La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Enero 2023

Cigarrillos Monza.

Posted on Enero 22, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº208  enero 2023

(Historia)

 

Esta cajetilla  de cigarrillos  Monza tiene su propia historia nacional  en Chile, pero originalmente pertenece  el nombre a la ciudad de Monza en la Región de Lombardía, Italia.

En Monza se encuentra el “Autódromo internacional de Monza” en donde  se hacen las  cerreras de la fórmula 1.  Este autódromo contiene tres pistas.

(El único chileno que ha participado en la “Formula 1”  ha sido Eliseo Salazar)

El autódromo  es centenario este comenzó el día 03 de septiembre de 1922, al  03 septiembre  del 2022, este cumplió 100 años de vigencia.

Cigarrillos.

La cajetilla  de cigarrillos de marca “MONZA”  perteneció a la “Compañía Chilena de Tabacos  S.A” con dirección de la ciudad  San Fernando, y Valparaíso, circulación años “1970 – 1972”, contenía 20 cigarrillos. (Cuando el suscrito era un joven el año 1970 recuerda haber conocido esta cajetilla de cigarrillos junta a otra llamada “Raleigh” (16 años edad)

La Leyenda.

Se dijo en una publicación del diario “El Mercurio, de fecha 18 septiembre 1973,  por el periodista Julio Arroyo Khun, el que titulaba en su columna del día que decía: “Ex gobierno Marxista preparaba autogolpe” y con ello se refería al “Plan Z”, a un supuesto plan de Salvador Allende.

La CIA de los Estados Unidos, en una desclasificación de documentos mencionó sobre el “Plan Z”, donde éste dice que este no existió tal plan.

También se menciona que los Demócratas Cristianos chilenos,  apoyaron la tesis del Plan Z.

Se decia también que la palabra MONZA  al leerla invertido esta decía en ingles; “Plan Z ahora”

Lo que al finalmente a través de los años se hizo una leyenda sobre el” Plan Z”, si fue cierto o fue una mentira.

La otra Leyenda de la cajetilla de cigarrillos Monza,  se dice que entre una rueda trasera y el eje aparecía la cara del Che Guevara. (Esto quedaba para la imaginación)

Esta cajetilla alcanzó a llegar a la pampa salitrera de las ultimas que cerraron como fue salitrera “Victoria”

Cita Fuentes:

  • “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”, Autor  Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en el “Derecho de Propiedad Intelectual”  DIBAM – 1999  y 2007.

 

  • http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96802.html
  • https://www.pinterest.cl/pin/494551602815153868/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Autodromo_Nazionale_di_Monza

Fotografía: Del escritor e investigador de la cultura pampina  y editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica: Cajetilla de cigarrillo Monza, en el circulo de color naranja  indica  la” supuesta cara del Che Guevara”

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

PENSAMIENTO:

“Cuando joven nunca me interesó la política, cuando era adulto confiaba en la política, cuando  ahora soy viejo creo hemos sido engañados toda la vida. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

ENLACES SIMILARES:

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

Leave a comment .

Don Ladislao Córdova Retamal un gran hombre, gremialista, y político

Posted on Enero 8, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº207  enero 2023

(Cronica)

 

Los padres de este gran hombre fue don  Valentín Córdova, natural de Cimbarongo (SIC) y su señora madre doña  Prosperina Retamal Cifuentes, siendo ella natural de Linares, nació su hijo Ladislao Córdova Retamal en la ciudad de Iquique el 03 de septiembre de 1884 en el “Barrio el Morro”. Cuando era un lactante de dos años éste quedó huérfano de padre; siendo criado por sus abuelos don Pedro Retamal y la señora Rosa Cifuentes, quienes terminaron de criarlo, dándole todos los medios para su educación obteniendo todo el cariño, afecto y la comodidad de un hogar.

 

 

Se educó en el “Liceo de Iquique”, cuyo rector era entonces era don Juan Vicente Silva, un profesor muy talentoso; además el también él estudió  en el “Colegio Ingles”, estaba entonces Mr. Jhon Hill un gran matemático; este establecimiento entonces funcionaba al interior del “Ferrocarril Salitrero”

 

 

Su niñez y juventud como obrero, y marino:

A los catorce años él entró a una fábrica de propiedad de los señores Saturnino, siendo el año 1898; el era  niño de pelo castaño, rostro blanco, ojos azules y mediana estatura; entonces  pasaron dos años, cuando ya  él tenía los 16 el años (1900); entonces ingresó a la “Armada Nacional” logrando estar 5 años como instructor de señales náutico; entonces posteriormente él se retiró de la Armada; pero después  se embarcó en naves mercantes recorriendo varios países de América y Europa.

 

 

De regreso al puerto de Iquique a mediados del año 1900, él se fue a probar suerte a las salitreras.

 

Don Ladislao ya no quería nada más con la mar debido por todos los percances vividos como hombre del mar, entonces él emigró en busca de nuevos horizontes hacia la pampa salitrera, para así obtener conocimientos del proceso del salitre y de cómo era su elaboración; siendo su primer trabajo en la salitrera “Hanza” y posteriormente en “San Pablo”

 

 

La salitrera “Hanza” comenzó a trabajar entre los años 1870 – 1872, su dueño fue  J. Guildemeister y Cia. Del “Cantón Soledad” Tarapacá Sur. (Periodo peruano). La salitrera “San Pablo” quedaba en el “Cantón Argentina” ,  en el año 1911 el dueño  de la salitrera era don Jorge Jeffery ”Tarapacá Sur”. (Alto San Antonio)

 

Don Ladislao  se encontraba en la última oficina “La Perla”, cuando se produjo un gran malestar en la clase trabajadora, debido a un sin número de abusos, atropellos e injusticias que cometían los industriales salitreros contra los pampinos.

Lo que pasaba entonces el año 1906 ellos los pampinos comenzaron a reaccionar cada vez que los tiraban a partir o rajar con los sueldos, en el pesaje de las cargas de las carretas, el pesaje de las mercaderías en las pulperías; en el siguiente contexto, cuando en

presencia de los obreros fueron sorprendidos con unos avisos puestos en las paredes de los escritorios y pulperías.  En las cuales se leía la siguiente notificación:

 

 

“Notificase a los trabajadores que desde esta fecha comenzará a regir las siguientes disposiciones:

a.- Aumento de un 40% en los precios de pulpería

b.- rebaja de un 25% en los precios de las carretadas de caliche y jornales 

c.- Prohibición absoluta del comercio en el campamento. En el canje de fichas por dinero efectivo se hace con un recargo de un 20 %.

Ante estas medidas tan inconsultas casi inhumanas los obreros de inmediato reaccionaron, y comenzaron a movilizarse para tomar medidas defensivas, ante este atentado a su situación económica que venían a perjudicar  en frente los obreros como a sus familiares”

 

Los trabajadores posteriormente viéndose impulsados a votar por un movimiento a una protesta obrera.

 

Partieron los dirigentes a concentrarse en la oficina salitrera “La Coruña” allí se reunieron unos cuantos obreros quienes conversaron de forma provisoria, tomando acuerdo de juntar unos cuantos dineritos para enviar cartas por correspondencia, poniendo en alerta a sus otros compañeros de otras salitreras, dándole a informar que se había creado un plan y trabajado en un comité. Este Comité lo presidia José Brigg quien trabajaba como fogonero, Ladislao Córdova Retamal nombrado secretario, quien trabajaba como calichero en la oficina salitrera “La Perla”; a los pocos días después fue cuando se creó una comisión para que ésta bajara a Iquique a exponerle al intendente de lo que sucedía en la industria salitrera, y de los abusos que allí sucedían.

 

 

Comité de Huelga

 

En la “oficina  salitrera la Coruña”, se reunieron unos cuantos obreros que conversaron en forma provisoria, y  dispuestos para enviar correspondencia, poniendo en alerta a sus compañeros, y la vez dándole a conocer el plan de trabajo que se había tratado en el comité.

Este comité lo presidía José Brigg quien trabajaba como fogonero en la oficina  Coruña y el secretario, don Ladislao Córdova Retamal quien trabajaba como calichera en “Oficina La Perla” que distaba a quince minutos de San Lorenzo.

 

 

 

Pocos días después se consiguió reunir un buen número de obreros de las oficinas cercanas a la salitrera “San Lorenzo”  y en una asamblea acordaron nombrar una comisión para que bajara a Iquique a exponerle al Intendente Carlos Eastman Quiroga sus puntos de vistas a la primera autoridad de la provincia, y le pusiera coto a los abusos de los industriales salitreros.

“Los puntos de vistas que se expusieron al intendente fueron los siguientes:

a.- Que anulara las medidas tomadas por los salitreros y dejara las cosas como estaban antes.

b.- Comercio libre para toda la pampa salitrera.

c.- Colocar tapas a los cachuchos, para así evitar los continuos accidentes en el trabajo, mucho con pérdidas de su vida de los obreros.

d.- Mantener un servicio médico de emergencia para atender de inmediato los

accidentes, ya que cuando venían los médicos a los dos días de haberse

producido el accidente la mayoría de los accidentados moría por falta de

atención médica inmediata.

e.- Que el supremo gobierno establezca un cambio fijo en la moneda de 18 peniques, para así poner término con la especulación bancaria sobre todo en la pampa salitrera, con el negociado del cambio de fichas por billetes nacionales, es por demás especulativo”

 

Esperando los salitreros al menos tener una respuesta ante la autoridad en unos 15 días; pero cuando los dirigentes pampinos fueron por la respuesta dispuesta por el mismo intendente, este le había fallado no había una respuesta, ni a posterior.

 

 

 

Creación de un “comité de ayuda para terremoto de Valparaíso agosto de 1906”.

 

Corría el mes de octubre de 1907, y los ingeniosos pampinos crearon  un circo itinerante, ésta era la coartada para salir a pedir ayuda por las salitreras para los dañados por el terremoto de Valparaíso, pero en su plan final era crear y conformar los “comités de huelga” en cada una de las salitreras en Tarapacá, la consigna era si en 45 días más no se pronunciaba el intendente, bajarían todos los pampinos a Iquique en huelga, paralizando las faenas en la pampa.

 

 

 

“La compañía artística” la compusieron:

 

Director artístico, Manuél Rueda, guitarrista y cantor.

Representante, Ladislao Córdova. Ilusionista, hombre de fuego y de fuerza.

Tito Fuenzalida. Guitarrista y pieza relámpago

Emilia Moreno – Ilusionista.

Juan Contreras – Administrador de finanzas..

El señor Contreras era capataz de cargadores de la Oficina Santa Ana y la señora  Mercedes era su esposa, el trabajador Fuenzalida mecánico de la Oficina San Lorenzo.

 

Una vez que terminaron la jira exitosamente regresaron al centro de trabajo y ellos no encontraron ninguna contestación, de inmediato se le escribió al Intendente y este contestó  que no había ninguna solución favorable y que los salitreros mantenían su resolución.

 

 

 

Se activó el plan masivo de la huelga.

 

Entonces se enviaron correspondencia a los comités impartiéndoles instrucciones para el día 10 de Diciembre 1907, se paralizarían las faenas de toda la pampa salitrera, para bajar ese mismo día  en masa a Iquique, para protestar contra la primera autoridad y los salitreros; con esta demostración darían a conocer al país, y a la opinión pública de la provincia de los grandes abusos que cometían los reyezuelos de los feudos salitreros contra los obreros, que con su esfuerzo físico contribuían a la grandeza de la industria y por ende a la patria.

 

Se preparó el alistamiento.

 

Antes de proceder a la marcha le pusieron  en conocimiento de los administradores y de acuerdo con ellos dejaron a personal para los servicios más indispensables, como así mismo se consiguió que se les siguiera dando fichas para el diario del consumo de su subsistencia.

 

“Las señoras formaron comisiones para sacar debajo de los catres a los obreros citados y a empujones lo hacían formar en las filas. Esta actitud de las señoras los estimuló para la marcha”

De cada oficina bajaron los trabajadores con sus delegados porque precisamente esas fueron las instrucciones que dio el comité, las cuales se realizaron matemáticamente  saliendo a las diez de la mañana simultáneamente de todas las oficinas, iniciando la marcha a pie por medio de la pampa, desierta, árida y llena de salares.

 

Al atardecer llegaron a la “Estación de Carpa” del “Ferrocarril Salitrero”, en ese lugar acordamos descansar y dormir un poco, y se aprovechó de nombrar un directorio provisorio, recayendo el nombramiento en los siguientes obreros:

Presidente José Brigg; Secretario  Ladislao Córdova; Director Nicanor Rodríguez    director Manuel Altamirano; director Manuel Rueda.

 

A las tres de la mañana se dio la orden de marchar para llegar a las 5 ½ al Alto de Molle, donde se hizo un nuevo descanso iniciando la bajada a la ciudad a las seis de la mañana, pero antes de partir el presidente Brigg, solicitó a los obreros pampinos que abandonaran sus palos y fierros que les habían servidos como bastones durante el trayecto, ni una sola voz de oposición se sintió entre la maza que la componían más de dos mil obreros y en unas palabras muy juiciosas, dijo que había que dar la mejor impresión a los pobladores de la ciudad y a las autoridades, siendo que los trabajadores que formaban esta columna era solo gente de orden y de paz.

 

El recibimiento de las autoridades:

A los pocos minutos la columna de obreros se vio rodeada de soldados y guardianes de policía, el jefe que los mandaba ordenó que siguieran directamente hacia el hipódromo, y alguien le manifestó a Brigg que la Escuela Santa María, estaba disponible por estar el alumnado en vacaciones y era un local central al alcance de todos los medios, para su subsistencia; así se acordó y la Escuela Santa María fue ocupada por los obreros.

Tan pronto arreglaron en el local, fueron visitados por comisiones obreras ofreciendoles su cooperación moral, y económica, actitud que demostró solidaridad obrera de los porteños.

 

El nuevo directorio denominado como  “Directorio Unido Pampa Iquique”

Se cambiaron algunas ideas llegándose acordar de formar un “Directorio Unido Pampa-Iquique”  y de inmediato se nombró el siguiente directorio.

Presidente  José Brigg – Pampa

1er.  Vice Luis Olea  – Puerto

2º    Vice  Manuel Altamirano – Pampa

Secretario  de correspondencia Nicanor Rodríguez – Pampa

Secretario actas Ladislao Córdova – Pampa.

(3 Directores de la pampa y 3 del puerto)

 

Ofrecieron coimas a los directores pampinos.

 

Entonces llegó hasta el local, nuevamente el abogado Viera Gallo comunicando que el Sr. Intendente deseaba conversar con una comisión de los obreros. Los deseos del intendente fueron accedidos y se nombró una comisión de tres miembros compuesta por el presidente Brigg, el secretario Córdova y el 2º Vice- presidente Altamirano.

Una vez en presencia del Intendente este les ofreció en nombre de los salitreros que estos estaban dispuestos de darles $20,000, además pasajes en tren adonde ellos quisieran irse; con tal de que lo dejaran por la cuenta de las Fuerzas Armadas de la ciudad.

La comisión le contestó, que jamás le aceptarían tal oferta, porque lo consideraban una desvergüenza inaudita de los salitreros y ellos por ninguna razón cometerían tan magna traición con sus compañeros de trabajo.  Entonces el Intendente dijo, que tenían que sufrir las consecuencias.

 

El desalojo de la Escuela Santa María

 

Al regresar al local la comisión dirijencial dio cuenta en la asamblea y los trabajadores no aceptaron tan funestos procedimiento y reforzaron su confianza al directorio.

Al día siguiente vinieron las fuerzas armadas hacer desalojar la Escuela Santa María, y que se dirigieran a la línea férrea donde se encontraban los carros planos del ferrocarril, al llegar a ese lugar los obreros escoltados por los saldados; los obreros del puerto que se habían venido del Cerro de la Cruz  a una cuadra de la línea, los porteños comenzaron a protestar  en donde los pampinos que no aceptaban tal trato que ni a los animales  los hacían bajar en carros planos, que estos no presentaban ninguna seguridad para sus vidas.  Esto hizo reaccionar a los pampinos y procedieron a regresar a la Escuela; por el camino los obreros del puerto  les decían que no aceptarían ir al Hipódromo, porque al frente estaba fondeado el “Crucero Esmeralda de la Armada Nacional”

Los militares no hicieron presión para prohibirte que tomaran posesión de la Escuela Santa Maria.

Al otro día comenzaron a circular, cables en la capital en los que se calumniaba concientemente a los pampinos  en lo que decían que estos estaban, violando, incendiando  la ciudad y pretendiendo  de violar a las señoras de la sociedad.

Cabe  de hacer resaltar que el directorio, con anticipación había organizado “comisiones de orden” las que se encargaban que los huelguistas no cometieran desordenes y ninguna clase de desaciertos.

Esto era un mentir poderoso a las calumnias que estaban haciendo circular en la capital, los criminales salitreros  en concomitancia con las autoridades  de la ciudad, en primer término el  inmoral Intendente.

 

Los recorridos de piquetes militares asediando la Escuela Santa María.

 

Al día siguiente, comenzaron después de almuerzo a desfilar por la ciudad, piquetes de soldados los cuales invitaban a los obreros de parte del Intendente que, se reunieran en el local de la Escuala, pues se  les comunicaría, que los salitreros habían resuelto aprobar el petitorio y el Gobierno había aceptado fijar el cambio en 18 Peniques, antes  tan grata noticia, el local se hizo estrecho para contener a la gran masa obrera, este día era el 21 de Diciembre de 1907.

 

Día de la Matanza 21 de diciembre de 1907

 

El Directorio designó algunos oradores para que esto en primer lugar, y pidiesen a sus compañeros orden como lo habían hecho anteriormente; que el Gobierno sabía respetar  de acuerdos con la sagrada Constitución los derechos de los ciudadanos; cuál no sería nuestra  sorpresa, cuando como a las tres de la tarde llega el Coronel Almarza impartiendo orden a los militares que venían con  él, que rodearían la manzana de la Escuela y enseguida llegó el general Silva Renald, el que en cuatro palabras dijo que de inmediato abandonaran la Escuela y nos dirigiéramos al Hipódromo, la mayoría de los obreros no aceptaron, de inmediato el Coronel Almarza dio la orden de  hacer fuego sobre la maza indefensa que como única arma tenían el derecho de pedir justicia social y en su altísimo entusiasmo y amor a la patria al fragor de las ametralladoras.

 

 

 

Se calcula según don Ladislao que como 2.000 obreros cayeron asesinados por el plomo homicida de los tiranos, vendidos al  oro de los imperialistas extranjeros. Con ésta masacre se selló un nuevo martirologio  obrero, que con su sangre sembraría la semilla de las reedificasiones  en las futuras luchas que libraran los productores de Chile.

 

Todos los directores sobrevivieron a la matanza obrera, muchos relegados otros prófugos.  Hubo mucha sangre derramada entonces en esa escuela.

Don Ladislao Córdova  logró salvar su pellejo saltando una pared que daba con la casa del director de la Escuela Santa María, él señor Cárdenas,  quedando fondeado debajo de un catre, y pasó entonces más de una hora y llegaron los bomberos a limpiar la sangre de la Escuela Santa Maria; y entre esos bomberos había uno amigo suyo y le pidió que le facilitara parte del uniforme para sacarlo de ahí, entonces él se fugó de la escuela, siendo posteriormente fondeado en casa de un amigo de su hermano, hasta que lograron hablar con un capitán de navío conocido, y el entonces esperó la oportunidad  y fue ingresado, protegido por su amigo marino, sacándolo de Chile con rumbo al Perú.

 

El  ya estaba viviendo en el extranjero y trabajando en un pantanal pero al tenerle miedo al paludismo pidió su cancelación, y entonces hizo su reingreso a Chile en el “vapor Victoria”, el que al pasar por Iquique, él se escondió, como también venía con el nombre cambiado; en esa época no existía el “Carnet de Entidad”

 

El año 1910 era el centenario de la patria (1910) el presidente de Chile, entregó el indulto presidencial, y todos aquellos que tenían problemas políticos, y de todos aquellos que estaban en el exilio podían acogerse a la admitía, y esta fue la llave para retomar su ciudadanía en Chile don Ladislao Córdova, él estaba escondido y prófugo entonces en el puerto de Valparaíso.

 

Allá  en Valparaíso conoció a la señorita de 14 años Francisca del Cármen Hernández , y él tenía 24 años de edad  donde contrajeron matrimonio y de ese matrimonio nacieron 17 hijos.

 

Para el año 1911 se fue a trabajar a la “salitrera San Pablo” y poco después se fue a la “salitrera Argentina”, posteriormente llegó a la pampa una delegación al “Pueblo de Alto San Antonio”  y quienes llegaban era don Luis Emilio Recaberren, mientras que los obreros pampinos designaron a don Ladislao Córdova Retamal, para que él fuera a recibir al diputado Emilio Recabarren y su comitiva. Pero allí tuvo la oportunidad de ser invitado en la gira por la pampa , para que don Ladislao Córdova  él abriera y cerrara los miting,  Lo importante fue que formaron posteriormente una organización o un ente pampino  en cada salitrera y “no político”,  para celebrar un congreso con cede en Iquique en agosto de 1911, con representaciones de todas las agrupaciones, en donde fue elegido como presidente don Luis Emilio Recabarren y primer vicepresidente don Ladislao Córdova Retamal y 2do vicepresidente Don Luis Ormazábal.

 

?

 

 

Congreso de trabajadores pampinos.

De allí nació la “Gran Confederación Obrera de la región salitrera y obreros del puerto”; se fundó también una prensa que los identificara que se llamó “El Grito Popular” para unificar después a los trabajadores.

 

Cambio de salitrera

Al poco tiempo se fue a trabajar en la salitrera “San Lorenzo” como obrero pampino y después  tornó el cargo como jefe de campamento; como a la vez con  otras realidades como agente del diario y colaborador. Al poco tiempo él le cambio el nombre al diario como “Despertar Obreros de Chile”

 

Traslado a Iquique.

A comienzo del año 1912 él trabajó como jefe de muelle de la firma Buchanan Jones, después tuvo el cargo como jefe de bahía de la compañía “The Nitrarte Agencia”

Para el año 1914 al comienzo  de la primera guerra mundial él se quedó cesante, y posteriormente entró en la Marina Mercante como jefe de bahía, renunciando el año 1917.

 

 

 

Se fue a la ciudad de Linares

Allá en Linares armó un negocio y lo llamó como “Bodega Iquique”, pero duró  solo un año, la situación económica estaba mala.

 

De regreso a Iquique en 1918.

Él Ingresó con un  trabajo en la Municipalidad de Iquique, como “Inspector de Higiene y Salubridad”;  pronto renunció al cargo y logró entrar a otro trabajo como capitán de un barquito llamado “Elvira” pero este barquito en febrero de 1920 naufrago con su barco.

 

Cambio de trabajo de Agente viajero año 1925.

El nuevo trabajo  de don Ladislao Córdova fue de” agente viajero” para la oficina salitrera Bellavista del “Cantón Buenaventura”

 

 

 

Nuevamente el llamado de alerta los pampinos el año 1925.

 

Comenzaron nuevamente las presiones de los salitreros por consecuencia del Gobierno y las Fuerzas Armadas. Entonces don Ladislao Córdova salió en defensa del “Cantón Sur”, él ostentando el cargo de “Delegado General de los Consejos Pampa Sur”, de la ““FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE” (FOCH) en donde posteriormente fue allí fue arrestado.

 

Los momentos más difíciles:

El año 1927 tras el golpe de Estado, se creó  la “Junta de Gobierno” la que presidió Carlos Ibáñez del Campo; entonces a Córdova , junto a otros trabajadores fueron enviados a una isla denominada “MAS AFUERA”  quedaba a 900 millas del continente navegando en el vapor ”Angamos”

 

 

 

 

Recobró la libertad el año 1927.

Entonces por buena conducta de 8 reos entre ellos estaba don Ladislao Córdova, y  fueron puestos en libertad  acondicionada siendo  bajados en el puerto de Valparaíso, siendo desterrado don Ladislao Córdova posteriormente a la ciudad de Arica para seguir cumpliendo la ordenanza.

 

Trabajó en Arica a fines de 1927.

 

Encontró trabajo como jefe de Bahía de “Compañía Sud – Americana de Vapores”, la cual era atendida por la firma “Tomas Presley y Cia”, y en éste trabajo quedó cesante después de haber cumplido 5 años de servicios.

Pronto entró como jefe de cubierta y trabajador.

 

Reforma de Estatutos:

 

El 25 de octubre 1891 se conformó el “Estatuto de la Sociedad Chilena “Unión S. M” , pero  posteriormente quienes hicieron las reformas de los estatutos el año 1928 fueron: don Ladislao Córdova Retamal, junto a F. Luque  G. y don Juan Medina.

 

Don Ladislao Córdova en la ciudad de Arica desarrolló diferentes actividades sociales y políticas consagradas hasta el año 1946.

Director, inspector de contabilidad  y fiscal de la Sociedad Chilena de Socorros Mutuos” en distintos periodos.

Delegado de la artillería de costa, ante la asociación de fútbol.

Vicepresidente de la asociación de fútbol.

Presidente interino de la asociación de Fútbol.

Consejero de la “Unión de Empleados de Chile”

Miembro  de la defensa Jurídica  de la “Unión de Empleados de Chile”

Presidente del “deportivo Huracán”

Delegado ante la asociación de básquetbol.

Vicepresidente interino interino de la asociación de Box.

Fundador y 1º vicepresidente del partido de izquierdas. (Arica 6 de abril de 1935)

Presidente en tres periodos  del “Gremio de Empleados de Bahía y Rivera.

Miembro de la Junta de Vecinos de la Municipalidad.

Primer Regidor, y de la primera Municipalidad de Arica periodo elegido por voluntad popular.

Reelegido por 2º periodo como Regidor de Arica.

Fue tres veces Alcalde subrogante.

 

Creador del proyecto Bocina

 

Este proyecto de  bocina, cual intención era de marcar la hora del medio día, y sirviendo como alarma contra los incendios para bomberos, siendo pagado con fondos municipales de Chile; pero fue entregada por la municipalidad a Carabineros de Chile. En donde don Ladislao Córdova hizo una aclaración en el diario ariqueño “La Gaceta” y fue publicada  el 25 de marzo de 1954. Dio a entender que la bocina era para los bomberos de Arica.

 

 

 

La familia Córdova Hernández:

“Se dice que fueron 17 hijos” pero en fotografías familiar figuran catorce  hijos  jóvenes de este hermoso matrimonio:

Las  nombres de las damas fueron: Olga, Minerva, Alicia, Silvia, Norma, Dora, Lidia, y Ninfa; los nombres de los hermanos de ellas: Uslao, Ladislao 2ª, Tomislao, Menoslao, Wenceslao, y Estanislao.

 

Los restos de la familia,  algunos  hijos se encuentran en el mausoleo familiar en el cementerio Municipal de Arica. Don Ladislao Córdova Falleció el 28 junio de 1970.

 

En años posteriores a solicitud familiar solicitaron el nombre de una pasaje a nombre de don Ladislao Córdova Retamal, como ex regidor de la Municipalidad de Arica, salio el Decreto Nº2245  fechado el 20 de marzo del 2004, donde se le designó un pasaje de Arica con su nombre.

 

 

 

CENTENARIO DE LA MATANZA 1907 – 2007.

 

Al cumplirse el centenario de la Matanza obrera en la escuela Santa María de Iquique;  matanza obrera que por muchos años pasó muy desapercibida a excepto de algunos escritores de la época,  y otros a posterior, pero el obrero siempre tuvo el presentimiento que siembre habría rivalidades debido a los salarios injustos y las habitaciones  entregadas poco acogedoras. Pasaron 100 años de lo acontecido tragicamente.

 

En la ciudad de Arica conocí  y de primera fuente la historia de don Ladislao Cordova Retamal, por medio las esas tres  hermanas, una de ella es la escritora Ariqueña Silvia Córdova Hernández, Dora y  Ninfa Córdova Hernández,(Q.E.D.) y al nieto don Wenceslao Córdova Arriagada, un luchador por mantener las memorias  de  su abuelo Don Ladislao Córdova Retamal, Al solicitar un pasaje en su memoria.

 

Las hermanas Silvia y Dora fueron invitada a la ciudad de Iquique para la celebración de los 100 años (21 dic. 2007) del martirologio obrero, en el acto público estuvieron en la CUT. de Iquique, en donde Silvia Córdova hizo un discurso sobre la vida de sus padres y hermanos; entre ellas estuvieron acompañándolas la subdirectora de la Revista Cultural “La Voz de  La Pampa” doña Nancy Valderrama Gandolfo. (Q.E.D. año 2020)

 

Exposición en Tácna Perú

El Cónsul General de Chile en Tácna señor Julio Méndez Olave nos invitó para presentarnos  en la Exposición “Casa Basadre  Tacna  Perú “Semana de Arica en Tacna” (Bajo la dirección de la señorita Carolina Videla de Arica.

EL expositor, escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina don Reinaldo Riveros Pizarrro junto a la subdirectora doña Nancy Valderrama Gandolfo; participaron con la exposición “Sucesos de la matanza obrera en la Escuela Santa María”, diarios antiguos de época ,como  también sobre las cajetillas de cigarrillos consumidas en las salitreras del norte denominada como “El arte y la cultura a través de las cajetillas de tabacos”, perteneciente a la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”.

 

 

 

De los hechos acaecidos de la matanza obrera en la Escuela Santa María de fecha 21 diciembre 1907 al 21 de diciembre 2022, han transcurrido 115 años de aquella “historia silenciosa”.

 

Fotografías:

1.-  2.- postal antigua; 3. nortino.com; 4. Guía administrativa de Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro. editada año 1913; fotos 5.-  6, Revista Cultural “La Voz de la Pampa, edición Nº 22  ISSN – 0718 9702 autor Reinaldo Riveros Pizarro fecha septiembre 2004, de la obra  “Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”; FOTO Nº7, 9, 21  de  la obra “Historia Silenciosa”  Revista  La voz de la Pampa edición Nº33 de fecha febrero 2007; 8.- Oficina salitrera Hanza; foto 10 revista cultural “La Voz de la pampa” edición Nº 23 obra  Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”;foto 11.- 12.- 20.- 22.

 Documentos vivos  y fotos de Reinaldo Riveros Pizarro; fotos 13.- 16, 30.- 31.- 32.- 34.- 35.- 37.- 38.- 40.- 42.- 43.- 48.- 49.- 50.- 51.- 52.- 53.- 54.- 55.- 56.- 66.-  de Reinaldo Riveros Pizarro; foto 14.-  la  Revista “La Voz de la Pampa” de la obra: “Cuartel general Sábado Rojo 21 de diciembre” edición Nº19 junio 2004; foto Nº15.-  Plaza de Iquique de Domingo Silva Narro año 1911; foto Nº17.- 18.-  19.- 24,  “Manual práctico de los trabajos en la pampa en la pampa salitrera” 1930 Manuel Llaña; foto  Nº37  edición diciembre 2007; Revista La Voz de la Pampa, obra “Oficina salitrera Victoria”;  foto Nº 25.- 26.- 27.-  Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nª 15 – 16 de fecha febrero y marzo 2004, obra “Cuartel general Sábado rojo  21 de diciembre”; fotos  28.- 36 .- Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl  edición 90 – noviembre 2018, de la obra “Centenario admistia 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal”; foto Nº29 de la Revista “La voz de la Pampa”, edición Nª9 de la obra “Las fichas salarios en Chile”; fotografía Nª33, Revista “La Voz de la Pampa” Edición Nº15 de fecha febrero 2004; Foto Nº39 – 41.- 46.- 59 de la revista “La Voz de la Pampa” edición Nº24  de fecha  noviembre 2004 de la obra  Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao”; Foto Nº44.- 45.- 47 de la revista La Voz de la Pampa” Edición Nº32 de fecha noviembre 2006. De la obra “Recuerdos de la pampa”;  57.- 60.-  Portadas de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº33.- “Historia Silenciosa” y Nº22  “Directorio Unido Pampa – Iquique  secretario general Ladislao Córdova Retamal”

Foto 58.- Contra portada de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº33 de fecha febrero 2007; Fotos Nº61.- 62.- 63.- 64.- 65.- de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº 37 de fecha diciembre 2007, subtitulada “Exposición “Casa Basadre” Tacna Perú Semana de Arica en Tacna”

 

GRAFICAS:

1.-  Escuela Santa María de Iquique, monumento de Arturo Prat; 2.- 3.-  Iquique antiguo época comienzo siglo XX; 4.-  Colegio Ingles, Iquique 1911; 5.- El joven Ladislao Córdova Retamal; 6.- Don Ladislao Córdova Retamal, integrante de la “Gran Unión Marítima”; 7.-  Ladislao Córdova R. y su amigo William Murray, fechado en Santiago 7 enero 1918; 8.- Oficina salitrera Hanza (Tarapacá) año 1911; 9.- Oficina salitrera San Pablo, año 1895  esta quedaba cercana a salitrera Cataluña; 10.- Mapa salitrero Cantón Sur; marcados con amarillo la Estación de Alto San Antonio, salitreras Argentina, La Perla y San Lorenzo; 11.- Sobre de carta perteneció a Donato Lopeandia, de la oficina San Lorenzo; 12.- documento despacho de abarrotes , Miguel Osorio, a oficina san Lorenzo, para Jacinto Chiang; Alto San Antonio de fecha 1912; 13.-  Pampinos en un camión Broadway; 14.- Pampinos con tenida dominguera; 15.- Plaza Prat año 1911; 16.- Antigua Intendencia regional de Iquique; 17.-  19.- Pampinos cargados de caliche en carretas tiradas por mulas año 1930; 18.-  Pampinos y empleados en rajo calichero año1930; 20.- Propaganda de un circo ecuestre oriental, de fecha 17 marzo 1906; 21.- Calendario del año 1907; 22.- Oficina salitrera Argentina, año 1895; 23.- oficina salitrera Brac con hotel y Campamento, año 1911; 24.´Oficina salitrera Bellavista, año 1913; 25.- General Silva Renard de pie junto a otros generales; 26.- Escuela Santa María de Iquique, ésta escuela  original se incendio el año 1928; 27.- Mapa de la ubicación de cómo se desarrollaron los hechos para la matanza obrera en la Escuela Santa María de Iquique; 28.- Impresión sobre la Escuela Santa María; 29.- Folletín  para propaganda de senadores, Demócratas, Luis Emilio Recabarren; 30.-  Boleto correspondiente a la “Sociedad de Socorros Mutuos de Trabajadores de la Pampa”, fecha 10 marzo 1912; 31.-  Folletín “Conferencia Pública” de la activista española Belén de Sarraga, en Negreiros, Noviembre 1913; 32.- Folleto “Consejo industrial de mina de la F.O.CH. (Federación obrera de Chile) “A los trabajadores de Alto San Antonio”; 33.- Folletín  “Sociedad Anónima gran unión pampina”, residentes de la oficina salitrera Josefina; 34.- Suscripción mensual por el periódico “Despertar de los Trabajadores, Iquique de fecha julio 1913 (Oficina Amelia);35.- Folletín “Gran Conferencia Socialista” en oficina salitrera  Aurora y Amelia por Luis Emilio Recabarren y Belén de Sarraga; 36.- Folletín de Biógrafo“ Gran acontecimiento cívico, en  Negreiros  por presidente de la república don Carlos Ibáñez del Campo; 37.- Folletín “El suelo chileno está de duelo” debido a un terremoto en ayuda el pueblo de Negreiros el 4 diciembre 1928; 38.- Gobernación marítima de Arica, lugar que desterrado a la ciudad de Arica el año 1927 don Ladislao Córdova Retamal (Fotografía año 1935); Fotografía de don Ladislao Córdova el año 1937; 40 credencial de Regidor por Arica marzo 1937; 41.- “Manifiesto” de don Ladislao Córdova pro candidatura a Regidor. “El comité oficial de Izquierdas, Arica 5 abril 1935; 42.- Ciudad de Arica año 1937; 43.- Ciudad de Arica año 1940; 44.- Las seis hijas de don Ladislao Córdova  Retamal; 45.- Los 6 hijos de don Ladislao Córdova; 46.- Toda la familia Córdova Hernandez;47.- La Señora Francisca Hernández y don Ladislao Córdova; 48.-  Diario la Gaceta de Arica de fecha Arica, 24 de marzo de 1954, por declaración de don Ladislao Córdova por la aclaración de uso indebido de la compra de una bocina (Alarma) que fue comprada para bomberos y se la entregaron a Carabineros. (Don Ladislao fue el creador del proyecto bocina); 49.- 50.- Documento  el cual fue el gestor el nieto Wenceslao Córdova Arriagada, para obtener un pasaje a nombre de si abuelo. Siendo nombrado en el decreto Nº2245 / 2004; 51.- Tumba donde descansan los restos de don Ladislao Córdova Retamal, falleció el 28 de julio de 1970 (Foto tomada el 21 diciembre 2022); 53.- Mausoleo de la Familia Córdova Hernández, ubicado en el cementerio general de Arica (foto tomada en diciembre 2022; 54.- Teatro Municipal de Arica manifestando el centenario de la “Matanza de la Escuela Santa María; 55.- en este trío se encuentra de izquierda a derecha, la hija menor Silvia Córdova Hernández, le sigue la señora Nancy Valderrama Gandolfo, (Q.E.D) subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa”;, le sigue la otra hermana de Silvia, ella se llama Dora; 55.- Caminata nocturna el día 21 de diciembre 2007 , para llegar a una misa  por los caídos en 1907, va en la marcha Nancy Valderrama Gandolfo, encabezan las autoridades de Iquique (Consejo de Monumentos Nacionales, Gobernadora, Sercotec y el cardenal) 56.- Para el centenario Monumento del pampino ubicado a un costado de la Escuela Santa María de Iquique (Ya no existe fue demolida y en el mismo lugar se construyó la 3ra. Escuela Santa María); 57.- Portada de la revista “La Voz de la Pampa” edición Nº33 “HISTORIA SILENCIOSA”; 58.- Contraportada de la revista Edición Nº33, figura de don Ladislao Córdova Retamal; 59.- 60.- Portada de “La Voz de la Pampa” Edición Nº22, y pagina de la obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal; 61.- 62.- 63.- Exposición en la “Casa Basadre” Tacna Perú; 64.- Exposición de la Casa Basadre con mi amiga, colega escritora, poetiza chilena señora Luisa Guerra Moreno juntos Reinaldo Riveros Pizarro; 65.- Casa Basadre, durante la exposición posamos en el monumento de don Jorge Basadre, la subdirectora  señora Nancy Valderrama Gandolfo de la revista “La Voz de la Pampa” y el escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro; 66. Plaza Colon de Arica, de fondo la catedral de San Marcos de Arica, foto tomada el 25 diciembre 2022.

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

Cita Fuentes:

Revista cultural “La Voz de la Pampa” autor Reinaldo Riveros Pizarro, con las siguientes obras:

 

“CUARTEL GENERAL- SABADO ROJO 21 DICIEMBRE”, Publicado en las revistas “La Voz de la Pampa”, (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique:  Números el 14.-  de fecha enero 2004;  15.- de fecha febrero 2004;16.- de fecha Marzo 2004; 17.- de fecha abril 2004; 18.- de fecha  mayo 2004; 19.fecha- de  junio 2004; 20.- de fecha  julio 2004.

 

“DIRECTORIO UNIDO PAMPA – IQUIQUE” SECRETARIO GENERAL LADISLAO CÓRDOVA RETAMAL” Publicado en la revista cultural  “La Voz de la Pampa” (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique. Números: 22.- de fecha septiembre  2004; 23.-  de fecha octubre 2004; 24.- de fecha noviembre 2004.

 

“HISTORIA SILENCIOSA”. “1907 – 2007  Nº Especial de centenario de la Santa María”

Revista cultural “La Voz de la Pampa”, (ISNN 07-18) © ; imprenta Graficolor de Iquique, Nº33.- de fecha febrero 2007.

 

 

PENSAMIENTO:

“Después de los 65 años, vives todos los días y noches pensando cómo será la otra vida después de morir físicamente, a pesar que todos los días hablas con Dios, la Virgen y el Espíritu Santo, yo solo me aferro a la fe  y dar gracias por la oportunidad de un día más de vida”

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas