La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Notas

De visita en la Casa Basadre de Tàcna Perú

Posted on Agosto 10, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 202  Agosto 2022

(Nota)

 

La Casa cultural Basadre lleva el nombre del gran personaje peruano don Jorge Basadre Grohomann  en la ciudad de Tacna; el nació el 12 de febrero 1903, y quien es recordado como un gran historiador de la Republica del Perú, también del desarrollo y entre otras actividades importantes al ser director de la “Biblioteca Nacional del Perú”, ministro de educación; allá existe el nombre de la universidad que lleva su nombre.

Su infancia la llevó en la ciudad de Tácna, cuando ésta estaba ocupada por Chile. El tenía también sus posiciones políticas, siendo encarcelado por política el año 1927. Años más tarde  Jorge Basadre también creo la televisión nacional peruana. Falleció con fecha 29 de junio de 1980.

 

Al asistir a la Casa Basadre el día 07 julio de 2022, con la finalidad de ir a ese hermoso lugar histórico; al cual volví para recordar de una exposición que realicè el año 2007, y al acercarme  al vetusto edificio recordé  de variadas emociones en aquella exposición a realizar sobre “El arte de las cajetillas de tabacos”, las que circularon por las pampas salitreras del norte de Chile, como también exposición sobre la matanza obrera pampina en la “Escuela Santa María de Iquique” el que sucedió el día 21 de Diciembre de 1907.

Al ingresar al recinto para poder hablar con el director de la Casa de Cultura Jorge Basadre, a quien sin conocernos físicamente me recibió de una manera muy cálida y al presentarme ante este gran señor, periodista, poeta, escritor, cronista y otros tantos pergaminos al referirme al señor Fredy Gambetta Uria, quien posteriormente me invito a presenciar una hermosa exposición sobre las damas precursoras del Perú, como la vida obra de Jorge Basadre.

 

 

Pero yo no puedo dejar pasar el pergamino del señor Fredy Gambetta Uria, nacido en la ciudad de Tacna, quien es un reconocido poeta, escritor, periodista e historiador tacneño, siendo reconocido por sus conocimientos de publicaciones, aportes profesionales, y de acciones culturales lo que ha contribuido a la cultura artística y literaria; siendo distinguido a la “Personalidad meritoria de la cultura” en su vasta trayectoria intelectual y aporte a la nación.

 

 

Algunas de sus obras literarias: de Fredy Gambetta Uria:

“Casa derruida” edition 1977; “El ardiente silencio”, edición 2003 novela histórica de Tacna”, 1 edition published in 2003 in Spanish and held by 1 World Cat member library worldwide; “Rumor de la Caplina”; “Nuevo Amor, nuevos poemas”, 1 edition published in 1974 in Spanish and held by 1 WorldCat member library worldwide; “Sobre todo el amor”, poesìa 1964 – 1997.

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.- Del escritor editor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Graficas: 1.-  Jorge Basadre Grohomann; 2.- 7.- Fredy Gambetta Uria; 3.- 4.- Cuadros sobre vida de Jorge Basadre G; 5.-.Cuadros de mujeres importantes en el Perú; 6.- Mujeres dedicadas a las letras proculsoras del Perù;

 

PENSAMIENTO:

Cada día que pasa por mi mente, me convenzo màs que el infierno está en la tierra.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

ENLACE RELATIVO AL TEMA:

Décimo aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

2 Comments .

Homenaje póstumo al poeta ariqueño Rodolfo khan

Posted on Julio 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 137. Julio 2019.

 

(Nota)

La iniciativa de ONG. “Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota” y el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Arica, rindieron un homenaje póstumo al poeta Ariqueño Rodolfo Khan, en la sala de la biblioteca municipal Oscar Wormald Cruz, el día 22 de Junio 2019 a las 18:30 horas, con la participación de conocidos escritores de Arica.

 

Las primeras palabras de introducción fueron realizadas por el escritor, y presidente de la ONG. Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota”, Don Hermann Mondaca Reiteri, acreditando ésta manifestación de homenaje póstumo al poeta Rodolfo Khan (Su nombre real era José Torres Valenzuela) quien participaba en el grupo de escritores Vertizonte. Además hizo mención hacia los amigos escritores que le conocieron, y compartieron el mundo literario en los recovecos de nuestra ciudad de Arica; ellos son: José Martínez F, poeta y escritor ariqueño, lo conoció durante 20 años;  José Morales, escritor y poeta, se destaca en literatura identitarios; José Maldonado, escritor ariqueño, su literatura  en relatos Aimaras; Alejandro Jordán y Reinaldo Vázquez, poeta y profesor de lenguaje pertenece al grupo de escritores Vertizonte.

 

 

El inicio del homenaje lo comenzó el escritor José Martínez F, quien describió su intima amistad, e infidencia y acercamiento con Rodolfo Khan.  Existió una cooperación hacia el “Maestro” como le decía Martínez. Quien también recordó a sus amigos que lo visitaban, Gabriel Moyano, Reinaldo Vásquez, Marcos Quisber, Alejandro Jordán, Jaime Moya, Etc. Además agregó sobre el delicado estado de salud que le aquejaba. A su funeral fueron unas quince personas cercanas. (Falleció el 11 de marzo 2019) En donde antes de fallecer le solitó a Martínez, tratar de recuperar sus obras sueltas para publicarlas.

Le siguió el escritor y poeta don José Morales Salazar, (Profesor normalista) describiendo sobre algunas reflexiones del seudónimo de Khan, y sobre algunos versos de una de una poesía, Ininteligible, la que no puede ser comprendido o entendido. (Inteligible, que puede oírse de manera clara y nítida)

Después intervino poeta Alejandro Jordán, por medio de un video recordando sus vivencias y amistad en Vertizonte, describe como una persona excepcional, alegre y que a él no le gustaba el concepto de que le dijeran maestro.

 

 

El poeta José Maldonado Segovia, le compuso una poesía después de haber fallecido  la cual tituló “La Cruz del Poeta”; en donde describe la crudeza de algunos que se decían “ser amigos del poeta”.

Posteriormente lo hizo el escritor y profesor  Reynaldo Vázquez de grupo Vertizonte, quien tenía una fluida amistad, y este le califica que él era un buen ser humano muy diferente, tranquilo y tierno, pero también cuando se enojaba era explosivo. Había entre Reynaldo y Adolfo un vínculo relacionado al estado de salud de él, quien se preocupaba de asistirlo. Pero cuando sucedió lo trágico de su muerte ý para el entierro  su amigo,  Reynaldo había tomado recién un nuevo trabajo y le tocó trabajar, y lamentablemente no pudiendo asistir a su funeral.

Terminando así el último de sus amigos escritores, pero lamentablemente su otro amigo no pudo asistir por encontrase de viaje el escritor,  poeta y profesor don Oscar Arancibia.

Cerrando este póstumo homenaje la señora – Arlen Muñoz,  encargada del sistema de biblioteca de la Ilustre Municipalidad de Arica.

 

Autor: RERIPI

 

Fotografías: Nº1, 2, 3, 4, 5, 6 del escritor y editor de www.lavozdelapampa.cl

Gráficas: Nº1.- De izquierda a derecha escritores: José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 2.-  José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar; 3.- José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 4.- Arlen Muñoz encargada del sistema de biblioteca IMA.  Escritores José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 5.- Presidente  ONG. Hermann Mondaca Reiteri, Arlen Muñoz, y escritores amigos en la presentación; 6.- Fotografía tomada en la “Casa del Arte” de Paola Pimentel; durante una tertulia literaria, donde participaba el poeta Rodolfo Khan; (En primer plano el de chaqueta cuero negro, y le sigue el escritor Daniel Rojas Pacha) esta fotografía fue tomada el día 17 de Noviembre del 2008.

 

 

EXISTEN MUCHOS ESCRITORES ACARICIANDO SUEÑOS, Y QUE MUEREN ATROPELLADOS POR SU MISMO EGO. (RERIPI)

 

Relacionado en: https://youtu.be/cetU8jAHZno

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Sub secretario de cultura anuncia proyecto de cambios a la ley 17.288.

Posted on Mayo 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 129.  Mayo  2019.

 

(Nota)

El día viernes 17 de Mayo del 2019  a las 17.00 horas  se llevó a efecto la invitación para artistas, agrupaciones culturales,  académicos,  SEREMIS de cultura, educación, funcionarios de la PDI,  consejera Ximena  Valcarce  y gobernadores  a la charla sobre el proyecto de modificación de la Ley 17.288; actividad realizada en la biblioteca municipal Alfredo Wormald Cruz; cuya charla fue dictada por el subsecretario de cultura don Emilio de la Cerda Errazuriz.  Esta tenía por razón de informar sobre devenir de la reforma a la ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

La presentación inicial la hizo el SEREMI de Cultura las Artes y el Patrimonio  don Enrique Urrutia Tapia,  anunciando al subsecretario  don Emilio de la Cerda Errazuriz para dar inicio.

 

Los puntos tocados por el Subsecretario de cultura fueron los siguientes:

1.- La composición del “Consejo de Monumentos Nacionales” (Son de 21 y quedarán solo 15)  2.- Tipos y procedimientos de declaratorias (Sobre los diagnósticos y propuestas) 3.- Sistemas de compensaciones e incentivos (Modificación a la renta, y tipo de contribuyente y modificación a la ley de donaciones culturales, incremento al fondo patrimonial) 4.- Otras propuestas (Creación del inventario del patrimonio cultural en Chile, infracciones por daño a bienes de interés cultural).

Una vez terminada los puntos enunciados anteriormente el subsecretario pidió la opinión de los presentes, en donde  los dos arqueólogos hicieron preguntas referentes con su competencia. (La arqueología en esta zona ha crecido demasiado, como  también de la clasificación de la industria de comienzos del siglo XX. (“Salitreras”)

 

 

El ciudadano, escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, consultó sobre el tema industrial salitrero en la segunda región, en donde allí existen declarados  dos “Patrimonios Nacionales” que son la salitrera “Francisco Puelma”  y el “Pueblo de Pampa Unión”  en donde estos son verdaderos basurales, y que nadie se hace responsable de fiscalizar.  La otra consulta  entonces de cuál era la razón de disminuir a los consejeros de monumentos nacionales de 21 a 15, dándose la respuesta que inicialmente  cuando se creó el “Consejo de Monumentos”  había comenzado con 15  y que se considerará mantenerlos  nuevamente  a 15.

Esta ley será en días posteriores llevada al congreso para su legislación y puesta posteriormente en acción.

Como una reflexión; la ciudadanía puede ser un buen aporte fiscalizador, pero si no son tomados en cuenta por las autoridades seguiremos siendo los mismos sin avanzar;  “Porque para llevar el paso y bailar milonga,  tienen que hacerse entre dos”

 

 

Fotografías: Portada, Nº1, 2, 3, 4, 5.- De revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

Gráficas: Portada.- Libro de Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. 3ra edición año 2009. Impreso en Andros Impresores Santa Elena Nº1955 Santiago. 1.- Subsecretario de cultura don Emilio de la Cerda Errazuriz;  2.- SEREMI de Cultura las Artes y el Patrimonio  don Enrique Urrutia Tapia; 3.-  Casa de la cultura de Arica, antiguo edificio de aduana de la Arica;  4.- Ruinas del Poblado de “Pampa Unión” ubicado en la región de Antofagasta; siendo declarada “monumento histórico las ruinas de pueblo de Pampa Unión”, por Decreto Supremo Nº716 del 17 Octubre 1990  del Ministerio de Educación , son ruinas ubicadas en la Comuna de Sierra Gorda; 5.- Vista general de salitrera Francisco Puelma, declarado “Monumento histórico” en Decreto Nº281 de fecha 23 de Mayo 1989. Otorgado por el Ministerio de Educación.

Autor RERIPI.

 

 

PARA PODER GANAR ALGO EN LA VIDA, TAMBIÉN TIENES QUE PERDER ALGO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Día mundial del libro en Arica 2019.

Posted on Mayo 5, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II.  Mayo. Nº 124.  2019.

 

(Nota)

En la ciudad de Arica se ha llevado inicialmente para el día 22  de abril 2019 a las 11.00 horas en el frente del teatro municipal de Arica, actividad efectuada  para “la celebración del día mundial del libro” con nuestros  escritores regionales, una exposición de libros y revistas más los editores locales,  con la presencia de escritores (as) de Perú y Bolivia.

La jornada de exposición fue a partir de las 11:00 hasta las 13: 00 horas, por la tarde desde las 18:00 hasta las 21.00 horas.

Se contó ese día con la presencia de  algunos escritores locales quienes presentaron sus obras en los stand como ser: la escritora Erna Aros Pensa, (Plumas y Tablas) Ana Labbe, (Rapsodas Fundacionales)  Alejandra Palacios Heredia (Rapsodas Fundacionales)  José Morales Salazar (Rapsodas Fundacionales)  Hermann Mondaca Raiteri, independiente  (Presidente de ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota) Reinaldo Riveros Pizarro, es independiente  editor de la  Revista  cultural “La Voz de la Pampa” y editor revista electrónica  www.lavozdelapampa.cl (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota); Rodolfo Herrera Tapia, independiente (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota); Nicolás Ordoñez Jiménez (Rapsodas Fundacionales) José Luís Pizarro Eheiler y señora Lía Oriana (Independientes) José Martínez Fernández, es independiente (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota)

 

 

Se hace destacar el enprendimiento de todos nuestros escritores que han recorrido esta labor durante años en las escrituras de poesía, cuentos, narrativas, historias, y ensayos, en formatos  de revistas culturales, libros y revista electrónica.

Para dicha ocasión se contó con las autoridades regionales, como ser el SEREMI de Economía Cristian Sayes; el Coordinador Regional  del Servicio Nacional del Patrimonio” señor Ricardo Pérez Miranda y encargada del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Arica; presentes también los representantes de  organizaciones: “Rapsodas Fundacionales”, “Plumas” y Tablas y la “ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota”, además la participación coronaria de visitar los alumnos(as) de  diferentes liceos de nuestra ciudad, al tomar ellos  contactos con las obras y sus escritores.

,

 

Fotografías:

1, 2, 3, 4, 5, Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

Grafica:

1.-  EL gran escritor Miguel de Cervantes  Saavedra, cuya imagen pertenece a la cajetilla de cigarros corrientes; de la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual. Año 1999. Del autor RERIPI;  2.- Escritoras internacionales de Perú y Bolivia; 3.- Escritor y editor  ariqueño de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Reinaldo Riveros Pizarro. 4.- Se contó con lavisita  al stand de alumnas (os) del Liceo Octavio Palma de Arica (A-1); 5.- Autoridades de Arica  en presencia de la ceremonia frente al teatro Municipal.

Cita fuente: Día del libro en Arica.

https://www.youtube.com/watch?v=Aov1_IeHo-U

 

Autor: RERIPI.

 

TEN ALTIVA LA MIRADA, ENSANCHA EL CORAZÓN, CREE EN TUS VALORES, PERO NUNCA DEBES BAJAR LA VISTA A NADIE. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

ONG. Unión de escritores e intelectuales de Arica y Parinacota.

Posted on Abril 6, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 118. Abril  2019.

 

(Nota)

En nuestra ciudad de Arica ha nacido la nueva “Organización No Gubernamental” (ONG) “Unión de Escritores e intelectuales de Arica y Parinacota”.  En su característica se regirá en dignificar la actividad literaria,  y de  difundir las obras que se produzcan en nuestra región.

La ONG.,  se regirá por las normas  del Título XXXIII del libro del Código Civil, por las condiciones  establecidas en la ley Nº 20.500  sobre Asociaciones y participación ciudadana  en la Gestión Pública.

La asociación trabajará por el bien común de la literatura y la lectura de los escritores de Arica y Parinacota; aportando en la incidencia del fomento  de las políticas públicas  las que potencien  y favorezcan  su desarrollo  al crecimiento  en la Región de Arica y Parinacota, sirviendo  ésta como una palanca al mismo desarrollo de nuestra ciudad.

 

Con la intención de sus objetivos en realizar encuentros de escritores, seminarios, cursos, eventos regionales, nacionales e internacionales. Promover  y dar publicidad  a la labor literaria en la región  de las obras de sus socios, y cuando sus socios determinen  el de otros escritores.

Como es también es la de impulsar la edición, impresión y su distribución de folletos, boletines, revistas, periódicos, libros,  páginas web, además  en redes sociales.  También  promover concursos literarios  en niños,  jóvenes, adultos  y adultos mayores.

Han pasados muchos años, más de dos décadas que los escritores han luchado por tener un espacio en la región de Arica y Parinacota; para que sus obras sean reconocidas como identidad regional de sus poesías, cuentos, historias y leyendas; enriqueciendo el acervo cultural regional.

La consolidación  de la ONG., se llevó a cabo el día 22 de Marzo del 2019, siendo conformado este directorio como se detalla:
Presidente: Hermann Mondaca Raiteri; Secretario: Pedro Lagunas Díaz; Tesorero:    Guillermo Olivares González; Primer Director – Vice-Presidente: Oscar Arancibia Villalba; Segundo Director: José Morales Salazar; Tercer Director: Alejandro Bugueño Murúa;  Cuarto Director: Nicolás Ordóñez Jiménez.

 

Autor: RERPI

 

Fotografías editadas: 1, 2, 3, 4, 5, Revista Cultural electrónica www.lavozdelapampa.cl.

Graficas: 1.-  Logo ONG. Unión de Escritores e intelectuales de Arica y Parinacota”; 2.- Directorio de la ONG; 3.- Socio Rodolfo Herrera Tapia (Secretario del TRICEL) 4,5.- Socios en asamblea constituyente de la ONG.

 

“LAS MADRES NO USAN PILAS PARA ATENDER A SUS HIJOS, PERO NUNCA SE LES ACABA LA ENERGÍA PARA AMARLOS” (RERIPI) 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica.

Posted on Septiembre 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 74. Septiembre 2018.

 

(Nota)

Los recuerdos de la pampa afloran en todos aquellos pampinos del norte grande; tanto en las mujeres, y hombres que un día pasaron sus vivencias en las salitreras; palabras que brotaron llenas de calor desde la piel, y traen a la memoria el recuerdo de su pasar, donde en algún momento de sus vidas habitaron por los suelos calichosos, de olores azufrados, cerros con colores ocre y negro, y remolinos cruzando por las llanuras en horas de tarde, y del latente sonido de alguna calamina suelta; fue la sintonía de aquellos pampinos de la ciudad Antofagasta, los integrantes de la “Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”, los que se reunieron en la ciudad de Arica con los pampinos de “Alianza” de Arica, en el encuentro aniversario del anfitrión, como fue la “Agrupación Nostalgias Pampinas”. (Enero 2004)

 

 

Estos pampinos realizaron actividades culturales en el Teatro Municipal de Arica, y un pasacalle por la calle 21 de Mayo, en la “ciudad de la eterna primavera”.

La señora Olga Álvarez Callejas integrante de la “Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”; ella nació en Chuquicamata, el nombre de su padre don Isidoro Álvarez Carbajal, quien junto a su abuelo fueron trabajadores  de las salitreras “María Elena”, y “Flor de Chile” del cantón de Taltal; él abuelo, y su padre fueron aguateros allá en la pampa.  El padre de Olga posteriormente siguió trabajando en una empresa de agua, donde él hacía sondajes.

 

 

La señora Olga fue una heredera de su cultura, casada  y es madre de un hijo;  el gran cariño por la pampa además decir que ella escuchaba las historias de su abuelo, donde este señor alcanzó a tener 22 hijos, pero muchos de ellos murieron en la pampa, que hasta el año 2004, solo le quedaban 4 hijos vivos.

 

 

Otro de los personajes del norte grande fue don Oscar Tranquilo Miranda, él nació en la oficina “salitrera Alemania”, (44 años) él estuvo en la salitrera hasta los 19 años de edad, se casó en la oficina salitrera Alemania, y una vez paralizada se fueron a la oficina “salitrera Pedro de Valdivia”.

Sus padres fueron don Eleuterio Tranquil, y doña Ana Miranda, él padre era oriundo de  la ciudad de Valdivia, y ella de Serena. Don Eleuterio llegó enganchado a la pampa, y allí en  la pampa falleció su padre,  pero don Oscar siguió acompañando a su madre en la pampa.

 

 

Él guardaba muy buenos recuerdos inclusive el  de haberse casado, pero era tan “tranquilo”, que él no recordaba ninguna anécdota, y luego  este sonrió…

 

 

Bibliografía:

*  Cita a la Revista cultural  “La Voz de la Pampa” Edición Nº14, Enero 2004, ISSN 0718-9702, © Copyright. “Feliz 4º Aniversario Nostalgias Pampinas”

* Editado en  la web  lavozdelapampa.cl  el  24/11/2011 “Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica”

 

Fotografías,

Nº2,6,7 del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI, Fotografías, 1,3,4,5 de Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº14, Enero 2004; Nº8, Libro, “Los fantasmas del salitre”  de Félix Reales Vilca.; Nº9, Libro, “Salitre” de Raúl Salfate, S/año;  Nº10, Libro “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera”, Talleres gráficos Salesianos, 1930.

Gráficas:

1.-“Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”, indicado con la flecha la señora Olga Álvarez Callejas, y don Oscar Tranquilo Miranda; 2.-, 3. – Baile de la Estudiantina Alemania, en el teatro municipal de Arica; 4.- Grupo cultural de  baile de Alianza;               5.- “Estudiantina oficina Alemania” bailando en el pasacalle del boulevard 21 de Mayo; 6.- Don Tranquilo Caballero M;  7.-  Ficha salitrera de la “oficina Flor de Chile”, valor de $ 0,50 centavos; 8.- Planta de elaboración de “oficina Salitrera Alemania”; 9.- Iglesia de “oficina salitrera Pedro de Valdivia”;10.-  Antiguo teatro de la “oficina salitrera María Elena”

Autor: RERIPI

 

“Quien Da pronto , da dos veces”

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Biodiversidad de Arica y Parinacota.

Posted on Agosto 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 65. Agosto 2018.

(Nota)

 

En la región de Arica y Parinacota se han editado tres libros relacionados con el medio ambiente, son obras de los editores Jorge Herreros de Laturdo, y Charif Tala González, estos trabajos llevan como ser los siguientes títulos:

 “Picaflor de Arica”; “La Taruca huemul del norte”, y “Biodiversidad del borde costero de Arica”.

Las obras tienen por finalidad dar a conocer en parte de esa gran belleza de la fauna, y flora marina, como también de la flora, y fauna precordillerana de Parinacota.

Ha sido un largo trabajo de investigación del biólogo Jorge Herreros de Laturdo, para recopilar en gran parte las excelentes fotografías publicadas en estas obras.

El material contiene textos, y fotografías los que entregan una buena enseñanza para  dar a conocer, y difundir la flora, fauna del medio ambiente regional

Además también obtener el conocimiento de todas estas cadenas ecológicas de un sistema de vida, y tratar que el lector cuide el equilibrio de ella.

Esta obra ha sido financiada por el Ministerio del Medio Ambiente, y el SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota, señor Felipe Avendaño Pérez.

Estos libros se encuentran disponibles al público para ver en la página Web:

Además de microrelatos.

 

 

 

Bibliografía:

  • “Picaflor de Arica”; “La Taruca huemul del norte”, y “Biodiversidad del borde costero de Arica”.  Editores, Jorge Herreros de Laturdo, y Charif Tala González; año 2011.  Impreso en  Gráfica Marmor, Santiago. Apoyo del SEREMI del Medio Ambiente.

CITA FUENTE:

http://www.fotonaturaleza.cl/videos.php?action=detalle&numero=58

http://www.fotonaturaleza.cl/videos.php?action=detalle&numero=59

http://www.fotonaturaleza.cl/noticias_crear.php?action=detalle&numero=15&pagina=1&numcoment=-1

 

Autor RERIPI

 

“LAS MONEDAS TIENEN SU VALOR, PERO A MI AMOR,  ELLA LE AGREGA UN INTERES”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Nueva unión de pampinos de Arica y Parinacota.

Posted on Agosto 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA  Año I. Nº 60. Agosto 2018.

 

(Nota)

En la ciudad de Arica el tiempo los ha ido entrando en razón para los antiguos pampinos residentes en la ciudad de Arica, quienes un día por el cierre de las salitreras ubicadas en Tarapacá y Antofagasta, donde cuyos pampinos fueron acogidos en la ciudad de la “Eterna primavera”, quisieron tener de todo para su cultura, y no haber obtenido casi nada en el conjunto,  actualmente se encuentra cada agrupación dispersos con su propia personalidad jurídica, y que durante años han luchado para mantener su propia cultura pampina, juntándose cada agrupación con el solo objetivo común de cada institución en poder mantener sus tradiciones.

 

 

Entonces nació la idea de los señores Ernesto Plaza Maturana, y de Reinaldo Riveros Pizarro para poder materializarla y juntar a los pampinos de la ciudad de Arica, y  tener un objetivo común en la parte social, y cultural siendo así que se convocó a todos los pampinos para una asamblea constituyente, y conformar la “Unión Comunal de Pampinos” en el día 13 de septiembre del 2012, llegando así al primer llamado los directores, y socios de diferentes agrupaciones pampinas entre ellas “Agrupación S. A. C. de Alianza”; “Agrupación Social y Cultural , Humberstone Sol y Salitre”; Socios “Corporación Museos del Salitre” de Iquique; “Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, “Calicheras de Peña Chica”; “Hijos de Peña Chica” y “Agrupación Nostalgia Pampina”.

 

 

La cita para aquella junta de pampinos entonces logró ponerlos de acuerdo en obtener un objetivo común entre todos, para así conformar la “Unión Comunal de Pampinos”, y poder darle una dirección cultural como institucional para ser representativa dentro la región, como a nivel nacional; pero sin inmiscuirse internamente en su rodaje de cada una de ellas.

 

Para la elección de constitución de la junta fueron entonces elegidas como directores los siguientes: Presidente de la Junta,  Ernesto Plaza Maturana; Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro, y Director, Luis Escobar H.    Quedando así con el próximo compromiso el de obtener la personería jurídica el día 15 de octubre del 2012  donde cuya constitución fue denominada “UNION COMUNAL DE AGRUPACIONES PAMPINAS SOCIAL, ARTÍSTICO CULTURAL DEPORTIVA DE ARICA Y PARINACOTA DE LA CORPORACIÓN MUSEOS DEL SALITRE”

 

La directiva quedó constituida para la ocasión como se detalla:  Presidente, Ernesto Plaza Maturana; Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro; Tesorera, Aurora Araya Pérez; 1º Director, Sergio Alfaro Becerra, y 2º Director, Mariano Cepeda Hernández.

Ha sido uno de los grandes objetivos para la “Unión Comunal de Pampinos”, en poder conseguir un “Mausoleo Pampino” para todos aquellos que tienen la necesidad de mantenerse juntos, y unidos hasta la muerte.

 

Fotografías:  1, 2,3,4,5,6,7,8,9 del Escritor y editor RERIPI

 

 Gráficas:

1.- Directorio de izquierda a derecha,  2º Director, Mariano Cepeda Hernández;  1º Director  Sergio Alfaro Becerra,   Presidente, Ernesto Plaza Maturana; Tesorera, Aurora Araya Pérez; Socia Nancy Valderrama y Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- Antigos derripiadores pampinos; 3.- Asamblea constituyente; 4.- Socios constituyentes de “Agrupación San Marcos de Arica”, “Nostalgia Pampina”; 5- Ministro de fe, Presidente (Alianza) y Secretario (Nostalgia Pampina) 6.- Sergio Alfaro (Nostalgia Pampina); 7.-  2º Director, Mariano Cepeda Hernández (Grupo Alianza); 8.- Presidente, Ernesto Plaza Maturana(Grupo Alianza); 9.- Plaza Colón de Arica.

 

Autor RERIPI

            

“No se llega al triunfo sin vencer al miedo”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Timalchaca.

Posted on Julio 10, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA. 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 47. Julio  2018.

(Nota)

La Virgen de los Remedios, patrimonio de la iglesia, virgen mariana que fue divulgada por la orden de la Santísima Trinidad, los Trinitarios, congregación fundada por San Juan de Mata, y San Félix de Valois, aprobada por el Papa Inocencio III; extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa, y América.                       Numerosas ciudades han tomado a esta advocación como su patrona, muchas iglesias, templos están consagrados a su nombre.

Las festividades religiosas celebradas en el Norte Grande de Chile poseen una gran riqueza cultural, y  de enorme importancia antropológica debido a que en ellas se constituye una ritualidad que vincula expresiones propias de Los Andes con influencias católicas insertas, y a la vez reinterpretadas por la comunidad andina regional.   En fechas puntuales, un número importante de comuneros que viven hace algunas décadas en las ciudades nortinas, retornan a sus localidades de origen para conmemorar a sus deidades tutelares ó a sus santos protectores, armonizando añosas “costumbres” con manifestaciones religiosas, y populares características de los tiempos actuales. (Fiesta 21 de Noviembre)

Estas festividades se inscriben dentro de la vida social, y cultural de los participantes, los que año tras año deben echar mano a la tradición en la ejecución de rituales católicos, y de “hábitos”, con el fin de renovar el sentido que adquiere su creencia hacia las deidades protectoras.  Las celebraciones se presentan como creaciones culturales colectivas que exigen la articulación de actos, palabras, y ritos de numerosas personas en armonía con estructuras de larga duración presentes en su espacio social, y simbólico.

La investigación intenta dar cuenta del desarrollo, raigambre, historicidad,  particularidades expresadas, y simbolizadas en la fiesta de la “Virgen de los Remedios” celebrada en la localidad santuario de Timalchaca, ubicada cerca de los 4.000 MSN., en la región de Arica, y Parinacota.

Los detalles de esta celebración fueron abordados disciplinariamente desde la historia, y la antropología pensando en satisfacer los requerimientos de las diversas organizaciones que acuden al santuario, y que en su momento, necesitaron,  y promovieron la investigación.

La invitación extendida por la comunidad se concentraba en la necesidad de conocer, y hurgar en los antecedentes históricos de esta festividad, “escribir”, documentar, y testimoniar los pasos de la celebración en sus espacios públicos, y privados durante su ejecución en noviembre del 2005.

El pueblo de Timalchaca ubicado al interior de Arica, en la precordillera, cerca de Guallatire, y Chapiquiña.

Donde la inspiración del libro “Timalchaca recientemente publicado,  ha recogido la fiesta, tradición, y costumbres en el santuario de la “Virgen de los Remedios”.

En su desglose del libro trata la visión etnohistórica del espacio precordillerano de los altos de Arica, y su relación con la localidad de Timalchaca; la memoria del siglo XX, como la fiesta de actualidad con toda su ritualidad.

El comité editor esta compuesto por el “Consejo de Monumentos Nacionales”, y la “Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” (CONADI)

(21 de Noviembre celebración)

 

Editado por RERIPI.

 

Bibliografía:

* Libro, “Timalchaca”, comité editor CMN, y CONADI, año 2011,  Imprenta Alvimpress Ltda.  (Libro no tiene venta comercial)

 

Enlace sobre el tema:

* http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_los_Remedios

 

Fotografías:

1.- Portada del libro, 2.– Imagen de Virgen; 3.- Mapa indica pueblos de la precordillera de la Región de Arica y Parinacota”.

 

Cuando los celos regresan, el pensamiento es más rápido que una bala.  (RERIPI)                                                                                                                                                                                  

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La Octava de San Lorenzo en Arica.

Posted on Junio 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA

LAVOZ DELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº 37  Junio  2018.

 (Nota)

El santo San Lorenzo nació el año 225 después de Cristo en Huesca o Valencia. (Hispania)  Para el año 257 fue nombrado como diacono, siendo él, encargado de cuidar los bienes de la iglesia. (Entre ella estaba la copa usada por Jesús, y los Apósteles en “la última cena”)

El emperador Valeriano impidió el culto cristiano, como también de reunirse en los cementerios, muchos obispos fueron condenados a muerte, y quienes pertenecían a la nobleza o al senado, les privaron de sus bienes, y enviados al exilio.

   

Él alcalde de Roma quien era un pagano, y muy amigo de conseguir dinero, aprovechándose del reciente asesinato del Papa, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la iglesia, él diácono entonces le pidió tres días para poder recolectarlas, pero él trabajó para distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres, para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto.

Al tercer día compareció ante el prefecto, y les presentó a éste los pobres, discapacitados, ciegos, leprosos, menesterosos, y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la iglesia. El prefecto entonces le dijo:

«Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida»

  

 Según cuenta la leyenda que “San Lorenzo” fue quemado vivo en una hoguera; concretamente en una parrilla, cerca del “Campo de Verano” en Roma, y él en medio del martirio este exclamó:

“Assum est, inqüit”, versa et manduca”; (traducción aproximada)                                           “Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.

 

 San Lorenzo fue enterrado en Vía Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma, y el presbítero Justino.(sacerdote) Se dice que Constantino I.,  el Grande, mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, convirtiendo en un punto de parada a los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.  San Lorenzo falleció el día 10 de Agosto del año 258.

La inclusión de la religión en América fue traída por los españoles con la “mentalidad evangelizadora”,  y de someter a las comunidades andinas a las reglas administrativas.

La leyenda de “San Lorenzo” en el norte de Chile, específicamente en la antigua provincia de Tarapacá, donde se entregaba culto, y folclor al santo patrón.

Entonces la antigua iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, fue construida el año 1720, según consta en la inscripción existente en su puerta; conformada por una nave principal de forma rectangular, y probablemente dos sacristías, guardando la clásica disposición simétrica en forma de cruz.

Se dice que posteriormente de terminada a la “Guerra del Pacífico”, (1884) entre los países de Chile y Perú;  los vicarios de Iquique fueron responsables de la política del gobierno chileno, admitiendo en los templos, santuarios, y del culto popular, estimulando en sus sermones, y escritos la ética del patriotismo, y nacionalismo de los chilenos en Tarapacá, donde muchos Católicos peruanos huyeron de Iquique, Pica y Tarapacá, dejando sus pertenencias, y casas. (Entre los años 1900 y 1929)

Los Padres Franciscanos de Iquique constataron las bajas cantidades de sacramentos administrativos.

La expansión de la creencia durante el siglo XX, y  como del fervor popular ha llevado a los diferentes lugares del país el de recordar al santo patrono de Tarapacá con sus bailes y promeseros.

En la ciudad de Arica se realizó durante el presente año esta fiesta religiosa, la cual ha venido haciéndose desde hace bastantes años en el “Santuario San Lorenzo” de la ciudad de Arica, iniciándose el día Sábado 20 de Octubre del 2011 a las 20:00 horas, y al día siguiente a las 15:00 entonces hicieron entrada los bailes religiosos, y una vez terminada su veneración, fue sacado del santuario la imagen de San Lorenzo, y también la virgen del Carmen para hacer el peregrinaje junto a los bailes religiosos, con las autoridades eclesiásticas, y los fieles hicieron un recorrido por la población hasta llegar nuevamente al santuario. Pero antes de empezar el peregrinaje se entrevistó a una participante del grupo de baile “Sociedad Religiosa Boliviana Hijos de San Lorenzo”, la cual se le consultó a la señorita Suley sobre las actividades que desarrollan como baile religioso.

– ¿Cuál es su nombre, y que tipo de danza bailan ustedes para la ceremonia de San Lorenzo?  – Mi nombre es Suley Vildoso Camus, los bailes que hacemos son de Bolivia – ¿Cuántos bailarines son, y que significa bolivianada?                                                         – Los bailarines son cinco por lado, y danzamos los diferentes bailes como ser: Caporales, Waka Waka, Antawara, Tinkus, y  Morenadas; entonces con ellos se formó la  bolivianada. – ¿Qué actividad desarrollan ustedes durante el año?   – Hacemos beneficios, y picantes, el grupo nuestro es chico, somos mujeres, y hombres todos integrantes familiares, promeseros de San Lorenzo. – ¿Cuántos años llevan ustedes conformado como sociedad religiosa?  – Tenemos 6 años.   – ¿Han participado bailando en otros lugares?   – Sí, en San Lorenzo de Tarapacá.     – ¿Todos ustedes residen en Arica?  – Sí, nuestra sede social queda Tucapel 2279.       – ¿Cuales son sus raíces?  – Los Bildoso son bolivianos, y los Camus de la salitrera “Humberstone”, de parte mi mamá, y del abuelito. – ¿El baile que ustedes entraron bailando a la iglesia, como se conoce?  – Ese se llama Caporal.     – ¿Cuándo ustedes fueron a la fiesta de San Lorenzo, dónde fueron ubicadas?    – A nosotros nos tocó participar con el número 27, y entramos desde el Cristo hasta el templo.

 

Una vez  entrevistada la señorita Suley Vildoso Camus, junto a su grupo de baile ellos se unieron desde el exterior de la iglesia para recorrer con la procesión por la población junto a los otros grupos religiosos, hasta llegar nuevamente al templo.

Las sociedades de bailes que participaron en la octava de San Lorenzo fueron los siguientes:

“Sociedad Religiosa Gitanos fieles de San Lorenzo”, fundado el 2 de agosto del 2002;  “Sociedad Religiosa Gitanos siervos de Jesús y María”, fundado el 23 Julio 2009; “Sociedad Religiosa Boliviana Hijos de San Lorenzo”, fundada en Arica 22 Abril 2005;  “Grupo de Baile Pieles Rojas Devotos de San Lorenzo”, en Agosto de 1981;  “Sociedad Religiosa Hermandad de San Lorenzo”, fundada el 23 marzo de 2001;  “Diablada Pampina devotos de San Lorenzo”, fundación 26 Febrero 2010,  y   “Sociedad Religiosa Gloria a Dios y María”, fundada en Julio 1971.

“Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.

 

Bibliografía:

LA VOZ DE LA PAMPA.  REVÍSTA ELECTRÓNICA AÑO II. Nº 36  NOVIEMBRE 2011.

Fotografías:   Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI

Gráficas:

1.-, 19, 22,36, Imagen de San Lorenzo de Tarapacá. 2.- Iglesia San Lorenzo de Arica. 3.-  4,  35, Sociedad Religiosa boliviana de San Lorenzo,  5.-, 31, 38,   “Sociedad Religiosa Hermandad de San Lorenzo”. 7 – , 32, “Grupo de Baile Pieles Rojas Devotos de San Lorenzo” 9.-, 11, 17 “Sociedad Religiosa Gitanos fieles de San Lorenzo”. 14.- “Sociedad Religiosa Gloria a Dios y María”. 16.-   18.- Capellanes de la iglesia.  20.-, 21, Procesión con la virgen del Carmen. 24.- Banda de músicos.  25.-, 31 Diablada Pampina devotos de San Lorenzo”. 29.- Sociedad Religiosa Gitanos siervos de Jesús y María”. 35.- Bailarina Suley de color morado.

 

          Autor: RERIPI.

 

Revista Cultural Pampina Nº19. Contenido:

 Oficina salitrera “Aurora”

 Oficina salitrera “Savona”

 *”Premio “Conservación al Patrimonio Cultural a la Revista “La Voz de la Pampa”.

* El agua potable para Pisagua” 

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:         vozdelapampa@gmail.com

 REVISTA DE COLECCION:

Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”

Contacto Editorial e informaciones: Cel.  946830825  –  58/2221885.

      

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas