La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Septiembre 2018

En el donkey de Agua Santa

Posted on Septiembre 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 75. Septiembre 2018.

 

(Narrativa)

Muy previo a la crisis económica mundial en aquella pampa salitrera y de los pueblos entonces ubicados en la provincia de Tarapacá, se anunció el día 1 de agosto de 1928 una noticia que circuló en un diario Iquiqueño, y dentro de sus notas decía sobre las actividades realizadas en el Donkey, donde anteriormente las notas habían sido enviadas por correo de parte el corresponsal habilitado del poblado de Negreiros.

Esa tarde en la salitrera “Agua Santa”, se encontraba ocupando el cargo de administrador general don Santiago Humberstone, y que en cuyo lugar se llevó a efecto un gran banquete ofrecido al señor gobernador, y alcalde de Pisagua,  en el “Donkey” de Agua Santa, existía allí un pozo para la extracción de agua, estaba rodeados con árboles y cañas los que verdeaban ante la pampa como cerros del lugar.

 

 

El día Domingo habían llegado al banquete de honor las siguientes autoridades desde  Pisagua, el gobernador Armando Silva Campos y él alcalde don Federico Kuhlmann,

Aquella tarde la fiesta comenzó a la 1 P.M, en aquel pintoresco paraje el que se encontraba muy concurrido, y ofrecía las distribuciones de mesas, sus arreglos en cuyo aspecto muy interesante y original.

Entonces todos reunidos ahí en el hermoso follaje del Donkey, el gobernador y alcalde se encontraban además también otras personas como ser: el Subdelegado de Negreiros don Alberto Espejo; Subteniente de Carabineros señor Pedro Verdugo; señores Raúl Boza,  Luis Oleay, Maximiliano Ríos, Carlos Domingo Iglesias, W. Wacowan, Antonio Rabel, Humberto Ceballos, Luis A. Villarroel, Belfor Bustamante, José C. Garrido, Enrique Sharterton Videla, Jorge Cageras, Alan Verdugo, Luis Bustamante, Aurelio Bringas, Víctor Stottebran, Nicolás Siu, Alejandro Fraser, Eduardo León Alfaro, Jesús Díaz, Daniel Dávila, Jorge Flores, Pedro Rodríguez, Antonio Milic, Gabriel Grez, Manuel Carmona, Domingo Astorquia, Domingo Van, Rafael Azargado, Eladio Alfeiran, Ignacio Hip, Manuel Cortés (De Zapiga) Juan Bustamante (Correo de Negreiros, año 1914, “Camal”, oficina “Mercedes”)  Florencio Altura, Aníbal Álvarez A, José Luis Cortez, Genaro Chiang, (Comerciante de Zapiga) y Guillermo Wong.

 

 

El ambiente contaba con los acordes de magnificas piezas musicales por parte de la banda, la que había sido facilitada graciosamente por el administrador señor Emiliano Ríos de la oficina salitrera “Asturias”.  Por cierto que los invitados se pusieron alrededor de las mesas y tomaron asiento con la disposición de saborear aquella apetitosa comida de la cocinería chilena.        Cuando ya había comenzado la fiesta allí en medio de una contagiosa alegría, se sentían constantes vivas alusivas al presidente de la república, señor Carlos Ibáñez, como también al intendente de Tarapacá, don Luis Caballero, al gobernador, y alcalde.

Conforme a los manifestantes quienes habían dispuesto a que él subdelegado de Negreiros ofreciera la atención; éste anunciaba refiriéndose al señor gobernador del departamento de Pisagua, al alcalde y demás señores invitados. 

 

 

Esa manifestación ofrecida por la industria salitrera, el comercio y de aquellos vecinos caracterizados en la pampa, con el objeto en demostrar la adhesión muy sincera hacia esa labor administrativa; pero lo sintieron  ya que el señor intendente de la provincia, no se encontrara presente como hubieran sido los deseos de ellos, ya que hizo falta la presencia allí de la autoridad.                                                                     En la pampa entonces se comenzaba la nueva era de trabajo administrativo, el cual estaba impreso en la provincia, hacían que los habitantes estimularan sus esfuerzos y les ofrecían una decidida cooperación, en este caso quienes estaban presentes eran los representantes del comercio y las industrias, manifestándole el señor Espejo, que cumpliera por medio de su conducto al ofrecer a los mandatarios que regirían los destinos del país. (La contingencia de la época en el país, mantenía la tensión por el litigio entre las ciudades de Tacna y Arica)

 

 

Los señores Silva, y Kuhlmann pocas veces habían participado en las manifestaciones de ese oasis de la pampa salitrera, midiéndoles que con jefes de esa clase les demostraban el cariño porque las industrias tenían que florecer, el comercio debía vivir y que era el momento de agradecer a los habitantes del departamento.  Terminado el discurso por el subdelegado el señor Espejo de Negreiros.  Este hizo la arenga de beber una copa de pie al saludar a su excelencia él Presidente de la República, el que dignamente era representado en la provincia por él Capitán de la gloriosa marina nacional el Sr. Luis Caballero; entonces haciéndoles beber llenos de contentos, agradecimientos al gobernador y alcalde quienes tuvieron la gentileza de aceptarlos en esa demostración de un sincero aprecio, por el nuevo ambiente lleno de trabajo, y confianza más la sabía dirección del departamento, alzó el brazo para decir ¡salud señores!

 

 

Seguidamente el gobernador hizo su hermosa improvisación, quien agradeció la muestra de adhesión y de afecto que recibía de los pueblos, como oficinas del departamento.  Era muy alentador para la autoridad verse estimulado de esa manera, que comprendía los votos de confianza y cooperación puestos en su persona, se podrían hacer efectivas en el departamento las miras del jefe supremo, las que eran de constantes iniciativas y de un permanente trabajo a favor del bienestar de todos los habitantes de la región, prometiendo el señor Silva, no descansar en la tarea administrativa que se había trazado hasta ver realizadas todas las esperanzas de progreso en el departamento.

 

 

El alcalde Kuhlmann enseguida contestó el discurso de ofrecimiento, dirigiéndose al gobernador, y subdelegado de Negreiros el que decía estar agradecido del subdelegado, y vecinos presentes de aquella inmerecida manifestación con referencia a su persona, de manera tan magnífica, y sincera, quien dijo que apenas tenía 5 meses en la comuna de Pisagua como alcalde, siendo el primer alcalde nombrado por el supremo gobierno, donde se había dedicado de lleno a las necesidades de cada uno de los pueblos, y puntos más urgentes que necesitaban solución, además dejaba en limpio las finanzas de la corporación municipal, donde estaban desordenadas como descuidadas, se sentía honrado estar frente a la comuna.

 

 

En cuanto al estado económico general le permitía someterlo a la consideración de los pobladores, y por consiguiente también del pueblo consumidor que veían recargados sus artículos de primera necesidad con gastos subidos de fletes, movilización del mayor costo lo que significaba al comercio su adquisición a comprar de segunda mano en Iquique pudiendo hacerlo de primera en el Sur, y el Norte de la república; haciéndolas venir directamente por vapor al puerto de Pisagua, evitando así de verla recargada como ya le había permitido decirles, con esos gastos de fletes excesivos acarreándoles una mayor distancia desde Iquique, y del sobre precio de compra de 2º mano en ese mismo puerto.  El cual le ofrecía el beneficio del camino muy pronto a terminar desde Pisagua al pueblo de Zapiga, y les ayudaría a baratar los costos de fletes desviando las mercaderías por vía de Pisagua, y no por Iquique.

Se habló con los representantes de las naves a vapores, contestaron que todo dependía únicamente de los fletes del movimiento de carga hasta el poblado de Negreiros los que podía asegurar buenos fletes, emplazándolos y que todo dependía del comercio en bien de sus intereses. El alcalde ponía en su conversación que la “Caja Nacional de Ahorros”, tenía el propósito de cerrar en Pisagua, la sección comercial, porque su movimiento era tan insignificante, el que no daba ni para los gastos del empleado, lo que se evitaría si los comerciantes de la pampa hicieran sus depósitos, y giros  por medio de aquella Caja de Ahorro, tendría una vía de comunicación más rápida permitiéndole hacer las operaciones diariamente.  Con este sistema quedaba servido el comercio de la pampa, a sí mismo por dos razones fundamentales: en primer lugar, simplificaba sus operaciones bancarias en menos tiempo, y segundo término allanaba sus operaciones con el comercio por mayor del Norte a Sur permitiéndoles hacer sus compras directas, ya que la caja se haría cargo del cobro de las Letras que los mayoristas le giraran.

 

 

El alcalde lleno de energía, y vitalidad les pidió disculpas a los allí presentes, donde el aprovechó aquella ocasión para disertar los puntos indicados, y agradecido por la benevolencia, y haber abuzado de los comensales. Cuando pronto al término del discurso, ofreció el brindis por el “Departamento de Pisagua”, y por sus habitantes.

Les continuaron con el uso de la palabra los señores Raúl Boza, Carlos Damián Iglesias, director del diario “La Defensa” de Negreíros; (El año 1924 tenía la imprenta “La Idea” en Negreiros, y también  posteriormente el diario “La Defensa” de Arica, entre los años 1961/1988) Luis Villarroel, Gabriel Grez, y José Garrido, todos ellos en lúcidos términos los que fueron muy aplaudidos por la concurrencia.

Una vez terminada la fiesta la mayoría de los manifestantes acompañaron en auto al gobernador señor Silva hasta el poblado de “Catalina”, donde siguió el autor- riel hasta el pueblo de “Zapiga”.

La fiesta estuvo llena de entusiasmo, reinando en ella todas las demostraciones de simpatía a los festejados, quienes confirmaron la estimación de que ellos gozaban en el departamento, como eran los señores, Silva y Kuhlmann.

 

(Donkey, significa en ingles burro; en el léxico pampino era inicialmente el traslado de barriles con agua hacia las salitreras en un burro durante el siglo XIX. Posteriormente al existir los pozos de agua en la pampa extraídos por remolinos al cual le llamaron el “Donkey”; el que regulaba la entrega de agua era el “Donkero”)

 

Cita Fuentes.

* Revista cultural “La Voz de la Pampa”; edición Nº12.  Diciembre 2003; ISSN – 0718-9702,  “Gran manifestación ofrecida al gobernador y alcalde de Pisagua en el Donkey de Agua Santa”; escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

* Fotografías: Nº1.-  “Guía Administrativa de Tarapacá y Antofagasta” del autor Domingo Silva Narro, año 1914.  *Nº: 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17.  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina, RERIPI. * Nº6, 8.-  Revista cultural “La Voz de la Pampa”; edición Nº12, Diciembre 2003; ISSN – 0718-9702. © Copy Right.                                                                                       *Nº15, Enciclopedia de Arica, Universidad de Chile, Editoriales de enciclopedias regionales Ltda., año 1972.

Gráficas:

1.- Oficina Salitrera “Agua Santa”, año 1914; 2.- Sobre de carta perteneciente a don Carlos Damián Iglesias R., dueño de imprenta “La Idea” de Negreiros, también del diario “La Defensa” de Arica; 3.- Sobre de carta perteneció a don Eduardo León Alfaro, comerciante de Negreiros; 4.- sobre de carta correspondió a Manuel Cortez, comerciante de Zapiga, junio de 1930;         5.- sobre correspondiente a Juan Bustamante, comerciante de Negreiros; 6.- Boleto del ferrocarril de Agua Santa Nº 04285 desde  Huara a oficina salitrera “Valparaíso”; 7.- Hoja de anotación del Rajo (Calichera) de la salitrera Agua Santa; 8.- Plaza y Glorieta de oficina salitrera Agua Santa; 9.- Ficha Salitrera de Agua Santa; 10.- Etiqueta de caja de fósforos, fabricado en Suecia; (Sweden) 11.- Etiqueta “Vino de Familia!, Bordeaux circulada en la pampa salitrera; 12.- Etiqueta de velas marca “Velas Buque, Luminosa”; 13.- “Jabón de Ross;            14.- Sobre de carta perteneció al comerciante Genaro Chiang, casilla Nº6 de Zapiga, parte superior dice: Sucursal del Lay Kon y Cia. Ltda., casilla 96, teléfono; 15.– Periodista Carlos Damián Iglesias R.; 16.-  Ruinas de la ex – oficina salitrera “Agua Santa”, año 2004;    17.- Ruinas  de edificaciones de la ex – oficina salitrera “Agua Santa”, año 2004.

* Editada en *LAVOZDELAPAMPA.CL REVISTA ELECTRONICA Nº34  AÑO II. 25 /JULIO /2011.

 

AUTOR: RERIPI

 

“EL HOMBRE Y LA MUJER, SON TAN FALSOS COMO EL MISMO CELULAR”  RERIPI.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

 

 

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica.

Posted on Septiembre 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 74. Septiembre 2018.

 

(Nota)

Los recuerdos de la pampa afloran en todos aquellos pampinos del norte grande; tanto en las mujeres, y hombres que un día pasaron sus vivencias en las salitreras; palabras que brotaron llenas de calor desde la piel, y traen a la memoria el recuerdo de su pasar, donde en algún momento de sus vidas habitaron por los suelos calichosos, de olores azufrados, cerros con colores ocre y negro, y remolinos cruzando por las llanuras en horas de tarde, y del latente sonido de alguna calamina suelta; fue la sintonía de aquellos pampinos de la ciudad Antofagasta, los integrantes de la “Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”, los que se reunieron en la ciudad de Arica con los pampinos de “Alianza” de Arica, en el encuentro aniversario del anfitrión, como fue la “Agrupación Nostalgias Pampinas”. (Enero 2004)

 

 

Estos pampinos realizaron actividades culturales en el Teatro Municipal de Arica, y un pasacalle por la calle 21 de Mayo, en la “ciudad de la eterna primavera”.

La señora Olga Álvarez Callejas integrante de la “Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”; ella nació en Chuquicamata, el nombre de su padre don Isidoro Álvarez Carbajal, quien junto a su abuelo fueron trabajadores  de las salitreras “María Elena”, y “Flor de Chile” del cantón de Taltal; él abuelo, y su padre fueron aguateros allá en la pampa.  El padre de Olga posteriormente siguió trabajando en una empresa de agua, donde él hacía sondajes.

 

 

La señora Olga fue una heredera de su cultura, casada  y es madre de un hijo;  el gran cariño por la pampa además decir que ella escuchaba las historias de su abuelo, donde este señor alcanzó a tener 22 hijos, pero muchos de ellos murieron en la pampa, que hasta el año 2004, solo le quedaban 4 hijos vivos.

 

 

Otro de los personajes del norte grande fue don Oscar Tranquilo Miranda, él nació en la oficina “salitrera Alemania”, (44 años) él estuvo en la salitrera hasta los 19 años de edad, se casó en la oficina salitrera Alemania, y una vez paralizada se fueron a la oficina “salitrera Pedro de Valdivia”.

Sus padres fueron don Eleuterio Tranquil, y doña Ana Miranda, él padre era oriundo de  la ciudad de Valdivia, y ella de Serena. Don Eleuterio llegó enganchado a la pampa, y allí en  la pampa falleció su padre,  pero don Oscar siguió acompañando a su madre en la pampa.

 

 

Él guardaba muy buenos recuerdos inclusive el  de haberse casado, pero era tan “tranquilo”, que él no recordaba ninguna anécdota, y luego  este sonrió…

 

 

Bibliografía:

*  Cita a la Revista cultural  “La Voz de la Pampa” Edición Nº14, Enero 2004, ISSN 0718-9702, © Copyright. “Feliz 4º Aniversario Nostalgias Pampinas”

* Editado en  la web  lavozdelapampa.cl  el  24/11/2011 “Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica”

 

Fotografías,

Nº2,6,7 del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI, Fotografías, 1,3,4,5 de Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº14, Enero 2004; Nº8, Libro, “Los fantasmas del salitre”  de Félix Reales Vilca.; Nº9, Libro, “Salitre” de Raúl Salfate, S/año;  Nº10, Libro “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera”, Talleres gráficos Salesianos, 1930.

Gráficas:

1.-“Estudiantina oficina Alemania de Antofagasta”, indicado con la flecha la señora Olga Álvarez Callejas, y don Oscar Tranquilo Miranda; 2.-, 3. – Baile de la Estudiantina Alemania, en el teatro municipal de Arica; 4.- Grupo cultural de  baile de Alianza;               5.- “Estudiantina oficina Alemania” bailando en el pasacalle del boulevard 21 de Mayo; 6.- Don Tranquilo Caballero M;  7.-  Ficha salitrera de la “oficina Flor de Chile”, valor de $ 0,50 centavos; 8.- Planta de elaboración de “oficina Salitrera Alemania”; 9.- Iglesia de “oficina salitrera Pedro de Valdivia”;10.-  Antiguo teatro de la “oficina salitrera María Elena”

Autor: RERIPI

 

“Quien Da pronto , da dos veces”

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Campamento Don Guillermo

Posted on Septiembre 21, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 73. Septiembre 2018.

(Poesía)  Autor Benicio Núñez Rojas

Telémaco.

 

 

En el paraíso de tus ojos,
me pierdo, cuando te sueño,
y en la paz de tus silencios,
me encuentro entre tus leños,
en el universo de tu tierra,
vivo admirado de mil sentidos,
envidiando a sus dueños.

 

Sabes a truncos juegos                                                                                                                                            Y dolientes ausencias                                                                                                                                             de niños y parientes
y con melodías de lamento                                                                                                                               suspirados por el viento
entras a mi mundo,
y a todo lo que anhelo,
sabes al amor, verdadero                                                                                                                                     Mi querido Campamento.

 

Mi objetivo son tus sentimientos,                                                                                                                   recorrer tus calles polvorientas                                                                                                                    volver al teatro permanente
riendo tristezas, llorando sonrisas,                                                                                                            Mirando la fogata de llareta
y sólo tú, como meta.                                                                                                                                           Sin lastimera prisa.

 

Bibliografía

Autor: Benicio Núñez Rojas Telémaco. Junio 14 de 2018.

Fotografías: 1,2, del escritor en investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Grafica: 1.-  Vista General  de las ruinas de edificaciones del Campamento Don Guillermo.

2.- Indicación de los vestigios de las casas de la calle Colombia.

 

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

MI ESPACIO DE VIDA ES PROPIO, NO OCUPO EL DE OTROS, Y TAMPOCO TENGO QUE COMPRARLO,  SOLO ES VIVIR EN PAZ. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Navidad en las salitreras de María Elena, Pedro y Francisco Vergara.

Posted on Septiembre 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 72. Septiembre 2018.

 

(Relato)

En el norte salitrero se informaba del fallecimiento de don Guillermo Ginesta Boudat un día martes 27 de Enero de 1970, quien era el vicepresidente de la “Sociedad Química y Minera de Chile S.A”.  La mayor parte de su vida se vio involucrado a la industria salitrera, e inicialmente con “Gibbs y Compañía”,  después con la “Lautaro Nitrate”.

Pero allí en la pampa salitrera un año antes,  es decir en diciembre del año 1969 se manifestó en las diversas oficinas de la “Sociedad Química y Minera de Chile S.A”  el especial interés de celebrar la Navidad.  Los niños eran los más entusiastas en celebrar aquel día en donde recibirían sus juguetes.

La oficina salitrera de María Elena con su especial o singular construcción  de su población habitacional  como  el de su planta industrial.   Allí las actividades de los padres era de acudir a retirar los juguetes al “Comité de Navidad”, acompañados de sus hijos; en la plaza se ubicaba un simbólico arbolito de Pascua.

 

  

 

En la oficina de María Elena se presentó el trabajo titulado “UNA AVENTURA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS”, siendo esta al antiguo estilo del “Clásico Universitario” donde cuyo ágil  libretista fue el señor Jaime Guerra.

En la otra oficina José Francisco Vergara más allá de las soledades del desierto el comité organizador de las fiestas navideñas  no solamente se repartió juguetes a 700 niños, además se llevó a efecto una novedosa  iluminación, con llamativos aspectos escenográficos a cargo de don Luís Ahumada.  Esto quedó cercano a la plaza de Vergara fue erigido entonces un gigantesco árbol de Pascua, además  con la figura de un niño rezando y al lado la imagen de Santa Claus.

  

 

En la salitrera de Pedro de Valdivia, con  su imponente y majestuoso hábitat, allí para la navidad se efectuaron los actos tradicionales con distribución de juguetes y golosinas para los niños, pero fue de un modo especial la “sección de carpintería”; se puso de relieve el alto espíritu de la cordial fraternidad, en donde el señor jefe don Demetrio Riveros  de la  sección carpintería, dio lectura de un emotivo mensaje de navidad donde junto a él se encontraban los juguetes que se distribuyeron al personal de trabajadores.

Fue así llevándose en la pampa una de las antiguas costumbres, realizadas  también en las diferentes salitreras del norte de Chile.

 

Bibliografía.

  • “Fiestas navideñas pampinas Revista “Pampa”, de febrero de 1970, Editorial Lord Cochrane S.A.
  • Fotografías Nº 2, 3, 4  ”Revista “Pampa”, de febrero de 1970, Fotografías  Nº 1, 5,”Revista “Pampa”, marzo de 1960,

 

Gráficas:

1.-  Escuela de María Elena, publicado en marzo de 1960;  2.- Arbolito de navidad en la salitrera José Francisco Vergara., publicado en 1970;   3.-  Padres e hijos en espera de retirar los juguetes en José Francisco Vergara;  4.-  El señor Demetrio Riveros de la sección carpintería se encuentra leyendo el mensaje de navidad; 5.- Escuela de la salitrera Pedro de Valdivia foto publicada el año 1960.

 

AUTOR: RERIPI.

 

“Los monos son demasiados buenos para que el hombre pueda descender de ellos” 

(NIETCSHE, FRIEDRICH)

 

 

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!   ARICA.  2018.

LES DESEA EL EDITOR DE LA REVISTA CULTURAL “LAVOZDELAPAMPA.CL”

REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

Leave a comment .

Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.

Posted on Septiembre 15, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 71. Septiembre 2018.

(Historia)

“Al hacer una reflexión del pasado “Día del Patrimonio 2011” en nuestra región de Arica, y Parinacota se ha hecho muy común en no difundir a los artistas que hacen sus presentaciones, sino que solamente se anuncia y proyectan las imágenes corporativas de las instituciones del Estado.       Es por ello que muchos artistas de la región no pueden ser apreciados o visitadas sus obras por la sociedad a los lugares de presentación, quedando fuera de una difusión artística, y además en el rotundo silencio… ante la ciudadanía.

Moraleja:

“El envase se usa para ofrecer lo que está adentro, que es el producto”

 

 

 Presentación cultural.-

Al recordar ese día que se llevó a efecto la exposición en un lugar para reflexionar, donde se encuentra la “Virgen del Carmen” a los pies del Morro (Subida calle Colón), y que  además  cuenta con una vista esplendida desde el mirador hacia la ciudad.     En este lugar existió su propia historia, el monumento fue creado, y dedicado a los Héroes del Morro de Arica, (7 Junio 1880) siendo una iniciativa del “Comandante del Destacamento Rancagua”, don Ernesto Wurth R., y  también el “Comité de Héroes del Morro”, compuestas por: Luis Araya Z.; Lido Giménez; (Sic) Luís Aros A.; Clotilde Álvarez; Aurora Miranda; Rosa Soto; Ernestina Giménez; además la cooperación de las siguientes personas: Pro vicario castrense capellán, Francisco Vistoso E.; ingeniero, Raúl Pey; este memorial fue construido por los conscriptos de la “Compañía de Zapadores del destacamento Rancagua”, el cual estuvo al mando del subteniente, L. Navarrete C., y bajo la dirección del sargento 2º, Nicolás Nogales; siendo inaugurado un 13 de Diciembre de 1947.

 

 

 

Se llevó la exposición de cajetillas de cigarrillos  el día Sábado 28 de Mayo 2011, desde las 16:00 a 21.00 horas, se presentaron en el lugar histórico los expositores, Reinaldo Riveros Pizarro, escritor, investigador de la Cultura Pampina y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”  y doña Nancy Valderrama Gandolfo, subdirectora de la misma revista cultural. Presentaron una parte de la obra de “Marquillalogía”, (10 cuadros de colección de antiguas cajetillas de cigarrillos, circuladas en la pampa salitrera) en ellas se pueden apreciar las diferentes iconografías desde la década de 1970, como ser: Hilton, Monza, Viceroy, Beberly, Liberty, Life, Nevada, Alas; 1960, Flor de Cabañas, Particulares, Monarch, Premier, Opera, La ideal; 1920, Panizzo, Derby, Taxi, Cairo, 1910, Morro de Arica, El Carabinero, El negro libre, El Pampino, ABC, Osiris, Cóndor, 1900, Trompetillas, Ramón de Castilla, Almirante Grau, Defensores del Morro; 1890, El Águila, Capitán Prat, Americanos, Etc.  Además que  las imágenes de cada cajetilla éstas poseen un mensaje alusivo a la historia de Chile, como también del Perú.

 

 

Con esta participación realizada en el segundo nivel de la virgen, los expositores vistieron con trajes a la década del 1940, quienes  además entregaron toda información verbal en dicha exposición.  Posteriormente a las 18.00 horas hizo su presentación el “Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, su presidente, Omar Valderrama Gandolfo, quienes participaron junto a los siguientes bailarines: José Durán, Ester Véliz, Nélida Zanteno, Omar Valderrama, María Barbieri, Osvaldo Figueroa, Adela Abanto, Guillermo Vargas, Alicia Tiayna, Roberto Morales, Eleazar Delgado y Manuela Olivos.   Entre los temas bailados se escucharon “ El Cachimbo de Tarapacá”, y el vals “Nostalgias salitreras”.   Todos estos artistas son adultos mayores, y han recorrido gran parte del país difundiendo nuestros bailes nacionales, como el de otros países, vestidos con diferentes trajes típicos.

 

 

 

También fueron presentados otros grupos de artistas como ser: “Las Clementinas”, (Folclor)  “Oro Negro” (Afro),  Literatura, Orquesta de cámara, y exposiciones de videos.

 

 

 

Cita fuentes

*VOZDELAPAMPA.  AÑO II. Nº 34  Junio 2011.

* Fotografías, del escritor e “investigador de la Cultura Pampina”  RERIPI, Nº1, 3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20.

* Fotografía, Nº 2,  “Resumen de la Historia de Chile, de Francisco A. Encina. Editorial Zig – Zag – año 1954.

 

 Gráficas:

1.- Subida de calle Colón a la Virgen del Carmen; 2.- Oficiales del Regimiento de Artillería Nº 2 en Arica, año 1880; 3.– Soldados vestidos a la usanza haciendo vigilia a la Virgen del Carmen; 4,5,6,8,9,10.- Cuadros de exposición de cajetillas de cigarrillos circuladas en la pampa salitrera, son parte de la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” del autor Reinaldo Riveros Pizarro; 11.- Expositor, escritor y editor de la revista cultural  don Reinaldo Riveros, y la subdirectora de la revista señora Nancy Valderrama Gandolfo; 12, 13, 14,15,16.-  Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, su director, Omar Valderrama Gandolfo; 17, 18.- “Las Clementinas”, grupo de baile folclórico; 19.- Vista general hacia el centro de la ciudad de Arica; 20.- Vista general hacia el Cerro la Cruz y Valle de Azapa”

Autor:  RERIPI

 

“El envase se usa para ofrecer lo que está adentro, que es el producto” (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

“Camioncito de lata”

Posted on Septiembre 13, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 70. Septiembre 2018.

(Poesía) Autor: Ernesto Nacarino R.

 

Ruedas de lata de cholgas

Un tarro de leche el motor,

El volante fue de cobre

Y para conducirlo empuje y corazón

 

Los ejes eran alambradas,

De lata la carrocería

Una vela era el alumbrado,

Y así jugábamos esos días

 

Recorriendo cateos y calicheras

Con mi camioncito de lata,

Soñando en cualquier salitrera

Jugábamos los niños allá en la pampa.

 

Camioncito de latas dobladas

Quisiera volver a ser niño.

Fuiste mi juguete en la tierra señalada

Por eso te añoro con cariño…

 

Bibliografía.

*Editado por Bernardino Farfán Espinoza,  obra “Añoranza” Los por – qué de un pampino. Impreso en  Herco editores S.A  Arica  año 1999.

*Fotografías. 1,2 el escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Editado por RERIPI.

 

NUNCA TE METAS, EN DONDE NO TE LLAMEN (RERIPI)

 

 

FELICES FIESTAS PATRIAS,  CHILE 2018.

Leave a comment .

La ley del embudo, en salitrera Sur Lagunas

Posted on Septiembre 10, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 69. Septiembre 2018.

 

(Relato)

 

En un periódico llamado “El Pueblo Obrero”, quien escribió hace muchos años; un diario perteneciente a los “trabajadores de la provincia de Tarapacá”.   Don Valentín, había sido mayordomo de máquina en la salitrera “Sur Lagunas”, tenía como jefe a Mr. Comber.   Entonces allí era normal que diariamente se quemara un trabajador en los candentes cachuchos hirvientes, y siempre se encontraban destapados, sin importarle a Míster Comber, por la seguridad de los obreros, además de significarle a él un comino el Decreto del representante ejecutivo, el que había ordenado cerrar con rejas ó barandas los cachuchos; estaban entonces éstas infracciones penadas con fuertes multas.

 

Valentín había sido mayordomo dos años en la mencionada oficina salitrera, pero nunca el había tenido conocimiento que Mr. Comber fuese sancionado ó amonestado por esos hechos; algunos trabajadores fueron llevados al hospital de la ciudad de Iquique, otros prácticamente eran curados en la enfermería de salitrera, dos ó tres de ellos fallecieron por el resultado de las quemaduras, entre los últimos obreros él recordaba a Juan Orellana, quien había sido un derripiador; éste desgraciado e infeliz, casi semi – desnudo de ropa como se acostumbraba en ese trabajo, el iba a pasar por un tablón, pero el tupido y espeso vapor que desprendía de aquel cachucho hirviente, le hizo errar el paso cayendo de forma entera dentro del estanque bullendo este en burbujas; en verdad las sangrías de las condensadoras de aguas, (tuberías) más que hirviendo caía sobre él obrero, entonces fue sacado horriblemente quemado; él entonces consternaba al oír sus lastimeros ayes de angustia y dolor.

 

“¡Oh contrastes de la vida!”, al doctor lo hicieron llamar inmediatamente, era entonces lo único más acertado; pero el señor doctor nunca llegó al lugar, sino que al otro día, cuando el desgraciado “Orellana”, había muerto por el sufrimiento de los agudos dolores de las más horripilantes llagas en todo su cuerpo. ¿Qué hizo el señor Comber?, no denunció al tal doctor, no cerró pues los cachuchos, no indemnizó a sus deudos; no hizo todo aquello, pero sí cobró los $40 como gastos efectuados a favor de la víctima; dinero que devengaron del alcance que tenía en el escritorio, más como si eso no hubiese sido bastante, él ofició al inspector de policía, y seguidamente al juzgado, diciendo que la víctima había sido la única culpable de lo ocurrido por el descuido.

 

Esta era la sociedad de Tarapacá, y  del “The Tarapacá”, el representante le llamaba prestigioso; al reseñar la parte que tomó mister Comber en la disolución de la huelga del 21 de diciembre de 1907, por medio de las ametralladoras, donde se sabía en Chile entero que se asesinó de forma perversa, y cobarde a hombres mujeres, y niños.

¿Por qué había sucedido esto?; era mejor preguntarle al pueblo como víctimas, y ellos

responderían entonces: “Las autoridades influenciadas por los dueños de oficinas, ó en una palabra por los salitreros, y administradores de ellas que la huelga pacífica, y ordenada había sido ordenada por esos señores, sofocadas, y ahogadas en sangre.

 

Porque entonces los administradores salitreros, en la pampa dieron tantas facilidades, para que los operarios se trasladasen a la ciudad, porque estaba  todo premeditado el plan , y sólo faltaba llevarlo a efecto, para ellos siéndoles muy fácil, dado el prestigio de que ellos gozaban con las libras esterlinas, como  también en las autoridades, y finalmente los del Ejército. Así se despidió entonces Valentín C. Cuevas, en la Cárcel de Iquique.

 

Bibliografía:

  • Revista cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº11, ISSN – 0718 – 9702, Región de Arica y Parinacota © Copyright  “La Ley del Embudo”.

 

Fotografías:

  • Fotografía, 1. “La Voz de la Pampa” de RERIPI
  • Fotografía, 2. “Pampinos y Salitreros”, de Mario Bahamonde S. Nº46 Ed. Quimantú año 1973.
  • Fotografías,  3, “El Salitre Pasado Imborrable, de F.R.V. Ed. Nº1 año 1995, Iquique.
  • Fotografías, 1, 4, 5,  del investigador de la cultura pampina RERIPI.
  • Fotografía, 6, www.memoriachilena.cl
  • VOZDELAPAMPA AÑO II. Nº 32 Abril 2011.

 

Gráficas:

1.- Oficina salitrera “Sur Lagunas” año 1914;  2.- Obreros derripiadores en faenas de retiro de borras de los cachuchos; 3.- Cachuchos hirvientes con tablones de pasarelas; 4.- Vale, oficina “Lagunas” de Enero 18 de 1909. Señor fichero, sírvase a entregar lo siguiente: Veinticuatro pesos cargados a cuenta de Arturo Batía. Derripiador; 5.- Dibujo de “Escuela Santa María” de Iquique; 6.- Movimiento obrero año 1907.

 

Autor: RERIPI

 

LUCHA EN LA VIDA, PORQUE LA VIDA ES BELLA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Memoria obrera, pampa, escuela Santa María, y Ladislao Córdova Retamal.

Posted on Septiembre 7, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 68. Septiembre 2018.

(Crónica)

Del luctuoso suceso ocurrido el año 1907 en la ciudad de Iquique en aquel gran movimiento social obrero; cabe recordar esa “historia silenciosa” de aquella matanza en la “Escuela Santa María” de Iquique,  donde el “Secretario General“ don Ladislao Córdova Retamal en sus reflexiones mencionó la muerte sobre 2.000 personas en aquel lugar.

Han pasado 104 años del doloroso suceso,( 2011) que bien vale la pena recuperar las memorias de aquellos niños, mujeres, hombres valientes que no se vendieron al imperialismo de la época.

Inicialmente el movimiento de obreros sucedió cuando fueron a denunciar  los abusos de aquellos  industriales salitreros, recurriendo los dirigentes entonces al intendente Carlos Eastman, donde esa comisión estaba compuesta por don José Brigg, Ladislao Córdova  Retamal y Manuel Rueda; él ultimo tenía peluquería en la oficina salitrera “La Perla”, posteriormente los dirigentes junto a otras personas armaron “una Compañía Artística” para salir a recorrer la pampa y tener así por celada de hacer la ayuda a los ciudadanos de Valparaíso maltratados por el  gran terremoto ocurrido en 1906,  y  entonces conformaron los “Comités de huelga”:  El director artístico fue el señor Manuel Rueda,  guitarrista y cantor; representante  Ladislao Córdova Retamal Ilusionista, hombre de fuego y de fuerza; Tito Fuenzalida guitarrista y pieza relámpago; Emilia Moreno – Ilusionista; Juan Contreras administrador de finanzas.

 

Habían pasado los 45 días del plazo, era el segundo aviso del directorio obrero pampino al señor intendente don Carlos Eastman.

Los trabajadores en  acuerdo, y acompañados por sus mujeres e hijos, partieron desde la oficina salitrera “San Lorenzo” el día 10 de Diciembre a las diez de la mañana, uniéndose por las diferentes direcciones de la pampa, para llegar al último punto de reunión “Estación Las Carpas”, fue allí donde descansaron los pampinos durante la noche, hasta las cinco de la madrugada para así seguir, y llegar hasta “Alto Molle”, donde hicieron un nuevo descanso iniciando la bajada a las seis de la madrugada en dirección a la ciudad de Iquique.

Un nuevo directorio provisorio fue elegido en la “Estación Las Carpas” a pocas horas antes de bajar a Iquique, el mismo día de 11 de Diciembre 1907 esta  quedó conformada por: Presidente, José Brigg; Secretario Ladislao Córdova Retamal; directores  Nicanor Rodríguez P., Manuel Altamirano  y Manuel Rueda.

 

A posterior nuevamente se conformó el directorio en la ciudad de Iquique, el presidente José Brigg, Vice – presidente Manuel Altamirano,  Vicepresidente Manuel Olea,  Tesorero José Santos Morales, Secretario, Nicanor Rodríguez P., Pro- secretario Ladislao Córdova Retamal (16.Dic.1907)

 

También se realizó el “Comité Central Unido, Pampa e Iquique” con la “Asamblea de Salvación Obrera”, los gremios de Iquique, y donde allí fueron elegidos: Presidente, José Brigg de Pampa; 1er. Vicepresidente Luís Olea, de Puerto;  2º Manuel Altamirano de Pampa;  Secretario de correspondencia, Nicanor Rodríguez P. de Pampa,  Secretario de Actas  Ladislao Córdova de Pampa.   Él entonces,  Córdova lo escribió y recordó como: “Directorio Unido Pampa – Iquique”.

Delegados de las Oficinas Salitreras:

Salitrera “San Lorenzo” Francisco Ruiz ; “Santa Lucía” Rosario Calderón; “San Agustín” Roberto Montero; “Esmeralda” Juan D. González; “La Perla”  A. Méndez; “Santa Clara” Pedro Sotomayor; “Santa Ana” Samuel Toro; “Cataluña” José P“; Argentina” Luís Córdoba; “Palmira” Evaristo Peredo;  “San Pedro” Félix Paiva; “San Enrique” José M. Cáceres; “Cholita” Arturo Tapia; “Sebastopol” Manuel Quiroz;  “San Pablo” Ladislao Córdova Retamal; “Cóndor” José M. Montenegro; “Pirineos”  Germán Gómez; “Buen Retiro” Ignacio Morandé; “Carmen Bajo” Ramón Fernández y “San José” Julio Irigoyen.

Delegados de los Gremios:

Detrás del Comité de los huelguistas hubo representantes de los siguientes Gremios: “Panaderos” Ricardo Benavides y Abdón Espejo; “Centro Estudio Social Redención” Manuel Aguirre y Carlos Segundo Ríos; “Carpinteros” Pedro Pavez y Rodolfo F; “Jornaleros” Francisco Monterreal; “Lancheros” Eduardo Jofré; “Pintores”, Luís Ayala “Gasfiteros” Rosario Solís; “Albañiles” Juan de Dios Castro; “Maestranza” Miguel Segundo Silva, Arturo Espinoza y Armando Tucas; “Carreteros” Abel R. Cueto; “Cargadores” Ventura Ortiz; Abasteros” Agustín Muñoz  y “Gremio de Sastres” Francisco Sánchez.

 

Iquique, 17  Diciembre de 1907.  Comités ayudantes del orden

Se nombraron  los siguientes comités ayudantes del orden: Feliz Paiva, Ignacio Morales, Ramón Fernández , Roberto Leyton, Manuel Arias, José Vera, Ernesto Araya, José Segundo Alarcón, José Rosa Guerrero, José Luís Córdova, Senovio Valenzuela, Víctor Cerpa, Pedro Fernández, Guillermo Miranda, José M. Cáceres, Hipólito Jalarca, Francisco Bugueño, Juan Jones, Ceferino Molina y Fermín Rojas; “Abra” Alfredo Lavandariza; “Amelia” José M. Vázquez; “Argentina” Guillermo Miranda; “Democracia” José L. Bossa; “Josefina” Francisco Aguayo; “Maurussia” Juan Esteban Powdich; “Progreso” Cornelio C. Astrote; “Putunchara” Manuel Paniagua; “Rosario de Negreiros” Eufrasio Castro; “Rosita” Guillermo Saavedra; “Transito” Genaro Castillo; “Campamento Verdugo”  Francisco A. Cerda y de Huara  Carlos Jorquera Vilches.

 

El Comité entonces nombró a una comisión para saludar al Intendente, y entre ellos estaban los siguientes trabajadores: Luís Olea, Agustín Vergara, José Santos Paz, Rosario Calderón, Pedro A. Aranda y Francisco Godoy Aguirre.

El intendente Carlos Eastman  por otra parte les ofreció a nombre de los industriales salitreros, una coima de $20.000 y pasajes a cada uno de los dirigentes obreros, donde ellos quisieran viajar con tal que dejaran abandonados a los obreros pampinos en medio de la lucha social;  el directorio no les aceptó la traición hacia los obreros.

El día 21 de Diciembre del 1907 cuando era un lindo día de sol, en el ambiente también había una posible solución al conflicto a pesar de los comunicados de la intendencia, donde se les insinuaba de parte los salitreros, quienes tenían resuelto aprobar el petitorio; los militares invitaban a que los obreros se mantuvieran dentro la “Escuela” y en el “Circo Zobaran”.

 

De pronto llegaba pasado del medio día él general Silva Renard, encargado como jefe de plaza solicitando al directorio abandonar la “Escuela Santa María”, para ser llevados al hipódromo;  la tozudez del directorio hizo que el general ordenara la descarga hacia los obreros.

Todo ello estaba premeditado de parte del “Gobierno”, los industriales, y las “Fuerzas Armadas”.  El Hospital tenía puesta la bandera de la “Cruz Roja” izada en el mástil; las carretas del aseo municipal estaban preparadas en el cementerio Nº2, para acarrear cadáveres.

Después de la masacre los prisioneros fueron llevados camino al hipódromo, algunos de ellos fueron lanceados en el cuerpo, otros quedaron en el camino. Una vez en el hipódromo los obreros fueron quinteados. (En las filas de control por los militares, a el que le tocaba enumerarse con el número 5, era sacado de la fila para ser interrogado, y tal vez en ser fusilado…)

Ladislao Córdova, Brigg, Sixto Rojas y Aguirre, todos estos dirigentes quedaron vivos, se encontraron ellos en un barco que los llevó al exilio, pero Córdova este viajaba como prófugo escondido en las calderas del barco “Victoria” (Cabe mencionar y recordar a Sixto Rojas Acosta, un hombre  más conocido como un orador. El dirigente, Ladislao Córdova Retamal un  luchador de la pampa.)

 

Folleto de la F.O.CH. (Documento circulado por las salitreras)       

Hace muchos años, inicialmente había existido la “Federación de Trabajadores de Chile” (FTCH 1906-1907) de tendencia anarquista; pero la  “Federación Obrera de Chile”, surgió como un organismo laboral gremialista en 1909. (Fundada originalmente, “Gran Federación Obrera de Chile”. (FOCH)

Un documento da a conocer el fiel testimonio de un  panfleto emitido por la (FOCH) Federación Obrera de Chile que dice:

 “El Consejo Industrial de Minas de la F.O. de CH.

A LOS TRABAJADORES DE ALTO SAN ANTONIO.

PRIMERO DE MAYO.

En la conmemoración de tan magna fecha para la historia del proletariado mundial, el Consejo Industrial de Minas de este pueblo invita a todos los trabajadores de las oficinas cercanas a una manifestación que efectuara el jueves a las 4 de la tarde.

Todos los acontecimientos de la historia de cada pueblo son más o menos conmemorados y no sería posible que los trabajadores de este pueblo dejáramos pasar indiferente el 1° de Mayo, día consagrado por todos los trabajadores del  mundo para hacer de él, el día del acuerdo y la protesta por todas las injusticias sociales.

Desde que el capitalismo acaparó la industria y la tierra para usufructuarla en su solo beneficio sujetando mientras el noventa y cinco por ciento de la clase productiva uncida al yugo del salario y con el cual apenas ha podido atender a su sustento diario, la lucha de clase ha quedado finalmente establecida.

Ha sido tan brutal la explotación que con este sistema el capitalismo ha ejercido contra la clase trabajadora que, además de condenarla de hambre y la miseria le ha negado también el derecho de emancipare moral e intelectualmente, manteniéndolo sujeto en los vicios y en la eyección.

Y, cuando como en Chicago en 1888, en Iquique  en 1907 y en todas partes del mundo, los pueblos hambrientos y ansiosos, han pedido un pedazo más de pan y un poco más de justicia, las hordas de criminales creado para el servicio del capitalismo, han respondido con el plomo homicida, sembrando el luto y la desolación  en miles de familias proletarias.

Es por esto; ciudadanos, que no podemos mirar indiferentes el paso de tan magna fecha sumidos en el indiferentismo más absoluto y si no hemos podido lograr hacer un cese total de la industria en éste día demostraremos que nuestros sentimientos de conciencia y solidaridad no están muertos preparándonos entusiasta y decididamente, para asistir a la manifestación que este Consejo efectuar este día.

Y que esta manifestación, compañero, sea la que nos haga de una vez por todas pensar que sólo a férrea organización de nuestras fuerzas, será la única que pare el futuro nos lleve a buscar en el amplio campo social el lugar que como productores nos corresponde.

Que no sea la indiferencia y el egocentrismo nos ha mantenido divididos la causa que la integra todo obrero consecuente debiera ser principalmente preocuparnos,  ……………. ser la protesta que encarna el 1° de Mayo  sea dejada pasar como  la cosa más natural del mundo.

 No demostremos con nuestro silencio, camaradas, que el azote brutal  de las injusticias sociales, nos es indiferente, hagamos esta vez siquiera un esfuerzo para que junto con elevar nuestro recuerdo para todos lo caídos en los incontables martirologios obreros, quede manifestado nuestro grito de protesta y rebelión y que el principal  objeto que encarnó  la masacre de Chicago, o sea la implantación de la jornada de ocho horas diarias de labor sea mantenida latente por nosotros en éste día.

 Organicemos, compañeros, nuestros justicimos derechos de productores de la vida y la riqueza mundial, debe marchar pareja con la grandeza de libertad creadora de la naturaleza.

 

El Consejo I. de Minas de Alto San Antonio.

Nota.    No olvidarse el 1° de Mayo á las 4 de la tarde en el Kiosco de la plaza pública efectuaremos la manifestación en homenaje al Día del Trabajo”.

 

Después de la matanza obrera en la escuela Santa María.

El dirigente don Ladislao Córdova Retamal vivió en la clandestinidad en un periodo de su vida, hasta el año 1910, acogiéndose a la “Ley de Amnistía” para el “Centenario de la República”, donde él se unió nuevamente junto a su esposa e hijo primogénito Ladislao 2ª, y que posteriormente logró tener en su matrimonio 14 hijos, los que se criaron y vivieron en la ciudad de Arica.

Don Ladislao Córdova Retamal falleció en la ciudad de Arica el 28 de Julio de 1970; a la edad de 86 años, sus restos se encuentran en la ciudad de Arica.

 

Cita fuentes:

* Obra: “Cuartel General – Sábado Rojo 21 de Diciembre”, Autor: Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrita en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales.  Publicada en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa”, Edición  del Nº14 al 20, © Copyright, ISSN – 0718 – 9702,  Arica, Enero 2004.  Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota.

* Obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique, Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, Autor: Reinaldo Riveros Pizarro  inscrita en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales”.  Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°22 al 24  © Copyright, ISSN – 0718 – 9702. Arica, Septiembre 2004; editor, y escritor Reinaldo Riveros Pizarro,  Región de Arica y Parinacota.

* Obra: “Historia Silenciosa”  Autor,  Reinaldo Riveros Pizarro  Inscrita en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales.  Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°33, © Copyright, ISSN – 0718 – 9702.  Arica, Diciembre 2007, Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.  Región de Arica y Parinacota

*Editado en la página web www.lavozdelapampa.cl de fecha 21 de Diciembre 2011. Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. La Crónica:  “Memoria obrera, pampa, escuela Santa María, y Ladislao Córdova Retamal”

Fotografías:

* Foto Nº1.- “El salitre pasado imborrable” de Félix Reales Vilca, año 1995.

* Foto Nº2, 3, 4, 7, 8, 9, 10,11, 12, de la obra: “Directorio Unido – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal”, del autor Reinaldo Riveros Pizarro.

* Foto Nº5, de la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, del autor Reinaldo Riveros Pizarro; inscrita en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos Departamento de Derechos Intelectuales”, año 1999.

Foto Nº 6  “Archivo Nacional de la DIBAM”  www.memoriachilena.cl

 

Gráficas:

1.- Patizorros o Particulares en una calichera; 2.- Don Ladislao Córdova Retamal, dirigente gremialista del movimiento obrero en su juventud.3.- Celebración fiesta de bomberos en el poblado de “Alto San Antonio”;4.- Publicidad del “Circo Ecuestre Oriental” día Domingo 17 marzo del 1906 en la salitrera Josefina; 5.- Cigarrillos marca “Yolanda”, circuló en la pampa salitrera a partir del año 1902, perteneció a la “Compañía General de Tabacos” de Valparaíso, valor $ 0,4 centavos; 6.- Mitin de pampinos en una salitrera;     7.- Escuela Santa María de Iquique, creada el año 1883, lugar denominado por los obreros huelguistas como “El Cuartel General”; 8.- El crucero Esmeralda sirvió para transportar a las tropas involucradas en la huelga, y también lugar de prisioneros; 9.- Reglamento para los obreros de la Salitrera San Lorenzo, lugar del inicio del movimiento social huelguista de los obreros pampinos; 10.- Matrimonio compuesto por la señora esposa, Carmen Hernández  y don Ladislao Córdova Retamal en avanzada edades; 11.- En el mausoleo familiar se encuentra la lápida del fallecido servidor  y trabajador de los obreros don  Ladislao Córdova Retamal; 12.- Su escrito dice:                                                                                  “Nuestra misión era luchar por las reivindicaciones económicas y sociales de las clases laboriosas del país. Antes de leer estas líneas, ruego a los que la puedan leer, se sirvan a disculparme, mi pobre literatura y comunicación para escribirlas.                Ladislao Córdova Retamal                                                                                                                   Ex – secretario de Actas del directorio huelguista de la Pampa                                     Salitrera de Tarapacá.

Iquique Enero de 1911”.

 

                                                         Autor: RERIPI

 

 

“Nuestra misión era luchar por las reivindicaciones económicas y sociales de las clases laboriosas del país”  (LADISLAO CÓRDOVA RETAMAL)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos ,  Patricio Linch esquina 18 Septiembre; en calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano; Librería  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636.  (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

El último baluarte, María Elena

Posted on Septiembre 3, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 67. Septiembre 2018.

(Historia)

Después de la primera guerra mundial por el año 1920, los Estados Unidos  se interesó en el salitre de Chile, entonces los hermanos norteamericanos Guggenehim fueron los fundadores de la “América Smetting and Refinig Company”, quienes aplicaron las técnicas de lixiviación de minerales de oxido de cobre, aplicándose  por primera vez  en el mineral de Chuquicamata.

El eminente ingeniero Sr. Elia Anton Cappelen Smith fue quien  le sugirió a la empresa Guggenehim, dispuesta a reducir las pérdidas de nitratos de soda a menos de un 10%, al tratar los caliches de baja ley, además de nuevas técnicas en acarreos, y extracción.

Dicha empresa hizo un estudio, y la fuerte inversión de capital, más el asesoramiento de dieciocho personas, científicos, y asistentes de los EE.UU.

La empresa construyó una pequeña planta elaboradora para el proceso de nitrato de forma experimental, siendo posteriormente implementada  en la oficina “Cecilia”, año 1922 (Pampa Central Antofagasta).

En parte el procedimiento para tratar el caliche a diferencia de otros sistemas como ser: Shanks, Gamboni, Duviesart. El método era el uso de aguas templadas para obtener la precipitación del nitrato de sodio por enfriamiento en vez de la evaporación.

La participación de un grupo de ingenieros, y químicos entonces desarrollaron el “sistema Guggenheim” en la planta piloto de “Cecilia”, así nació la proyección de la construcción de “Coya Norte”, entre 06.Oct.1925 – al 04.abr.1927 con un costo de 28 millones de Dólares, y su producción anual fue de  500.000 toneladas de salitre.

 

La propiedad fue adquirida por la “Compañía “South American Products Company”, en una subasta pública con fecha 27.Feb.1925

Durante ese mismo año la compañía compró las propiedades de la otra compañía,  “Anglo  Chilean Nitrate & Railway Co. Ltd.”, que posteriormente se llamó en su nueva razón social “Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation”

Transcurría el día18 de Abril de1927, se terminaban los trabajos ese mismo año, el ingeniero noruego Elías Cappelen, quien era  casado con la norteamericana  Mary Ellen Condon, rebautizó el nombre de la salitrera con el de su esposa, María Elena.

La cultura se hacía presente entonces de las compañías salitreras  “Anglo Chilena y Lautaro Nitrate Company”, donaron a los ciudadanos de la comunidad Elenina  una biblioteca el 04.Ago.1935.

A pocos kms.de María Elena, al N.O, se construyó la planta de evaporación de soda (1947) bautizada con el nombre de “Coya Sur”.

 

La “Compañía Anglo – Chilena” ante la necesidad imperiosa  de esparcimiento, y cultura inauguró el Teatro Metro el 07 Febrero de 1948, eligiéndose para la ocasión como estreno; la película  “Escuela de Sirenas”,  constituyéndose así entre los mejores de la zona norte del país, en la que actuaron una infinidad de artistas del talento como  Elizabet Zuppinger, José Fernández Valencia , Innhajam Yoshimilcom, Venturita López Pires, además obras de Julio  Asmussen , Carlos Cariola, Lucho Córdova, Olvido Leguía, Etc.

Otro aporte fue la “Radio Coya”, trasmitiendo por primera vez el día 19 de Diciembre 1951, únicamente sus programas fueron: “La hora del hogar” “Gaceta del deporte”; “El cuento del abuelito Manuel”; “Poemas de medianoche”,  “Radioteatro nadie espera a María Preston”; contenía  21 capítulos, la radio cumplió una gran labor cultural en aquel entonces  se colocaban  los parlantes en la Plaza de Armas, debido a que no  todos los habitantes contaban con radiotransmisor. Esta  detuvo sus funciones a razón de sus propietarios SOQUIMICH (Sociedad Química y Minera de Chile)  el 01 de Junio 1982.

La ubicación geográfica de la oficina de María Elena esta se encuentra en latitud Sur 22º 20″ 20”, y latitud Norte 69º 39″ 40′ encontrándose a 1.240 metros sobre el nivel del mar.

 

La empresa “SOQUIMICH” fue estatizada en 1971, por el presidente, Salvador Allende Gossens; (A esa empresa pertenecieron las salitreras: “María Elena”, “Victoria”, “Pedro de Valdivia”, José Francisco Vergara) posteriormente en el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte, se privatizaron entre los años 1983/1988. (“S.Q.M”)

En la actualidad, (2009) pertenece a la industria privada “S. Q. M.  S.A”,  (“Sociedad Química y Minera, Sociedad Anónima”)

Esta salitrera queda ubicada en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, Región de Antofagasta.

En medio del desierto están los últimos trabajadores pampinos herederos de su cultura pampina,  tan chilena de aquellos envejecidos obreros luchadores, hoy sin pampa, donde la historia los ha sepultado a través del tiempo.

En la actualidad la salitrera “María Elena”, tiene el brillo de un lucero que   resalta en la galaxia desértica  rodeadas  de aquellas estrellas  fugases  como fueron las  tantas salitreras: “Pedro de Valdivia”, “José Francisco Vergara”, “Francisco Puelma”, “Trinidad”, “Flor de Chile”, “Alemania”, “Moreno”, “Ricaventura”, Chacabuco, “Prosperidad” , “Cecilia”, “Celia” , “Mapocho”, Humberstone, “Victoria”, Etc. Etc.

 

Cita fuente:

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición N°2 diciembre 2002, ISSN 0718 – 9702; “El último baluarte”,  © Copyright, Región de Arica y Parinacota.  Editor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro.

 

* Revista Cultural,  “La Voz de la Pampa”, edición N°26, ISSN 0718 – 9702, Julio 2005, © Copyright, Región de Arica y Parinacota, “Oficina Salitrera MarÍa Elena”, editor, y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

* Fotografías Nº1, 2, 8,  Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº2

* Fotografías Nº3,  Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº26

* Fotografías Nº4, 5, 6, 7,9.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

 Gráficas

1.- Antigua  planta de elaboración oficina salitrera “María Elena”. 2.- Chimenea de antigua salitrera  “María Elena”.  3.- Planta de elaboración, chanchos primarios oficina salitrera “María Elena”.  4.-  Calendario con publicidad del Té Horniman; 5.- Sello de publicidad de mantequilla. 6.- Cajita de sorpresa. 7.– Etiqueta de lata de conserva “Dos Caballos”.  8.- Cachuchos, y vista general de la planta; 9.- Mercado actual de la comuna de María Elena. (2009)

 

Autor: RERIPI

 

“CUANTAS BATALLAS  MORALES HE GANADO, PERO NINGUNA GUERRA DE ANTICORRUPCIÓN” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Crónicas (30)
  • Historia (61)
  • Narrativas (45)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas