La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Enero 2019

La casa Chile de Henry Brarens Sloman.

Posted on Enero 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 105. Enero  2019.

 

 

 

(Crónica)

 

Ha sido desde comienzo de la explotación industrial salitrera en Sudamérica, una fuerte posesión del hombre europeo, en cuanto a los conocimientos a esa explotación de recursos mineros ó de otras formas, vinculados al “Nuevo Mundo”, quienes con su sabiduría, y experiencias llegaron a las tierras desérticas de Tarapacá y Antofagasta para probar suerte, dando el comienzo durante el siglo XIX  y los principios del XX la industria del salitre.

Como un gran ejemplo él naturista alemán Tadeo Haenke, quien aportó entregando todos sus conocimientos al primer industrial salitrero peruano, Matías de la Fuente; posteriormente les siguieron otros grandes industriales, como Jhon Tomas North de origen inglés, él llegó a Chile siendo un simple mecánico de locomotora, y después junto a su socio Harvey, este prestó servicios de inspector subalterno en las salitreras del fisco peruano; aprovechando Harvey sus conocimientos en terrenos de los valores salitrosos, haciendo a posterior ambos una gran fortuna.

Otro inglés don Jorge Smith comenzó con una condensadora de agua; como también él portugués Negreiros, se inició como leñador en el sector que lleva su nombre en Tarapacá; Otto Harnecker, ingeniero Alemán introdujo un sistema de lixiviación en algunas oficinas; él ingeniero y administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”, al referirme a don Santiago Humberstone, al que llamaron cariñosamente “Padre del Salitre”, sería entonces muy  extenso seguir mencionando más caudillos del salitre, pero me detendré en otro personaje ligado a la industria salitrera al mencionar a Henry Brarens Sloman, quien nació el 28 Agosto de 1848, en Kingston Upon Hull, quien fuera comerciante y armador en Hamburgo.

 

En Chile comenzaron por el año 1870 con el ferrocarril de los Andes;  posteriormente a la “Guerra del Pacífico” administró las salitreras de Folch y Martín en Tarapacá.  (Se ha dicho también, las salitreras “San Patricio” ó “San Lorenzo” de “Ugarte y Ceballos”)

Este alemán posteriormente emigró a la provincia de Antofagasta, (1892) iniciándose en salitrera “Buena Esperanza”  Cantón “El Toco”,  y seguidamente en las salitreras: “Empresa”, “Grutas”, “Diana”, “Prosperidad”, “Rica Aventura”; además fue él dueño del tranque que lleva su apellido “Tranque Sloman”  el cual sirvió para proveer de agua a pueblos  y salitreras, además de haber servido como hidroeléctrica para mantener con electricidad las oficinas salitreras.

 

 

En Alemania después de haber terminado la “Primera Guerra Mundial”   se produjeron las bajas en el precio, y mercado del salitre natural. Posteriormente Henry Sloman compró un terreno estatal en Hamburgo con la intención de revitalizar el mercado salitrero de sus empresas.  El edificio a construir  con 5.960 metros cuadrados para la edificación con diez pisos; los elementos escultóricos en escaleras, y fachadas fueron aportados por el escultor Richard Kuöhl, además él arquitecto Fritz Höguer; (1877-1949) edificó sobre un terreno difícil, fue necesario hacer pilotes de hormigón armado con 16 metros de profundidad, utilizando 4,8 millones en ladrillos, 750 camiones con cemento, 30.000  metros cúbicos de arena, 15 kilómetros en tuberías, y 2.500 ventanas; a este edificio le nombró como “Chilehouse”, (Casa Chile) comenzando  su edificación a partir de Octubre 1921 y terminado en 1924.  El costo alcanzó a más de 10 millones Reichsmark.  El hermoso edificio con las características de un barco, lleva en la proa un mascaron con la figura del cóndor de los Andes, y la parte trasera tiene la forma de una proa, además el hermoso escudo nacional de Chile en la puerta de entrada.

Las calles se unen en un ángulo muy agudo entre la esquina de Pumpen, y Niedernstrasse, (Como se dice en Chile, una punta diamante) además colinda con la otra calle Fisherwiete.

 

 

 

El año 1924 fue fundado el  señor “Henry Brarens Bank AG Finanzas”; para entonces  la crisis en década del 1930, y el mal momento del salitre chileno.

El mercado del salitre sintético tenía un abastecimiento en el mundo sobre 90%; pero él señor Henry Sloman, entonces no alcanzó a vivir en el pleno desastre salitrero de Chile, falleciendo el 24 Octubre 1931 en Hamburgo Alemania.

Durante la “Segunda Guerra Mundial”, el edificio “Chilehaus” no fue muy dañado por la guerra, al ser sólo alcanzada por cinco bombas.

Posteriormente al pasar de los años al instalarse un banco comercial, y después se llamó “Sloman KG”; en 1976, este se fusionó con el banco “Hardy & Co. Gmb H. Hardy Sloman Bank Ltd.”; el año 1981 estos fueron adquiridos por la banca alemana, y formaron el UBS AG Alemania”.

El fantástico edificio ha sido considerado en el listado de UNESCO  desde comienzos de 1991.  La restauración del año 1993 tuvo un costo de 50 millones dólares para modernizar su interior, manteniéndose la fachada exterior de los años veinte.   Este gran monumento se encuentra  ubicado en la segunda ciudad más grande de Alemania, y ha pertenecido a un inversor  privado sueco.

El periodista Frank Kürschner especializado en las relaciones entre Latinoamérica, y Hamburgo, dijo en una oportunidad: “Las oficinas, en cambio podrían ser ultramodernas. Esto lo dispuso la administración de protección  de monumentos de Hamburgo, la única institución municipal que tiene que ver con el edificio.  “Hay una editorial entre los inquilinos y así mismo una empresa televisiva. También bancos y agencias de publicidad quieren establecer su sede aquí”, dice Michael Fritz, jefe de negocios de la empresa “Jones Lang Wootton”, encargada de alquilar las oficinas, “La Casa Chile” dispone de unos 25,000 metros cuadrados para  oficinas.  En el marco del plan de modernización ya han sido alquilados unos 13,000 (D.P.A. Feature C.D)”

A pesar de los recuerdos desde una época pasada en la pampa salitrera, aún no se renuncia al norte grande de Chile, Tarapacá, Antofagasta y Taltal donde hoy solo queda el recuerdo en el desierto de aquellas últimas ruinas declaradas patrimonios de la humanidad, como ser las industrias salitreras en Tarapacá: “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, además patrimonios nacionales: “Chacabuco” , “Francisco Puelma” de Antofagasta  y el “Tranque Sloman”, siendo declarado monumento histórico nacional en 1979.

Quedó  entonces en Alemania” La casa Chile” como un pedazo de historia representativo de nuestro país; el maravilloso edificio lleva prendado el cóndor andino, ave representativo inserto en nuestro escudo nacional; y de aquel “barco  que aún sigue navegando” a la vista  del ser humano por las calles de Hamburgo.

 

Cita Fuentes:

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°25, Abril 2005,  ISSN 0718-9702, © Copyright,  “Hamburgo, restauran la casa Chile”.  Editor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

* “Crónicas del Domingo” Ingor Thor”

* hhp//de.wikipedia /.org wiki/chilehaus

* Fotografía:

Nº1, 6,  www.flirkc.com/photos/tags/chilehaus; Fotografía Nº7, 8,   www.artecreha.com ;  Fotografía Nº2, “El salitre pasado imborrable”, producciones FRV, año 1995.  * Fotografía Nº3, 5, 9, 10, 11, del escritor e investigador de la cultura pampina, RERIPI;  Fotografía Nº4, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº35, Agosto 2007,  ISSN 0718-9702, © Copyright, “Salitrera Prosperidad”  editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 Gráficas:

1.- “La casa Chile” conocida en Alemania como “Chilehaus” su forma arquitectónica es la de un barco; 2.- Particulares trabajando en una calichera; 3.- Antigua fotografía del “Tranque Sloman” alimentaba con su planta hidroeléctrica pueblos del Toco, y las oficinas salitreras de Ricaventura, Grutas, Prosperidad, Empresa, Etc., propiedad de Henry B. Sloman; 4.- Ficha salitrera correspondiente a la salitrera “Empresa”; 5.- Documento de oficina “Prosperidad” fechado el  04 de Octubre de 1956 que dice: “Pedido de Bodega, para cargadores mecánicos sales payloaders; repuestos para camiones Ford V-8; catalogo Form. 3749; Art. 25, Item 1, cantidad 3, conjunto para bomba de freno 1. 1/4; de existencia bodega Victoria. Item 2, cantidad 2, cuchillos para Baldes; nota: El Item 2 se solicita siempre que tengan existencia en bodega, de lo contrario habría que pedir de importación.  Bodega Victoria; 6.- Escudo de Chile, lleva el edificio en honor a la “Casa Chile”; 7.- La efigie de un cóndor lleva en la proa del edificio;  8.-  El nombre escrito con letras en el edificio “Chilehaus. A.”; 9.- Ruinas y  torta de ripio de oficina salitrera “Empresa”; 10.- Ruinas y torta de ripio de oficina salitrera “Rica Aventura”; 11.- Ruinas de la planta de la oficina salitrera “Prosperidad”; 12.- Portada del plano del Tranque de Henrry Brarens Sloman.

 

Autor: RERIPI.

 

“TODO PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE” (Nelson Mandela)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos, Guardia Nacional

Posted on Enero 26, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 104. Enero  2019.

 

 

Al nacer el primer Ejército nacional de Chile, (1810 – 1814)  él general José Miguel Carrera, se dedicó a mejorar la defensa nacional creando cuatro batallones de infantería, un “Regimiento de Húsares”,  Cuerpo de Artillería, “Batallón Valparaíso” y el Regimiento de Húsares de la gran “Guardia Nacional” en base a dos escuadrones con ese mismo nombre, contando con doce compañías, y cada una con la fuerza de 84 hombres.   Fechado el 18 de Junio 1817 el Ejército de Chile creó al Batallón N°2  “Guardias Nacionales” con una fuerza de 160 hombres.

 

Posteriormente fechado el 30 de Noviembre esa fuerza ascendió a 300 hombres.  La Guardia Nacional tenía enrolados el año 1831 la cantidad de 25 mil hombres.  El encargado Ministro de Gobierno de las fuerzas le nombró “Comandante en comisión de Batallón de Guardias Cívicas”; pero un nuevo decreto se dictó el 8 de abril 1848,  promulgándose el “Regimiento Orgánico de la Guardia Nacional”.   Otro cambio con fecha 14 de septiembre 1851, llamándose “Batallón Cívico Santiago N°5”.

 

Al estallar la Guerra Civil en 1859 se ordenó al general en jefe del Ejército del sur, poner al servicio activo los cuerpos de “Guardias Nacionales” comprendidos entre las provincias de Colchagua y Arauco.    El 27 marzo se autorizó al general en jefe del Ejército del norte, disponer las fuerzas de Líneas y también la “Guardia Nacional”  existentes en las provincias de Aconcagua, Coquimbo y Atacama.

 

En 1878 debido al desgaste económico producido por el gobierno, redujo las fuerzas del Ejército, Armada y Guardia Nacional a un 50%, siendo para el año siguiente una dotación de 3.122 soldados, pero sólo alcanzó a reunir 2.240 hombres; en cambio para la Guardia Nacional había la cantidad de 24.287, fue reducida a 6.687 hombres.

 

La “Guardia Nacional” fueron civiles que no estaban sometidos a la rigurosa disciplina militar, ya que estos carecían de cuarteles, vestuario y equipo como eran  de los “Cuerpos de Línea”.

Durante la “Campaña de Tarapacá” fuerzas chilenas fueron desembarcadas en diferentes puertos y caletas con una cantidad de 10 mil hombres al mando del general Erasmo Escala fraccionando la tropa en Dolores, Jazpampa, Hospicio y Pisagua.

 

Al transcurrir el año 1890 el día 8 de enero hubo una nueva reorganización del Ejército, quedando constituidas por el inspector del Ejército e Inspector de la “Guardia Nacional”, ese día se decretó por ley que los oficiales jefes, y soldados del “Ejército de Línea” ó de la “Guardia Nacional Movilizados”, ya sean heridos ó muertos gozarían de una pensión al igual que los de línea.

 

En 1895 se implementó la nueva organización, donde se implantó el “Servicio de Guardia Nacional” y con fecha 5 de septiembre de 1900  promulgándose la Ley de “Reclutas y Reemplazos del Ejército”.

En la actualidad sería decir “Guardia Nacional”, como identificar al Reservista de las Fuerzas Armadas.

 

Cajetilla marca: “Guardia Nacional”; “Fábrica de Tabacos la Corona”; sin dirección, ciudad de Valparaíso; circulación 1902.

 

Bibliografía:

La cajetilla de cigarrillos “Guardia Nacional” pertenece a la obra  “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”.  Tomo I, del autor y escritor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, Registrado el año 1999 en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales.

 

Cita fuente:

Revista Cultural “La Voz de la Pampa” edición N°3, Febrero del 2003, © Copyright, ISSN 0718-9702  subtitulado “El Arte y la Cultura a Través de las Cajetillas de Tabaco”,  cajetilla marca “Guardia Nacional”,  autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica:

1.-  Cajetilla de cigarrillos “Guardia Nacional”  muestra al guardia en la cima de la cordillera andina;  2.- “Oficiales  del Ejército  de Chile de la tropa de Línea”, al centro  se encuentra  sentado el general Korner, quien fuera instructor de la disciplina militar de Prusiana introducida al Ejército de Chile.

 

Autor: RERIPI

 

LAS HERIDAS FISÍCAS DUELEN UNOS CUANTOS DÍAS, SEMANAS, MESES, LAS QUE NUNCA JAMÁS DEJARÁN DE DOLER,  SON LAS HERIDAS DEL ALMA. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Oficina salitrera “San Enrique”

Posted on Enero 22, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 103. Enero  2019.

 

 

Poesía. Autor: Fernando Martel

 

¿Quién se llevó tus días agitados como banderas?

¿En qué soledad profunda y amarga se ahogó tu aullido de metales y rocas?

¿Quiénes demolieron, descuartizaron y devoraron tu cadáver de luces y brumas?

¿Quién dejó en tu vientre, esa oscuridad de ecos y cenizas?

¿ y los ruidos lejanos de tus noches y la luz amarillenta  de tus ampolletas?

¿y la chimenea humeando y la carreta cargada de bolones?

Nadie responde en este silencio  de remolinos y difuntos

Nadie contesta, en esta soledad de rumores y de lutos,

Nada queda, no hay nadie, solo sollozos entre los muros caídos.

 

 

 

Bibliografía:

Librillo “Poesía Pampina” Arica,  año 2003, sin editorial de la Recopiladora, Gladys Villegas Herrera.

Autor: Fernando Martel.

Editor. Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:  Nº1, 2.- Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Gráficas:

1.-  Oficina salitrera San Enrique, año 1914 publicada en la “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta año 1914 de Domingo Silva Narro. 2.- Boleto del teatro de la salitrera San Enrique Valor  $15.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

El loco Vadulli, un loco lindo de Arica.

Posted on Enero 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 102. Enero  2019.

 

(Narrativa)

Hace pocos días acaba de fallecer quien en vida  quien fuera Ricardo Dodds Laspiur, más conocido como el “El loco Badulli”, fue todo un personaje de la ciudad de Arica, quien compartió sus cometidos  imaginarios como un “gran candidato de la ciudad de Arica”, el era un gran orador para ser candidato de la ciudad, y  el fue acompañantes de diferentes autoridades de la ciudad como políticos y presidentes de nuestro país, pero la sentencia de nuestro hacedor dijo ya es hora de irse al reino de los cielos.

Para el año 2004 el fue internado en el hospital Juan Noé en la unidad de psiquiatría, en donde el recibió fármacos que lograron estabilizarlo por un tiempo, pero por la falta de apoyo él tuvo nueva recaída.

Se le conocía su triste destino,  y que el alcohol le guiaba a un futuro inseguro, y  en junio del año 2006, ya se decía que nadie se hacía cargo de Ricardo en nuestra ciudad, a pesar que era un personaje, en donde él con su normal halito de alcohol,  siempre se hacía el convidado de piedra en las actividades políticas, deportivas y culturales, o desfilar al son marcial con los militares de Arica.  Siempre se le veía  al término del día  buscando el  hogar  por las calles del centro de la ciudad, pero él no tenía miedo porque según el  Dios le cuidaba.

El era un ciudadano bien informado, siempre andaba con su radio a pilas o un diario en la mano.

El en su juventud tenía cinco  hermanos, pero no se llevaba bien con ellos por ser un borracho, y no le dejaban llegar a su casa, es por eso que él no los quería  muy cerca de él.  Ese año 2006 no le interesaba morir por el alcohol, él sabía que si moría se iba a juntar con sus difuntos padres.

En el mes de julio del  año 2015 Ricardo por la mañana aproximada a las 11 A.M.  fue atropellado por un vehículo al interior del camino de la Isla del Alacrán; alcanzando a tener lesiones leves.

La suma de factores tanto psicológicos como del alcoholismo le hacía llevar una vida para el feliz en su propio mundo y  el contacto con la gente.   Sus ancestros fueron de familia adinerada en época del puerto libre de Arica, pero todos ellos,  sus padres y abuelos ya se habían ido,  era la otra pena que él sentía, como también del engaño que sufrieron por haber perdido su fortuna, casa y dinero.

A través de los años se le fueron sus otros hermanos el Juan ( Disfrazado de “Supermán” o el “Pascuero”)  La hermana que vendía palas metálicas; el otro hermano Miguel  era más  conocido  el “Rambo”  y que el suscrito con afecto le llamaba “El Comando”  casi siempre andaba  con sus perros  en el centro de Arica, él era una persona joven de una estatura sobre el metro setenta,  de  tez blanca, ojos celestes y de pelo rubio; quien falleció en Marzo del 2017,  se dice de una complicación cardiaca.

Lamentablemente Ricardo Dodds Laspiur,  falleció  el 11 de Diciembre del 2018 este ciclo se ha cerrado de esta familia, la  que ha dejado una huella muy fresca  de una locura linda; en donde se creó un “personaje típico de nuestra ciudad”,  que no siendo nuestra ciudad  de Arica  como  el de “PELOTILLEGUE”  (Pueblo de Condorito) pero sí con una figura del “Loco Vadulli”,  y  que  es  igual como para decir “Quien no conoció al Vadulli, no conoció Arica”

De este personaje se  escribirá  mucho, y se recordarán  de las tantas anécdotas  ocurridas en nuestra ciudad de Arica  y que  allá en el cielo,  él deberá  ya  estar unido a sus padres y hermanos.

Para recordar a este personaje  se retrotrae  de la música la gran obra de  Horacio Ferrer y música de Astor Piazolla  como es  la “Balada para un loco”

 

Balada para un Loco

Las tardecitas de Buenos Aires tiene ese qué sé yo, ¿viste?
Salgo de casa por Arenales, lo de siempre en la calle y en mí,
cuando de repente, detrás de ese árbol, se aparece él,
mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte
en el viaje a Venus. Medio melón en la cabeza,
las rayas de la camisa pintadas en la piel,
dos medias suelas clavadas en los pies,
y una banderita de taxi libre en cada mano… Ja…ja…ja…ja…
Parece que sólo yo lo veo, porque él pasa entre la gente
y los maniquíes me guiñan, los semáforos me dan tres luces celestes
y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares,
y así, medio bailando, medio volando,
se saca el melón, me saluda, me regala una banderita
y me dice adiós.

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
no ves que va la luna rodando por Callao
y un coro de astronautas y niños con un vals
me baila alrededor…
Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,
yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste; vení, volá, sentí,
el loco berretín que tengo para vos.
Loco, loco, loco, cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré, con un poema
y un trombón, a desvelar tu corazón.
Loco, loco, loco, como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad, ya vas a ver.

Y así el loco me convida a andar
en su ilusión súper-sport,
y vamos a correr por las cornisas
con una golondrina por motor.
De Vieytes nos aplauden: Viva, viva…
los locos que inventaron el amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.
Nos sale a saludar la gente linda
y el loco, pero tuyo, qué sé yo, loco mío,
provoca campanarios con su risa
y al fin, me mira y canta a media voz:

Quereme así, piantao, piantao, piantao…
trepate a esta ternura de loco que hay en mí,
ponete esta peluca de alondra y volá, volá conmigo ya:
vení, quereme así piantao, piantao, piantao,
abrite los amores que vamos a intentar
la trágica locura total de revivir,
vení, volá, vení, tra…lala…lara…

FOTOGRAFÍAS:

1.- 4, 5.   Escritor y editor RERIPI; 2.- Diario “L a Estrella de Arica” de fecha 18 de junio  del 2006; 3.-  “El loco V Badulli…”  webs  http://rchvyahpoh.blogspot.com/2010/08/ellll.html   fechado el 26 agosto del 2010

* Cita fuente de canción: PAGINA Web: youtube: “Balada para un loco”  Interpreta  el canto “Cacho Castaño” https://www.youtube.com/watch?v=1X3oALi9itw

GRÁFICAS:

1.-  Símbolo de la ciudad, el Cristo de la Paz en cima del Morro de Arica; 2.- Personaje de Ricardo Dodds  Laspiu, conocido como “El loco Vadulli”; 3.- Parodia del “Loco Vadulli”, para  candidato a la alcaldía; 4.- Paseo fuera del teatro municipal “Gabriel Olea”, un lugar frecuente  de descanso del “Loco Vadulli”; 5.- El hermano de Ricardo el  “Miguel más conocido como el “Rambo”

 

Autor: RERIPI

 

“SI NO CONOCIÓ AL LOCO LINDO VADULLI , NO CONOCIO ARICA”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Sucedió en Iquique, y la Escuela Santa María.

Posted on Enero 12, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 101. Enero 2019.

 

(Historia)

Al haber recordado la matanza obrera más grande ocurrida en Chile en la ciudad de Iquique en aquel 21 Diciembre 1907; cuando el obrero pedía pan para llevar a la familia, y también justicia laboral de aquel suceso doloroso donde murieron sobre 2.000 personas.

Entonces ya habían pasado 102 años, para el entonces  año 2009,  pero a mí me llamó mucho la atención en aquella ocasión donde habían pasado dos años del centenario,  muy pocos medios de comunicaciones, gremios, autoridades políticas, y universidades, Etc.  No les recordaron públicamente ni siquiera por un momento para una reflexión a todos los caídos, y ni con el respeto que se merecieron todos aquellos parientes aún sobrevivientes de los obreros en aquella masacre; me pregunté entonces… ¿Qué estaría pasando en la sociedad? … ¿Dónde estuvieron los trabajadores de Chile? ¿Se perdió la memoria e identidad?, ¿Dónde están nuestras raíces?, ¿No hubo dinero para generar proyectos concursales?, ¿Tal vez  demasiados hipócritas?, ¿Pinta monos?, ¿O para la ocasión no hubieron amigos pututos? ¿Tal vez veleidosos? ¿Hemos sido los reyes de la farándula con la  historia en nuestro país?, ¿Ó quizás como dijo el poeta, y dramaturgo  Williams Shakespeare, “SER O NO SER”?

 

Recordar también “Aquel bullado”  en el pasado centenario de la “Escuela Santa María de Iquique” Diciembre del 2007; a pesar que en aquel recordatorio los actos cívicos estuvieron muy divididos en la ciudad de Iquique, porque por un lado lo celebraba la autoridad del gobierno, y por el otro lado CUT, también lo hizo una universidad encargada del “Programa Centenario”, la que terminó con una “Ministra de Educación” abucheada en el teatro “del museo de la oficina Humberstone”; lo suyo propio e independiente hicieron los pampinos de Iquique; como también los anarquistas por otro lado estuvieron en toma de la “Escuela Santa María de Iquique”, y los huelguistas de una empresa de salitre y yodo protestando adentro de la “Escuela”.  Además una  de las autoridades de Iquique sin una gran visión, y la convicción fue quien hizo desenterrar alrededor de 1.000 cadáveres, los que por equivocación éstos nunca fueron de la matanza de la “Escuela Santa María”. (Que además estos cadáveres fueron depositados en conteiner, y  posteriormente fueron incendiados por unos fumones)

 

No traté entonces de ser un protestante del momento, ni menos orgulloso y vanidoso, pero debíamos todos tomar conciencia y respetar nuestra propia identidad nacional, muchas veces, “Se predica pero no se practica”, existen en nuestro país los “derechos humanos”, las libertades de conciencias, pero no es menos cierto que cada cual debe tomar su propia opción de informarse, y procesar la información histórica, porque muchas veces han sentido “Escuchar los cantos de sirenas”, y donde él exceso de desconocimiento se puede definir como un vicio que afecta a la virtud, ó la cualidad de las personas; donde pocos son los elegidos, y creen ser dueños de la verdad; al final de las cuentas como decía un programa televisivo, ¿Cuánto vale el show?

Pero la historia de todos aquellos gremialistas del año 1907, estuvieron por la lucha dentro de la “Escuela Santa María”, los obreros trabajadores de la pampa,  con esas esposas que apoyaron a sus maridos, aquellos gremios de Iquique que les aportaron a los pampinos.

Recordar también del abuso en esa época de parte del  Estado de Chile, industriales capitalistas, y las Fuerzas Armadas.

 

El dirigente Ladislao Córdova Retamal, dijo en una oportunidad sobre lo que había sucedido con las autoridades del país, y él le llamó como “La Comedia Estatal”; muchos actores representativos entonces hicieron vista gorda de los abusos e injusticias a familiares de los fallecidos en esa masacre.

Los protagonistas de la historia fueron hombres de fe, y con valores propios; todos ellos trabajadores olvidados hicieron el movimiento social obrero más grande del país, considerados como verdaderos soldados del trabajo.

 La historia nos dejó algunos legados de aquel entonces:

La comisión de obreros pampinos comprometidos inicialmente fueron a denunciar sobre los abusos, recurriendo al intendente Carlos Eastman; esta comisión fue compuesta  por José Brigg, Ladislao Córdova  R., y Manuel Rueda; él ultimo tenía peluquería en la oficina “La Perla”, posteriormente armaron  “La Compañía Artística”, saliendo a recorrer la pampa para conformar los comités de huelga, como ser: Director artístico, Manuel Rueda, guitarrista y cantor; representante; Ladislao Córdova, Ilusionista, hombre de fuego y de fuerza; Tito Fuenzalida, guitarrista y pieza relámpago; Emilia Moreno – Ilusionista; Juan Contreras, administrador de finanzas.

 

 

Seguidamente un nuevo directorio provisorio elegido en la “Estación Las Carpas” a pocas horas antes de bajar a Iquique el día de 11 de Diciembre fue conformada por:

Presidente, José Brig.; Secretario, Ladislao Córdova Retamal; directores, Nicanor Rodríguez P., Manuel Altamirano y Manuel Rueda.

Nuevamente se conformó el directorio en Iquique,  siendo él presidente José Brigg, Vice – presidente, Manuel Altamirano; Vicepresidente Manuel Olea; Tesorero José Santos Morales; Secretario, Nicanor Rodríguez P.; Pro- secretario, Ladislao Córdova Retamal. (16.Dic.1907)

También se formó el “Comité Central Unido”, Pampa e Iquique, Asamblea de Salvación Obrera”, con los gremios de Iquique, y de  ellos fueron directores: Presidente, José Brigg de Pampa; 1er. Vicepresidente, Luís Olea de Puerto;  2º Manuel Altamirano de Pampa;  Secretario de correspondencia, Nicanor Rodríguez P. de Pampa; (El día 21 de diciembre el último documento emitido al intendente por el directorio fue firmado por José Brigg  y Nicanor Rodríguez P.;   Secretario  Actas  Ladislao Córdova de Pampa.  (Él lo escribió, y recordó como: “Directorio Unido Pampa –Iquique”

 

 

Delegados de las Oficinas Salitreras:

“San Lorenzo”  Francisco Ruiz; “Santa Lucía” Rosario Calderón; “San Agustín” Roberto Montero; “Esmeralda” Juan D González;  “La Perla”  A. Méndez; “Santa Clara” Pedro Sotomayor; “Santa Ana”, Samuel Toro; “Cataluña”  José P“; Argentina” Luís Córdoba; “Palmira” Evaristo Peredo; “San Pedro” Félix Paiva;  “San Enrique”  José M. Cáceres;  “Cholita”  Arturo Tapia; “Sebastopol”, Manuel Quiroz; “San Pablo” Ladislao Córdova Retamal; “Cóndor” José M. Montenegro; “Pirineos”  Germán Gómez; “Buen Retiro” Ignacio Morandé; “Carmen Bajo”, Ramón Fernández  y  “San José” Julio Irigoyen.

Delegados de los Gremios:

Detrás del Comité de los huelguistas hubo  representantes de los siguientes Gremios:                                “Panaderos” Ricardo Benavides y Abdón Espejo; “Centro Estudio Social Redención” Manuel Aguirre y Carlos Segundo Ríos; “Carpinteros” Pedro Pavés  y Rodolfo F;  “Jornaleros” Francisco Monterreal; “Lancheros” Eduardo Jofré; “Pintores” Luís Ayala “Gasfiteros” Rosario Solís; “Albañiles” Juan de Dios Castro – “Maestranza”, Miguel Segundo Silva, Arturo Espinoza y Armando Tucas; “Carreteros” Abel R. Cueto; “Cargadores” Ventura Ortiz; Abasteros” Agustín Muñoz y “Gremio de Sastres” Francisco Sánchez.

 

 

Iquique, 17  Diciembre de 1907, Comités ayudantes del orden:

Se nombraron los siguientes comités ayudantes del orden:

Feliz Paiva, Ignacio Morales, Ramón Fernández , Roberto Leyton, Manuel Arias, José Vera, Ernesto Araya, José Segundo Alarcón, José Rosa Guerrero, José Luís Córdova, Senovio Valenzuela, Víctor Cerpa, Pedro Fernández, Guillermo Miranda, José M. Cáceres, Hipólito Jalarca, Francisco Bugueño, Juan Jones, Ceferino Molina y Fermín Rojas.  “Abra” Alfredo Lavandariza; “Amelia” José M. Vázquez; “Argentina” Guillermo Miranda; “Democracia” José L. Bossa; “Josefina” Francisco Aguayo; “Maurussia”, Juan Esteban Powdich;  “Progreso” Cornelio C. Astrote; “Putunchara” Manuel Paniagua; “Rosario de Negreiros” Eufrasio Castro; “Rosita” Guillermo Saavedra; “Transito” Genaro Castillo; “Campamento Verdugo”  Francisco A. Cerda  y de Huara, Carlos Jorquera Vilche.

El Comité nombró una comisión para saludar al Intendente en el nombre de todos los obreros  y entre ellos estuvieron los siguientes trabajadores: Luís Olea, Agustín Vergara, José S. Paz, Rosario Calderón, Pedro A. Aranda y Francisco Godoy Aguirre.

Al recordar a la federación  de trabajadores en donde hacían muchos años,  que inicialmente había existido la “Federación de Trabajadores de Chile” (FTCH 1906-1907) de tendencia anarquista; pero la “Federación Obrera de Chile”, surgió como un organismo laboral gremialista en 1909. (Fundada originalmente como, “Gran Federación Obrera de Chile”. (FOCH)

 

 

Un documento  que da a conocer el fiel testimonio de un panfleto emitido por la (FOCH) Federación Obrera de Chile que dice:

“El Consejo Industrial de Minas de la F.O. de CH.

A LOS TRABAJADORES DE ALTO SAN ANTONIO.

PRIMERO DE MAYO.

En la conmemoración de tan magna fecha para la historia del proletariado mundial, el Consejo Industrial de Minas de este pueblo invita a todos los trabajadores de las oficinas cercanas a una manifestación que efectuara el jueves a las 4 de la tarde.

Todos los acontecimientos de la historia de cada pueblo son más o menos conmemorados y no sería posible que los trabajadores de este pueblo dejáramos pasar indiferente el 1° de Mayo, día consagrado por todos los trabajadores del  mundo para hacer de él, el día del acuerdo y la protesta por todas las injusticias sociales.

Desde que el capitalismo acaparó la industria y la tierra para usufructuarla en su solo beneficio sujetando mientras el noventa y cinco por ciento de la clase productiva uncida al yugo del salario y con el cual apenas ha podido atender a su sustento diario, la lucha de clase ha quedado finalmente establecida.

Ha sido tan brutal la explotación que con este sistema el capitalismo ha ejercido contra la clase trabajadora que, además de condenarla de hambre y la miseria le ha negado también el derecho de emancipare moral e intelectualmente, manteniéndolo sujeto en los vicios y en la eyección.

Y, cuando como en Chicago en 1888, en Iquique  en 1907 y en todas partes del mundo, los pueblos hambrientos y ansiosos, han pedido un pedazo más de pan y un poco más de justicia, las hordas de criminales creado para el servicio del capitalismo, han respondido con el plomo homicida, sembrando el luto y la desolación  en miles de familias proletarias.

Es por esto; ciudadanos, que no podemos mirar indiferentes el paso de tan magna fecha sumidos en el indiferentismo más absoluto y si no hemos podido lograr hacer un cese total de la industria en éste día demostraremos que nuestros sentimientos de conciencia y solidaridad no están muertos preparándonos entusiasta y decididamente, para asistir a la manifestación que este Consejo efectuar este día.

Y que esta manifestación, compañero, sea la que nos haga de una vez por todas pensar que sólo a férrea organización de nuestras fuerzas, será la única que pare el futuro nos lleve a buscar en el amplio campo social el lugar que como productores nos corresponde.

Que no sea la indiferencia y el egocentrismo nos ha mantenido divididos la causa que la integra todo obrero consecuente debiera ser principalmente preocuparnos,  ……………. ser la protesta que encarna el 1° de Mayo  sea dejada pasar como  la cosa más natural del mundo.

          No demostremos con nuestro silencio, camaradas, que el azote brutal  de las injusticias sociales, nos es indiferente, hagamos esta vez siquiera un esfuerzo para que junto con elevar nuestro recuerdo para todos los caídos en los incontables martirologios obreros, quede manifestado nuestro grito de protesta y rebelión y que el principal  objeto que encarnó  la masacre de Chicago, o sea la implantación de la jornada de ocho horas diarias de labor sea mantenida latente por nosotros en éste día.

 Organicemos, compañeros, nuestros justísimos derechos de productores de la vida y la riqueza mundial, debe marchar pareja con la grandeza de libertad creadora de la naturaleza.

El Consejo I. de Minas de Alto San Antonio.

Nota.    No olvidarse el 1° de Mayo á las 4 de la tarde en el Kiosco de la plaza pública efectuaremos la manifestación en homenaje al Día del Trabajo”.

 

 

Cabe mencionar  y recordar a Sixto Rojas Acosta, fue una persona reconocida más como un  orador; el dirigente Ladislao Córdova R., y Sixto Rojas se encontraron  por casualidad en el mismo barco que iba con rumbo al exilio posteriormente de la matanza obrera en la Escuela Santa María…

El legado dejado por los dirigentes pampinos debido con las constantes luchas gremialistas obreras por muchos años, tras todas aquellas matanzas obreras ocurridas en las salitreras, sirvió como base para que el Gobierno de Chile se adhiriera a la (O.I.T ) “Organización Internacional del Trabajo”, y posteriormente ésta para crear el primer Código del Trabajo en Chile (1931)

 

 

Cita fuentes:

*  “Cuartel General – Sábado Rojo 21 de Diciembre”, obra de: Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrita en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales; publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°14 al 20, © Copyright, ISSN – 0718-9702. Arica, Enero 2004, editor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro,  Región de Arica y Parinacota.

* “Directorio Unido Pampa – Iquique” Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, obra de: Reinaldo Riveros Pizarro, inscrita en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales; publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°22 al 24, © Copyright, ISSN – 0718-9702. Arica, Septiembre 2004; editor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro. . Región de Arica y Parinacota.

* “Historia silenciosa” obra de: Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrita en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales; publicada en la Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”, Edición N°33, © Copyright, ISSN – 0718-9702 Arica, Diciembre 2007, Editor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro. . Región de Arica y Parinacota.

* Fue publicada en “carretadas”  nostalgiaspampinas.bligoo.cl  el 31 Diciembre 2009, “Escuela Santa María de Iquique, 102 años en recuerdo a sus trabajadores”  Autor RERIPI

Fotografías:

Fotografía Nº 1, Revista La Voz de la Pampa edición Nº33 Febrero 2007. ISSN – 0718-9702, obra “Historia Silenciosa”  Diciembre 2007; Nº2.- Del Manual Práctico de los trabajadores en la pampa en la Pampa Salitrera 1930, del Autor  Horacio Macuer Llaña;  3.-  12.-  Revista La Voz de la Pampa  edición Nº33 “Historia Silenciosa”  Diciembre 2007.  ISSN – 0718-9702;   Fotografía Nº 7, Revista La Voz de la Pampa edición Nº24. Noviembre 2004.  “Directorio Unido Pampa – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal”. ISSN – 0718-9702; Fotografía Nº4, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 18.-  Del escritor e investigador  de la Cultura Pampina RERIPI.  9.- Fotografía Nº 9, www.memoriachilena.cl; 14.- 17.- Revista La Voz de la Pampa edición Nº15 Febrero 2004. ISSN – 0718-9702, obra “Cuartel general – Sabado Rojo 21 Diciembre”

Gráficas:

1.- La antigua “Escuela Santa María” de Iquique.  2.- Familia pampina. 3.- Calendario del año 1907.  4.- La segunda “Escuela Santa María” de Iquique, hoy no existe fue demolida.  5.-  Mural pintado el año 2007 en frontis de la “Escuela Santa María”.  6.-Calle Baquedano de la ciudad de Iquique, carteles difundiendo el centenario de la “Escuela Santa María”… 7.- Don Ladislao Córdova Retamal, a una edad adulto joven.  8.-Patricio Rojas Ramírez, fue una de las tantas víctimas de 1907.  9.- Obreros fallecidos en represión de las fuerzas armadas.    10.- Lápida de don Pedro Regalado Núñez, se le conoció como el “León de Agua Santa”, el 21 de Diciembre 1907,  fue hecho prisionero en el poblado de Huara, y encarcelado en una nave de guerra, siendo llevado mar adentro; falleció posteriormente en la salitrera “Agua Santa” el año 1910.  11.- Lapida de Patricio Rojas Ramírez, sepultado en el cementerio N°1 de Iquique.  12.- En lápida del mausoleo familiar, reposa don Ladislao Córdova Retamal, cementerio general de Arica. 13.– Panfleto de la “Federación Obrera de Chile”                                                                  

Autor: RERIPI

 

 

“El poder corrompe, compra las conciencias, y mata la justicia” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cigarrillos, El Pampino.

Posted on Enero 8, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 100. Enero  2019.

 

 

(Historia)

 

La bullente actividad construida en torno a la explotación del salitre, (Fiebre del oro blanco) se creó las riquezas del nitrato en el extremo norte de Chile.

EL escenario geográfico estaba dado por la llamada “Pampa Salitrera”, espacio que se extiende en la faja conocida como “Depresión Intermedia”,aproximadamente entre las latitudes de Pisagua, y Taltal.

 

El salitre fue conocido desde los tiempos prehispánicos, usado para la fabricación de la pólvora, y posteriormente como uso de fertilizante, l mineral comenzó a ser explotado en Tarapacá entre los años 1810 – 1812, instalándose las primeras “Paradas”, en el “poblado Zapiga”, “Pampa Negra”, y “poblado de Negreiros”, empleando el procedimiento inventado por Tadeo Haenke, hirviendo el caliche en grandes fondos de metal, con fuego directo a leña de Tamarugo, (Prosopis Tamarugo) a fin de separar el nitrato de soda del nitrato de potasa.

 

Producida la independencia del Perú en 1821, Tarapacá pasó a ser parte del “Departamento de Moquegua”, el más austral de dicho país.

 

Entre 1828 y 1830 hubo nuevos empresarios, y entre ellos destacó el chileno Santiago de Zavala, quien exportando a los Estados Unidos, y Europa desde “Bajo Molle” en 1830, y desde Huayna Pisagua el año 1836; demostrando un enorme auge económico, pero provocando una notable mutación del desierto, apareciendo decenas de oficinas salitreras rodeadas de improvisadas viviendas para los obreros conocidas como campamentos, los que se agrupaban de precarias construcciones en costras de caliche, madera y planchas de zinc.

 

Asimismo al alero del nitrato florecieron los puertos de embarque entre humildes caletas de pescadores, como fue Iquique, que pasó a ser en 1875 la capital de departamento de Tarapacá,  también adquirieron importancia los pueblos como Huara, y Pozo Almonte, durante el último cuarto del siglo XIX.

 

Tarapacá fue objeto de codicia de los capitales extranjeros como por ejemplo él británico John Thomas North, cuya fortuna se formó a merced a sus especulaciones con los certificados de propiedad salitrera.

 

En 1879 estalló la guerra conocida como del “Pacífico” o del “Salitre”, donde el Estado boliviano intentó aumentar los impuestos de exportación de los nitratos donde hubo capitales chilenos que elaboraron en el sector de Antofagasta.   Perú ligado a Bolivia por el tratado secreto de Alianza, (1873) intervino prestando apoyo, con lo que se dio por iniciado el conflicto bélico, primero en el mar, y posteriormente por tierra en Tarapacá. (Perú)

 

La guerra perduró hasta “1883”, y por el “tratado de Ancón” con fecha 20 de Octubre del mismo año se reconoció a perpetuidad el dominio chileno en Tarapacá; por ley del 31 de Octubre de 1884, creándose la “Provincia de Tarapacá”, cuyo territorio se cubrió con más de un centenar de oficinas salitreras a medida que se cateaban nuevas vetas; de esta forma el norte se transformó en un atractivo territorio, tanto por la llegada de capitales como las fuentes de trabajo para los obreros nacionales, y extranjeros.

 

 

 

“Pampino”

Se le denominó al trabajador, y a sus familias que laboraron en la pampa salitrera, adaptándose al medio ambiente donde se creó un nuevo prototipo del chileno con la propia idiosincrasia la del “Pampino” forjándose la construcción social, y cultural en torno al hábitat, como de su propio trabajo, llegando  ellos de variados lugares de Chile, Bolivia, noreste argentino y sur del Perú; teniendo sus propias formas de vida, costumbres y lenguaje, creando un sistema de valores, sentimientos, normas, fidelidad en el comportamiento y modo de actuar del pampino.

 

Si bien es cierto que las industrias del salitre, tuvieron largos años de apogeo, no menos cierto es que los trabajadores que elaboraron en las oficinas salitreras tuvieron que luchar por causas justas como por ejemplo: los sueldos pagados con aquellas fichas salarios (Cruel monopolio del sueldo para comer y vestirse).

 

Además de aquellas familias empobrecidas que llegaban al norte engañados por los enganchadores, haciéndoles creer que el ansiado oro blanco les haría cambiar de su pobreza a la riqueza, pero cuando llegaban al desierto se daban cuenta de la situación real, encontrándose sin un peso para devolverse a las ciudades de origen, quedándose ellos en las soledad de aquellas oficinas salitreras, haciéndose esclavo del sistema para su propia  supervivencia.

 

Como consecuencia comenzaron así los primeros movimientos huelguísticos en el país, los que se desarrollaron en el norte, por las diferentes oficinas salitreras; la historia nos recuerda las diferentes matanzas de obreros pampinos como por ejemplo: Matanza en salitrera Ramírez (1891) Matanza en la Escuela Santa María” de Iquique (1907)”, Salitrera “San Gregorio (1921)”, Salitrera “La Coruña” (1925);Matanza en salitrera Maurussia (1925)y “Etc.

 

Cita fuentes: 

 

* Fotografías.                                                                                                                                                                Nº1.-, 2.- De la obra  “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” del  autor y escritor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales” año 1999.

 *  Imagen fue publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” edición N°1, Noviembre del 2002, ISSN  0718 -9702 © Copyright;  en el subtitulo “El Arte y la Cultura a Través de las Cajetillas de Tabaco”   la cajetilla marca “El Pampino” del escritor e investigador del cultura pampina y editor, Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota.

Gráfica:

1.- Cajetilla de cigarrillos “Él Pampino” circulada en la pampa salitrera por el año 1910, estas tenían en cada ejemplar diferentes fotografías en su tipo de la industria salitrera; él fabricante  J. N. Marré, domicilio en calle Tarapacá Nº117, ciudad de Iquique – Chile;  2.- Pampinos en acarreo de salitre, imagen a la vista  de la cajetilla al costado derecho.

 

Autor: RERIPI

 

MI SENTENCIA LLEGARÁ Y NO HA SIDO A MI FAVOR, TENDRÉ QUE DAR CUENTAS A DIOS, DE LO QUE SIEMPRE YO ME ENGAÑÉ.       (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cuentos de las pampas salitreras, pasión, amor, y el temor a lo desconocido.

Posted on Enero 4, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 99. Enero  2019.

 

(Compilación de cuentos pampinos)

1.- La viuda del pueblo de Santa Catalina.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/12/01/la-viuda-del-pueblo-santa-catalina/

2.- La barra de oro en la pampa.  Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/11/03/la-barra-de-oro-en-la-pampa/

3.- Bandidos en Alto San Antonio.  Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/10/22/bandidos-en-alto-san-antonio/

4.- El bebé de la calichera.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/30/el-bebe-de-la-calichera/

5.- El descabezado del pueblo de Dolores.   Autor RERIPI http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/25/el-descabezado-del-pueblo-de-dolores/

6.- Aventura de un anillo.    Autor: Revista “Pampa” M.R. Nº161, noviembre de 1961, impresa en los talleres de “El Mercurio de Antofagasta. http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/06/03/aventura-de-un-anillo/

7.-  El burro de la oficina Mapocho. Autora: Nancy Leonora Zepeda Zomoza de Antofagasta. http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/18/el-burro-de-la-oficina-mapocho/

8.- El cruce a salitrera Santa Laura. Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/08/el-cruce-a-salitrera-santa-laura/

9.- Estación Zapiga. Autor RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/02/estacion-zapiga/

10.- La Pulpería de Humberstone.  Autor: RERIPI  http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/04/26/la-pulperia-de-humberstone/

 

 

REVISTA ELECTRÓNICA www.lavozdelapampa.cl

Escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

Graficas: Portada,- Atardecer  salitrera Santa Laura (año 2006); 1.- Poblado salitrero  de Santa Catalina (Tarapacá año 2006); 2.- Salitrera María Elena (Año 2005) ; 3.-  Ruinas Poblado Alto San Antonio(Año 2006); 4.-  Animita en calicheras de Peña Chica (Año 2010; 5.- Cementerio del pueblo de Dolores (Año 2005); 6.- Animal fallecido en el” Salar del Carmen” (Año 2007); 7.-  Animita y ruinas del  Campamento de la  salitrera Mapocho (Año 2004); 8.-   Amanecer oficina salitrera Santa Laura (Año 2006) ; Pulpería de la salitrera Santiago Humberstone (Año 2011).

 

EN EL MUNDO QUE VIVIMOS YA NADA ES REAL, SOLO  SOMOS IMÁGENES,  MANDAMOS Y SOMOS MANDADOS POR UN APARATO QUE TIENE  UN MICROCHIP. EL QUE NOS PONE TORPE FÍSICAMENTE. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas