La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Abril 2019

La peste negra en Pisagua

Posted on Abril 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVíSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 123 Abril  2019.

 

(Crónica)

 

Hasta los comienzos del siglo XX,  todavía aún en el norte del país existían las muertes producidas por las infecciones “bubónicas”, (Ó llamada por el común de la gente como “Peste Negra”) una peste causada por la bacteria Yersinia Pestis.

Las muertes ocurrían en las ciudades y pueblos del norte de Chile, no quedando ajenos a ello las oficinas salitreras.    La historia de esta enfermedad parte en Europa durante el siglo XVI, siendo exportada por decirlo de alguna manera desde China a otros países asiáticos.

Las epidemias cambiaron en aquella época radicalmente las políticas económicas y sociales de aquellos países infectados, e incluso esta desagradable enfermedad rompió los enlaces familiares. (El  aislamiento)   De esta enfermedad surgió el rito al cual le nombraron “La Danza de la Muerte” y también otra entonces aquellos barcos sin tripulantes, llamados, “Barcos Fantasmas”.

Un hecho real sucedió cuando en una peregrinación expiatoria a Roma, donde se buscaba pedir la venia divina para reparar los crímenes y el perdón de los pecados, siendo esta un verdadero desastre, salvándose de la bubónica sólo el Papa, quien se encontraba en otro lugar.   La enfermedad se producía por infección de los roedores salvajes, ratas, ratones, también por medio de pulgas y piojos.

Este mal tenía arraigo popular en Chile, y porque todavía se escucha en aquellas personas de edad, la frase cuando estornudaban: “Jesús, María y José”,  para su época refiriéndose a la expulsión viral que producía un enfermo de peste bubónica, entonces aquellas personas que recibían de cerca la expulsión de la tos, estos se santiguaban por temor a la “Danza de la Muerte”.

Al recordar las antiguas costumbres fúnebres en los pueblitos y salitreras, el cadáver era llevado al domicilio particular y sobre una mesa con sábana blanca, se colocaba el cadáver,  les daban las oraciones y también hasta muchas veces  les pagaban servicios a  mujeres para que lloraran al finado (a); se conocían como las “plañideras” ó también de “La Llorona”;  esta fue una antigua costumbre desde antes de Cristo.

En lo que se refiere a esta enfermedad de la “Peste Bubónica”, se puede leer una crónica del diario “El Pueblo de Pisagua” del 26 de Marzo 1911, el que decía lo siguiente:

“Fallecimiento de un pestoso.     Camila viuda de Zegarra que vivía en la calle Ferrocarril, que hacía algunos días se encontraba enferma de la peste bubónica según algunos, de lo que no tenía conocimiento la gobernación ni la policía. Falleció al mediodía del jueves.

En la noche en que se veló el cadáver, asistieron además sus amigos y en la tarde del viernes se le condujo al cementerio con un acompañamiento de veinte personas.

Si verdaderamente la extinta ha muerto atacada de la peste bubónica es posible que los que concurrieron al velorio hayan contraído esa enfermedad y si no dan aviso para ser reconocida por el médico, que es quien puede curarlos, su muerte es inevitable y no aislándose la peste se propagará en vez de extinguirse o desaparecer por algún tiempo, como viene sucediendo desde que por primera vez hizo su aparición en este pueblo”.

 

 

Bibliografía:

Cita fuente:

Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición N°3.  Arica, Febrero del 2003, ©       Registro  ISSN 0718 – 9702.    Región de Arica y Parinacota , Copyright,   “La peste negra”  del autor RERIPI.

  –

Fotografías:

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9.´del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Nº6.-  de  Félix Reales Vilca,  Periódico “El Caliche”  en Iquique,  noviembre 1993.

Graficas.

1.- Pueblo de Piragua, año 1997;  2.- Cementerio de  salitrera Agua Santa; 3.- La muerte;  4.- Remedio Emulsión de Scott  contra la muerte; 5.-  Santa del buen Consejo”; 6.- Procesión de funeral pampino, al fondo se ve torta de ripio; 7.- Periódico “El Pueblo de Pisagua” del 26 de Marzo 1911, Nº2123; 8.- Botín de niña de la época del 1900 en la pampa salitrera; 9.- Vista del antiguo teatro de Pisagua y parroquia San Pedro.

 

 

AUTOR: RERIPI

 

 

CUANDO SE AMA, ÉL AMOR ES INCONDICIONAL, SE SIENTE EL DOLOR DEL OTRO, LA PENA, LA RISA,  EL SUFRIMIENTO; ES SENTIRSE UNIDOS POR EL PENSAMIENTO EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

4 Comments .

La salitrera Mapocho y sus misterios.

Posted on Abril 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 122 Abril  2019.

 

(Crónica)

 

Al rescatar en parte la historia sobre la oficina salitrera “Mapocho”, y que en su  propia época los obreros le conocían como “La Mapocho”, al tratar de unir los eslabones de la “antigua”, y la “moderna” oficina salitrera puede decirse inicialmente que ésta perteneció al “Cantón de Huara”. Comenzando presumiblemente sus actividades a fines del siglo XIX, aproximado entre 1894 y 1895, pero al decir que no fueron encontrados otros registros históricos, la producción demostrada entre los años 1896 al 1907, esta alcanzó 8.505 toneladas métricas anuales y  en los años 1906 al 1909, esta figuraba con una exportación de 1.518 toneladas métricas.

 

En los datos que se obtienen del año 1914, en la posesión de esa oficina, ya no era la empresa “Santiago Nitrate Co. Ltd.”, sino que pertenecía a “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.”, cuyo administrador fue Rodolfo Barrow, representado por Lockett Brothers y Cia., con domicilio en Iquique.

 

 

La oficina salitrera “Mapocho”  tuvo una de las titánicas construcciones en la pampa salitrera; algunos de sus datos técnicos nos ayudarán a comprender la magnitud de sus instalaciones.

 

“La nueva Mapocho”.

Aquella máquina nueva contaba con 32 cachuchos de 9,76 x 2,44 x 2,74 metros; 136 bateas con capacidad para 3.828 metros cúbicos; 3 chulladores con capacidad para 95,57 metros cúbicos; 6 ascendradoras de tipo Mardsen; 2 ascendradoras secundarias (Una Symons de disco vertical de 48 pulgadas, y una Mardsen de rodillos de 48 pulgadas).

 

Casa de fuerza: 3 motores tipo “Ruston y Hornaby (Diesel vertical de 25 H.P.); 3 generadores de 160 kw.; 8 calderas tipo “Lancashire” (Diesel) de 25 metros de diámetro por 9,14 metros de largo.

Transporte: 7 kilómetros de línea férrea; 4 locomotoras de 25 toneladas cada una; 3 locomotoras de 12 toneladas;  45 carros calicheros de 61 quintales métricos;  60 carros calicheros de 4.500 kilos; 30 carros calicheros de 2.000 kilos; 20 carretas con una dotación de 172 mulas.

 

 

La población bordeaba alrededor de las 1.500 personas.  El campamento se componía de casa administración, pulpería, casa de los pulperos; botica; bodegas de depósito de materiales; un edificio para el hotel; casa para la filarmónica; cuartel de carabineros; escuela mixta; 136 casas de chusca y cemento; 182 casas de calaminas;144 piezas hechas de chusca y cemento para solteros; 93 piezas de calaminas para solteros. (La pulpería era arrendaba por Andrés Chiang y Hermanos, quienes residían en la oficina).

Transcurrido el año 1934 la organización de la “Compañía Salitrera de Tarapacá, y Antofagasta”,  estuvo en posesión de las cinco oficinas más importantes a saber: “Humberstone”, “Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara” y “Prosperidad”.

La oficina “Mapocho” en 1936 elaboraba 8 mil toneladas de salitre; poseía 2.400 personas entre empleados, y obreros, quienes junto a sus familias bordeaban las 6 mil almas. Para ese año la oficina  fue modernizada en sus canchas de salitre, y se aumentaron las bateas; los campamentos igualmente fueron remodelados para el hacinamiento de los trabajadores; luego, se instaló un teatro nuevo para películas sonoras.

 

 

El hospital lo conformaban dos salas para  enfermos, con doce camas cada una; un salón de cirugía, más un gabinete dental.  Otras instalaciones de ”Mapocho” fue la escuela de hombres, y mujeres; como también el mercado, estaba compuesto por almacén, abarrotes, tiendas, puestos de carne, pescado, verduras, y otras mercaderías.

El hotel era atendido por Raimundo Zumarán. La parte recreativa contaba con cancha de tenis, fútbol, y básquetbol las cuales tenían iluminación.
De la oficina “Mapocho” dependieron durante años los campamentos: las ex salitreras “San José”, “Ramírez”, y “Santiago” porque tenían terrenos de explotación para el caliche.

La oficina “Mapocho” a pesar de estas modernizaciones fue cayendo en el abandono, debido a la crisis de las ventas del salitre al exterior; las que también afectaron a sus vecinas como “Rosario de Huara”,  “anteriormente “Bellavista”, y los campamentos mencionados.

Los últimos humos de “La Mapocho”, se dejaron ver en 1950; desde ese año en adelante la gente debió emigrar buscando nuevas fuentes de trabajo porque esta oficina fue cerrada en forma definitiva.

Los ex – pampinos de este lugar la recuerdan, y se confunden en ese misterio de orfandad que los circunda por el resto de sus días.

Los “ex – mapochinos” vuelven a ese lugar todos los años, extrañando el sistema de vida que los hizo feliz.    Allí entre los restos de la oficina, lloraban sus penas, y se ahogaban en lágrimas, sentían el dolor por la pérdida a un sistema de vida que ciertamente nunca más se volverá a producirse.

 

 

Finalmente no podemos dejar de mencionar un detalle sobre el nombre de esta oficina. Se dice que a fines del siglo XIX, los enganchadores de la industria salitrera visitaron la capital Santiago, y se fueron a las orillas del río Mapocho, donde vivían muchas personas pobres, y humildes marginados de la sociedad; al hablar los enganchadores con ellos les aceptaron rehacer sus vidas en el norte del país, sitio donde llegaron en masas.; sus dueños como un estímulo a estos esforzados hombres, y mujeres pusieron por nombre “Oficina Mapocho”.

Se puede deducir que desde sus comienzos ésta oficina  salitrera no se cuenta con mucho material fotográfico, ni menos de su gente… ¿Ó sería que aquellos hombres se escondían de su tozudo patrón o jefes por algún miedo?  ¿Ó porque  fue una misteriosa salitrera?…

La ex – salitrera Mapocho hasta hace unas décadas atrás, fue mancillada la enorme y majestuosa torta de ripio, por una empresa minera de la región, la que produjo un daño irreparable a la vista del lugar, y además decir a quienes conocieron ambas tortas,  me refiero a la antigua y la nueva tora de ripio era impresionante al pasar por la carretera panamericana CH-5,  hoy en día sólo quedan en la imaginación; pasando a ser otro de los misterios de “La Mapocho”.

 

 

Bibliografía:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°3, Febrero del 2003; ISSN  0718 – 9702  “Oficina salitrera “Mapocho”, trabajo, misterio y leyenda”, © Copyright;  Editor, y escritor Reinaldo Riveros Pizarro de “La Voz de la Pampa”;  Región de Arica y Parinacota

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°24, Noviembre del 2004; ISSN  0718 – 9702 “Oficina salitrera “Mapocho” © Copyright, editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

Región de Arica y Parinacota.

 

 

Fotografías:

Fotografías Nº9, 10 de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº24

Fotografía Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

 

 

Gráficas:

1.- Antigua salitrera “Mapocho”, fecha1937; 2.-  Factura de Casa Boero de Iquique a la salitrera Mapocho de fecha 25 agosto 1947; 3.- Informe de pedidos de salvataje de Oficina salitrera Humberstone a salitrera Mapocho 7 de enero 1952; 4.- Tarjeta de racionamiento familiar, junio de 1947 de oficina salitrera Mapocho; del trabajador Marcelino Véliz Zuñiga; 5.- Sardinas Gallo de Antonio Alonso, consumida en la pampa de Tarapacá; 6.- Jabón Gringuito, jabón en polvo, usado en la pampa de Tarapacá; 7.- Ruinas de la chancadora de la salitrera Mapocho, fecha agosto 2005; 8.- Ruinas del campamento salitrera Mapocho, fecha febrero 2003; 9.- Agrupación de pampinos de la salitrera Mapocho, en una visita de campamento por tres días; allí se reunieron mapochinos de Arica e Iquique,  de Arica encargada  de la caravana la Sra. “Chepita” y su marido; en la escena cantando el himno nacional, fecha febrero 2003; 10.- Ruinas de salitrera Mapocho en la fotografía Reinaldo Riveros P. y David Riveros Silva, fecha febrero 2003; 11.- Ruinas del campamento de la salitrera Mapocho, al ver hacia la izquierda se puede apreciar por detrás la gran torta que daba a la carretera CH-5.(La cual fue destruida)  Fecha  febrero 2003.

 

Autor: RERIPI.

 

DE ÉSTE PLANETA YA NO SE PUEDE ESPERAR UNA BUENA VIDA, VAMOS DIRECTOS A MORIR DE AMBRUNA Y SED, YA QUE  CASI TODA LA ESPECIE  HUMANA ESTÁ CONTAMINADA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos, América.

Posted on Abril 20, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 121. Abril  2019.

 

 

América es una de las cinco partes del mundo descubierta por don Cristóbal Colón en 1492.

El descubrimiento de América iniciado por Colón, fue completado por Gaboto Vespucio, Juan de la Cosa, Alonso de Ojeda, Vicente Pinzón, Cabral, Ponce de León, Magallanes, Etc.

 

 

Al distinguir desde el punto de vista geográfico: 1º la América del Norte; 2º América Central y 3º América del Sur. La América del Norte mide 6.800 kilómetros de largo por 5.200 kilómetros; la América  Central mide 2.500 kilómetros de largo y su ancho varía entre 600 a 650 kilómetros de ancho; la América del Sur tiene 7.343 kilómetros de largo por 4.861 kilómetros de ancho.

 

 

 

Autor: RERIPI

Bibliografía:

.*Cita  al diccionario  Español “Nuevo pequeño Larusse  Ilustrado” año 1912. con el término de la palabra “América”

*Cita fuente: Las  variedades  de cajetillas “América” pertenecen a la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”  “América” (Circuladas entre entre 1910 a 1937) correspondientes al Tomo I.  Del autor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro, registrado el año 1999, en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales de Chile. (Catálogos con 1600 cajetillas)

*Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición N°1 de fecha Noviembre  del 2002,  © copyright, Arica, Región de Arica y Parinacota  “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera”, del autor y editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5.  Revista cultural “La Voz de la pampa”.  ISSN – 0718 – 9702 ,  de RERIPI.

Gráficas:

Nº1.- Cajetilla tipo rectangular con capacidad de 18 cigarrillos; Nº2.- Cajetilla tipo bala de 14 cigarrillos; 3.- Cajetilla tipo rectangular con capacidad de 14 cigarrillos; 4.- Cajetilla tipo rectangular con capacidad de 14 cigarrillos; 5.- Cajetilla tipo rectangular con capacidad de 10 cigarrillos.

 

“Una sola persona justa, y ecuánime, vale más que un millón de personas juntas” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Hoy siglo XXI.

Posted on Abril 15, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 120. Abril  2019.

 

(Poesía)

Siglo XXI., tecnológico profundo

Tan deshumanizado y carente de amor

De cuantas soledades y moribundo

Hambruna envidia, hipocresía, mentiras y deshonor.

 

Expuesto a la droga, al calentamiento global,

De miserables poderes humanos

Quienes contaminan con basuras la tierra y el mar.

Alcanzando a Dios y el espacio sideral.

 

El hoy es tan rápido como el mañana.

El tiempo aumentará la velocidad del universo

Todo será girar y girar

Fuegos y aguas se revolverán

Si tú puedes amar, el futuro podrás alcanzar.

 

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro (20. Abril 2008)

 

EL HIPÓCRITA NO ENTIENDE, CONFUNDE; EL HIPÓCRITA NO DICE LA VERDAD, LA APARENTA; EL HIPÓCRITA ES  UN  ACTOR  DE TEATRO, Y SE DISFRAZA PARA HACER DAÑO.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

2 Comments .

Infierno en la oficina Rosario de Huara

Posted on Abril 10, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 119. Abril  2019.

(Narrativa)

 

Para la familias de hoy, y siempre a ustedes mis amigos que no conocieron las oficinas salitreras tal vez se han preguntado alguna vez  ¿Cómo pudo haber sido un incendio de grandes proporciones en medio del desierto?, sobretodo si pensamos de que  ese vital elemento como fue el agua para la supervivencia, y además servía para el proceso de la elaboración del salitre y yodo.

Un trágico suceso ocurrió en la oficina salitrera “Rosario de Huara”;  hoy sus ruinas se ubican muy cercanas del pueblo de Huara. (Hoy comuna)

 

 

El  diario de ese tiempo informaba en su página principal: “ULTIMA HORA – VIOLENTO INCENDIO SE PRODUJO HOY EN LA OFICINA ROSARIO DE HUARA”.

Se había producido un violento incendio en la conocida oficina salitrera “Rosario de Huara”, esta quedaba a uno 3,5 kilómetros del pueblo de Huara. La salitrera pertenecía a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”; el incendio destruyó las bodegas, almacenes y la administración. El fuego se propago por medio de un pequeño estanque de petróleo, como también  a un depósito de pólvora el cual estalló.

De aquel nefasto incendio había comenzado a las cinco de la tarde el día 10 de Agosto 1938, y como consecuencia desatada, los fallecidos habrían sido tres menores y cuatro adultos; además se decía que en esa ocasión la administración de aquella oficina salitrera no les había autorizado a los grupos de bailarines religiosos, ni a los trabajadores asistir a la “fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”, y que uno de los jefes el día 9 de agosto (el día anterior) le había dicho que no había permiso para nadie…  sus palabras fueron entonces
–  “Si no están en sus puestos de trabajo mañana serán despedidos y que San Lorenzo haga el milagro de buscarles trabajo en otra parte, pero acá no”. 

 

 

 

Posteriormente del incendio,  y de lo trágico sucedido, al día siguiente fueron a saludar a San Lorenzo, entre ellos se encontraba el administrador, y los grupos de baile de la oficina “Rosario de Huara”.

Fue entonces muy lamentable la pérdida de las vidas humanas, y los bienes materiales, marcando allí profundamente al poblado,  cómo a los pampinos de las oficinas aledañas como ser: “Santa Rosa de Huara”, “Constancia” y “Campamento la Santiago”.  Etc.

 

De aquella desgracia y de mala fortuna…  La oficina comenzó  posteriormente a su caída hasta paralizar (“1940”) Un grupo de trabajadores realizaron el desarme de la nombrada salitrera: “Manuel Silva Gálvez, Jorge Silva Román, José González Donoso, Lorenzo Chacama Loaysa, Jesús Valderrama Rocha, Víctor Castro Castro, Eleuterio García Cáceres, José Loaysa Morales, Francisco Cortéz Cortéz, Víctor Quiroga Almanza y Desiderio Rossel Villarroel. A cargo del trabajo don Eduardo Price, registrado estas actividades en la Oficina Peña Chica, 20 de Mayo de 1944”.

 

 

 

 

Bibliografía

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°2, diciembre año 2002 ©

Copyright, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro,  “Infierno en la oficina Rosario de

Huara”, autor RERIPI.

 

Fotografías: 1º, 2º,6º  www.lavozdelapampa.cl  Del escritor, editor e investigador de la cultura pampina RERIPI;  2º Diario el Ferrocarril de Arica, Jueves 11 Agosto 1936;  3.- del libro Guía Administrativa de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta; 4. Álbum Salitrera de Tarapacá  año 1889, autor L boudat y Cº; 5.- Operarios de la Maestranza de Rosario de Huara, del libro Guía Administrativa de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta; 6.- San Lorenzo de Tarapacá,  Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl  RERIPI; 7.- Tarjeta de Pago de la salitrera Rosario de Huara, del trabajador Rosendo Pérez Vilana , camillero, fechado en Enero de 1935, Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl ; 8.- “Listado de suples, contratista Manuel Silva Gálvez, y su gente” Manuel Silva Gálvez, Jorge Silva Román, José González Donoso, Lorenzo Chacana Loaysa, Jesús Valderrama Rocha, Eleuterio García Cáceres, José Loaysa Morales, Francisco Cortés Cortés, Víctor Quiroga Almanza, y Desiderio Rossel Villarroel. “Oficina Peña Chica 20 Mayo 1944” Firma Eduardo Price;  9.-  Paseo de familia pampina de Humberstone al pueblo San Lorenzo de Tarapacá: Don Miguel Gandolfo, Blanca Fatigatti, Berta Gandolfo, Walter Gandolfo, Ruperto Gandolfo, Celeste Gandolfo, y compadres, Revista Electrónica www.lavozdelapampa.cl ; 10.- Ruinas de la maquina Rosario de Huara. Revista electrónica  www.lavozdelapampa.cl

 

 

 

Autor: RERIPI.

editor@lavozdelapampa.cl    

 

SI EXISTEN LAS BARRERAS  Y DE HACER COSAS, ES PORQUE TE LAS IMPONES TÚ.   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

ONG. Unión de escritores e intelectuales de Arica y Parinacota.

Posted on Abril 6, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 118. Abril  2019.

 

(Nota)

En nuestra ciudad de Arica ha nacido la nueva “Organización No Gubernamental” (ONG) “Unión de Escritores e intelectuales de Arica y Parinacota”.  En su característica se regirá en dignificar la actividad literaria,  y de  difundir las obras que se produzcan en nuestra región.

La ONG.,  se regirá por las normas  del Título XXXIII del libro del Código Civil, por las condiciones  establecidas en la ley Nº 20.500  sobre Asociaciones y participación ciudadana  en la Gestión Pública.

La asociación trabajará por el bien común de la literatura y la lectura de los escritores de Arica y Parinacota; aportando en la incidencia del fomento  de las políticas públicas  las que potencien  y favorezcan  su desarrollo  al crecimiento  en la Región de Arica y Parinacota, sirviendo  ésta como una palanca al mismo desarrollo de nuestra ciudad.

 

Con la intención de sus objetivos en realizar encuentros de escritores, seminarios, cursos, eventos regionales, nacionales e internacionales. Promover  y dar publicidad  a la labor literaria en la región  de las obras de sus socios, y cuando sus socios determinen  el de otros escritores.

Como es también es la de impulsar la edición, impresión y su distribución de folletos, boletines, revistas, periódicos, libros,  páginas web, además  en redes sociales.  También  promover concursos literarios  en niños,  jóvenes, adultos  y adultos mayores.

Han pasados muchos años, más de dos décadas que los escritores han luchado por tener un espacio en la región de Arica y Parinacota; para que sus obras sean reconocidas como identidad regional de sus poesías, cuentos, historias y leyendas; enriqueciendo el acervo cultural regional.

La consolidación  de la ONG., se llevó a cabo el día 22 de Marzo del 2019, siendo conformado este directorio como se detalla:
Presidente: Hermann Mondaca Raiteri; Secretario: Pedro Lagunas Díaz; Tesorero:    Guillermo Olivares González; Primer Director – Vice-Presidente: Oscar Arancibia Villalba; Segundo Director: José Morales Salazar; Tercer Director: Alejandro Bugueño Murúa;  Cuarto Director: Nicolás Ordóñez Jiménez.

 

Autor: RERPI

 

Fotografías editadas: 1, 2, 3, 4, 5, Revista Cultural electrónica www.lavozdelapampa.cl.

Graficas: 1.-  Logo ONG. Unión de Escritores e intelectuales de Arica y Parinacota”; 2.- Directorio de la ONG; 3.- Socio Rodolfo Herrera Tapia (Secretario del TRICEL) 4,5.- Socios en asamblea constituyente de la ONG.

 

“LAS MADRES NO USAN PILAS PARA ATENDER A SUS HIJOS, PERO NUNCA SE LES ACABA LA ENERGÍA PARA AMARLOS” (RERIPI) 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas