La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Junio 2018

“Canto al Desierto”

Posted on Junio 29, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I  Nº 42. Junio  2018.

(Poesía)

Autora: Gladys Villegas H.

 

Allí nacieron los pampinos,

No importa en cual oficina salitrera,

Allá se inundaron de sol,

Se hicieron fuertes, luchadores.

 

El desierto como la fragua

Donde templaron su espíritu.

Allí aprendieron a desafiar el tórrido calor,

O el húmedo frío de la camanchaca.

 

Allí jugaron con su pelota de trapo

Y sus camiones de lata.

Allí aprendieron a trabajar aún siendo niños

Y también supieron quererse

En una amistad muy grande

Que superó los años y la distancia.

 

Pampa salitrera forjadora de hombres

Y mujeres invencibles.

La pobreza fue derrotada con tesón

Y con intenso trabajo familiar.

 

Pero no todo fue triste,

Estaba el baile y la música,

Interpretada por pampinos en estudiantinas

Y filarmónicas.

Fueron grandes escritores y poetas

Cuyo taller literario no fue más que la vida misma,

El amor, la política, el sentimiento puro.

 

Pampa salitrera, desierto

¡Cuántos hermosos y emocionantes recuerdos guardan ,

Los que nacieron, entre el salitre y las estrellas¡

 

Autora: Gladys Villegas H.

Bibliografía:

“Poesía Pampina”.  Recopilación Gladys Villegas Herrera. Año 2003. Registro de propiedad intelectual.  Sin editorial.

Fotografía:

Del escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.  Cita fuente “Guía Administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta” año 1914. De Domingo Silva Narro.

Gráfica:

Personal de obreros, maestranza salitrera “Perseverancia” “Cantón Bolivia” Antofagasta.

 

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

YA NO PUEDO SEGUIR AMANDO, SE HA SUICIDADO MI ALMA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Sucedió un día por las salitreras.

Posted on Junio 29, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I  Nº 41. Junio  2018.

 

(Narrativa)

Acoso en la pampa.

 

Corría el año 1911 en la pampa salitrera, a las personas les suplicaba llamar la atención al señor administrador de aquella oficina salitrera hacia la censurable conducta del “sereno”, vigilante que cuida en rondas el orden del campamento, que cuando llegaba la hora de las fichas acosaba a las niñas jovencitas, con dichos groseros e indecentes, que a las niñas la hacia retornarse a sus casas llorando por los atropellos descarados e inaudito de lo que eran objeto; se sentía en el ambiente para que el administrador hiciera una gran obra en amonestar al hombre insolente que no sabia respetar a las hijas de las familias, las que lamentablemente por necesidad tenían que ir a retirar las fichas, las que correspondían a sus deudos que eran operarios de la oficina salitrera “Santiago”.

 

Se decía de las “carambolas del jefe”:

 

Era don José Revuelta, jefe en la pulpería de salitrera “San Patricio”, esta quedaba muy cerca del poblado de Dolores.  El intentó montar el hermoso caballo que tenia ante su presencia, posteriormente de un salto montó a su regalón, pero don José con tan mala suerte azoto sus genitales al borde de la silla de montar, suspiros, y maldiciones salieron de su ser; sufriendo una gravísima lesión en sus partes intimas.

El entonces fue recogido, y llevado al doctor de la misma oficina, el doctor le declaró grave su situación al pulpero debiendo ser derivado a una delicada operación.

 

Que falleció obrero boliviano.

 

El desgraciado Raimundo Guevara fue aprisionado, y muerto por un carro de un convoy en movimiento, esta lamentable perdida sucedió en la salitrera “San Jorge”, Cantón de Huara. El carro estaba lleno de caliche, y era tirado por un huinche. Esto le sucedió por desgracia de haber caído Guevara desde carro, siendo la causa por una fuerte sacudida al pasar las ruedas por una gran costra  de caliche la que había caído a la línea.

El joven recién había llegado desde Bolivia, su pais natal, dejando un hijito de pecho, cuando el apenas contaba 20 años.

El insólito accidente de una niña.

 

A días antes de la conmemoración del 21 Mayo de 1925, los pobladores de la oficina salitrera “Anita” del Cantón Bolivia, de Antofagasta, fueron los testigos de una tragedia de esas que a menudo solían suceder por esos lugares, donde por efecto del trabajo se requería el uso del explosivo quedando todos expuestos a ser victimas de cualquier azar del destino.

Había en esa oficina un canal que estaba situado cerca de una sección de la pampa, que ocupada en explotación desde hacia mucho tiempo, pero sin que jamás se hubiera tenido que lamentar ninguna desgracia hasta que el día 19,  la pequeña Lucia Calderón, pagó con su vida el tributo al capitalismo.

Los hechos sucedieron de la siguiente manera en las circunstancias que el barretero  José Rosas hizo explotar un “callo”, con cinco y medio cartuchos de dinamita, en una calichera que estaba a una distancia  mas o menos a 3.300 metros, entonces se desprendió una costra con tanta fuerza que se elevo por el espacio, yendo a caer en el sitio que se encontraban abriendo una puerta las niñitas Berta Calderón y su hermanita.

Lucia. La mayor resultó levemente herida del brazo izquierdo, y la menor la muerte trágica… horrorosa situación, pues la costra le pegó en la cabecita destrozándosela en gran parte. La niña Berta al ver la desgracia corrió en busca de sus padres para darle la triste nueva. El padre corrió desesperado y medio loco por el gran dolor, en seguida salió en busca del causante de la muerte de su hijita, haciendo responsable en su desesperación al jefe de sección don Juan Castillo, el que no tenía culpa alguna.

Evitaron que el  angustiado padre cometiera una torpeza desencadenando en otra desgracia. Al lugar del suceso llegaron un capitán de Carabineros y la autoridad judicial alzando el sumario de estilo. Quedando consternado el campamento de “Anita”.

 

Bibliografía:

* Diario “El Pueblo Obrero”, 8 de Octubre de 1911, de Iquique.

* Diario “El Comunista”, 26 Mayo 1925, de Antofagasta.

* Fotografía Nº1,  pagina Web DIBAM.

* Fotografía Nº2,  Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº21, Agosto 2004,

“Oficina salitrera “Santiago”, ISSN – 0718-9702, editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Región de Arica y Parinacota.

* Fotografía 4, 5, 6,  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

* Fotografía Nº3, Libro, “El salitre: pasado imborrable”, del editor Félix Reales Vilca, año 1995.

* Fotografía Nº7  Libro, “Salitre”, Foto de Raúl Salfate. (Sin fecha)

 

Graficas:

1.- Pampino descargando bolos de caliche  desde la carretada al convoy. 2.– Ruinas de la salitrera “Santiago”, quedaba ubicada cercana a pocos kilómetros al sur del pueblo de Huara mas conocida como “El campamento la Santiago”. 3.- Niñas jugando cerca de la planta de elaboración en salitrera Alemania. 4.- Ruinas de salitrera “San Jorge”, esta quedaba  a pocos kilómetros al norte del pueblo de Huara. 5.- Ruinas de salitrera “San Patricio” aproximado a unos dos kilómetros al norte del pueblo de Dolores. 6.- Ruinas y torta de salitrera “Anita”, del cantón Bolivia de Antofagasta. 7.- Tronadura en una pampa.

 

Autor: RERIPI

 

TE HE AMADO TANTO, QUE ME HAS ROBADO  TODO MI SER, Y YA NO SOY EL MISMO.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;     “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

 

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

7 Comments .

La Farándula de < El Ñato > en Iquique.

Posted on Junio 28, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA

LAVOZDELAPAMPA .CL  Nº40.  AÑO I. /Junio /2018.

(Narrativa)

El hombre llegó a la misteriosa mansión situada en una de las antiguas callejuelas del Morro, en Iquique. (Barrio)  Un escalofrío corrió por el cuerpo del hombre ante la apariencia de la fúnebre apariencia de un grotesco caserón.

Haciendo el hombre de tripas corazón se acercó al marco de la puerta, y con la mano aún temblorosa por la fuerte emoción sufrida, este hundió el dedo índice en el apestoso timbre.

Al sentirse el ruido producido por timbre en el interior, él hombre sintió abrir y cerrar de puertas y luego los pasos chancletudos de alguien que se acercaba, luego se abrió la puerta y ante la vista del hombre apareció la ridícula figura  de una vieja cara de charqui rancio, y que con una voz gangosa le interrogó:

  • ¿Qué desea usted señor? – El con un gesto preguntó, que deseaba hablar con el honorable señor; la vieja lo miró de pies a cabeza como tratando de sondear las intenciones de él y ella le dijo – Espere usted un instante voy a ver si está en el despacho, ¡ha!, pero a quien anuncio al señor.  Él con voz autoritaria le contestó: Un miembro de la redacción de “El Ñato”.  La pobre vieja de la pura impresión casi se cayó de espaldas ella dijo: – Espere usted, espere usted voy avisar.   El hombre se quedó sonriendo de la impresión que le dio a la buena mujer, al nombrarle el “Semanario El Ñato. A los siguientes minutos regresó la vieja arrastrando sus chancletas, y le dijo ella toda insegura.    –…El señor…El señor…El honorable señor…dice que no está en la casa.    El le preguntó ¿Cómo dice?…él honorable señor…dice que no está en casa!… Ella entonces le respondió – Ah! No señor, me he equivocado, es que no está él  en casa; casi no para acá es imposible encontrarlo.   En ese instante el hombre para terminar lo cómico de toda la escena, este sintió la tos ronca de un hombre al interior de la casa, y al mismo tiempo, notó la desfiguración grotesca que mostró en las facciones de la vieja chancluda, con ojos intranquilos miró hacia la puerta de una de las tantas habitaciones del pasillo.
  • El hombre se sonrió y le dijo en alta voz, para que le pudiera escuchas desde dentro: -Bueno señora, me iré, ya que el honorable señor…no está en casa… Ah…no se olvide usted de decirle que vine en nombre de la redacción de “El Ñato”, que tenía muchos asuntos que tratar con él, y sobre todo que se cuide mucho, que ande bien abrigado, que el fuerte constipado que tiene, no lo vaya hacer guardar cama, y los grandes problemas locales sufran  con esto un gran retraso. Sin decirle más el hombre se retiró canturreando entre dientes la conocida canción; “tiqui tiqui hija…taco taco padre… “El Rumboroso”

La breve historia de lo sucedido de un antiguo diario en Iquique, al que se le conoció por el año 1913, como “El Ñato”. Para aquella época el humor era parte de la “farándula”, la que es conocida hoy en pleno siglo XXI, con los diferentes actores.

 

Bibliografía:

  • Semanario “El Nato”, Semanario Festivo. Órgano de la gente del Buen Humor. Año I. Iquique 7, de diciembre de 1913. “Imprenta Universo 1”.
  • vozdelapampa  año I. Nº12  julio  2010.

Fotografías:

  • Fotografía Nº1 del Escritor e investigador RERIPI.
  • Fotografía Nº2, Libro “Vistas de los antiguos puertos salitreros a traves de las postales de época 1898 – 1930”, de Guillermo Burgos Cuthbert. Editorial Ricaventura EIRL. Santiago año 2005.

 

Gráficas:

1.- Semanario “El Ñato”, diario de humor.

2.- Antigua casa de la ciudad de Iquique, fotografía postal circulada en Mayo de 1904.

 

AUTOR: RERIPI

 

Y PENZAR QUE MI CELULAR ME COMPLICA TANTO LA VIDA…  ME QUEDO MEJOR CON EL CELULAR DE MADERA. (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:  Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pampinos e iquiqueños en el hospital de beneficencia de Iquique.

Posted on Junio 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº 39.  Junio  2018.

(Crónica)

Se dice que, inicialmente por antecedentes históricos el “Hospital de Caridad” comenzó a funcionar alrededor del año 1765 por diferentes partes de la ciudad en Iquique con la finalidad de entregar caridad, y misericordia para quienes tenían enfermedades terminales; este hospital dio su inicio durante el gobierno del Perú, y al tiempo posterior en 1876 pasó a llamarse “Hospital de Beneficencia”. Aquella época entonces no se superaba el promedio vida de los 40 años.

Un 21 mayo de 1879 a horas después del combate naval de Iquique, al atardecer se dice que el comandante Grau envió en camillas los cadáveres del capitán Prat, y de Serrano, sus cuerpos fueron expuestos a la luz pública hasta las nueve de la noche donde después los cadáveres de Prat, y Serrano fueron llevados al hospital pasando allí la noche hasta las diez A.M  del día siguiente, para luego  ser llevado camino al cementerio. Otros héroes chilenos heridos también pasaron por el hospital, y donde algunos de ellos fallecieron.

   

El día 17 marzo de 1887 como representante de la “Compañía Agua Santa”, y el primer administrador del “Hospital de Beneficencia” era el señor Alfred Syers Jones inaugurando este hospital, y ubicándose en el actual “Hospital Regional de Iquique”; (“Dato Antiguo, entre Serrano con Tarapacá”) el hospital fue construido en madera, compuesto de 8 salas para caridad con atención gratuita, además 4 salas de pensionado en segunda clase, 10 dormitorios de primera clase y en cuyo establecimiento su director fue el médico don Germán Hoffman.

Por el año 1873 iniciaron una sociedad señores Jhon D. Campbell, J. Outram y Alfred Syers Jones,  propietarios de la compañía “The San Antonio Nitrate and Iodine Co.” de Zapiga, donde Mr. Syers era el tío de la esposa de don Santiago Humberstone, señora Irene Jones.

Hacia el 1903 el puerto de Iquique se infectó de la “Peste Bubónica” considerando 214 casos, y con 135 personas fallecidas en Iquique por ese mal.
El periódico, “El Pueblo de Pisagua” de fecha 26 marzo 1911, informó en el subtítulo: “Fallecimiento de un pestoso”; era entonces “La danza de la muerte”, siendo más conocida como la “Peste Bubónica”, y que ésta aún continuaba después del año 1911.

La historia nos dice que los obreros salitreros reunidos en aquella huelga más grande ocurrida en Chile; “Escuela Santa María de Iquique”, donde ellos fueron castigados por la “trilogía Estatal”: “El gobierno”, “los industriales” y “las Fuerzas Armadas”; fueron más de 2.000 personas entre obreros, y familiares masacrados, otros tantos quedaron heridos yendo a parar al “Hospital de Beneficencia”, también allí fallecieron, donde paradojalmente el administrador del Hospital, era Mr. Alfred Syers Jones.

 

El hospital en 1918 seguía ubicado con el mismo lugar y tenía 531 camas. Muchos obreros pampinos no alcanzaron una debida atención allá en el hospital del “Pueblo de Dolores”, llegando entonces hasta Iquique.
En los pueblos de la pampa también hubo epidemias hasta alrededor del año1920. (Se considera entre ellas también la Viruela, donde aislaban a mucha gente en los Lazaretos, para ir ellos solamente a morir)

Ocho años más tarde, con fecha 1 agosto de 1928 se informaba por la prensa de Iquique un listado de obreros accidentados e internados en el “Hospital de Beneficencia” que decía:

“Obreros pampinos en el Hospital de Beneficencia, ubicados en la sala San Jorge”:
Acosta Baudelio, cama 36, de Iquique, espera operación.
Agurto Juan, cama 55, de Iquique, mejor.
Alfaro José M., cama 10, de Pozo Almonte, mejor.
Alvarado Daniel, cama 61, de Of. Argentina, mejor.
Araya Castillo Manuel, cama 20, de Oficina Paposo, regular.
Berríos Audomiro, cama 25, de Oficina Felisa, mejor.
Blanco Antonio, cama 30, de Oficina San Jorge, mejor.
Cabrera Artemio, cama 32, de Oficina Cala Cala, mejor.
Cáceres Guillermo, cama 11, del campamento. Barrenechea, mejor.
Candia Quiroz Aniceto, cama 38, de Oficina Jazpampa, mejor.
Cantillana Nicanor, cama 14, de Oficina Alianza, mejor.
Collao Rolando, cama 9, del campamento. Barrenechea, regular.
Díaz Rafael, cama 31, de Oficina Alianza, mejor.
Droguett Antonio 2do., cama 45, Oficina Alianza, mejor.
Edwards Felipe, cama 56, de Of. Rosario de Huara, mejor.
Espinoza Valentín, cama 23, de Oficina Sacramento, recién operado.
Estay Maturana Hermenegildo, cama 6, de Of. Rosario de Huara, regular. Fuentes, Floridor cama 7; de Of. Lucía, regular.

 

Fernández Pedro, cama 39, de Oficina San Pedro, mejor.
Flores Carvajal Manuel, cama 40, de Oficina Alianza, mejor.
Flores Juan, cama 41, de Iquique, regular.
Fuentes Gómez Emilio, cama 49, de Iquique, en observación.
Fuentes Pedro, cama 70, Of. Porvenir, mejor.
Gajardo Rómulo, cama 3, de Of. Bellavista, mejor.
Galdámez Feliciano, cama 29, de Iquique, mejor.
Garrido Ernesto, cama 60, de Of. Irene, mejor.
Garrido Félix, cama 15, de Iquique, mejor.
Gómez Areadio, cama 1, de Of. Brac, regular.
González Víctor M., cama 65, de Iquique, mejor.
Mancilla Vásquez Vicente, cama 69, Of. Josefina, mejor.
Manríquez Gumersindo, cama 52, Campamento Barrenechea, mejor.
Martínez Godoy Amador, cama 51, Of. Brac, mejor.
Martínez Juan 2°, de Iquique, cama 72, Of. Constancia, mejor.
Medrano Mejía Sabino, cama 67, Of. Bellavista, regular.
Mena Verdugo Alberto, cama 42, de Oficina Cala Cala, mejor.
Méndez Sandoval Sergio, cama 68, de Iquique, mejor.
Miranda Carlos, cama 8, de Of. Pan de Azúcar, recién operado.
Miranda José, cama 46, de Iquique, mejor.
Núñez Manuel, cama 35, de Iquique, mejor.
Orquiri Antonio, cama 64 de Iquique, grave.
Osorio Francisco, cama 13, de Oficina San Jorge, mejor.
Padilla Manuel, cama 2, de Of. Argentina, mejor.
Peirano Juan Alberto, cama 50, de Iquique, mejor.
Pereira Osvaldo, cama 71, Of. Jazpampa, regular.
Roa Salazar Juan, cama 34, de Gallinazos.
Rodríguez Isauro, cama 63, de Iquique, mejor.
Rodríguez Onofre, cama 44, de Iquique, mejor.
Roldán Espinoza Manuel, cama 19, de Iquique, regular.
Salazar Patricio, cama 27, de Oficina Irene, mejor.
Salinas, Alberto cama 4, de Caleta Buena, recién operado.
Sánchez Guajardo Arzolindo, cama 47, de Oficina Porvenir, mejor”.
Sánchez Juan 2do., cama 43, de Oficina La Granja, mejo.
Santander Acevedo Francisco, cama 59, de Of. Pan de Azúcar, regular.
Santos Cabrera José, cama número 16, de Iquique, mejor.
Solar Catalino, cama 54, Of. Santa Laura, mejor.
Soto Amador, cama 28, de Oficina Porvenir, mejor.
Soto Becerra Ramón, cama 57, de Alto Junín, mejor.
Tolosa Aviño, cama 12, de Oficina Felisa, mejor.
Valdés Marcos, cama 17, de Oficina Ángela, mejor.
Valenzuela Froilán, cama 66, de Of. Valparaíso, mejor.
Varas Rojas Manuel, cama 74, de oficina Pan de Azúcar, en observación.
Vejar Juan, cama 24, de Oficina Peña Chica, mejor.

La información contenida del periódico en aquella época denotaba un gran poderío laboral de obreros pampinos provenientes desde las salitreras, comparados con los trabajadores de la ciudad de Iquique.

Posteriormente hubo la demolición del “Hospital de Beneficencia” el año 1940 quedando algunas instalaciones incluyendo la maternidad, y capilla.

Entre los años 1942 a 1995, funcionó el Hospital “Ernesto Torres Galdámez” el cual fue demolido nuevamente para construir otra vez un hospital a partir del año 1992 finalizándose aquella entrega de la tercera etapa el año 1995.
La vida del iquiqueño para aquella época se vio muy vinculada con el obrero de la pampa debido al embarque del salitre por el puerto de Iquique, y su gran comercio que abastecían entonces las oficinas salitreras.

Cita fuente:
• “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, ISSN – 0718-9702, Edición N°8 de julio del 2003, © Copyright, Región de Arica y Parinacota, “Movimiento social obrero en Tarapacá”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
• Historiador y delegado intercultural, autores, Enrique Vergara y Dr. Héctor Reino, “Una historia local “Hospital de Iquique pasado y presente y futuro”. (Folleto sin mayores antecedentes)
• “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, ISSN – 0718-9702, Edición N°12 de diciembre del 2003, © Copyright, Región de Arica y Parinacota,  “Oficina Salitrera Agua Santa”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
• Diario “El Pueblo de Pisagua”, de fecha, 26 marzo 1911“La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°22 de septiembre del 2004, ISSN – 0718-9702 ©Copyright, Región de Arica y Parinacota. “Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
*LAVOZDELAPAMPA  AÑO I  Nº 12.  Agosto  2010.

Fotografías:

1.-  Obra “Vistas de los antiguos puertos salitreros”.  2.- 10, 12, 13, 14, 15, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI. 3.- www.dibam.cl. 5.- 8, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. 6.- de la Obra Álbum salitrera de Tarapacá,  autor L. Boudat. 7.-  De la Obra “Iquique y el nitrato es tiempo para recordar”. 9.- de la Obra “Fantasmas del Salitre” Autor Felix Reales Vilca.

Gráficas.
1.-  Antiguo “Hospital de Beneficencia” de Iquique. 2.- Antigua capilla del Hospital de Beneficencia de Iquique. 3.- Parte del Hospital de Beneficiencia al Intendente, sobre matanza Escuela Santa María. 5.- Tarjeta del Hospial de Beneficiencia, Iquique 17 Enero 1925.  6.- Oficina salitrera Agua Santa. 7.- Antigua calle Baquedano de Iquique. 8.- Obreros empleados de salitrera Agua Santa. 9.- Acarreo de ganado en oficina salitrera Agua Santa”. Cementerio de Iquique Mausoleo de los pampinos fallecidos para la Matanza obrera  en la “Escuela Santa María” de Iquique. 12.- Fachada del cementerio Nº1 de Iquique. 13.- Ruinas del terreno  de lo que la Salitrera Agua Santa. 14.-  Frente del “Hospital Regional de Iquique Dr. Ernesto Torres Galdames”. 15.- Calle a un costado del Hospital Regional de Iquique.

Autor: RERIPI

 

LA HUMILDAD Y EL VERDADERO AMOR NO SE COMPRA, NI SE CAMBIA, SOLO DALE GRACIAS A TUS PADRES.  (RERIPI)

Revista Cultural Pampina  La Voz de la Pampa Nº34.
* Oficina salitrera “Carmen Bajo”
* Oficina salitrera “Carlos Condell”                                                                                                                *El arte y la cultura a través de las cajetillas de tabaco” Cigarrillo “Fígaro”
“El salitre y sus consecuencias en el mundo” (X. Parte)
* “Los italianos de Humberstone”

Consulte a editorial por la revista impresa al correo: vozdelapampa@gmail.com  editor@vozdelapampa.cl

REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: Celular  946830825 – Fono  58/2221885.

Leave a comment .

Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta, como eliminaba a obreros del Grupo Nebraska.

Posted on Junio 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA

LAVOZDELAPAMPA.CL  Nº38.  AÑO I. Junio /2018.

(Historia)

El trabajador pampino a mediados del año 1950, del siglo pasado se vio enfrentado a una triste realidad laboral que ofrecía la “C. S. T. A” (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) donde ésta venía en franca decadencia, y para ello esa empresa comenzó ciertas artimañas eliminando sus trabajadores de la empresa, era una compañía mixta, tenía adentro también el capital humano trabajando en bodegas como: “Central Iquique”; “Grupo Nebraska”; “Victoria” y “Grupo Toco de Antofagasta”.

La actividad laboral casi siempre se involucraba con persecución política hacia los obreros por jefes de secciones o departamentos.
Entonces en la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” para nadie era un misterio que utilizara los nefastos listados negros para negar trabajo a miles de obreros, esta despedía utilizando como un medio el engaño hacia los trabajadores, ordenando a sus empleados marcar los que se “cancelaran voluntarios”, utilizando ésta como causa o resorte secreto indicando por la cual se despedían a los obreros o debían despedirlos; llegando entonces a la prensa de la época un listado del famoso memorándum para la “Oficina de Trabajo”, y esta constaba de dos partes; la primera indicaba por medio de un abecedario, el motivo de suspensión para los obreros.
La letra “A” voluntario; “B” ausentarse sin permiso por tres días o más; “C” mala conducta; “D” abandono del trabajo sin permiso; “E” desobediencia e insubordinación; “F” Perjuicios ocasionados intencionalmente o por negligencia en la propiedad de la Compañía; “G” embriaguez; “H” robo; “I” reducción de personal; “J” incapacidad; “K” transferencia.

    

La trampita que hacía esa compañía, decía entonces en los documentos:                                                        “Esta mitad dice la Cía. No manda a la Oficina del Trabajo con un empleado. La parte de abajo se entrega al interesado, después de marcar en ella la letra que corresponda al motivo de la cancelación”. Entonces firmaba el obrero quedando finiquitado, y sin ningún derecho, pero sí lo más curioso era cuando el obrero era despedido por calificársele de Comunista, o Agitador, nunca se les colocaba el motivo, si es que no era cancelado de acuerdo al artículo 9, y 10 del “Código del trabajo”; cuando los trabajadores defendían el derecho al trabajo, y alguna vida más humana.

Este real suceso de abusos de la compañía puso en alerta a los dirigentes, publicándose en el diario “La Voz del Pueblo” de Iquique el 27 de junio de 1950.

A continuación se da referencia del mismo diario otro párrafo que menciona la siguiente inquietud obrera que la “C. S. T. A”, burlaba los convenios en la oficina salitrera “Mapocho”, para aquellos obreros en su pleno derecho denunciaron que la “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, cruelmente les quitaba el racionamiento de la pulpería a los obreros solteros, donde ellos tenían plenos derechos, y quienes tenían familias a sus expensas en esa oficina salitrera; fueron allí varios los casos de madres que se les quitó el racionamiento debiendo comprar las mercaderías en el comercio particular a precios de especulación.

    

La compañía para burlar el convenio impuso darles una pequeña bonificación, y también les había notificado que sería ésta abolida.
Para complementar, y fundamentar sobre la parte laboral de la compañía salitrera en el “Reglamento Interno para Obreros”, fechado el 11 de noviembre de 1935 (Art. 92 D. F. L. 178”, en ella en su Inicio dice:
“Articulo Especial”.
“La administración entregará gratuitamente a todo obrero que trabaje en sus faenas, un folleto que contenga impreso el presente Reglamento, y las anotaciones del nombre, apellido, estado civil, edad, lugar de nacimiento, y residencia del obrero.
Cuando los obreros contratados sean menores de 18 años, este folleto se entregará al padre, madre, guardador o persona que tenga al menor bajo su cuidado, conjuntamente con un triplicado del respectivo contrato de trabajo”

En su título IV., “CANCELACIÓN Y RETIRO”, Art. 23, “Cancelación Voluntaria”, que el obrero que deseara o quisiera poner término del contrato, debería dar aviso con seis días de anticipación, y que percibiría sólo su salario por los días trabajados al momento de cancelarse. (Ser azuleado)

  

Al poco tiempo a posterior del año cincuenta la salitrera “Mapocho”, como otras que también dejaron de funcionar, “Buenaventura”, y “Prosperidad”, reduciéndose de esa forma la “C. S. T. A.”, ocasionando los despidos a obreros de la pampa salitrera; que después  ocurridos del “Referéndum salitrero” (1956) , entre ellas los de “Buenaventura” (Tarapacá) y “Prosperidad” (Tocopilla).

La compañía utilizaba para algunos obreros para ser removidos a otras oficinas salitreras, pero muchos de los otros tenían que emigrar con sus pocos bienes, además desorientados en busca de la estabilidad económica, y el sustento para cuando llegaban las vacas flacas, y recorrer la pampa para así poder afirmarse en una nueva fuente laboral en el desierto.

  

BIBLIOGRAFÍA:
Cita Fuentes:
* Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°7, junio del 2003, ISSN 0718 – 9702 “El abecedario que emplea la C. S T. A, para despedir a sus trabajadores”, editado por Reinaldo Riveros Pizarro, © Copyright, Arica.
* Diario “La Voz del Pueblo” de fecha 27 de Junio de 1950, de Iquique, “El abecedario que emplea la C. S. T. A, para despedir a sus trabajadores”.

*vozdelapampa  año I. Nº12  julio  2010.

*

Fotografías.
Nº1, Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°3, Febrero del 2003, ISSN 0718 – 9702 “La Mapocho y sus Misterios”, editado por Reinaldo Riveros Pizarro, © Copyright, Arica.

Nº2, 4, 5, 6, 8, 10,  del escritor e investigador de la “cultura pampina” RERIPI.

Nº3, 7,  libro “los Fantasmas del Salitre”, de Félix Reales Vilca,  editorial Cromograf, de Iquique, (sin año).

Nº9, revista “Billiken”, edición N°1522 de fecha 17 Enero 1949, Buenos Aires, Argentina.

Nº11, revista cultural “La Voz de la Pampa”, edición N°24, Noviembre del 2004, ISSN 0718 – 9702 “Oficina salitrera Mapocho”, editado por Reinaldo Riveros Pizarro, © copyright.  Arica.

 

Gráficas:

1.- Ruinas del campamento de oficina salitrera “Mapocho”, al entrar se encontraba la plaza (Foto año 2.000).  2.- Reglamento interno para obreros, de la compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta edición  de 11 Noviembre de 1935. 3.- empleados de la pulpería de oficina salitrera “Mapocho”.  4.- Listado de tarjetas de racionamiento familiar de oficina peña chica, canjeadas en la pulpería de oficina “Mapocho”; nombres de trabajadores: Carlos Valdez Uribe, Manuel gallardo Zepeda, Guillermo Camus Godoy, fechad en oficina “Mapocho”, el 25 de junio de 1938.  5.- Diario “La Voz del Pueblo”, subtitulo: “Agresión imperialista en Corea”, “Los pueblos responden llamamiento de Estocolmo”, de fecha 27 de junio de 1950, de Iquique.  6.- tarjeta de racionamiento de oficina “Mapocho”, perteneció al obrero, Marcelino Veliz Zurita, fecha junio de 1947.  7.- La sede del sindicato de oficina “Mapocho”, quedaba junto a la biblioteca. 8.- Jóvenes trabajadores pampinos, sirviéndose un refresco.  9.-  La revista Argentina “Billiken”, era de las tantas que se leían por las salitreras, en ella había cuento, relatos, notas contemporáneas, publicidad, hojas para colorear, caricaturas e historietas, dibujos de modas; entre los subtítulos: “Aladino o la lámpara maravillosa”; “El secreto del Caribe”; “Fechas memorables”; “Pelopincho y Cachirula”; “Laurel y Hardy; “El águila fantasma”; “La familia Conejín”; “Batuque”; Ocalito y Tumbita y “Enciclopedia infantil, etc. 10.- Zapatos, en el primero desde la izquierda es de niñita,        2° siguiente de niñito y 3° zapato de fútbol de niño. 11.- Lo que quedó de la imponente torta de ripio de la salitrera “Mapocho” (intervenida en la década de 1990, por una empresa de nitratos del sector de Tarapacá)

 

 

                                                     Autor: RERIPI.

 

HOY ME LEBANTÉ TEMPRANO Y SÓLO, Y SOLO SE, QUE NADA SE (RERIPI)

 

Contenido de la Revista:

LA VOZ DE LA PAMPA. Revista Cultural Pampina Nº33
“Especial Centenario matanza de la Escuela Santa María”

REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: Celular 94746830825 – 058/2221885.

“Historia Silenciosa”
* “El salitre y sus consecuencias en el mundo” (Parte IX)

 

Revista Cultural Pampina
Consulte a editorial por la revista impresa al correo:
vozdelapampa@gmail.com  editor@lavozdelapampa.cl

 

 

 

Leave a comment .

La Octava de San Lorenzo en Arica.

Posted on Junio 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA

LAVOZ DELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº 37  Junio  2018.

 (Nota)

El santo San Lorenzo nació el año 225 después de Cristo en Huesca o Valencia. (Hispania)  Para el año 257 fue nombrado como diacono, siendo él, encargado de cuidar los bienes de la iglesia. (Entre ella estaba la copa usada por Jesús, y los Apósteles en “la última cena”)

El emperador Valeriano impidió el culto cristiano, como también de reunirse en los cementerios, muchos obispos fueron condenados a muerte, y quienes pertenecían a la nobleza o al senado, les privaron de sus bienes, y enviados al exilio.

   

Él alcalde de Roma quien era un pagano, y muy amigo de conseguir dinero, aprovechándose del reciente asesinato del Papa, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la iglesia, él diácono entonces le pidió tres días para poder recolectarlas, pero él trabajó para distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres, para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto.

Al tercer día compareció ante el prefecto, y les presentó a éste los pobres, discapacitados, ciegos, leprosos, menesterosos, y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la iglesia. El prefecto entonces le dijo:

«Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida»

  

 Según cuenta la leyenda que “San Lorenzo” fue quemado vivo en una hoguera; concretamente en una parrilla, cerca del “Campo de Verano” en Roma, y él en medio del martirio este exclamó:

“Assum est, inqüit”, versa et manduca”; (traducción aproximada)                                           “Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.

 

 San Lorenzo fue enterrado en Vía Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma, y el presbítero Justino.(sacerdote) Se dice que Constantino I.,  el Grande, mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, convirtiendo en un punto de parada a los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.  San Lorenzo falleció el día 10 de Agosto del año 258.

La inclusión de la religión en América fue traída por los españoles con la “mentalidad evangelizadora”,  y de someter a las comunidades andinas a las reglas administrativas.

La leyenda de “San Lorenzo” en el norte de Chile, específicamente en la antigua provincia de Tarapacá, donde se entregaba culto, y folclor al santo patrón.

Entonces la antigua iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, fue construida el año 1720, según consta en la inscripción existente en su puerta; conformada por una nave principal de forma rectangular, y probablemente dos sacristías, guardando la clásica disposición simétrica en forma de cruz.

Se dice que posteriormente de terminada a la “Guerra del Pacífico”, (1884) entre los países de Chile y Perú;  los vicarios de Iquique fueron responsables de la política del gobierno chileno, admitiendo en los templos, santuarios, y del culto popular, estimulando en sus sermones, y escritos la ética del patriotismo, y nacionalismo de los chilenos en Tarapacá, donde muchos Católicos peruanos huyeron de Iquique, Pica y Tarapacá, dejando sus pertenencias, y casas. (Entre los años 1900 y 1929)

Los Padres Franciscanos de Iquique constataron las bajas cantidades de sacramentos administrativos.

La expansión de la creencia durante el siglo XX, y  como del fervor popular ha llevado a los diferentes lugares del país el de recordar al santo patrono de Tarapacá con sus bailes y promeseros.

En la ciudad de Arica se realizó durante el presente año esta fiesta religiosa, la cual ha venido haciéndose desde hace bastantes años en el “Santuario San Lorenzo” de la ciudad de Arica, iniciándose el día Sábado 20 de Octubre del 2011 a las 20:00 horas, y al día siguiente a las 15:00 entonces hicieron entrada los bailes religiosos, y una vez terminada su veneración, fue sacado del santuario la imagen de San Lorenzo, y también la virgen del Carmen para hacer el peregrinaje junto a los bailes religiosos, con las autoridades eclesiásticas, y los fieles hicieron un recorrido por la población hasta llegar nuevamente al santuario. Pero antes de empezar el peregrinaje se entrevistó a una participante del grupo de baile “Sociedad Religiosa Boliviana Hijos de San Lorenzo”, la cual se le consultó a la señorita Suley sobre las actividades que desarrollan como baile religioso.

– ¿Cuál es su nombre, y que tipo de danza bailan ustedes para la ceremonia de San Lorenzo?  – Mi nombre es Suley Vildoso Camus, los bailes que hacemos son de Bolivia – ¿Cuántos bailarines son, y que significa bolivianada?                                                         – Los bailarines son cinco por lado, y danzamos los diferentes bailes como ser: Caporales, Waka Waka, Antawara, Tinkus, y  Morenadas; entonces con ellos se formó la  bolivianada. – ¿Qué actividad desarrollan ustedes durante el año?   – Hacemos beneficios, y picantes, el grupo nuestro es chico, somos mujeres, y hombres todos integrantes familiares, promeseros de San Lorenzo. – ¿Cuántos años llevan ustedes conformado como sociedad religiosa?  – Tenemos 6 años.   – ¿Han participado bailando en otros lugares?   – Sí, en San Lorenzo de Tarapacá.     – ¿Todos ustedes residen en Arica?  – Sí, nuestra sede social queda Tucapel 2279.       – ¿Cuales son sus raíces?  – Los Bildoso son bolivianos, y los Camus de la salitrera “Humberstone”, de parte mi mamá, y del abuelito. – ¿El baile que ustedes entraron bailando a la iglesia, como se conoce?  – Ese se llama Caporal.     – ¿Cuándo ustedes fueron a la fiesta de San Lorenzo, dónde fueron ubicadas?    – A nosotros nos tocó participar con el número 27, y entramos desde el Cristo hasta el templo.

 

Una vez  entrevistada la señorita Suley Vildoso Camus, junto a su grupo de baile ellos se unieron desde el exterior de la iglesia para recorrer con la procesión por la población junto a los otros grupos religiosos, hasta llegar nuevamente al templo.

Las sociedades de bailes que participaron en la octava de San Lorenzo fueron los siguientes:

“Sociedad Religiosa Gitanos fieles de San Lorenzo”, fundado el 2 de agosto del 2002;  “Sociedad Religiosa Gitanos siervos de Jesús y María”, fundado el 23 Julio 2009; “Sociedad Religiosa Boliviana Hijos de San Lorenzo”, fundada en Arica 22 Abril 2005;  “Grupo de Baile Pieles Rojas Devotos de San Lorenzo”, en Agosto de 1981;  “Sociedad Religiosa Hermandad de San Lorenzo”, fundada el 23 marzo de 2001;  “Diablada Pampina devotos de San Lorenzo”, fundación 26 Febrero 2010,  y   “Sociedad Religiosa Gloria a Dios y María”, fundada en Julio 1971.

“Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.

 

Bibliografía:

LA VOZ DE LA PAMPA.  REVÍSTA ELECTRÓNICA AÑO II. Nº 36  NOVIEMBRE 2011.

Fotografías:   Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI

Gráficas:

1.-, 19, 22,36, Imagen de San Lorenzo de Tarapacá. 2.- Iglesia San Lorenzo de Arica. 3.-  4,  35, Sociedad Religiosa boliviana de San Lorenzo,  5.-, 31, 38,   “Sociedad Religiosa Hermandad de San Lorenzo”. 7 – , 32, “Grupo de Baile Pieles Rojas Devotos de San Lorenzo” 9.-, 11, 17 “Sociedad Religiosa Gitanos fieles de San Lorenzo”. 14.- “Sociedad Religiosa Gloria a Dios y María”. 16.-   18.- Capellanes de la iglesia.  20.-, 21, Procesión con la virgen del Carmen. 24.- Banda de músicos.  25.-, 31 Diablada Pampina devotos de San Lorenzo”. 29.- Sociedad Religiosa Gitanos siervos de Jesús y María”. 35.- Bailarina Suley de color morado.

 

          Autor: RERIPI.

 

Revista Cultural Pampina Nº19. Contenido:

 Oficina salitrera “Aurora”

 Oficina salitrera “Savona”

 *”Premio “Conservación al Patrimonio Cultural a la Revista “La Voz de la Pampa”.

* El agua potable para Pisagua” 

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:         vozdelapampa@gmail.com

 REVISTA DE COLECCION:

Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”

Contacto Editorial e informaciones: Cel.  946830825  –  58/2221885.

      

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Día del patrimonio cultural en Arica, Mayo 2011.

Posted on Junio 21, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

 REVISTA ELECTRÓNICA

LAVOZDELAPAMPA .CL  Nº36.  AÑO I. /Junio /2018.

(Nota)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CULTURALES  DÍA DEL PATRIMONIO

Los lugares de presentación están considerados son los siguientes: 

Día 27 de Mayo 2011.

“Descubre y Revive el Patrimonio de la Salud”

Actividad organizada por el “Servicio de Salud Arica” con motivo del “día nacional del patrimonio cultural de la salud”:

Nombre: Muestra “Descubre y Revive el Patrimonio de la Salud”

Lugar: Plaza ciudadana del hospital regional de Arica Dr. Juan Noé (18 de Septiembre 1000).

La inauguración es el viernes 27 de Mayo a las 11.00 horas.                                                                Estará abierta el domingo 29 como opción a las actividades del “día nacional del patrimonio cultural.

Duración: Viernes 27 de Mayo al domingo 5 de Junio.

Horario: de 08.00 a 18.00 horas.

Descripción: Muestra de 20 reproducciones de imágenes, y de 4 objetos que dan cuenta de la historia del “Hospital Regional de Arica”. —

Francisco Olivares Antezana

Jefe de Comunicaciones

Servicio de Salud Arica

olivaresantezana@gmail.com

http://www.saludarica.cl – http://www.hjnc.cl

058 204151/ 09 92406066

  

Día 28 de Mayo 2011 

“Tarde de cultura esperando el día del patrimonio cultural 2011”

Lugar: Mirador de la virgen del Carmen, en Colón s/n.

Horario: 16:00 hrs., a 21: 00 Hrs.

Entradas gratuitas a:

  • Museo Universidad de Tarapacá, San Miguel de Azapa, horario    10:00 – 18:00 Hrs.
  • Museo Universidad de Tarapacá, Colón 10, horario 10:00 – 18:00 Hrs.
  • Museo Histórico y de Armas, Morro de Arica, horario 09:30 – 20:00 Hrs.
  • Museo del Mar (Sangra equina Sotomayor) horario 10: 00 – 15:00 Hrs.

“Tambo Patrimonial, un espacio de encuentro con nuestro patrimonio cultural, y natural”

Muestra de expresiones culturales y Artísticas.     Desde las 11:00 a 18:00 Hrs.

Lugar: Parque Ibáñez del Campo.

Día 29 de Mayo 2011.   

Apertura de edificios patrimoniales desde  10:00 a 15:00 Hrs.

  • Catedral de San Marcos
  • Cuartel Regimiento Reforzado Nº4 “Rancagua”
  • Casa de la Cultura
  • Casa del Gobernador
  • Mercado Central
  • Edificio Consistorial (Ruinas Convento San Juan de Dios)
  • Edificio Gobernación Marítima
  • Museo de Sitio Colón 10.

 

Tour Gratuitos:      

Circuito peatonal casco antiguo de Arica

Lugar de Salida: Edificio Consistorial, Baquedano con Sotomayor.

Horario 10:00 a 13.00 Hrs., cada 30 minutos Tour; visita a los principales Edificios Patrimoniales de la ciudad.

“Visita de Obras”

Conozca las obras de remodelación de la Plaza Colón, y los hallazgos arqueológicos, Tour guiado, invita Municipalidad de Arica.

Mayores Informaciones:

Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, y Consejo Regional de la Cultura de Arica y Parinacota.

Calle 7 de Junio Nº176 Dpto. 301, Arica – fono 56 – 58 – 257629 – San Marcos Nª384, Fono 56 – 58 251078 – Email  arica@monumentos.cl 

 

Cita fuentes Fotografías:

 

  • Escritor e investigador de la cultura Pampina RERIPI. (1/3/4/5/6/7/9/10)
  • “Administración chilena en Tacna”, Valparaíso año 1924. (2)
  • “Resumen de la historia de Chile” de Encina Castedo, Editorial Zig – Zag, año 1924. (8)
  • LAVOZDELA PAMPA REVISTA ELECTRÓNICA Nº32  AÑO II. /ABRIL /2011.

 

Gráficas:

  • 1.- Morro de Arica, altura 120 metros, en la parte superior se encuentra el Museo Histórico de Armas; 2.- Antiguo “Hospital San Juan de Dios”, (Entrada por calle Gallo) se encontraba donde hoy en la actualidad está el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani; 3.- Vista general camino hacia el “Museo Histórico de Armas”, se inició como museo el año 1973: 4.- Antigua fotografía de Ceremonia en acto público, cima del Morro de Arica; 5.- Catedral San Marcos de Arica, esta creación es  de Gustavo Eiffel, el mismo constructor de la Torre de Eiffel, de París, Francia; 6.- Frontis del Regimiento de Infantería Reforzado Nº4 “Rancagua”; 7.- Fotografía de antigua ceremonia, en el patio de formación del Regimiento de Infantería Reforzado Nº4 “Rancagua”, es el único regimiento que puede mirar desde su patio el imponente Morro de Arica; 8.- Primera batería de cañones Krupp, de fuerza chilenas año 1880, ubicados en la antigua aduana, hoy es actual “Casa de la Cultura”; 9.- Gobernación Marítima de Arica, década de años 1950; 10.- Antigua fotografía de la Plaza Colón de la ciudad de Arica.

 

Autor: RERIPI

 

LOS GRANDES HOMBRES SE CONOCEN, POR SUS OBRAS Y LOS PEQUEÑOS DETALLES.  RERIPI.

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:  Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Bienvenidos a Pica.

Posted on Junio 20, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

Revista Electrónica.
LAVOZDELAPAMPA.CL  Año I. Nº34. Junio 2018.

(Narrativa)

Era una de esas tantas mañanas frescas piqueñas; miraba  yo entonces por el camino a lo lejos una iglesia y posteriormente llegué a donde había una modesta casa con un letrero que auguraba lo que había de venir “Bienvenido a pica oasis recostado en el desierto”:  “buen viaje hermanos caminantes”

Muy reconfortante para un “pampeador” (Caminante de la pampa salitrera) lograr ver en aquella casita a un señor de edad, con cabellos plateados por los rayos de la luna, una piel morena, y en su rostro existía un mapa cual grietas de la pampa calichera. Él era un pampino de corazón don Juan Renán Huatalcho, por muchos años él recorrió las salitreras; con un pasado familiar pampino que él recuerda en un pequeño museo salitrero en su hogar.

Él nació en el poblado de Pica el año 1925; su padre se llamó Juan Almonte Delgado, y su madre María Huatalcho; por esas cosas que pasaban en aquellas épocas él fue un hijo natural, y llevó sólo el apellido de su madre.  Juan estudió en la escuela Nº47 de Pica.

 

La trayectoria de los familiares Almonte, ellos fueron los fundadores pioneros de la Tirana antes de llamarse “La Tirana”; tenían en sus antepasados un pozo de agua al cual la gente llamaba como, “El pozo de los Almonte”; lo explotaron vendiendo el agua para el uso de las salitreras entre ella “Sara”, cuya agua era llevada en bolsas de cuero de lobo transportada en mulas; años después tendieron las líneas de ferrocarril en el “Pueblo de Pozo Almonte” y que a través de los años se conformó como él “Pueblo de Pozo Almonte y que hoy es una comuna.

 

Don Juan aún soltero, (2003) decía tener un hijo muy lejos y que su infancia desde los primeros años hasta los trece vivió en Pica, y entre los 12 y 13 años trabajó como jardinero municipal, también lo hizo en la parroquia de jornalero- chacarero y en el aseo del templo.

Al retroceder en el tiempo, para el invierno de año 1943 contrataron a su cuñado Amadeo C. Valenzuela; el que tenía un camión de transporte;  era para entonces él administrador de la oficina salitrera “Bellavista”, don Antonio Gómez quien le pidió llevar unos muebles para la salitrera “Cecilia” de Antofagasta; don Juan Huatalcho se embarcó con su cuñado, él entonces recordaba que el camino fue muy largo y penoso; cuando llegaron a la salitrera “Cecilia” inmediatamente comenzaron a descargar los muebles, el administrador era familiar de uno de ellos, y este le preguntó al cuñado      – ¿y este muchacho?, el conductor le dijo ser su cuñado y seguidamente el administrador le preguntó al muchacho -¿Oye quieres trabajar aquí?, y la respuesta del joven fue de quedarse a trabajar en la salitrera, y su primer trabajo fue en la carpintería para muebles de la fundición, y posteriormente se quedó en la fundición hasta que cerró la salitrera “Cecilia”.

La oficina era muy bonita y bien diseñada, construida en un terreno semejante a una media luna con una inclinación hacia la ladera del fondo, todas las casas estaban como en un coliseo, dividido por sectores, tenía el campamento una (población) escuela, sindicato, hospital, iglesia, teatro, el club de trabajadores era de dos pisos con casi todos los juegos de salón, (billar) pero lamentablemente un bloque de casas se incendió como también el sindicato, teatro, y la iglesia, etc.

Posteriormente emigraron hacia la oficina salitrera “Victoria” de Tarapacá, y cuando llegaron al lugar recién se estaban haciendo remociones de tierra, terraplenes, acopios de materiales, viendo como se paraban las vigas de la maestranza de la moderna “Planta de cristal”, aproximadamente terminada para el año 1944.

Don Juan fue despedido de la salitrera “Victoria” el año 1957, la oficina había entrado en un periodo de falta de dinero para cumplir con los pagos a lo que llamaban “Fatiga de caja”, a varios le pagaron la mitad del sueldo, y a la otra mitad le decían “El medio pollo”;  además hubo una huelga que había durado cuarenta días, donde intervinieron el gobierno, parlamentarios para que les pagaran la deuda del sueldo a más de sesenta trabajadores de preferencia a todos aquellos que tenían fuero sindical como lo tenía don Juan Huatalcho.

 

 

 

                       

 Bibliografía:

  • Revista cultural “La Voz de la Pampa”; “Recuerdos de la Pampa, Juan Huatalcho”; Edición Nº10, de septiembre 2003, ISSN 0718 – 9702  © copyright; Editor Reinaldo Riveros Pizarro, Región de Arica y Parinacota.
  • Fotografía Nº1 Revista cultural “La Voz de la Pampa”; Edición Nº10, de septiembre 2003, ISSN 0718 – 9702  © copyright; Editor Reinaldo Riveros Pizarro, Región de Arica y Parinacota.
  • LA VOZ DE LA PAMPA Año II. Nº 25. Enero 2011 (Revista Electrónica).

 

Graficas:                                                                                                                                                 

1.- Don Juan René Huatalcho; 2.-Calle del poblado de Pica, 3.- Antigua calle de pica, 4.- Antigua estación de Pozo Almonte; 5.- Actual calle “Comercio” de Pozo Almonte; 6.- Guía Nº247 de la “Nitrate Railwalys Company ld.; Boleto de carga , para Almonte; 7- julio de 1913, libro de caja de oficina salitrera “Sara”, banco español de chile, depósitos de cheques, Nº95 por $44; Nº16 por $88,27. Banco alemán $60. gastos generales, subvenciones a los siguientes: jefe estación $40, bodeguero estación $30, telefonista $20, correo $30, policía de pozo $30, flete al modulo $1,40, carretaje Carlos Tapia $8,40, comida a trabajadores  $47,50,  j. g. Beltrán  $49,50 etc.; 8.- libro de donaciones de personas de buena voluntad generosa, para cooperar con la reconstrucción del templo San Andrés de Pica:  Andía Melchora Amas, Alejandra Arroyo, Esteban Tomás Ayca, Sra. María, Vda. de Butrón, Mercedes Bustos, Enrique Bustillo, Alfonso Barreda, Candelaria V. Cruz, Rosa Cautín, Ciraco Colque, Herminio Castro, Ítalo de Gregón, Zenón v. Díaz, Rosa Gurditta de Gregori, Ricardo Delgado, Fernando Espinoza, María Luisa de Fedanz, Sra. María de Garrido, Maximiliano González, Manuel Gómez, Primitivo Gárate, Helena González, Leónidas Huatalcho, Manuel Herrera, María Rosa Huarcaya, José Lecaros, Oscar Luza, Antonio Loaysa, Rosa Vda. de Lema, Pedro Morales, Felipe Mamani, Filomena de Monsalves, Luz Morales, Agustín Núñez, Tomás Núñez, Corna Vda, de Muñoz, Rosalía de Neumann, Lilian de Oxa, Manuel Olcay, Moisés Otárola, Elsa Oxa Guaguarra, Juan Palacios, Abdulia Vda. de Palape, Remigio Pang, Hernán Prat, Gregorio Quispe Segovia, Luis Lobles y Sra., Hilda R. de Reyes, Julio Rojas A., Clara Soto, julio Aurelio Santos, Elena Strenfurth, , Carlos Soto, Aníbal Zuñón Téllez, Dina Valdebenito, Martín Vilca, Ernesto Vargas, Julián Vilaxa, Etc. 9.- Detergente para la ropa “Perlina”, de fabricación chilena; 10.- Ruinas de oficina salitrera “Sara”; 11.- Falcas de la oficina “Cecilia” (Es un plano inclinado hacia un lado de la batea para amontonar salitre cristalizado); 12.- Ruinas del campamento de salitrera “Cecilia”; 13.- Pastillas de “Aliviol”, para Dolores y gripes, de laboratorios Hegemann y Cia. Ltda. Vergara 324 Santiago.; 14.-  Calendario de 1941, salitre natural de Chile; 15.- Té Samurai,  de Ceilán, importadores, envasadores  l. q. l, San Diego 2024 Santiago.; 16.- Santito “Recuerdo de la bendición de la Virgen del Carmen, oficina “Victoria”, 13 de febrero de 1949”; 17.-  Actriz de cine británica,  Belinda lee, nació un 15 de junio de 1935,  falleció en un accidente automovilístico 12 de marzo de 1961; 18.- ruinas de planta salitrera “Victoria”; 19.- Desde la ocupación del letrero a casi un kilómetro de Pozo Almonte, con distancias: Cancosa 180 kms., Lirima 138, kms., Collacagua 146 kms., Salar de Huasco 120 kms., Noasa, 82 kms., parca 74; Mamiña 65 kms., y  Pica, 60 kms.

AUTOR: RERIPI

Consulte por revista impresa al correo:   editor@lavozdelapmapampa.cl

vozdelapampa@gmail.com

 

 Revista de colección: Contacto editorial e informaciones: Cel. 946830825 –  058/2221885.

Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Leave a comment .

Campamento don Guillermo de salitreras Peña Chica y Humberstone.

Posted on Junio 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

VOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº33  Junio  2018.

(Crónica)
“Campamento don Guillermo”.

Al comenzar y decir que Peña Chica siendo entonces oficina de parada entre los años 1872 – 1874, su dueño “Aguirre y Oviedo”, para el año 1882 – 1889, su propietario fue el “Banco Inmobiliario de Santiago de Chile”, posteriormente “entre 1896 – 1907” la razón social “Gildemeister y Cía.”; en “1913 – 1927”, “Gildemeister y Cía.” (“Gildemeiter y Salpeterwerke A.G.)

Durante el año 1925 existía solamente el “Campamento Perdices”, y en “1926” se ha rescatado por un documento el “Campamento Don Guillermo”, deduciendo que se dio inicio a partir de ese año, y cuya administración la tenía a cargo él señor “Maier” (sic) En los momentos previos a la crisis mundial, junto a la crisis salitrera en 1928 aparece una nueva razón social, “Compañía Comercial y Salitre de Tarapacá” de Gildeimaister; seguidamente pasó en 1931 a la Compañía de Salitres de Chile”; el año 1933 siguió la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación” y entre los años 1934 – 1960, perteneció a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”. (Grupo Nebraska)

En la antigua ubicación geográfica, de oficina “La Palma”, esta quedaba situada en las coordenadas 20° 13¨ – 69° 49¨, perteneció al cantón “La Peña”, posteriormente el año 1934 dio su inicio en el mismo sector la salitrera “Santiago Humberstone”, esta quedaba distante a 3 kilómetros de “Peña Chica” y desde “Humberstone” al “Campamento Don Guillermo” alrededor de 8 kilómetros en dirección N.O.

El “Campamento don Guillermo” y sus calles:
Este quedaba entre altura y hondonadas, apegado hacia los cerros; desde ese lugar no se observa la carretera ruta 16 Ch, dirección hacia Iquique, quedando tapada entre calicheras y hondonadas.
Las calles tenían nombres de países como ser: Bolivia, Perú, Chile (pulpería), Argentina, Uruguay, Paraguay (sindicato) Brasil (La fonda), México, Colombia. etc.

Dependencias del campamento:
Disponía de:                                                                                                                                  Mercado, fonda, escuela, sindicato, teatro, botica, plaza, iglesia, club de rayuela, club deportivo, y administración.

Siendo fechado el día 8 de julio 1926, se escribió un pequeño listado de trabajadores en las calicheras de “Don Guillermo” que dice:                                                                                           Señor Luís Aranguis (sic), 11 carretadas, c/u a $.5.50; Juan Espinoza, 6 carretadas; Francisco Lizama 6; Miguel Lazcano 2; Juan Varas, 8; Asencio Varas P. (sic), 6; Segundo Vielma, 4. Con fecha 19 de Julio 1926, la titulada “planilla de carretadas” se encuentran los señores: Gregorio Alfaro, Lorenzo Briones, Alejandro 2° Cid, Sacarías Castro, Juan Camacho, Alamiro Chávez, José Díaz, Nicolás Delgado, José R. Díaz, Juan González M, Julio Luza, Félix Lucay, Isaías Lazo, Carlos Moya, Eleodoro Martínez, Abril Naranjo, Pedro Orellana N., José Orellana, Ernesto Sepúlveda, Alfreo Vivar (sic) y Juan Valenzuela. Documento fechado el 18 de julio 1926: Fidel Cortes, Reynaldo González, Manuel Soto R, Domingo Veas, Juan Varas y Miguel Lazcano; carretadas con fecha 1 de Julio de 1926: Luís Badillo, Emiliano Caballero, Francisco 2° Donoso, Agusto Rojas (sic), Fermín Rivera, Miguel Ruvina (sic), y Segundo Sepúlveda.

En otro documento dice:                                                                                                               “inventarios de la reserva para renovaciones”, fechado el 28 de febrero 1934, éste menciona de “línea nueva a “Don Guillermo”, “Casas nuevas de Don Guillermo”, “Instalación Luz y Fuerza, D. Guillermo” y “Construcción de Escuela Don Guillermo”
A continuación parte en una relación de obreros dice:  “Trabajadores de calicheras, del “Rajo 2 D “Perdices”, figuran los siguientes: el N°35 de Avendaño Valenzuela Víctor; 47, Araya González Eduardo; Acula Vega Enrique (sic); 32, Álvarez Cárdenas Bernardo; 178, Andía Muñoz Segundo; 460, Flores Guerrero Manuel; 182, García Duran José; 161, González Jaramillo Pedro; 179, Garrido Jaque Rosa lindo; 181, Gómez Jorquera Carlos; 467, Gómez Saavedra Ciriaco; 262, Morón Balcázar Domingo; Pizarro Rodríguez Eusebio; 259, Ramírez Benavente Ramón; 325, Reyes Olivares Abel; y 494, Veliz Villarroel Alfredo , fechado el 29 abril de 1936.

En otro listado de extracción del “Rajo N°5 “Don Guillermo”, fechado el 24 abril de 1936, nombran los trabajadores: N°404, Castro Cortes Alejandro, carretadas 6; con el N°178, Díaz Díaz Manuel carretadas 3; N°143, Espinoza Muñoz Augusto, 3; N°159, Flores Escobedo Rogelio, 3; N°169, Godoy Espinoza Uldaricio, 3; N°248, Muñoz Navarro Humberto, 3; N°279, Orellana Villagrán Filiberto, 6; N°281, Opazo Roldan Rodolfo, 3; N°296, Ponce Mora Félix, 3; N°303, Pobrete Márquez Mateo, 3; N°305, Palma Pérez Lindor, 3; Rojas Arenas Fortunato, 3; N°349, Rojas Cisternas Juan, 6; N°397, Tapia Lucero Juan, 3; y N°399, Troncoso Manríquez José, 3 carretadas.

El siguiente listado de obreros corresponde al año 1936: Andía Andía Fidel Nº32001 29 Sep. 1936; Castillo Castillo Manuel., soltero particular Pay Roll 3546, jul.1947; Cejas Pardo Horacio, N°2080, 29 Sep. 1936; Figueroa Ibacache Luís Nº2138, 29 Sep. 1936; López Díaz Antonio, Nº 2217 29 Sep. 1936; Madariaga Quezada José, Nº 2253 29 Sep. 1936; Mayor González Luís Nº2242, 29 Sep. 1936; Morales Gutiérrez Federico. Nº2245, 29 Sep. 1936; Moreno Moreno Baldomero, Nº2226 29 Sep. 1936; Sanquea Chacama Mauricio, Nº2356, 29 Sep. 1936; Taucare Callo Felipe, Nº 2370, 29 Sep. 1936; Teastro Rodríguez Bruno (sic), costrero, 29 al 31 julio 1936; Torres Aguilera Pedro, Nº2369, 29 Sep. 1936; Zamora Pérez Eusebio, Nº ….. 29 Sep. 1936; Valdivia Luís 1º al 3 Marzo 1935, (vigilancia campamento), sueldo $650.

Listado Correspondiente a suples de $30.- al personal de cateos sección “D”, fechado el 24 de octubre 1938: Pay Roll N°3001 Olmos V. Tomás; 3002, Cossio E. Justo; 3003 Pinto H. Luís; 3004 , Alcota G. Miguel; 3005, Manríquez A. Ismael; 3006, Vera L. José $ 0.- ; 3007, Morales T. Ismael $ 0.-; 3008, Álvarez V. Oscar; 3009, Contreras J. Manuel; 3010, Guerrero G. Manuel; 3011, Díaz D. Vicente; 3012, Garrido G. Esteban; 3013, Burgos N. Raúl; 3014, Miranda O. Florencio; 3016, Berenguela C. Juan; 1019, Sánchez S. Osvaldo, Etc.

El movimiento del ferrocarril durante mes de Enero 1938, se transportaron en carro la cantidad de 162 toneladas en lastre a las bodegas de salvataje “Peña Sol”.

El 21 de Diciembre de 1940, en el Telefonema N°2272/40 (Solo empleados), se detallaban los juguetes que se deberían repartir a cada grupo: “Don Guillermo”, tres juguetes (Navidad) para niñas de 11 años y uno para niñita de 6 años. En esta relación están considerados también: “Bodega de Salvataje Peña Sol”, 8; “San Donato”, 6; “Obreros Agrícolas”, 7; “Familia, J. Godoy” 4; Grupo Ángela, 71, Grupo Aurora, 28; Grupo Constancia, 25; Grupo San Pedro, 46; Grupo Centro Lagunas, 7; Sales Lagunas, 17; total a entregar 261 regalos)

En la relación “feriados pendientes de trabajadores”, figuran los siguientes obreros: González Rivera Juan D.; Novoa Contreras Gilberto; Silva Gálvez Manuel; Aguilar Urra Norberto; Camus Godoy Guillermo; Lucay Chacama Juan; Araya Aranda Evaristo; Perea Vicentelo Luís; Azocar Aravena Almazán; Murillo Galeas Francisco; González Gaete Oseas; Aguirre Pérez Feliciano; Ríos Ceballos Ezequiel; Tapia Gahona Manuel; Garrido Muñoz Dámaso; Avilés Castro Antonio; Zepeda López Macedonio y Vaccaro Machiavello Víctor, Etc. Etc., documento fechado el 16 julio de 1940.

Desde la oficina salitrera Humberstone, se emitió el documento de “exceptuar del descanso dominical”, para los siguientes empleados: Humberto Garay Muñoz, de Peña Chica; Manuel Barriga Vallejos, “Campamento Don Guillermo”; Edmundo Michel Martínez, de “Keryma” y Salvador Guarda Pino, “San José”. Este documento fue firmado por el administrador José D. Rivera, en Humberstone 1 diciembre 1946. (Otros trabajadores de “Don Guillermo”, Rojas Rojas José C., N°3229, Nov.1945, machador; Guzmán González Carlos, 24 feb.1943; Hernández Capp Alejandro, casado, particular N°3404, marzo 1946; Rojas Rojas José C., N. 3229, Nov.1945, machador)

Un “informe de accidentes” dice:                                                                                                      “Oficina Santiago Humberstone, “Don Guillermo”. Fecha de Accidente 14 de julio de 1947. Hora 10:45. Nombres y apellidos paterno y materno: Rojas Días Manuel. Ocupación: particular. Lugar de Accidente: Rajo N°20. Núm. 3486. Edad: 48. Nacionalidad chileno. Estado Civil: casado. Describir como ocurrió el accidente: “Estaba tirando caliche fuera de la calichera y se le partió un bolón pegándole en el pie izquierdo, lo que le imposibilitó para seguir trabajando. Testigos Núm. del R. P. Ocupación, domicilio. 1.- Acosta Terraza Alejandro 13129 particular. 2.- Ramírez Hernández Pedro 4757 Id.; “Fecha de Informe 15 de julio 1947”

El “Campamento Don Guillermo”, con fecha 31 julio de 1946, disponía de la siguiente cantidad de habitantes: Empleados 19; obreros 369; esposas 197; jóvenes y niños 473; otros 67 (Familiares), sumaban en total 1.125 personas.

Por documento oficiado de la salitrera “Santiago Humberstone”, correspondiente al mes julio de 1955, “Entrada de forrajes de animales”, menciona a “Don Guillermo”, con 19 animales; Cala Cala, 77; Keryma, 1; Santa Laura, 7 animales. Cebada para: “Don Guillermo”; con 19 animales; Cala Cala, 77; Keryma 1.

En otro documento correspondiente al mes de octubre de 1959, este indica lo siguiente: Pasto del interior, “Don Guillermo” 2.821 kilos; Cala Cala, 6.866 kilos; Santa Laura, 1.519; Peña Chica, 1308. Cebada, “Don Guillermo, 1809 kilos; “Cala Cala”, 485; “Santa Laura”, 1805; Peña Chica, 558 kilos.

El colapso de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (C.S.T.A), cuya paralización de los pilares fundamentales, llevó al rotundo cierre de salitreras y campamentos durante el año 1960 entre ellos “Humberstone”, “Peña Chica”, “Cala – Cala”, “Peña Sol”, “Campamento Santa Laura”, y “Campamento Don Guillermo”.

Todos aquellos pampinos, los que conocieron el lugar de trabajo, pasando por las calicheras y vivieron en el “Campamento de Don Guillermo”, muchos calicheros no han olvidado sus raíces, algunos de ellos sintieron la necesidad de volver a ese pedazo de tierra abandonada del campamento, lugar donde se encuentran hoy variadas animitas, en actitud de los pampinos para volver a la memoria de su pasado por esta tierra tan sagrada para la familia de la pampa salitrera.

Entre ellos el recuerdo de fallecidos: (Animitas) Victoria Elsa Mena, 28 -7 -1927 al 13 – 8 – 2009; Frede Godoy M., “A la memoria de los antiguos pampinos del campamento Don Guillermo de familia Aguilera García”; Rosalía Morales Flores, 4 – 8 – 1921 al 22 – 5 – 2005; Julio Martínez R., falleció diciembre 2004; “Fredi Javier Díaz, “recuerdo de su madre Elsa y abuelita Andrea y Pedro”; Darío Bahamondez G., 16 de febrero 1957, “Recuerdo de sus amigos, Don Guillermo 23 de Julio1957”, Pensamiento:             “Benjamín Marroquín Silva, Q.E.P.D: “En la infinita soledad de la pampa, me detengo en el frío y la sequedad del desierto queman mi piel, lo soporto cierro mis ojos y se abren mil pensamientos, te recuerdo tras las huellas de tu hermosa vida avanzo. Tu ausencia genera mil vacíos, te extraño, reconozca en mi gente algo de ti, respiro comprendo entonces que siempre estarás conmigo. Sonrió hasta que por fin te pueda volver a abrazar confió”

   

La agrupación pampina de nombre “Centro Hijos y Amigos del Campamento Don Guillermo”, fue fundado el año 2004, y ellos han ido al rescate de las memorias de esas ruinas, limpiando, hermoseando, plantando árboles y el cuidado de ese patrimonio cultural.                                               En ese lugar del campamento adecuaron una vivienda para descansar y protegerse del sol, y en cuya adaptación lo hicieron las siguientes personas: Aguilar Ruperto, de apodo el “Calela”, Avaria Rolando, el “Caciola”; Benjamín, “Amigo pampa”; Carlos Yoshsa; García Felipe, “Pipe Chiloma”; González Ernesto; Hidalgo Juan, “Chimenea”; Lafuente Raúl, “Chino Raúl”; Marroquín Mario; Martínez Pedro, “Chico Pedro; Muñoz Guillermo, “Zigoy”; Muñoz Oscar, “Colorín”; Salas Manuel; Silvio Contreras; Negro Ramos y Vicencio Malaquías.

   

Sus socios tienen allí estampados en el cuaderno de visitas algunos nombres:                            Alpaca Catalina, vivió en calle Perú; Aguilera Ederlinda, calle México; Aguilera Juan, calle Perú; Aguilera Ruperto, Perú; Aguilera Sabrina, Perú; Benavides Jorge, calle Colombia; Caqueo Jorge, de “Oficina Santa Laura”; Contreras Silvia, Paraguay; Lafuente Sergio, de “oficina Peña Chica”; García Felipe, calle Argentina; García Leonilda, Argentina; Heredia Paty, calle Uruguay; Muñoz Guillermo, calle México; Oscar Guillermo, calle México; González Ernesto, México; Hidalgo Juan, el “Chinchulín; Mario Marroquín; Mena Elsa; Garrocha Nena, calle Argentina; Avaria Rolando, calle Colombia, y Martínez Julio (Q.E.P.D), calle Perú.

  

Cita Fuentes:
* “La Voz de la Pampa” Revista Cultural, Edición N°22, septiembre 2004, ©Copyright, “Oficina salitrera Peña Chica”, de Reinaldo Riveros Pizarro
* Fotografía: “La Voz de la Pampa” Revista Cultural, edición N°9, agosto 2003, ©Copyright “Campamento Don Guillermo” de Reinaldo Riveros Pizarro.
*Fotografía: “Álbum salitreras de Tarapacá”, de L. Boudat y Co. Iquique 1889.
*Fotografías: de documentos vivos, RERIPI, escritor e investigador de la Cultura Pampina. *VOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº10  Junio  2010.

Fotografías:

1.- Revista La Voz de la Pampa; 2.- Álbum salitreras de Tarapacá,  3.- 4, 5,6,7,8,9,10,11,12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.  Escritor, e investigador de la cultura pampina  RERIPI,

Gráficas:

1.- “Campamento Don Guillermo”, a un costado derecho de las casas se encontraba la iglesia. (Foto año 2003); 2.- Oficina salitrera “Peña Chica” (año 1889); 3.- Reglamento de salitrera “Peña Chica”, correspondiente al obrero,  Eulogio Riquelme N°1078; 4.- Memorándum, con escritura en alemán firmado por Gildemeiter, de fecha 8 agosto de 1925;  5.- Comprobante de caja, por la suma de $16, valor correspondiente a una gallina, a cuenta de  pulpería en “Peña Chica”,  fechado el 13 octubre 1921; 6.- Recibo “Compañía de Salitres de Chile, “Seguro de Enfermedad e Invalidez” , valor de $10.36, pago al obrero José Jiménez Tapia, fechado el 14 enero de 1933;  7.- Recibo de Finiquito, perteneciente a la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación”, pago al obrero José Sevilla Claro, cancelación 6 días del desahucio , por un valor de $87.48, perteneció el trabajador al “Campamento don Guillermo”, fechado el 20 noviembre de 1934; 8.- Recibo correspondiente a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, consumo en la pulpería de “Don Guillermo”, venta de agua dulce, por un valor $27,30, fechado el 6 abril de 1935; 9.- “Lista de suples para el personal de cateos de Sección “D”, Guillermo”, fechado el 24 de octubre de 1938;10; Animitas abandonadas a un costado de la escuela, hacia el Oeste subiendo el cerro (año 2003); 11.- Vista general del “Campamento don Guillermo”, visita del investigador RERIPI, año 2003; 12.- Vista general del “Campamento Don Guillermo”, año 2004; 13.- Ruinas de casas caídas, en el centro se divisa la plaza y más al fondo  escala de subida a escuela (año 2010); 14.-  Escalera de subida a la escuela, en ella los recuerdos de zapatos de niños y adultos (año 2010); 15.- Casa habilitada para el descanso de las visitas de sus socios y persona que llegan al lugar, donde se encuentra un letrero que dice: “Bien venido al ex – Campamento Don Guillermo, en la plaza hay dos arbolitos, échele agua no hacer daño.  Los hijos de don Guillermo” (año 2010); 16.- Letrero se encuentra al comienzo de la entrada a “Don Guillermo” anunciando el lugar de las calicheras, año 2010; 17.- Rajo de una calichera, año 2010; 18.- Fiesta “semana del salitre” en  “Museo  Humberstone”, desfile de pampinos de “Don Guillermo”, noviembre del 2007;19.- Desfile de pampinos en “Don Guillermo”, noviembre 2007; 20.- Animitas, arregladas, pintadas y visitadas por sus miembros (año 2010); 21.- Animita de don Benjamín Marroquín, en la cual se escribe un pensamiento, escrito anteriormente en esta nota, fotografía (año 2010).

 

                                   Autor: RERIPI

Autor: RERIPI

“No se llega al triunfo sin vencer al miedo”

 

Revista Cultural Pampina Nº31.

Oficina salitrera “San Patricio”
Oficina salitrera “Arturo Prat”

* “El Rey Midas” (Cuento)
* “El salitre y sus consecuencias en el mundo” (Parte VII)

Consulte a editorial por la revista impresa al correo: editor@lavozdelapampa.cl vozdelapampa@gmail.com

REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: 058/2221885.

 

8 Comments .

Fiesta de la tirana, promeseros, iglesia y patrimonio.

Posted on Junio 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 32.  Junio  2018.

(Crónica)

La leyenda de la Tirana; para entonces la iglesia Católica la ha clasificado ésta en tres partes, inicialmente el periodo Andino durante los siglos XV al XIX; recordando que esta viene desde generaciones comenzando por los años 1.535, donde don Diego de Almagro iniciaba desde el Cuzco ir a la conquista de Chile, la mayoría quienes lo acompañaban eran indios, entre ellos el príncipe, Paulino Túpac y el sacerdote Huillac Huma. La vida del príncipe y sacerdote dependía que los indios no se revelaran ante los españoles, pero dentro del gran número de indígenas, venían a escondidas una cierta cantidad de Wilkas, capitanes del antiguo imperio Inca y otro grupo de sacerdotes, quienes esperaban la oportunidad para una venganza.

En la expedición iba la hija del sacerdote, Ñusta Huillac; pero el padre desertó de la expedición (Calama), posteriormente se fue Charcas y dentro sus planes era de fomentar la rebelión en el Cuzco.  Un grupo de indios se quedó con la Ñusta y ésta posteriormente huyó con una gran cantidad de seguidores Wilkas, refugiándose en un bosque lleno de Tamarugos, al que pusieron por nombre “Tarapacá”, que en su lengua significaba escondite o bosque impenetrable.

La Ñusta había cumplido cuatro años de su reinado, la que regía con mano dura e implacable, comenzando a sobresalir sobre las otras tribus, y pueblos, quienes le apoyaron en su protesta contra los españoles. Las reglas eran que todo indio o español bautizado que cayera en su poder tenía la pena de muerte. Pero cierto día llegó prisionero un apuesto varón de nombre Vasco de Almeida, de origen portugués, quien pertenecía a un grupo de mineros, trabajadores en Huantajaya en busca de la “Mina el sol”. Los ancianos de la tribu acordaron la pena de muerte al prisionero, pero la Ñusta había fijado la vista en él, sintiendo pena por este prisionero, porque el amor había despertado en ella, durante esa noche buscó la forma de salvar al portugués, ella como sacerdotisa y reina del pueblo; fingiendo haber conversado a sus ídolos y así entonces retardó cuatro meses la pena de muerte y posteriormente dos más, en ese tiempo ellos se conocieron de forma más espiritual, hablando de la conversión al cristianismo, donde ella accedió posteriormente a ser bautizada por el prisionero; fue en ese instante cuando él le decía, “Yo te bautizo en el nombre del padre del hijo y del espíritu…” y pronto un brotar de flechas hicieron blanco en sus cuerpos, fue el precio que pagó la princesa a la tribu por su traición.

Años más tarde entre los años de1540 a 1550, él fraile Antonio Rondón evangelizador de Tarapacá y Pica; cierto día vio en el cielo un arco iris, lo siguió llegando entre los claros del bosque de tamarugos y encontró una cruz cristiana, sintiendo la divinidad y el recuerdo de aquella princesa Ñusta Humac, edificando un santuario en el lugar despoblado; al pasar el tiempo se le dio el título de templo de “Nuestra señora del Carmen de la Tirana”, al creer que de aquel escapulario Carmelita lo llevaba Vasco del Almeida.

El desarrollo de los pozos, Montes y las minas en Huantajaya (1565) entregaron el desarrollo industrial en la zona y del santuario por los años de 1567, además el uso de las napas subterráneas, allí se hicieron magníficos pozos de agua, superiores al de Pisagua, usándose estos en apoyo a la minería, siendo La Tirana el centro de operaciones de la zona. (Pica)

 

Por el año 1638 se dio inicio al primer templo, y durante el año 1680 llegó la cofradía de la virgen del Carmen con una delegación de monjes agustinos. Durante el año 1780 se “iniciaría el poblamiento” en la Tirana

El año 1785 sufrió el poblado económicamente una crisis de variados episodios.

Seguidamente con el descubrimiento de las minas “El Carmen”, “Santa Rosa”, “Chanavaya”, “Casiesa” y “Huaytipina”, y que por consecuencia creció el puerto de Iquique creándose la primera aduana el año1789.

El día 16 de Junio de 1810, renunció al cargo de gobernador él español Antonio García Carrasco, posteriormente el 5 Enero 1817 en víspera de la batalla de Chacabuco, fue declarada la Virgen del Carmen, “Patrona de los Ejércitos de los Andes”.

Se dice también que desde año 1818, era entonces muy regular las visitas al culto de la Tirana al visitar la Virgen del Carmen; alrededor de este mismo año en Oruro el párroco Ladislao Montealegre montó una especie auto sacramental con la firme creencia de negros pecados capitales, porque habían llegado a la depravación moral insoportable, se hizo representar al diablo a través de máscaras.

La capilla construida en la Tirana por los españoles en 1765, esta colapsó con el gran terremoto del año 1868, y se comenzó nuevamente una construcción entre los años “1881 – 1886”; los fieles católicos mantenían ese respeto y culto eclesiástico de la época hasta iniciarse el comienzo del siglo XX y por el otro lado de la cordillera de los Andes nacieron en Bolivia el año 1868, los bailes de “Chunchos”

La restauración de la iglesia la emprendió el párroco de Pica, Luís Fiedrich el año 1886, fue hecha con dos cúpulas para el campanario y de la clásica estructura de madera.

La fiesta de la Tirana el año1899, fue organizada en lo general por peruanos y bolivianos, se dice que por falta de fondos se hizo esta fiesta con fecha 6 de agosto, y los aportes fueron requeridos por limosnas en Iquique y también por las salitreras.

En la Tirana ese año llegó gran concurrencia de personas y hubo la falta de casas para habitar, existieron innumerables carpas improvisadas. Los Chunchos con sus bailes y adornadas vestimentas llamaban mucho la atención, “Los Morenos”, también estuvieron en cuadrillas e hicieron su entrada al templo.

El segundo periodo de la Tirana.

 

Se inicia a comienzos desde el siglo XX hasta el año 1950; a pesar que la Iglesia Católica en el paso no miraba con buenos ojos el folclor de los primitivos bailes danzantes, a pesar de la necesidad espiritual de hombres y mujeres de sacrificios laborales en la pampa, pero esta cultura popular era mirada como circo de roteques.

Estas nuevas características netamente pampinas tanto en los devotos como los promesantes, a comienzos del siglo veinte, quienes pertenecían a las salitreras y pueblos del interior. La prensa de la época comentaba e informaba que la visitaban entre dos mil a tres mil personas, pero lo que llamaba la atención eran los de grupos penitentes con trajes llamativos y danzantes, con una cuota de paganismo, habiéndose mezclado la religión católica con el antiguo ritual de los indios. En la Tirana habitaban pocas familias (cuatro), pero a las viviendas llegaban a unas trescientas, y existía la dura crítica a las personas no creyentes.

El año1903 un periódico de Iquique informaba, que se habían dirigido varias y diversas cuadrillas de danzantes a solemnizar en la fiesta del Carmen de La Tirana, la ceremonia era oficiada por el obispo, y agregando que en Huara se harían los preparativos a las próximas festividades el 28 de julio, a celebrar por chilenos y peruanos.

La comparsa de los “Morenos”, en 1905, era una de las más sobresalientes de la Tirana y este honor lo compartían con los “Collaguayas”

El diario del pueblo de Negreiros, “Las Noticias” del año 1907, hablaba del afán y lucro en la fiesta de esas romerías, pretexto de los que organizaban, y la coyuntura estaba en el buen o mal vino, como de otras entretenciones, pero eran muy pocos los que tenían verdaderamente fe, aparte de los que iban a pagar sus mandas, pasando a divertirse, otros estaban compuesto por ladrones y jugadores de dinero; las borracheras, las peleas de gallo y otras diversiones populares. La crítica era fuerte en esa época, donde el diario “El pueblo Obrero”, también hacia la acida crítica, aseverando que en los prostíbulos más relajados, no se presenciaban actos tan indecentes, como la corrupción desbordante entre las espantosas borracheras, confundiéndose con las orgías entre padres e hijas y madres con hijos.

La Tirana por pertenecer en ese entonces a la jurisdicción de Pica, los curas tomaban la fiesta como asunto propio de la iglesia.

Los inicios de los grupos de bailes en la Tirana fueron los Chunchos, Cuyacas, ambos son de tradición andina, y los Morenos, estos están relacionado a la esclavitud.

Los primeros bailes religiosos en las salitreras.

Grupo de Baile de “Los Chinos” año 1868; “Los Pastores de la Abuela Elcira”.

El diario “La Patria” de Iquique, año 1907, escribió por primera vez de las doce cofradías venidas desde las oficinas salitreras:  “Progreso”, “Santa Catalina”, Carmen Bajo”, y una cuarta de una procedencia no ubicada, el “Baile Chino de Taltal”, el “Toba de San Antonio”, “El Llamero de oficina Ángela”, “Baile Camba de oficina Josefina”

En 1910 se integró como parte del centenario de la independencia, la helenización de Tarapacá, donde se incluyó como festividad en el calendario chileno, el día el 16 de julio, para evocar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile. El año 1911, las cofradías peruanas y bolivianas, fueron desplazas a partir de 1911 concediéndole al baile de los chilenos, como uno de los más antiguos de la Tirana (fundados en 1908)

La fiesta de la Tirana estuvo separada de las autoridades eclesiásticas hasta 1917, fue entonces el obispo José María Caro quien acercó a los bailes al rito católico.

El periódico educativo y noticioso “La Luz” de Iquique , publicado el 2 de octubre de 1927, en una misa realizada en Iquique a la virgen del Carmen, se hablaba de las comparsas danzantes, dicen ellos (Periódico) que intencionalmente han omitido hablar de esos bailes en la procesión del Carmen, porque han dado apreciaciones para algunos desagradables, y para otros agradables, el periódico dijo, que no se inclinan hacia ningún lado, pero solamente a lo que fomente el culto Católico; además decir que los promesantes insistentes querían participar en la procesión creyendo hacer una buena obra y donde la mayoría de ellos eran chilenos y muy pocos hijos de bolivianos nacidos en Chile, en esa ocasión dio su testimonio “El Chuncho Pascual”, él muy apenado por la crítica, fue a exponer el motivo por la cual formaba parte del baile, estaba ciego su padre, postrado en una cama hacía mucho tiempo, ya había gastado cuanto tenía en médicos y medicinas él en medio de la desesperación se fue ante la virgen del Carmen , le expuso la situación de su pobre padre, prometiéndole a que le bailaría ante la virgen del Carmen, en las procesiones si su padre recobraba la vista y él dice: “Poco después de mi promesa, mi padre fue recobrando la vista y hoy trabaja, perfectamente. Estoy muy agradecido de la Virgen del Carmen, soy su devoto y cumplo mi promesa”. En cambio el ciego Marín, que vivió del baile Moreno, es un hombre de buena situación y una vez prometió llevar a La Tirana un baile con banda de música, pero no cumplió la promesa.

 

El ciego Marín muy conocido en la pampa, fue a La Tirana entró a la iglesia, vio un momento a la Virgen del Carmen y quedó ciego hasta el día de hoy. Lo han visto muchos médicos, ninguno acierta lo que tiene y no le pueden volver la vista. Forma parte del baile, pidiendo perdón a la Virgen, para que le devuelva la vista. Todos los que formamos en el baile de somos trabajadores honrados y prometeros”.

Esa fue la versión del “Chuncho Pascualito”.

Por la consecuencia de la crisis del salitre, (1927- 1929) la mayoría de los “Chunchos” de la oficina “salitrera Mapocho” emigraron a la ciudad de Iquique.

En 1928 nació la Sociedad de Bailes Religiosos Chunchos del Carmen.

La construcción de la iglesia en la plaza Arica de Iquique el año 1933, fue iniciada por los hermanos: Clarisa, Alejandro y Luís Gamboni, quienes trasladaron las celebraciones del desierto a la costa dando origen a la fiesta de “La Tirana Chica”, posterior a la fiesta del poblado de la Tirana.

La cofradía de “Los Cuyacas” (Baile de las cintas y trenzas), los que relacionan los frutos y cosechas en la danza, se conformaron el año 1935, considerado dentro las antiguas generaciones de bailes; 1936 la “Sociedad de Bailes Religiosos Cuyacas del Carmen.

En la década del 1940 al 1960, se introdujeron nuevos bailes nacieron: En 1942 la “Sociedad de Bailes Religiosos Piel Roja de Alianza”; Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Victoria”; “Sociedad de Bailes Religiosos Chunchos de Victoria”.

Los padres oblatos en los inicios de la década de los años cuarenta, estimularon a los bailes religiosos de la pampa.

El obispado el año1943, resolvió aplicar la facultad y poderes al vicario Alfredo Delgadillo para poner atajo a lo degradante que sucedía en la Tirana, y posteriormente algunos caporales se declararon en rebeldía, cuando el vicario amenazó con cerrar la iglesia por cinco años, pero le hizo muy bien a las organizaciones.

Se introdujeron otros bailes: “Sociedad de Bailes Religiosos Católicos Pieles Rojas”,1947; la “Sociedad de Bailes Morenos de Humberstone”,1948; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Alianza” 1949; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas Peña Chica” 1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Águila Blanca”1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Árabes del Desierto” 1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Sioux” 1951; el año 1952; “Sociedad de Bailes Religiosos Huasos”; “ Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Sagrado Corazón de Jesús” 1952; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Hindúes” 1953; “Sociedad de Bailes Religiosos Castores” 1957; Sociedad de Bailes Religiosos Indios Dakotas”; “Sociedad de Bailes Religiosos Corazón de Jesús”, 1959.

Entre los años de 1959 a 1960, don Gregorio Ordenes, conocido como el “Goyo”, fue influenciado por los figurines de Oruro y decidió formar la “Diablada”.

Posteriormente al año 1960, las pocas salitreras funcionando muchas de estas cerraron, y gran cantidad de pampinos emigraron a diferentes ciudades del norte, llevándose sus tradiciones folclóricas y de culto religiosos hacia, Arica, Iquique, Tocopilla, María Elena, Pedro de Valdivia, Calama, y Chuquicamata. Etc.

Tercer periodo de plenitud y ampliación.

Esta dio inicio desde mediados del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI., donde concierne a los bailes contemporáneos y las nuevas tecnologías de grupos o sociedades tecnificando sus instrumentos, trajes, mascaras, y de nuevos sistemas para acampar en el pueblo de La Tirana.

La llegada y estadía de estas sociedades comienzan con antelación a la fiesta de la Tirana y en días posteriores la partida al retorno a sus lugares de origen.

A partir desde la década de 1960 en adelante fueron creados las siguientes sociedades de bailes religiosos: “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Alí Baba” año 1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos del Colorado1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos del Carmen”, 1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada de Alianza, 1962; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de María”, 1963; “Sociedad de Bailes Religiosos Osos del Colorado”, 1965; “Sociedad de Bailes religiosos Pieles Rojas Damián Mercado” año 1965; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos del Rosario” año1965; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos de Santa Rosa”, año1965; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada de Victoria”, 1965; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Escuderos”, 1966; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos de Belén”, año1967; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada Siervos de María”, 1967; “Sociedad de Bailes Religiosos Servidores de San Pedro”, 1968; “Sociedad de Bailes Religiosos Siervos de María”, 1968; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Sara del Carmen”, 1970; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de Jesús Nazareno”, 1972; “Sociedad de Bailes Religiosos Servidores de Jesús Nazareno”, 1973; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Lorenzo”, 1975; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Andrés”, 1976; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Luís”, 1976; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Cheyenes”, 1978; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Sara del Carmen”, 1978; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas del Carmen”, 1979; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas del Carmen”, 1979; “Sociedad de Bailes Religiosos Jalaguayas”, 1980; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos del Carmen”, 1981; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de
La Paz”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Comanches”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Jesús Nazareno”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Devotos de Laonzana”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de la Huayco”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas de María”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Nieves Blancas de Parsaq”, 1984; “Sociedad de Bailes Religiosos Zambos de Nuestra Señora”, 1984; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas Cruzados”, 1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de María Inmaculada”, 1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de San Patricio,1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Tata Jachura”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Promeseros del Carmen”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos María del Carmen”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Virgen de Andacollo”, 1987.

 

El año 2003 en esa ocasión fue localizado el alcalde Jorge Soria, durante la fiesta de la Tirana, siendo entrevistado por “La Voz de La Pampa”, entregando en parte una reducida frase con la siguiente impresión en lo referido al culto religioso y dice: “Yo creo en la iglesia y en nuestro señor y me fortalezco en cada una de estas fiestas”.   En esa misma ocasión, participaron variados grupos de bailes entre ellos: “Gitanos de Pedro de Valdivia”, cuyo director de baile era don Jorge Rodríguez; el grupo “Baile Religioso Humberto Gutiérrez”, de Iquique, su caporal era don Humberto Gutiérrez, aseverando que heredó la tradición de su padre y abuelo; “Asociación de Bailes Religiosos y Diablada del Sol”, de Tocopilla; “Sociedad Moreno de San Lorenzo” de Arica; Baile Constantino Guzmán” de Arica; “Pieles Rojas” de Iquique; “Sociedad de Chunchos” de Antofagasta; “Primera Diablada de Chile”, Iquique; “Morenos del Carmen” de Arica; “Indios Sioux” de Arica y “Gitanos Español” de Arica; “Sociedad Religiosa Reina Madre del Carmelo”; 1° Diablada del Goyo; y Diablada de Alianza.

La fiesta de la Tirana se sitúa dentro de la comuna de Pozo Almonte, y a 20 kilómetros y desde La Tirana a la ciudad de Iquique distante a 72 kilómetros.

 

A la Tirana llega gente de diferentes partes del país y del extranjero a pagar sus promesas y mandas, entonces la población flotante sobrepasa desde los 180.000 habitantes.

La fiesta religiosa de la Tirana en este presente año se le distinguió con el premio patrimonio cultural 2010, “Premio al Patrimonio Cultural Intangible de Tarapacá”, cuya coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales es la señora Gerda Alcalde, el lugar de la premiación fue en la Casa de Retiro del Santuario de la Tirana, el día 30 de mayo 2010, ceremonia presidida por la intendenta Luz Ebensperger.

 

En las fiestas de la Tirana se entremezclan los variados conceptos para aquella ocasión, pero hay que rescatar los grandes valores de aquellos que verdaderamente sienten el deber de asistir, con la convicción del amor a la Virgen del Carmen, a su familia, y además los sacrificios de los danzantes, quienes deben pedir permisos en sus trabajos, adelantar vacaciones para llegar hasta donde se encuentra la “Chinita”.

Cita fuente:

  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, 2 de octubre 1927, de Iquique.
  • “Lecturas Dominicales”, “Sociedad dela Buena Prensa”, de Santiago,12 de abril 1912
  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, de Iquique, 14 de julio 1929.
  • “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, Iquique año 1936.
  • “La Vozde la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°9, agosto del 2003,  ISSN 0718 – 9702  © Copyright, titulo: “Fe devoción y sacrificio en el pueblo de La Tirana”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.
  • “La Vozde la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°10, septiembre del 2003, ISSN 0718 – 9702  © Copyright, titulo: “Los bailes religiosos de La Tirana”, autor Reinaldo Riveros Pizarro. Derechos Reservados.
  • “La Fiestade la Tirana, Economía, Cultura y Sociedad”, Dr. Bernardo Guerrero Jiménez, Instituto Andinorte Artes Populares del Convenio Andrés Bello – IADAP.

 

  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, de Iquique, 14 de julio 1929.
  • “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, Iquique año 1936.
  • Fotografía: “Iquique y el Nitrato Tiempo de Recordar”, Editorial ROCADI, Iquique año 1999.
  • Fotografía: “El Caliche”, de Félix Reales Vilca, diciembre 1995 Iquique.
  • Fotografías: Del investigador y escritor dela Cultura Pampina, RERIPI.
  • Fotografía: “Álbum Salitreras de Tarapacá, de L. Boudat y C. Iquique año 1889.

 

Gráficas:

1,- Templo de la Tirana; 2.- Antiguo pueblo de Pica; 3.- Pueblo e Iglesia de Huantajaya; 4.- Oficina Salitrera Ángela año 1889;       5.- Obispo, José María Caro Rodríguez, año 1912; 6.- Periódico autorizado por la iglesia, valor $0,10, año XV, N°878, del 14 de julio 1929;   7.- Particulares del “Campamento Santiago”, trabajando en las calicheras, año 1941;   8.- Grupo de Diabladas, dentro del campamento salitrero”; 9.- Campamento en el pueblo de “La Tirana”, año 2003; 10.- Altar de Iglesia del pueblo La Tirana, año 2003; 11.- Jorge Gutiérrez, caporal del grupo “Baile Humberto Gutiérrez”, de Iquique, año 2003; 12.- Baile religioso “Gitanos de Pedro de Valdivia”, año 2003; 13.- Baile religioso, “Diablada del Sol de Tocopilla”, año 2003; 14.- Baile religioso “Gitano Español de Arica”, año 2003; 15.- promesero pagando manda a la Virgen de la Tirana, año 2003; 16.- Virgen perteneciente a la “Sociedad religiosa Reina Madre del Carmelo” 1° Diablada del “Goyo”.

 

                                             Autor: RERIPI

Enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=BiVQKWyspNs

 

“AMA A TODOS, CONFÍA EN POCOS, NO HAGAS DAÑO A NINGUNO”

 (William Shakespeare)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas