alemania”, fue una de las más grande de Taltal; para 1911 el administrador don Valentín Erichsen, médicos don Pablo Claussner, y Hans Koepke, “Compañía salitrera Alemania” sucesores Folch y Martin, propietario;  para el año 1914 sucesores Folch y Martin;  su administrador don Godofredo Wuigering; médicos señores P. Clausser y H. Koepke. La maquinaria contaba con 24 cachuchos. (No aparece en producción el año 1919) Para el año 1926  el propietario fue la “Compañía salitrera Taltal”, ese año la fuerza laboral era para entonces 1.700 trabajadores, los que con sus familiares hacían una población de 3.850 personas. Esta salitrera tenía un club social  para empleados.  Emitió variadas fichas salitreras.  La empresa paralizó sus faenas para el año 1973.

 

3.- Oficina salitrera Algorta.

Su ubicación geográfica Antofagasta  22°  52” – 69°48”, esta fue una antigua salitrera que perteneció a don Higinio Astoreca. (No se conoce ficha salario de esta salitrera) (No aparece en funcionamiento 1923)

Se dice paralizo ante del año 1930. También se dice que después esta salitrera sostuvo su elaboración la familia Urruticoechea, que significa en Vasco “Casa lejana”  ellos son una familia de tradición minera y que a diferencia de muchas fortunas que surgieron de esta actividad, y luego se dedicaron a la agricultura, los vinos o la industria, ellos también se han mantenido ligados a la pampa.   En la década del 40’, Leona de Urruticoechea viuda de Quiroga, le entregó en vida su parte de la compañía a su sobrino Luis de Urruticoechea, pasándose a llamar “Astoreca y Urruticoechea”. Entre tanto, en 1942 falleció el socio Fidel Astoreca dejando como herederas a su viuda y dos hijas que optaron por vender su parte a Luis de Urruticoechea, incorporándose al patrimonio las propiedades salitreras entre ellas  “Concepción” en Antofagasta, y “Algorta” en 1947.  Finalmente, Luis de Urruticoechea Angulo abandonó los negocios mineros para radicarse en España dejando en la gerencia a su hijo Luis de Urruticoechea Echevarría a mediados de esa década 1950, la familia empezó a retornar al negocio minero de la mano de la explotación de yodo, a través de ACF Minera en Tarapacá y Algorta en Antofagasta. También los de Urruticoechea se asociaron con canadienses y formaron Atacama Minerals, que también produce minería no metálica.
La familia siempre mantuvo los lazos con España y el país Vasco. De hecho, los actuales directivos de Minera Algorta Norte como Luis de Urruticoechea Sartorius, presidente de esa compañía, son hijos de Leonor Sartorius.

(Esta salitrera comenzó inicialmente a construirse a fines del año 1911 y se llamó “Higinio de Astoreca”, su dueño “Astoreca y Cia” un antiguo industrial de Tarapacá el administrador de entonces era don Juan Bombehi)

 

4.- Oficina salitrera Chacabuco.

Ubicación geográfica  23° 08¨ – 69° 38” Cantón Central, (Antiguo Cantón Bolivia) sus dueños “Baburizza y Lukinovic  y Co” compraron la antigua  “compañía salitrera “Lastenia” en un valor de 4.000.000 de Libras esterlinas. Se comenzó a instalar el año 1922 la nueva salitrera “Chacabuco” siendo fundada en 1924. Esta salitrera no alcanzó a emitir ficha salarios, ya que la abolición de la ficha fue durante ese mismo año por el Estado de Chile. La inversión de la construcción de la oficina salitrera alcanzó al 1.000.000 de Libras esterlinas. La planta era de sistema “Shanks”, la población de esta alcanzó a 7.500 habitantes, los trabajadores entre empleados y obreros la cantidad de 3.000. La máquina contenía 240 bateas, y 36 cachuchos. Casas para las familias 323 con dos piezas; 287 con tres piezas; 38 con cuatro piezas Etc. Etc. En el campamento algunos edificios una casa de huésped; una pulpería, un edificio de bodega, un teatro, un escritorio una maestranza, edificio para filarmónica, un hotel Etc. La salitrera contaba con un cementerio queda  hacia el costado de la carretera y la que va hacia la ciudad de Calama. Algunos nombres de personas fallecidas elegidas por años sacadas de un registro del escritor e investigador Reinaldo Riveros Pizarro. (2004)  1927.-  María T. C. de Lazo, fallecida a la edad de 38 años el 03 de noviembre de 1927, de Isidro Lazo Tamilí y familia; 1928. David Aguirre Guzmán  fallecido el 07 abril 1928 a la edad de diez meses, dedican este recuerdo de sus padres Juan B. Meza y Felisa S. de Mesa; 1929. María Ugalde de López, fallecida un 18 de abril de 1929, a la edad de 35 años, recuerdo de su esposo Piro A. López; 1931. Alfredo Bitaglic, 4 de diciembre 1913 al 10 agosto 1931 (18 años); 1932. Guillermo Quispe Cepeda, fallecido el 29 de agosto 1932 a la edad de un año con 2 meses, recuerdo de sus padres Clemente Damés y Angelina Saavedra; 1933. Luisa Zuleta de Copa, fallecida el 19 octubre 1933 a la edad de 48 años, recuerdo de su esposo Pedro Copa Mirano, sus hijos y familia; 1934. Pedro Lazo G. falleció el 06 de mayo de 1934  a la edad de 18 años, sus inconsolables padres Isidro Lazo, Segundo, Marta, Olga, y Franklina Lazo; 1935.- Rosa Herminia Plaza Cuevas, fallecida en 1935, de la familia Castro; 1936 Encarnación M. viuda de Carrasco fallecida el 17 junio 1936 a la edad de 52 años, recuerdo de sus hijos Manuel y René Carrasco,  yerno, esposo y familia; 1937. Hortensia G. de Bazán, 4 de mayo de 1937; 1938. Juan Antonio Días Rojas, 24 de junio 1893 al 707 de abril 1938; 1939. Rosa Castro viuda de Burgos  falleció el 03 de febrero de 1939; 1940. Francisco Flores Plaza  fallecido el 04 septiembre de 1940; 1941. Andrea Morales de Argandoña, falleció el 19 julio 1941 a la edad de 55 años; 1942. Luis Villalobos Rodríguez febrero de 1942(de salitrera Cecilia);  1943. Sergio Hun Quiñones, nacido el 10 abril de fallecido el 23… 1943; 1944. Delfina de Velásquez, fallecida el 21 de noviembre 1944 a la edad de 64 años, recuerdo de su esposo Manuel Velásquez; 1948. Carmen Olivares…, fallecida el 03 septiembre 1948, de sus hijos Eduardo y Noemí. Etc. (El cementerio siguió usándose para otras salitreras cercanas de la Chacabuco)

La salitrera paralizo sus actividades el año 1938 y totalmente el año 1940. La salitrera abandonada sirvió como campamento de prisioneros políticos entre 1973 – 1974, alrededor de 1800 personas.

Declarado  como registro monumento nacional  por el N°68  y por Decreto del ministerio de educación público de Chile N°1749 de fecha 26 de junio 1971.

Esta salitrera pasó el año 2003  a manos de la administración de la  “Corporación Museos del Salitre Chacabuco”

 

5.- Oficina salitrera Buena Esperanza

La ubicación geográfica  22° 0” –  69° 37” Cantón El Toco, (Tocopilla) sus primeros dueños fueron: en 1873-1875 “Soc. Unión el Toco” y “Cia. Salitrera el Loa”, y  entre 1876 – 1879 Juan G. Meiggs y Eduardo Squire el siguiente dueño don Henry Brarens Sloman ciudadano alemán emigró de la provincia de Antofagasta (1892) iniciándose en la salitrera “Buena Esperanza” la que fue su de pertenencia la “Compañía Salitrera Henry Brarens Sloman  y Co”;  su administrador don Alfonso Puls; la salitrera emitió fichas salarios. Seguidamente fueron las salitreras “Empresa”, “Grutas”, “Diana”, “Prosperidad”, “Rica Aventura” y por  documento aparece  la salitrera “Buena Esperanza” con producción de salitre el año 1906, y 1914. (La Primera guerra mundial 1914)  (No aparece en  producción  en 1914, 1919  y 1923)   el dueño H. B. Sloman regresó hacia Alemania. Se dice que para el año 1920 hubo 64 habitantes, y para el año 1930 solo 15 habitantes en la salitrera Buena Esperanza. Este salitrero falleció el 24 octubre de 1931 en Hamburgo Alemania. Dejó un legado en Hamburgo en recuerdo y honor a Chile, construyó la denominada “Casa Chile” (“Chilehouse”). (Construida ente los años 1921- 1924, y el edificio tiene forma de un buque) Es patrimonio mundial, inscrito en la UNESCO. http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/01/30/la-casa-chile-de-henry-brarens-sloman/

 

6.- Oficina salitrera Esperanza. (Taltal)

La ubicación geográfica 25° 20¨- 69° 43, Taltal (Ex salitrera Julia)  dueños “The Esperanza Nítrate Co, Ltd. Representada por el señor “Tomás Williamson Belfour y Co”. Esta salitrera emitió fichas salarios, iniciándose el año 1901; aparece en un listado de salitreras en elaboración el año 1903, entre los años 1906 a 1909 exporto salitre y, para el año 1912 fue el administrador señor T. W. Orr, jefe de máquina señor Aquiles Casas. Hacia el año 1914 esta funciono esporádicamente hasta 1920, paralizando en los años 1921 – 1922 con trabajo parcial del 1922 a 1926, paralizando el año 1926 hasta 1934; de ahí nuevamente funciono a media tambien con años de paralizaciones intermedias, pero ya en forma definitiva paralizo entre los años 1948-1949.

Oficina Esperanza en el desierto de Atacama, Chile

 

7.- Oficina salitrera Flor de Chile.

La ubicación geográfica 25° 19’ – 69° 49’ de Taltal. Cantón Taltal. Esta salitrera emitió fichas salario; sus dueños don Pedro Perfetti / Perfetti  y Jeffery y Cia. El año 1903, esta salitrera no figura en nóminas de salitreras de Taltal; iniciándose el año 1905, pero  en otros documentos aparece en los años 1914, 1916, 1917, 1921,1923, 1925, Para el año 1914 ésta salitrera era administrada por don Sebastián Martínez; para el año 1919 fue administrada por el don Mateo Páez, y el doctor Luís Merino Reyes.  El dueño la sucesión Perfetti, Jeffery y Cia. Año 1914;  el año 1919 su dueño “Sociedad salitrera Pedro Perfetti” Paralizando en la década de 1930. La Compañía Industrial Salitrera Gianoli y Mustakis Ltda., arrendo la salitrera Flor de Chile, por 20 años  y  se dio inicio a la producción en junio de 1935 hasta 1957.  A partir del año 1960 sus dueños la Compañía de Pedro Perfetti tomaron para seguir en producción.

 

8.- Oficina salitrera Ghizela.

Ubicación geografía  25° 22” – 69° 45” Taltal, esta perteneció a la compañía “Ghizela Nítrate  Co. Ltd.”, emitió fichas salarios; la salitrera queda en las cercanías de la Estación Severin, además se encontraba a 1910 metros sobre el nivel del mar. La salitrera termino su producción en octubre de 1914.  Ghizela, la salitrera quedaba en medio de una pendiente de una colina donde permitía una vista panorámica muy especial al desierto de Atacama. El acceso era de bastante difícil, y la salida lo hacia la estación Severin, y  tenía domicilio en Iquique. El administrador don J. Menzies; además contaba la maquina con 16 cachuchos. (Año 1914 el mismo administrador)

Ruinas de la oficina Chizela o Ghyyela, en el desierto de Atacama

 

9.- Oficina salitrera Leonor.

La ubicación geográfica  23° 03” – 69° 34” Antofagasta, Cantón Bolivia. De la “Compañía salitrera Leonor” Esta salitrera por documento hacia el año 1890 este decía sobre cateos de caliches y disponía de 600 hectáreas; para el año 1905  tenía cuota de 1.000.000 de toneladas de salitre;  emitió fichas salarios de ebonita. (Dejó de trabajar el año 1914)  Entre los años 1903, 1909, 1911, 1914,1917, 1921 y 1925  del siglo XX; no apareció en documentos de elaboración de salitre. (Excepto el año 1916)

 

10.-  Oficina salitrera Lilita.

Su ubicación geográfica es 25° 19” – 69° 40” ciudad de Taltal, esta salitrera emitió fichas salarios de bronce y níquel, sus propietarios “The Lilita Nit. Co. Ltd.”  (No aparece en listados de producción en los años 1903, 1904, 1906, 1907, 1912, 1919, 1921, 1923, 1925.

 

11.- José Santos Ossa.

Ubicación geográfica 23° 08” – 69° 36”, Antofagasta, “Cantón Bolivia”, se dice que sus inicios comenzaron en 1910; el dueño año 1911 fue la “Compañía de Salitres Antofagasta”, el administrador don Carlos M. Briceño; la maquina contaba con 18 cachuchos y 192 bateas. Esta salitrera no emitió su propia ficha salitrera, ya que varias salitreras ocupaban una misma ficha de la “Compañía de Salitre de Antofagasta”. Para el año 1914 se encontraba el mismo administrador, y la misma compañía realizo producción en los años 1916, 1917, 1919, 1921, 1923, 1925, y se dice que ésta dejó de funcionar el año 1926.

 

  1. Oficina salitrera Peregrina.

Ubicación geográfica 22° 06” – 69° 36”,  “Cantón el Toco”. Los dueños entre los años: 1873 – 1875  “Soc. Pedro López Gama y Cia”;  1876 – 1879 don Juan G. Meiggs; 1881 – 1883 “Cia. Salitrera Tocopilla”; 1885 – 1895 “The Anglo Chilean Nítrate  Raywal Co”. La salitrera para el año 1903, 1904, 1906, 1909 y 1911  no tuvo elaboración de salitre. El año 1914 si aparece funcionando su subadministrador don G.B. Anderson. Jefe de maestranza don Arturo Iribarren. En elaboración de salitre los años 1916/1917; no aparece con elaborado salitre el año 1921.

 

13.- Oficina salitrera Perseverancia.

Ubicación geográfica 23° 03” – 69° 24” Antofagasta, Cantón Bolivia (“Cantón Central”),  perteneció a la Compañía salitrera Lastenia/ Compañía salitrera Perseverancia. Esta salitrera emitió fichas salarios. No tiene producción salitrera los años 1903, 1904, 1906, 1907, 1911; para el año 1914 aparece en documento salitrero, habilitada,  y su dueño “Compañía Salitrera Perseverancia”, el administrador don Emilio Vandevliet, jefe de máquina don Luís Galleguillos. Seguidamente tiene producción salitrera en los años 1917; para el 1919 el administrador fue don Doro Cega, y medico don Cesar Figueroa, administrador año 1923 don José Tolosa.

 

14.- Oficina salitrera Anibal Pinto.

Ubicación geográfica 23° 05” – 69° 45” Cantón Bolivia Antofagasta, sus inicios fue la “Compañía de Salitres y ferrocarril de Antofagasta, posteriormente pertenecio a la “Compañía de salitres de Antofagasta”, esta salitrera emitió fichas salarios como “Compañía de salitres de Antofagasta”, el administrador para el año 1911 fue don Jorge Frauenberg, y el medico doctor Oyarzun, jefe de máquina Juan Rivero; la maquina  contaba de 32 cachuchos, 316 bateas. En su campamento tenía un total de 2.000 habitantes.

La salitrera no aparece en documentos elaborando salitre en 1903, 1904, 1906, 1907, pero el año 1911 en un documento dice que está funcionando, y para el año 1914 el administrador fue don Juan Barrios y medico doctor Oyarzun. Administrador año 1919 don Alfredo Campaña, y practicante don Alfredo Mery. Administrador año 1923 don Víctor Bravo.  (Su elaboración de salitre en los años 1916, 1917, 1919, 1920, 1921, 1923, “Compañía de salitres de Antofagasta”)

 

15.- Oficina salitrera Arturo Prat.

Ubicación Cantón Central Antofagasta. (O Cantón Bolivia)  Esta salitrera pertenecio a la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta”, pero su inicio comenzó el año 1911 por documentos a la vista al encontrar información hasta el año 1925. Para el año 1911 – 1914 el administrador fue don Rafael A. Barahona, jefe de máquina año 1911 don Segismundo Águila; la maquina contaba con 24 cachuchos. Jefe de máquina año 1914 don Nazario Aguilar y medico Luís Oyarzun; Administrador el año 1919 el ingeniero civil don Armando Arias, jefe de máquina Benjamín  Garmendia, médico don Luis Oyarzun, practicante don Luis Ocaranza, .”, señorita enfermera Delfina Rojas. Se fusionó desde comienzos del año 1925, dando inicio al directorio a la “Lautaro Nítrate C°. Ltd.”, terminando las funciones el año 1931.

 

16.- Oficina salitrera Prosperidad.

La ubicación geográfica 21° 58” – 69° 37”  “Cantón El Toco” debido a la  información encontrada dice que pertenecio entre los años 1881 – 1883 a don Eduardo Esquire y entre el año 1885 en adelante su dueño Henry Brarens Sloman. Esta salitrera emitió las fichas salarios. Hacia los años 1903, 1904, 1906, 1907, no apareció en listado de salitreras en elaboración de salitre. Por documento encontrado aparecen en los años 1911 y 1914 la salitrera funcionando  su dueño el dueño “Henry. Brarens Sloman y Co.”, el administrador don Ernesto Scheleguel, jefe de máquina don E. Grippe; jefe de maquina año 1914 don Pedro Nolasco Miranda. Aparece en documentos de existencia de la salitrera Prosperidad en 1917 y no en años 1919 – 1920 – 1921 – 1923. Para el año 1926 aparece como nuevo dueño la “Compañía Salitrera Tocopilla”.  La máquina tenía 24 cachuchos, y 324 bateas; el administrador don Alexander Von Washold. La salitrera “Prosperidad” para el año 1929 era su presidente don Max Mooyer. Para el año 1934 paso a ser administrada por la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”  siendo el presidente de la compañía don Osvaldo de Castro, posteriormente debido al trabajar casi a pérdidas, se optaron por cerrar la salitrera el año 1956.

 

17.- Oficina salitrera Francisco Puelma.

Ubicación geográfica, “Cantón Central” Antofagasta; en los inicio esta salitrera “Carmen Alto” conocida tambien como el “Salar del Carmen” en los años 1869 – 1884, reiniciándose el año 1888, paralizando a fines del siglo, y reiniciándose nuevamente el año 1905; por otro documento figura la salitrera el año 1908 con salitre exportado como “Carmen Alto”) en otro documento encontrado con fecha 1911, figura como salitrera Francisco Puelma y dice “ex Carmen Alto” (Se construyó la salitrera Francisco Puelma en el mismo lugar de Carmen Alto) hacia el 1924-1925 fueron fusionadas las compañías “The Lautaro Nitrate Company Limited” con  la “Compañía de Salitres de Antofagasta”, el dominio del mayor accionista quedo con el nombre de The Lautaro Nitrate Company Limited, la cual paralizo el año 1932.

Al retroceder en el tiempo, en decir que la salitrera Francisco Puelma el año 1911, pertenecía a la “Compañía de Salitres de Antofagasta” el administrador fue don Federico G. Walker; jefe de máquina don David Dunstan M; doctor don Placido Argomedo del Valle. Para el año 1919 el administrador fue don Hugo C. Stell, jefe de máquina don Baltazar Ortiz; doctor don Ramón Almeida; el año 1923 la salitrera Francisco Puelma no sale en el listado de salitreras funcionando. Lo que dio paso a la fusión entre el año 1924- 1925 quedando como dueño la “The Lautaro Nítrate Company Limited”, cerrando el año 1932.

 

18.- Oficina salitrera Rica Aventura.

Ubicación geográfica 21° 59” – 69° 34” (Dueño 1881- 1883 don Federico Otto Harnerker; desde 1885 – 1895; el nuevo dueño para la época la “Compañía Salitrera Henry Brares Sloman y Co”, Cantón el Toco, siguió posteriormente igual como el dueño la “Compañía Salitrera Henry Brares Sloman, esta salitrera emitió fichas salarios. Su inicio y término fue el año 1903 a 1956.  Cuando producía el año 1911 fue administraba don Alfredo Schmid, y para el año 1914 el administrador general el doctor don Conrado Behn; ingeniero don Ricardo Milner, y medico doctor C. Olehrich.  Aparece por documentos con producción los años 1916, 1920, 1921, pero del año 1923 en adelante no aparece esta salitrera en el listado de oficinas produciendo, lo que se deduce estar paralizada hasta la crisis de 1930.

El Estado DE Chile incursionó en el salitre creando la COSACH, (Compañía Salitres de Chile) Entonces los dos grandes productores la “Compañía Salitrera Anglo-Chilena” y la “Lautaro Nítrate Company” las que fueron consideradas posteriormente empresas subsidiarias por el Decreto N° 12 del 24 de febrero de 1931. De esta sociedad con el Estado donde el Estado naufragó con la empresa el año 1932 – 1933, surgiendo para ese mismo año1932 COVENSA, (Corporación de Ventas del Salitre) y en 1934 se unieron COSACH y COVENSA conformando el “Estanco del Comercio del Salitre y Yodo”; (“COVENSA”) los socios de Antofagasta fueron las Compañías: Compañía Salitrera Anglo-Chilena” y “Lautaro Nítrate Company, y de forma paralela se creó la COSATAN. (Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta)

Los posteriores cambios redujeron a dos las unidades productivas. En el año 1951 la Anglo Chilean Nitrate adquiere la Lautaro Nitrate creando la “Compañía Salitrera Anglo Lautaro S.A.”  La que  pronto pago sus chimeneas el año 1956.

 

19.- Oficina salitrera Santa Isabel.

Ubicación geográfica 2° 05” – 69° 36” “Cantón el Toco”, esta salitrera emitió ficha salario y comenzó en octubre de 1888; el año 1881-1890 figura como dueño la “Compañía Salitrera de Tocopilla”, para el año 1903 figura con elaboración de salitre; sus nuevos dueños de salitrera desde 1906 la “Anglo Chilena Nítrate Co.”, para los años 1906 -1908 – 1911- 1913 no figura en funcionamiento, pero en documento del año 1914 si aparece en funcionamiento y su dueño aparece como “The Tarapacá  y Tocopilla Nítrate  Co.”, siendo el administrador don Otto  R. Witt y jefe de maquina don Guillermo Ramos; sigue elaborando salitre el año 1917, y el año 1919 su dueño fue la “Anglo Chilian Nítrate y Rayway Co. Ltd”, administrador don  J. G . Mac-Culloch, ingeniero don Aturo Gregori y medico don Eugenio Fernández Ossa. Para el año 1921 figura con salitre elaborado y exportado, para el año 1923 exporto una ínfima cantidad de salitre. Se deduce que esta salitrera debió paralizar antes del año 1930, debido a la crisis salitrera.

 

20.- Oficina salitrera Santa Luisa.

La ubicación geográfica 25° 13” – 70° 08” Taltal, esta salitrera comenzó el año 1882, su dueño Keating and Quaet – Faslem; emitió fichas salarios. Por documento encontrado del año 1903 se encuentra considerado en el plan anual de elaboración; como tambien en los años 1906 -1909, 1913, con otros antecedentes para el año 1914 ésta salitrera tuvo como dueño a la “Compañía “The Lautaro Nítrate Co. Ltd.”; Gerente W. E. Bradley, el administrador W. S. Seaward; la planta contaba con 24 cachuchos y 290 bateas. Siguió produciendo los años 1916 – 1917; el año 1919 el gerente y administrador eran los mismos del año 1914; en 1919 el médico cirujano era el doctor don Olegario Olivares; la maquina estaba aumentada a 32 cachuchos, sigue exportando hasta el año 1921, ya en 1923 no aparece como salitrera activa. Posteriormente tuvo altos y bajos se dice que volvió a funcionar entre los años 1924 al 1928, los año 1929 y 1930 esta paralizó, y volvió a funcionar los años 1931 a 1932 los años 1934 y 1935 el funcionamiento fue de forma parcial; desde 1936 siguió funcionando hasta el año 1943, cerrando la oficina entre los años 1943 – 1944.

 

21.- Oficina salitrera Sargento Aldea. (“Ex – “Riviera”)

La salitrera se ubicaba en el “Cantón Bolivia”; (Carmen Alto, referencia geográficamente aproximado 23° 11 – 69° 43”) Los dueños “Compañía de Salitres Antofagasta”. Las salitreras más cercanas “Carmen Alto” la que después se llamó “Francisco Puelma”. Al noreste de Sargento Aldea quedaba la salitrera Carlos “Condell”, apareciendo por documento el año 1916 con salitre exportado como salitrera “Sargento Aldea”. La salitrera exportó salitre el año 1917.  Durante el año 1919 su administrador era don Osvaldo Galecio C, doctor don Luís Oyarzún, La máquina tenía 18 cachuchos; figuraba con producción anual el año 1920. La población ese mismo año habitaba entre hombres y mujeres los que sumaban un total de 482 personas. Para el año 1925, la “Compañía de Salitres de Antofagasta” se fusionó con “The Lautaro Nítrate Company Limited”. La última información de término de la salitrera encontrada el año 1926.

 

22.- Oficina salitrera Tricolor.

La salitrera tenía su ubicación geográfica 25° 21´-  69° 55´ Taltal. Esta salitrera emitió fichas salitreras de ebonita y aluminio. Pertenecio a “Tricolor Nítrate Co. Ltd. De Pedro Perfetti – Jeffery y Cia”; quedaba 1.730 metros de altura sobre el nivel del mar; la salitrera se inició el año 1907; de una producción esporádica entre los años 1909 – 1911, (Administrador año 1911don Rafael Olcay y jefe de pulpería don Pedro Carcuro)  posteriormente con una producción normal entre los años 1912 – 1914, el administrador y jefe de pulpería fueron las mismas personas anteriores.

La salitrera cerró entre los años 1915 – 1916, comenzando nuevamente en forma reducida el año 1916 hasta el año 1919, para el año 1919 como el administrador seguía don Rafael Olcay, y el pulpero era otro don José Rey. La salitrera estuvo en producción el año 1920. Esta exporto salitre el año 1921, y ya no aparece en los listados de producción el año 1923. Quedando paralizada entre los años 1926 al 1937, pero a partir del año 1938 comenzó su desmantelamiento.

Paisaje de la oficina Tricolor en el desierto de Atacama

 

23.- Oficina salitrera Pedro de Valdivia.

La ubicación geográfica de Pedro de Valdivia 69° 66´ – 22° 59´, la  salitrera fue inaugurada el 06 junio 1931; está ubicada en el Llano de la Plasencia, dentro del cantón “El Toco”, a 100 Kilómetros del puerto de Tocopilla y 160 de Antofagasta. La máquina funcionó con el tipo de lixiviación denominado “Sistema  Guggenheim”. (Fue el sistema de lixiviación más moderno para su época, el de los judíos–norteamericanos hermanos Guggenheim) Esta salitrera no emitió fichas salarios, ya que había sido abolida el año 1924. (Créditos y vales)

La salitrera “Pedro de Valdivia” perteneció en sus inicios a la empresa Lautaro Nítrate Co. Ltd., la que en 1950 se fusionó con Anglo-Chilean Nítrate Co., generando una nueva compañía llamada “Compañía Salitrera Anglo-Lautaro”.

Hacia el año 1960 en sus faenas para la explotación llego a ocupar 2.000 trabajadores, sumando una población de 11.000 habitantes; con una cantidad de 1.500 viviendas de diferentes modelos  para obreros casados, solteros y empleados. La composición del campamento canchas deportivas, piscinas, teatro – auditorio, clubes sociales, pulpería, comercio, iglesia, hospital, escuelas, bancos, carabineros, correo e identificación, sindicatos, fondas, y oficinas en general.

 

Créditos de Fotografías: 

Portada Oficina salitrera Filomena. Libro “Guia administrativa , Industrial y Comercial de las Provincias de Tacana, Tarapacá y Antofagasta de Domingo Silva Narro año 1913.

Fotografías N°1.- 2, 4, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota.

Fotografía N°20.-  Pagina web autor  http://oficinassalitrerastaltal.blogspot.com/p/las-ruinas-del-canton-actualmente.html

Fotografía N°7.- Pagina web autor  http://arqueologosespartanos.blogspot.com/2008/12/ex-oficina-salitrera-flor-de-chile.html

Fotografías N° 3.- Pagina web autor www.mapia.net  “Vista al norte, a la oficina salitrera Algorta.

Fotografías N°s 6.- 8, 10, 22  Pagina autor  www.geovirtual2.cl  “Atacama virtual oficina Esperanza (1) W. Griem (2012); Ghizela; Lilita, Tricolor.

 

Gráficas de ruinas salitreras: 1.- Oficina salitrera Aconcagua (Noviembre 2005); 2.- Oficina salitrera Alemania; 3.- oficina salitrera Algorta (Mayo 2009); 4.- Oficina salitrera Chacabuco (Marzo 2006); 5.- Oficina salitrera Buena Esperanza (Junio 2008); 6.- Oficina salitrera Esperanza (2012); 7.- Oficina salitrera Flor de Chile; 8.- Oficina salitrera Ghizela (2012); 9.- oficina salitrera Leonor (Octubre 2009); 10.- Oficina salitrera Lilita; 11.- Oficina salitrera José Santos Ossa (Marzo 2008); 12.- Oficina Salitrera Peregrina (Junio 2008); 13.- Oficina salitrera Perseverancia (Agosto 2006); 14.- Oficina salitrera Anibal Pinto (Febrero 2006); 15.- oficina salitrera Arturo Prat (Febrero 2007); 16.- Oficina salitrera Prosperidad (Junio 2008); 17.-  Francisco Puelma (Marzo 2006); 18.- Oficina Rica Aventura (junio 2008); 19.- Oficina salitrera Santa Isabel (Junio 2008); 20.- Oficina salitrera Santa Luisa; 21 Oficina salitrera Sargento Aldea (Octubre 2007); 22.- Oficina salitrera Tricolor (2012); 23.-  Oficina salitrera Pedro de Valdivia (Junio 2003) 24.- Oficina salitrera Pedro de Valdivia (Junio 2008)

Autor, editor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 Pensamiento:

Pasamos el siglo XX en el mundo de “cambalache” y seguimos el siglo XXI, como la última tragedia, una lucha del bien contra el mal, los ángeles contra los demonios en la tierra.

Autor.RERIPI.

 

 

 Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

Pídala a  la Editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

 

 

5 Comments .

En memoria a la difusora cultural Nancy Valderrama Gandolfo.

Posted on Septiembre 4, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº176 Septiembre  2020.

(Narrativa)

Al recordar el pasado de una pampina, además haber sido una difusora cultural se trae en su memoria los recuerdos de los caminos elegidos y recorridos por Nancy. Ella nació un día 9 noviembre del año 1940 en el hospital de la “Salitrera Santiago Humberstone.

Sus primeros pasos de niña los recorrió desde su casa a la escuela N°35 de la salitrera Humberstone; fue hija del matrimonio entre don Esteban Valderrama Rocha., y la señora Lola Gandolfo Fatigatti, de este matrimonio nacieron 8 hijos; la madre Lola falleció en el hospital de la salitrera Humberstone debido a una anemia aguda provocada por el parto, en donde uno de los gemelos al día siguiente falleció, y ambos fueron sepultados en Pozo Almonte. Nancy entonces quedó huérfana de madre a la edad de 7 años; siendo criada por su padre y abuelos.

 

 

Nancy estudió en la escuela N°35 de Humberstone, terminando el “Segundo año de Modas” el año 1957.  Sus abuelos fueron descendientes de italianos de apellidos Gandolfo y Fatigatti; su tío abuelo era don Marcos Fardella, quien fuera entonces el primer administrador del “Hotel de la salitrera Santiago Humberstone”; don Marcos Fardella (Inicio como el primer administrador del hotel) él había sido el dueño de la fábrica de calzado “La Internacional” ubicada en la ciudad de Iquique.

Al evocar la década de 1950 en donde hubo el “Referéndum salitrero” para el año 1956, debido a la gran crisis salitrera se comunico a los trabajadores ese año 1956 en donde la compañía no podía seguir resistiendo la inminente quiebra; pero su padre Esteban decidió emigrar el año 1957 hacia el norte, radicándose en la ciudad de Arica.

 

 

La prospera ciudad de Arica.

En esta ciudad su familia fue acogida y establecida;  Nancy entonces tenía 17 años, después inicio su primer trabajo de modelo a pedido de la esposa del embajador de Francia en Arica, ya que ella traía ropa desde Francia para su tienda (Nancy fue la primera modelo en Arica) posteriormente ella estudio contabilidad en la ciudad de Arica, después obtuvo un giro comercial en la ciudad, y terminando de trabajar como jefa en la “Vidriería Marcos” de Arica.

 


    

Difusora Cultural en Arica.

Durante el año 1999 la “Radio puerta Norte” estaba en sus comienzos con el dueño don Orlando Vargas Pizarro, quien daba un programa con alusión a los pampinos, en donde la señora Nancy llamó un día a la radio para hablar también sobre la salitrera Humberstone y de sus amigas. Posteriormente se juntaron varios pampinos para ir a conversar a la radio, y después organizaron una agrupación de pampinos sacando personería jurídica el año 2001, la cual tomó por nombre de “AGRUPACIÓN NOSTALGIA PAMPINA”, en donde la señora Nancy Valdrrama G, por elección popular asumió el cargo de primera directora, y encargada también Adoc de la parte cultural; ella facilitaba su local para para hacer los ensayos de baile, teatro y poesía,  en donde estos cuadros se presentaban posteriormente para la semana pampina en el teatro de Humberstone, como también con presentaciones en la comuna de María Elena, poblado de Huara, y la semana pampina en la ciudad de Arica.

 

 

Paralelamente el año 2002 nació la revista cultural “La Voz de La Pampa” en donde ella fue participe y ocupaba el cargo de subdirectora de la revista; haciéndose el lanzamiento en la pulpería de la salitrera Humberstone en noviembre del año 2002; como también ella asimiló actividades de trabajo recorriendo la pampa salitrera como ser: “María Elena”, “Pedro de Valdivia”, “Victoria”, “San Manuel”, “Serena”, “Carmen Bajo”, “Sara”, “San Andrés”, “Buen Retiro”, “Keryma” “San José”, “Peña Chica”, “Santa Laura”, “San Donato”, “Santa Adela”, “Agua Santa”, “San Manuel”, “Sara” y los pueblos de: La Tirana, Huara, Pozo Almonte, Zapiga y Pica Etc.

De las tantas actividades culturales durante el año 2003 en la ciudad de Arica, ella participó en diferentes actos como exposiciones con escritores regionales en el teatro municipal de Arica; también celebró el aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa” en su primer año de edición y circulación. (Noviembre 2003)

 

 

 

La “Agrupación Nostalgia Pampina” participó en actividades conjuntamente con la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, como también ella la señora Nancy Valderrama Gandolfo de forma independiente ostentaba con la calidad de socia de la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique.

En el teatro de Humberstone para la semana pampina del año 2003 la señora Nancy como directora, y don Orlando Vargas Pizarro como presidente de la “Agrupación Nostalgia Pampina” hicieron entrega de una medalla a don Julio Valdivia Vargas (Q.E.D) por parte de la “Agrupación” Ariqueña, debido por su desempeño y del contacto como dirigente pampino de la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique.  Ese mismo año ella participó para la fiesta de la semana pampina en la“salitrera Pedro de Valdivia”, lugar que se llenó de pampinos quienes regresaban a visitar su antiguo hogar de esa salitrera.

Dada a su condición de pampina y difusora cultural fue entrevistada por un periodista extranjero quien escribió para el diario Alemán “Sonnntags Zeitung”; en el subtítulo que decía: “Nancy Valderrama Gandolfo conserva legado histórico en Humbesrtone”

 

En la desatada emoción y logros transcurridos el año 2004, en donde ella tuvo el honor de recibir dos premios por el “Consejo de Monumentos Nacionales”, como directora pampina y junto presidente don Orlando Vargas recibieron el premio para la “Agrupación Nostalgia Pampina”, “por su labor cultural de promover y difundir la cultura pampina”. El otro logro alcanzado por ella fue al ser premiada subdirectora junto al escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro de la revista cultural de “La Voz de la Pampa”  en donde recibieron el premio como el “Mejor medio de difusión cultural Regional” (Cuando Arica e Iquique era una sola región); ella también participó como invitada a la Universidad de Tarapacá de Arica al ser parte representativa del medio difusión “La Voz de la Pampa”, para estar presente allí junto al Ministro de Cultura y las Artes señor José Weistein Cayuela. (“Primer Ministro de Cultura”)  Dentro de otras actividades la señora Nancy participó en la reinauguración del “Hotel del museo Humberstone” junto a su tía Angeolina Fardella, quién vivió su niñez junto a los padres, en donde don Marcos Fardella administraba el hotel.

 

El editor  y escritor  junto con la subdirectora de la revista “La Voz de la Pampa”hicieron variadas visitas y donaciones a las bibliotecas del centro internos de Acha, en la biblioteca  municipal Oscar Wormald de Arica, al hogar de ancianos “Águilas Blancas” de la ciudad de Iquique.  Para el año 2005 participó en dos exposiciones al teatro municipal de Arica en apoyo a las escritoras de “Plumas y Tablas” de Arica, con una exposición sobre la cultura pampina, y la exposición de la revista cultural “La Voz de la Pampa”. El año 2007 también se realizó otra exposición sobre las salitreras,para la semana pampina en teatro municipal de Arica

Dentro de las actividades culturales importantes fue el ser invitados a participar en llevar una  exposición a petición de la Intendencia Regional de Arica, ante el cónsul de Chile en Tácna para ofrecer en la “Casa Museo Basadre” de Tacna – Perú, en homenaje al “Centenario de la  Matanza  obrera en la Escuela Santa María de Iquique. (En donde fueron asesinaron a pampinos chilenos, peruanos y bolivianos)

Su asiduo regreso  de Nancy como visitante y difusora cultural a Humberstone al recordar ella su pasado, y de recorrer la casa donde vivieron sus padres y abuelos, allí conoció a variados artistas y grandes personajes chilenas.  Entre otras una de ellas estuvo de visita en la salitrera Humberstone el nuncio apostólico del Vaticano Monseñor Aldo Cavalli, en donde Nancy no pudo contenerse en ver a Monseñor Cavalli, y ella como descendiente de italianos, quienes fueron muy apegados a lo religioso de la iglesia Católica.

 

Nancy también  fue una de los integrantes en la primera reunión de pampinos con los delegados de UNESCO,  realizadas en la salitrera Humberstone, para que estas ruinas de las salitreras Humberstone y Santa Laura fueran reconocidas ante la UNESCO, para seguir las normas a postular las salitreras como patrimonio de la Humanidad.  Posteriormente la revista cultural pampina “La Voz de la Pampa” sirvió como material de apoyo  de la cultura pampina siendo enviada por el Ministerio de Educación enviando varios ejemplares  de la revista en la valija diplomática ante la UNESCO.

Un gran hecho relevante fue haber sido ella entrevistada y filmada por el periodista español Iker Jiménez, en la salitrera Humberstone quien le publicó su entrevista para el programa de televisión española “Cuarto Milenio”. y también fue subido a “youtube”

Al hablar del personaje como fue él ingeniero, administrador de variadas salitreras don Santiago Humberstone  a el se le reconoció  como “el padre del salitre” por su gran conocimiento sobre la lixiviación; él en su matrimonio tuvo 12 hijos, y de esos hijos, hubo nietos y nietas; pero el destino hizo que la nieta señora Esme Corthorn Humberstone llegara acompañada de familiares hasta museo de Humberstone en donde la señora Nancy en una breve conversación juntas hablaron de un pasado salitrero.

 

 

El pasado con el destino están conectado como un hilo invisible y mágico, lo que me hace recordar nuevamente del fallecimiento de la madre de Nancy, al referirme a la señora Lola Gandolfo F, que debido al parto se le produjo una hemorragia, y en esa ocasión el medico hizo todos los esfuerzos sobre humanos en ella dejando entonces de existir.  El doctor Octavio Vera  CH,  hizo todo lo imposible por salvar la vida de Lola haciéndole transfusiones de sangre desde su propio brazo; pero… el destino allí en el museo de Humberstone, sucedió algo mágico cuando llegó un señor a la casa donde Nancy  hacía difusión cultural, se acercó un señor preguntándole en donde quedaba la casa del doctor Octavio Vera Ch., ya que el necesitaba saber, porque era él su hijo, contándole entonces a Nancy que su padre el doctor Vera le había contado  a su hijo con mucha pena y dolor, que él había tratado de salvarle la vida a una señora muy hermosa en un parto de gemelos en el hospital de Humberstone; pero… cual grande fue la sorpresa para ambos al decirle la señora Nancy que ella era hija de Lola la del parto, seguidamente hubo una explosión de lágrimas de emoción en ambos, terminando en un abrazo muy sentido.

 

 

Para el año 2008 ella participó en variados encuentros culturales con autoridades y escritores de Arica, trabajando para crear en Arica una palanca de desarrollo cultural con los escritores, y medios de difusión de revistas y libros de escritores regionales; como también así ella hizo presencia difundiendo en el Holl de la Universidad de Tarapacá de Arica  exponiendo la revista cultural “La Voz de la Pampa”

El año 2009 estuvo llena actividades culturales como de ir a conocer algunas salitreras de Tarapacá,  también de visitar a su tía Angeolina Fardella en la ciudad de Iquique, y recorrer Humberstone las casas de sus padres y abuelos en la salitrera Humberstone, visitar la salitrera Santa Laura, disfrutar de la soledad y silencio de la pampa; presentir los misterios que encierran los sonidos de esas latas al soplar el viento del atardecer.  participar en las semanas pampinas donde se reunían amigos de su padre y abuelos, amigos de sus hermanos.                                                                                                              El año 2010 se llevó a efecto “Chile+ Cultura”  en donde Nancy participó con la revista cultural “La Voz de la Pampa” una gran exposición presentando “Cuadros con cajetillas de cigarrillos circuladas en la pampa salitrera”, presentando la producción de la revista “La Voz de la Pampa”, exposición de diarios antiguos circulados en las salitreras.

 

 

Las actividades para la semana del libro o del escritor en Arica, (2009) participó en la actividad cultural de exponer al evento realizado por el “Consejo de la Cultura y las Artes” y el “Departamento de Cultura” de Ilustre Municipalidad de Arica, en donde se difundió la revista cultural “La Voz de La Pampa”, compartiendo el stand con el escritor ariqueño don Villamin Silva Carraco, poeta e investigador sobre la vida y obra de Pablo Neruda.

La señora Nancy Valderrama participó en la visita del presidente de la “Sociedad de Escritores de Chile”, don Reinaldo Lacámara y posteriormente junto al escritor de la SECH y director de la revista  “La Voz de la Pampa” asistieron a una cena, junto con la presidenta de la SECH filial Arica, señora Iris Fernández y sus socios.

Nancy fue socia fundadora de la “Unión Comunal de Pampinos”  (UCAPAMPA) el día 13 de septiembre del 2012, conformándose por socios de diferentes agrupaciones pampinas entre ellas: “Agrupación S. A. C. de Alianza”; “Agrupación Social y Cultural  Humberstone” “Sol y Salitre”; “Socios “Corporación Museos del Salitre” de Iquique (Residentes en Arica); “Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, “Calicheras de Peña Chica”; “Hijos de Peña Chica” y “Agrupación Nostalgia Pampina”.

 

 

El tiempo transcurrió rápidamente y durante el año 2014 hubo una reorganización de socios de la SECH, de Arica y se optó por conseguir una personería jurídica, en la cual la señora Nancy fue parte como socia fundadora de la“Agrupación Sociedad de Escritores de Chile de la Región de Arica y Parinacota”

En los años siguiente una enfermedad determinada le comenzó a quitar el tiempo para seguir desarrollando la difusión cultural, por el efecto de la movilidad, cada día se le hacía más difícil participar, y en forma definitiva dejó de participar de forma activa para el año 2017, donde posteriormente ya su salud fue más de cuidado.

 

El tiempo nos comienza a pasar la cuenta, y nos tiene que llegar el tiempo del vencimiento como a todo ser humano, quienes todos estamos de paso por esta vida, en donde todos desnudo llegamos al mundo y desnudos del mundo nos vamos, y nada tenemos llevamos.  La señora Nancy ha dejado ya este mundo humano, logró sus objetivos luchando por sus ideales culturales, donde ella no se amilanaba contra nadie, porque siempre tenía una gran respuesta.

Dejando ella de existir un día 3 de agosto del 2020, en donde se ha despedido de este “Teatro terrenal” bajando así para siempre su telón cultural.

“En la vida toda flor que nace esta tiene que morir”, pero de aquella flor ha quedado su propia esencia de una mujer luchadora por sus valores culturales pampinos, y de haber sido una difusora cultural pampina a todo terreno.

 

Nancy Valderrama Gandolfo (Rococó) ya dejaste este mundo, partiendo al viaje celestial, ha quedado una huella invaluable al identificarte con tu pampa salitrera, como también de tu santo patrón San Lorenzo, y de la “Chinita” (Virgen de la Tirana)

 

 

Descansa en paz amiga y compañera.

 

El editor, y director Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías: 1, 3, 4, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 , 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 .- Del escritor y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Fotografías: 2, 5, 8, 9, 5.- 12, 13.- publicadas en la revista cultural “La Voz de la Pampa” ISSN 0718-9702 Región de Arica y Parinacota

Fotografía: 3.- Consejo de Monumentos Nacionales. DIBAM.

Fotografías  6.- 7.-  “Guía de Arica.  1962 – 1963. Edición  FOTOTURISMO LTDA.

Fotografía 31.- Diario 21 de Iquique  de fecha 2 de junio 2008.

43.- Fotografía: Diario Alemán Sonntags Zeitung. Artikel Detailseite SDA. “Nancy Valderrama Gandolfo conserva el legado histórico de la salitrera Humberstone”

Graficas: 1.- Señora Nancy Valderrama Gandolfo, en la fiesta de la semana pampina en la salitrera Santiago Humberstone (2005); 2.-  En Arica al lado izquierdo la señorita Nancy Valderrama Gandolfo junto a sus familiares: abuela Blanca Fatigatti, tía Celeste Gandolfo Fatigatti, y  Tía Edulia R. (1957); 3.- Planta de lixiviación de la oficina salitrera Santiago Humberstone en funcionamiento; 4.- Contra orden “L a Internacional. Fábrica de Calzado a Vapor  de fecha Iquique 02 agosto de 1915 de Marcos Fardella y Cia. (Administrador del hotel de Humberstone); 5.- Certificado de la Escuela Coeducacional N°35. Departamento de Iquique, oficina Santiago Humberstone correspondiente a la señorita Nancy Valderrama Gandolfo, de fecha 20 Marzo 1957. (Jefa de grado profesora  Leontina Leone S.); 6.- Calle 21 de mayo con calle Colón de Arica (1962); 7.- Plaza Colón de Arica, de fondo el Morro de Arica (1962); 8.- Desfile en la comuna de María Elena,  primera directora directora Nancy Valderrama Gandolfo, al lado su prima Barnarda Contrearas C. junto a los porta estandartes y socios de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de la ciudad de Arica. (2002); 9.-  Desfile en la ciudad de Arica de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica , desfilan adelante los portas estandartes a la derechas Sra. Gladys Riveros (Q.E.D) y la Sra. Nora, (Q.E.D) a la Cabeza del desfile el socio y  director de la Radio Puerta Norte, don Orlando Vargas Pizarro, le sigue la Sra. Nancy Valderrama G. y la directora señora Marina Crespo( Semana Ariqueña 2003); 10.-  Banderín del programa radial “Nostalgia Pampina” de Radio Puerta Norte. (2001); 11.- Teatro Municipal de Arica al lado Izquierdo la escritora ariqueña señora Raquel Pino Parraguez (Q.E.D)  al medio la difusora cultural, y subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo,(Q.E.D), a lado derecho la escritora, poetisa, y folclorista nacida y criada en la ciudad de Antofagasta, señora Luisa Guerra Moreno (2003); 12.- Biblioteca municipal de Arica celebrando el primer aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa”, al costado izquierdo  señora María Pizarro Alhucema, madre del escritor e investigador de la cultura pampina, director y editor Reinaldo Riveros Pizarro, y la subdirectora señora Nancy Valderrama G. (2003); 13.- Salitrera Pedro de Valdivia, elebración de la semana pampina, foto tomada en la plaza con visitantes pedrinos posando para la revista “La Voz de la Pampa”; 14.- Casa de la cultura Arica Premiación a la revista cultural “La Voz de la Pampa”, premio “Conservación al Patrimonio Cultural a la Revista “La Voz de la Pampa” un premio recibido por el director de la revista, entregado por el director del “Consejo de la Cultura y las Artes”  de Arica señor Sergio Medina Parra (Meritorio cuando Arica e Iquique eran solo una región) a la izquierda la subdirectora Nancy Valderrama G, Reinaldo Riveros Pizarro, al lado derecho la madre señora  María Pizarro Alhucema (2004); 15.- Teatro de Humberstone, hizo entrega de una medalla al reconocimiento al trabajo por la gestión cultural de promover la cultura pampina premio a don Julio Valdivia Vargas, director de la “Corporación Museos del salitre” de Iquique; entrega que  hicieron la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo, junto al presidente de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, don Orlando Vargas Pizarro (2003); 16.-  Hotel de la salitrera Humberstone, en el corte de cinta para la reinauguración del Hotel de Humberstone, fue invitada la hija del administrador del hotel la señora Angeolina Fardella, (Q.E.D.) de izquierda a derecha intendente Patricio Zapata Valenzuela,  presidente de la Corporación Museo del Salitre de Iquique, don Sergio Bitar Chacra (Ministro de Educación), hija del primer administrador del hotel de Humberstone don Marcos Fardella, Angeolina Fardella,  tía de la señora Nancy Valderrama Gandolfo, le sigue don Jorge Molina Cárcamo, secretario de actas de la Corporación Museos del Salitre de Iquique (Intendente de Antofagasta) y quien es presidente de la “Corporación Museos del salitre de Antofagasta” a cargo de Oficina salitrera Chacabuco, le sigue la señora Nancy Valderrama Gandolfo, directora Nostalgia Pampina y sobrina de Angeolina Fardella; 17.- “Casa de la cultura de Arica” (Ex Aduana) entrega de premio el director del Consejo de la Cultura y las Artes, “Por sus tradiciones pampinas y la danza” de izquierda a derecha don Sergio Medina Parra,  Orlando Vargas Pizarro, presidente de la Agrupación Nostalgia Pampina, 2° directora señora Marina Crespo, don Roberto Guerrero Contreras, presidente vitalicio  de la Agrupación Nostalgia Pampina (Q.E.D) tío de Nancy Valderrama G. y la 1° directora y subdirectora de la revistas cultural “La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo (2004); 18.- Invitados como difusores culturales a la Universidad de Tarapacá, de izquierda a derecha don Sergio Medina Parra director del “Consejo de la Cultura y las Artes”, Escritora Ariqueña, atrás el Rector de la Universidad señor Emilio Rodríguez Ponce, Ministro de Cultura (Primer Ministro en cultura) señor José Weistein Cayuela, y el director y la subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo (2004); 19.- Oficina salitrera “San José” de visita la Nancy Valderrama G, allí se encontraba un tanque usado como blanco para tiro (2005); 20.- Oficina salitrera Keryma la señora Nancy visitando las ruinas (2005); 21.- Teatro municipal de Arica, presentación de exposición sobre la cultura pampina por el editor de  la revista cultural “La Voz de la Pampa” en apoyo a las escritoras “Plumas y Tablas” de Arica, cuya presidenta y escritora ariqueña señora Erna Aros Pensa; en la fotografías de izquierda a derecha las escritoras, señoras Raquel Pino Parraguez, Anita Alday Rosell, Gladys Villegas, Escritor de la SECH  de Santiago, la difusora cultural y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Nancy Valderrama Gandolfo, el escritor poeta, investigador Nerudiano el ariqueño don Villamin Silva Carrasco. (2005); 22.- Teatro Municipal  de Arica, exposición sobre las salitreras realizada para la semana Ariqueña, expone la subdirectora la Revista cultural “La Voz de la Pampa” Nancy Valderrama Gandolfo y Reinaldo Riveros Pizarro.(2005); 23.- Tacna Perú, exposición en la “Casa Museo Basadre” de Tacna Perú, residencia del historiador Jorge Basadre Grothmann, invitados por el cónsul de Chile en Tacna, exponen sobre el centenario dela Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro y la subdirectora señora Nancy Valderrama Gandolfo (2007); 24.- Arica, cárcel de Acha , donación de revistas, el director y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” hicieron una segunda donación de las revistas publicadas de su editorial, entrega realizada a la biblioteca de la cárcel de Acha. (La primera se hizo en Baquedano N°01, 2007); 25.-  Oficina salitrera Humbestone, realizó una visita Monseñor Aldo Cavalli  y comitiva  esa tarde en la salitrera, ( Cavalli nació el 16 de octubre de 1946 en Maggianico di Lecco, en la sureña provincia italiana de Lecce) en donde la difusora cultural señora Nancy Valderrama Gandolfo  como tambien ella se encontraba en la salitrera Humberstone, y descendientes de Italianos y de religión Católica, fue una bendición de encontrarse con allí con Monseñor Aldo Cavalli.(2007) 26.- Arica, Iglesia Sagrado Corazón, ella quedándose al término de la misa.(2007) (Fue velada en la capilla de la misma iglesia); 27.- Oficina salitrera “Peña Chica” visita de Nancy Valderrama Gandolfo de las ruinas al fondo está el edificio que correspondía a la “Casa de Fuerza”, (Edificio que ya no existe, siendo bandalizado o destruido).(2005); 28.- Oficina salitrera Santiago Humberstone visita  de Nancy a la casa en que vivieron sus padres,  calle Sargento Aldea N°32.(2007); 29.-  Oficina salitrera Santiago Humberstone, Nanncy en desfile para la “Semana pampina” de Humberstone, por la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica. (2007); 30.- Tacna Perú, casa museo, “sala y monumento en la “Casa Basadre” lugar cultural de la ciudad de Tacna, Nancy Valderrama Gandolfo y Reinaldo Riveros Pizarro.(2007); 31.- Publicación “Diario el 21” de Iquique, 02 junio 2008 “Corporación Museo del Salitre, se reunieron socios y directores para dar cuenta lo que fue el trabajo el año 2007” , de izquierda a derecha los socios(as) señor Senén Durán (Escritor) Nancy Valderrama Gandolfo (Subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”), Reinaldo Riveros Pizarro (Escritor e investigador de la cultura pampina y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”), señora Patricia González, señor Juan Rubén Castro.(Escritor, poeta) (2008); 32.- Certificado médico extendido por el doctor OCTAVIO VERA CH, en la salitrera Santiago Humberstone el 29 de Octubre de 1951. (Es el mismo doctor quien atendió profesionalmente en el parto a la madre de Nancy Valderrama Gandolfo, la que  falleciera en el hospital de Humberstone por anemia en el parto) (Doc.1951);  33.- 34.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, niños y profesores de colegio del Fuerte Baquedano, visitan la salitrera Humberstone en función pedagogica escolar, en donde la señora Nancy les hace un relato personal de cómo era la vida de los pampinos en la salitrera Humberstone  y de sus  propias vivencias. (2008); 35.- De visita en la salitrera Humberstone el periodista español Iker Jiménez, del programa televisivo “Cuarto Milenio” quien  visita la casa de difusión cultural, en donde entrevisto a la señora Nancy Valderrama Gandolfo. (2008) 36.-  La salitrera Humberstone fue visitada por la nieta Esme Corthorn Humberstone: y otros familiares de don Santiago Humberstone Nacida en la oficina salitrera “Irene” de la Compañía salitrera  y ferrocarril de Agua Santa Nitrate Company.  Ambas pampinas juntas después de una conversación(2008); 37.- Oficina salitrera Santa Laura, Nancy  Valderrama visitando el odeón de la salitrera.(2008); 38.- Visita del gran escritor don Floridor Pérez Lavín a la ciudad de Arica (Q.E.D), se encuentran en la fotografía de izquierda a derecha, don Luis Araya, escritor, Directora regional de cultura y las Artes Ana Montiglio Robertson, don Floridor Pérez Lavín, José Morales Salazar escritor, subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”  señora Nancy Valderrama G.(2008); 39.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, desfile de semana pampina señora Nancy Valderrama G. junto al reconocido pampino de Humberstone “Wi WI”  (Don Hugo Ramírez Q.E.D.) (2008); 40.- Casa de acogida de ancianos “Águilas Blancas” de Iquique, se hizo  una donación de un juego de ediciones de la Revista cultural “La Voz de la Pampa” para la biblioteca  del hogar entrega que hizo el editor y la subdirectora señora Nancy Valderrama Gandolfo.(2008); 41.- Oficina salitrera “Victoria” Nancy  en el odeón de la plaza, al fondo se ven las tortas de ripios.(2008); 42.-  Hall de la Universidad de Tarapacá de Arica exposición de escritores ariqueños de sus obras, donde la difusora cultural  y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” (2008); 43.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, allí  ella fue entrevistada por un periodista alemán Rogers Anderegg , en el diario “Sontags Zeitung”,  subtitulo “Nancy Valderrama Gandolfo conserva el legado histórico de la salitrera Humberstone” (2008); 44.- Parque Ibáñez de Arica, exposición de autos antiguos posando Nancy para la eternidad.(2008); 45.- Teatro de Humberstone actividad cultural para la semana pampina dirigiéndose la señora Nancy Valderrama a los actores en las tablas.(2009); 46.- Plaza Colón de Arica, stand de escritores, y editoriales  de Arica  por la revista la señora Nancy Valderrama exponiendo “La Revista cultural “La Voz de la Pampa”, compartiendo el stand con el escritor, poeta e investigador de las obras del poeta Pablo Neruda, don Villamin Silva  Carrasco.(2009) 47.- Salitrera Humberstone, al término de la asamblea general ordinaria de socios de la Corporación Museo del Salitre, de Iquique, con las miradas de la señora Nancy Valderrama Gandolfo y su actitud defensiva como socia, algo se dijeron con el  presidente de la Corporación  Museo del Salitre don Sergio Bitar Chacra.(2009) 48.- Arica, cena con el presidente de la SECH  (“Sociedad de Escritores de Chile”) don Reinaldo Lacámara con los escritores SECH Filial de Arica. De izquierda a derecha la escritora ariqueña Silvia Córdova Hernández, Boris Monardes, Nancy Valderrama Gandolfo, subdirectora y escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro de la revista “La Voz de la Pampa”, Florencio Faúndez, Claudio Godoy Toro, Daniel Rojas Pacha, Reinaldo Lacámara, y Nelson Gómez (Q.E.D).(2009); 49.- Arica creación de la persona Jurídica de la “Agrupación Social y cultural de Escritores de Chile de Arica y Parinacota”,  las socias desde el costado izquierdo  la escritora R. Hidalgo; Nancy Valderrama Gandolfo difusora cultural y subdirectora de “La Voz de la Pampa”, al medio el presidente don Oscar Ochoa de la Maza Steanding (Q.E.D) (2014); 50.- Poblado de Camarones queda en la pre cordillera al sur de Arica, Nancy disfrutando de un paseo cultural.(2018) 51.- Recuerdo de los padres de Nancy (Q.E.D.) Esteban Valderrama y Lola Gandolfo; 52.- Teatro de Boy Scuots de Humberstone, y es así  era como ella quería terminar sus días en un teatro hasta dar su última función, fue una luchadora por sus ideales culturales e injusticias sociales; 53.- Salitrera Santiago Humberstone, lugar donde Nancy Valderrama Gandolfo, en donde ella vio muchos amaneceres y atardeceres, dejando una huella fidedigna como pampina, siendo antes y después del cierre de ésta salitrera, y como bien dice el refrán “Por tus obras te conocerán”; 54.- Jesús Cristo de la iglesia salitrera Humberstone, lugar de muchas visitas, ruegos de Nancy como en la asistencia de misas  realizadas para la semana pampina de Humberstone.

 

 

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

Revista La Voz de la Pampa participó en Chile + Cultura.

 

Los italianos de Humberstone.

 

Pídala a  la Editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

 

 

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Crónicas (30)
  • Historia (64)
  • Narrativas (45)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas