La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Octubre 2022

Cantón Pampa Negra, de Tarapacá.

Posted on Octubre 18, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº205  octubre 2022

(Historia)

 

Para llegar a la idealización de trasmitir como se debía describir la formula de las divisiones  o separaciones de los terrenos, sierras y pampas, para así poder entender cómo eran los vocabularios  empleados en las diferentes épocas o siglos

¿Qué es un Mojón?

En la época incásica se le llamaba a una división de “demarcación o espacio” la cual era demostrada por un “Mojón” (Lo que era una pirca de piedras de “forma piramidal”, levantada del desde el suelo a una altura de unos 100 cm (Un metro) mas menos con una base de ancho de unos 70 centímetros, pero estos mojones servían a los incas para indicar espacios de terrenos llanos, cerros y ríos. La autoridad encargada de ese trabajo se le decía “Mojonero” (Época colonial española)

 

¿Qué es un Cantón?

En el idioma castellano la palabra usada  en la pampa salitrera como Cantón en su significado es la siguiente: “Unidad de división administrativa y territorial de algunos países; puede constituir el primer nivel de división, como ocurre en algunos estados federales, o estar por debajo de entidades mayores, como provincias, departamentos, etc.

 

Arqueología definición de Cantón:

En la parte social y política en la pampa salitreras  una de las acepciones a su ordenamiento le denominado  “Cantón  llamada a una agrupación de salitreras en un sector”; otras como en la antropología se denomina a los Cantones salitreros, como espacio de transito y circulación”

 

 

 

¿Qué es un Hito?

Un hito fronterizo (Del Latín “fictus”) de tipo permanente, tradicionalmente de piedra (aunque hoy día se usan otros materiales), que sirve para delimitar propiedades o territorios, y en ocasiones para marcar alturas, distancias o direcciones de una vía o un camino, en cuyo caso se generaliza su nombre a hito geográfico. También se lo denomina «mojón», «coto» o «cipo»

Los hitos a menudo han sido utilizados para marcar los puntos críticos en las fronteras entre países o administraciones locales, pero también se han utilizado para marcar los límites de tierras privadas y explotaciones de recursos naturales, especialmente en áreas donde las cercas o muros no son prácticos o son innecesarios. Las señales utilizadas se colocan normalmente en un punto notable o visible sobre el terreno adyacente. Muchos están inscritos con información relevante, como la abreviatura del titular de la frontera, la fecha de instalación y a menudo la localización geográfica, es decir, la longitud y latitud del mismo.

 

 

 

En el antiguo Cantón de “Pampa Negra “Se anunciaba  y tomado en cuenta de relatos entre los años 1876 a 1887. Que existieron muchas salitreras en el periodo peruano, antes de la “Guerra del Salitre 1879”, existe muy poca información sobre esas salitreras, pero queda la evidencia de sus nombres que existieron en algunos mapas salitreros como de algunos relatos.

 

 

SALITRERA ASCENCION.-  no hay información encontrada; SALITRERA BORGOÑA. No hay información encontrada; SALITRERA CANDELARIA DE MONTERO.-  No hay información encontrada; SALITRERA SAN PEDRO, DE PAMPA  NEGRA.- No hay información encontrada; SALITRERA PAMPA NEGRA.- no hay información encontrada;  SALITRERA ROSARIO, DE  PAMPA NEGRA.- No hay información encontrada; SALITRERA CALIFORNIA, DE PAMPA NEGRA No hay información encontrada; SALITRERA CANDELARIA, DE PAMPA NEGRA. No hay información encontrada; SALITRERA SAN FRANCISCO DE PAMPA NEGRA. No hay información encontrada; SALITRERA CONCEPCIÓN, DE PAMPA NEGRA.- (O Palacio Industrial) Aparece información el año 1876 la que fue declarada en despueble por el gobierno peruano, salitrera construida entre los años 1874 – 1878, (Dueños Compañía salitrera California) 1882, dueño E. Lavernadie elaboraba antes de 1882, se encontraba en funcionamiento el año 1882.- 1887. SALITRERA CORDILLERA DE PAMPA NEGRA.-Las coordenadas .(19ª 48’ – 69ª 55’ propietario Gil Galté emitió ficha salario. SALITRERA CHINQUIRIRAY.-  (Tarapacá)  el año 1876 fue declarada en despueble por el gobierno peruano, su dueño Fernando Quiroga; salitrera construida entre los años 1874 – 1878 ( sus dueños Compañía salitrera California)  (Dueños también  Oviedo y Trillo, “Cantón Chinquiriray o  Pisagua”  en funcionamiento el año 1882.  Las salitreras fueron compradas  por el gobierno de chile  el año 1887 (Chinquiriray de Oviedo y Trillo, y  también existió la salitrera Chinquiriray de Zabala).

 

 

 

ENCARNACIION.- Fue comprada por el gobierno chileno mediante certificados en 1887.

FORTUNA.-  En funcionamiento el año 1887

REDUCTO.- (Reducto y Huáscar) particular el año 1882 su dueño Gil Galtè obtiene el certificado de Pisagua;  figura con exportación entre los años 1896 – 1907 ,  elaborando el año 1903, su dueño  Reducto Nítrate  Co Ltd.;  En funcionamiento año 1914 su dueño compañía salitrera Reducto.

RESURRECCION.-  nuevas oficinas construidas entre los años 1872 – 1874  dueño don Pedro J. Zabala. En funcionamiento año 1887. Año 1914 su dueño  Andrés E Bustos.

 

 

…………………………………………………………………………………………………..

Otras  salitreras con los nombres de Candelaria:  “Candelaria de Carpio”, “Candelaria  de Zabala y Bilbao” u “Candelaria de Pampa Negra” y “Candelaria de Perfetti en Negreiros”

SALITRERA CALIFORNIA.- (Cantón Santa Catalina)  salitrera construida entre los años 1874 – 1878, dueños Compañía salitrera California; en funcionamiento el año 1887,  figura con exportación entre los años 1896 – 1907; su dueño don Pedro Perfetti; con elaboración el año 1903; salitre exportado año 1906 – 1909, figura el año 1912, y año 1914 sus dueño sucesión Perfetti y Jeffery y Cia.

SALITRERA MARIA ENCARNACION.-   No existe información.

SALITRERA ROSARIO, DE NEGREIROS.-  (Cantón Tarapacá Norte) Salitreras en despueble existían cuatro salitreras  de nombre “ROSARIO”:   Para el año 1876 fue declarada en despueble  de Mariano Asturizaga y también de Manuel V. Ramos;  siendo  rescatada  la salitrera Rosario de Negreiros y con título definitivo  y su  dueños Juan Bernal y Castro para el año 1883; Y tiene elaboración de salitre el año 1903.

SALITRERA  SAN PEDRO, DE ALTO SAN ANTONIO. Su dueño entre los años  1870 – 1872  J. Gildemaister y Cia,  maquina  en producción año 1878,  Fue rescatada el año 1882, se encontraba con  elaboración el año 1900, su dueño  J Gildemaister y Cia., figura con exportación entre los año 1896 – 1907  el mismo dueño.  Figura con elaboración el año 1903;  Año 1914 su dueño Salperter werke Gildemaister  A.G.   año 1926 su dueño  Gildemaister i Co.  Pero en Alto San Antonio. (San Pedro de la Soledad)

 

 

 

SALITRERA SAN FRANCISCO DE:

Existieron variados nombres de salitreras San Francisco:  San Francisco de Mariano Aturizaga”, en despueble el año 1876; San Francisco de  Fernando Quiroga, en despueble año 1876; “San Francisco de Zegarra, dueño don Pedro Perfetti (1882) San Francisco de Brañez, información 1882 oficina ofrecida en venta al Perú. Oficinas comprada por el gobierno de Chile año 1887 San Francisco de Marquezado; la otra San Francisco de Campodónico. (San Francisco de Bearnés Cantón Zapiga) (San Francisco  de Cantón Bellavista) (San Francisco  Cantón la Noria) (San Francisco, Cantón Rincón) (San Francisco Cantón Dolores, de Juan Vodnizza) y San Francisco de Cantón Santa Catalina. Para el año 1914 su dueño “The Santa Catalina Nitrate Company Ltd”

A modo de información para el año 1900 figuraba la salitrera “San Francisco” a secas  el año 1900; con exportación entre los años 1896- 1907 su dueño Granja y Cia; tiene elaboración de salitre el año 1903. El Año 1914 su dueño Juan Vodnizza y el año 1919 no tiene exportación; para el año 1923 su dueño Ossio y Richie.

CANTONES  ENTRE LOS AÑOS 1872 – 1874 con producción de quintales españoles: CANTÓN ZAPIGA  950  Q.E. DIARIOS salitre; CANTON SAL DE OVISPO 490; CANTON PAMPA NEGRA 1290 ; CANTON SAN FRANCISCO, Q.E  970; CANTON NEGREIROS  900; CANTON LA PEÑA  75 Q.E;  CANTON SAN ANTONIO 510; CANTON YUNGAY 540; CANTON LA NORIA 250; CANTON COCINA 120; CANTON NUEVA SOLEDAD  300 Q. E.

La soledad de la pampa.

Durante todos los años de abandono de las salitreras en Tarapacá, por el término de un siclo salitrero, en el cual ya nunca más volverá hace lo mismo por el agotamiento de sus betas del caliche, quedando así las huellas de un pasado salitrero en ruinas o también al ser deteriorados por la briza del mar, como por la misma mano del ser humano.

 

 

Las animitas:

Las animitas en las pampas del salitre son muy comunes debido a los accidentes laborales, como  también por el bandidaje en medio de la pampa, y  en donde no es novedad que en la pampa se sientan penaduras en el silencio del día o la noche en el pleno desierto, en donde el silbido del viento trae voces desde la distancia u objetos que aparecen y desaparecen. Así es También  se han visto y escuchado el tropel de caballos con soldados de la guerra del pacifico , como soldados haciendo guardia…

 

 

 

Los cementerios.

El abandono de los cementerios  en la pampa, en donde la identidad de los finados han desaparecidos por el paso del tiempo, quedando muchos como NN. Como también han quedado los piques profundos en donde algunos han sido rellenados con basuras o escombros; en donde quedan muchas interrogantes si habrá caído alguien por accidente a un pozo profundo en donde se lo haya tragado la tierra?

 

 

 

FOTOGRAFIAS: 0.- Portada. Del libro “Chile en 1860”  del autor Álvaro Jara, Editorial Universitaria  S.A  año 1973;  01.-, 02, 03, 04, 05, 06, 07,08, 14, 15, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.- Del escritor e investigador de la cultura pampina y editor Reinaldo Riveros Pizarro. 9.- Libro Geografía descriptiva de la república de chile” del autor Enrique Espinoza, año 1890;  10.- del “Catalogo de fichas salitreras”  del autor Reinaldo Carrasco Alfaro, año 1984; la 11 – , 12 – , 16.-, 17.-  21.- fichas salitreras de la pagina web  www.fichas salitreras.cl ; libro  “Salitreras de Tarapacá” , autor L, Boudat, Iquique 1889;  20—Libro “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1914;  33.- Dirección de bibliotecas y archivos  nacional,  memorias.

GRAFICAS:

O portada.-  Antigua oficina salitrera de Parada a comienzos del siglo XIX; 01.-  un antiguo  Mojón marcando deslinde en la pampa, en dirección a salitrera Luisis (Antofagasta) fotografía año 2006; 02.- Mojón en dirección a salitrera Transito, año 2011; 03.- Mojón en dirección a salitrera  Condell (Antofagasta) año 2008; 04.-  Hito en dirección a salitrera Concepción  año 2008; 05.- Hito en dirección a  salitrera Lastenia (Antofagasta) año 2006; 06.-  Hito en dirección hacia salitrera “Abra de Quiroga” (Tarapacá) año 2011; 07.- hito en marcación en dirección a salitrera “Tres María” , año 2011; 08.- Hito en dirección a salitrera “Primitiva”, año 2011; 09.- Mapa donde figuran las antiguas salitreras del Cantón Pampa Negra , marcadas con asterisco rojo; 10.- Mapa con salitreras que nominan desde los años 1894 a 1930 , marcadas con asteriscos las antiguas salitreras del Cantón Pampa Negra;11.-  Antigua ficha de 2 Reales de la salitrera “Chinquiriray de Zabala”; 12.-  Antigua ficha salitrera de Reducto y Huáscar; 13.- Oficina salitrera Reducto  año 1889;  14.- 15.- Sobre de carta enviado desde Santiago a Iquique para salitrera Reducto año 1912; 16.- Ficha salitrera oficina Resurrección de Andrés Bustos, de dos decimos año 1913; 17.-  Ficha salitrera oficina Resurrección de Andrés Bustos, de 10 decimos; 18.-  Sobre de carta para el administrador de la salitrera California; 19.- Reglamento de oficina salitrera “California”, año 1912; 20.- Oficina salitrera “San Francisco” del “Cantón Santa Catalina”; 21.- Ficha salitrera de la oficina salitrera “San Francisco” del “Cantón Santa Catalina” de Juan Vodnizza; 22.- Desmantelamiento de la vía de ferrocarril en  dirección a la salitrera Keryma  en Tarapacá, fotografía año 2008, el perro  este fue botado en la pampa  siendo cobijado la salitrera Humberstone, siendo  rebautizado como “Paul Scheffer”; 23.- Rajo de una calichera fotografía año 2010; 24.- Hito  en Canton Central, fotografía año 2008; 25.- Utensilios ocupados en la salitrera como basenicas, lavatorio,  y olla, fotografía  año 2011; 26.- Botines de mujer modelos año 1910, fotografía año 2011; 27.- Tumba del cementerio de salitrera Primitiva, corresponde a Francisco E, Pérez, fotografía año 2003; 28.- Cementerio en abandono salitrera María del “Cantón Central” de Antofagasta, fotografía año 2006; 29.-  30.-  31.- 32–  Animitas  de Tarapacá, fotografía Nº 29- 30 año 2011( Nº31 – 32 foto año 2010 Animita); 33.- Patizorros elaborando en una calichera rajo abierto, acompañado por 2 niños quienes eran ocupados como loncheristas para ir a dejar el almuerzo a las calicheras.

 

AUTOR Y EDITOR: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

Cita fuentes:

Cantón: https://www.google.com/search?q=en+espa%C3%B1ol+significado+canton&oq=en+espa%C3%B1ol+significado+canton&aqs=chrome..69i57j0i22i30l4.27786j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Fichas salitreras http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/chinquiquiray/chinquiquiray.html

 

Los cantones salitreros como espacio de tránsito y circulación. Tarapacá durante el ciclo de expansión del Salitre, autor: Pablo Artaza Barrios. (2018)

file:///C:/Users/Reinaldo%20Riveros/Downloads/rchant,+Editor_a+de+la+revista,+Artaza.pdf https://www.researchgate.net/publication/309630390_

“EN_BUSCA_DEL_GRAN_MENTIROSO_RELATOS_ORALES_DEMARCACIONES_TERRITORIALES_EL_CAMINO_DEL_INCA_EN_EL_DESPOBLADO_DE_ATACAMA” , http://etimologias.dechile.net/?hito

 

PENSAMIENTO:

Cuantos sueños se han perdidos, cuantos amigos se han perdido, se está acercando  la hora de despojarse o liberarse  de prejuicios de este paso por la vida.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

ENLACES SIMILARES:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte V. Tarapacá)

 

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas