La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Febrero 2019

Loncherito de Cala – Cala.

Posted on Febrero 28, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 111. Febrero  2019.

 

(Poesía)

Autor: José Morales Salazar (Chile)

 

El sol pampino jala que jala,

jala la tarde por Cala-Cala.

Seis gallinazos de flojo vuelo

marcan dominios allá en el cielo.

 

Ya se acicalan las calicheras

con el polvillo de ventoleras.

Sobre el caliche el sudor obrero

cae que cae cual aguacero.

 

A media tarde ya necesita

el cuerpo rudo la papa frita,

bisté con huevo, cocho salado

y medio litro de té cargado.

 

Montando mula vieja y cansina

el loncherito llega a la mina.

Trae los lonches para el contento

de carrilanos en el lamento.

 

El mataperros, que es avispado,

de cada vianda saca un bocado.

Piensa, juicioso “No es para hartarse,

mas uno un gusto tiene que darse”.

 

Las jabas sirven e comedor

–protegen algo contra el calor-.

Las tripas llenas, ¡vamos, carajo!,

¡los carrilanos, vuelta al trabajo!

 

Va de regreso el calacaleño,

va saboreando su blanco ensueño:

“¡Oh, si en mi vida fuera tan solo

el centro fóguar del Colo Colo!”.

 

La mula vieja de andar cansino

tranquea al ritmo del sol pampino.

A lagartijas de calicheras

les canta el mozo viejas rancheras.

 

La tarde ardid jala que jala

el car’e gallo por Cala-Cala.

 

 

Cita Fuentes:

 

Bibliografía:

Obra “Cala Cala – Poemas del salitre”, editorial Rapsodas Fundacionales, autor: José Morales Salazar. Edición  1º Año 2004 –  2º edición 2009.

 

 

Fotografías:

1.- Del “Álbum Salitreras de Tarapacá”, autor L. Boudat y Cº, Iquique  año 1889;  2.- Editorial Rapsodas Fundacionales; 3.- Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl .

 

Gráficos:

1.- Oficina salitrera Cala-Cala año 1889; 2.- Portada de  Obra “Cala Cala – Poemas del salitre”; 3.- JOSÉ MORALES SALAZAR.  Poeta y escritor chileno, nació el año 1933 en la  oficina salitrera “Valparaíso”. Profesor  normalista (Escuela normal de Antofagasta) y  de Estado en Castellano U. de Chile, sede Arica), ha ejercido la docencia  en la ruralidad  de Tarapacá, y en Arica en educación básica, media y  superior. Figura en antologías y obras colectivas regionales, nacionales e internacionales. Ha sido becario del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, del Consejo  Nacional de  la Cultura y las Artes (Chile). En julio de 2017 recibió el Premio “Nana Gutiérrez” (Primera versión), de la I. Municipalidad de Arica. Gestor de talleres literarios, es socio fundador y  dirigente de “Rapsodas Fundacionales”, colectivo de  extensa y fructífera labor en nuestro Norte trifronterizo.

 

Editado por Revista Electrónica www.lavozdelapampa.cl

 

LOS LOCOS;  LOS ENFERMOS  DE AMOR, Y LOS INOCENTES SON HIJOS DE DIOS; MENOS LOS ESTÚPIDOS, HIPÓCRITAS, CALUMNIADORES, CORRUPTOS, MALVADOS  Y  POLITIQUEROS.     (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La boxeadora de Antofagasta

Posted on Febrero 23, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 110. Febrero  2019.

 

(Historia)

El boxeo se originó en la antigüedad “Greco – Romana”, quienes cubrían sus manos con unas tiras de cuero llamadas “Cetus”; además se puede decir que antes de Cristo éste deporte se prohibió quedando así en el olvido, apareciendo en el siglo XVIII, y  regularizándose en Inglaterra el año 1865, donde posteriormente se masificó en España el año 1920.

Llamaba mucho la atención que a principios siglo XX., la participación del sexo “Débil”, femenino se viera  implicado  en el rudo deporte del boxeo.  Que por cierto para su época era la excepción de las primeras boxeadoras retadoras del norte de Chile.  El “Diario ABC” de Antofagasta fechado el 12 de Enero 1925, publicó  la siguiente nota de la época:

             

“UNA BOXEADORA”.-   “El señor Luis Armando González ha escrito  una carta diciendo que es representante de la señorita boxeadora aficionada Myriam M, Stevens G. la cual desafía a su iguales de esta ciudad o del Departamento a un match de fondo o preliminar, según sea el gusto de la que lo acepte.  Las bases y pormenores pudieran tratarse en calle Díaz Gana  Nº52 a cualquier hora del día.

Como sabemos que en Mejillones ¡hay otra boxeadora! hacemos traslado a este desafío por demás  interesante de la señorita Myriam y este match tendría mucho éxito por cuanto sería una novedad.

Los match de boxeo entre mujeres no están prohibidos  en ningún país de manera que creemos que aquí le será permitido pelear”.

 

En otro párrafo similar del mismo diario difunde sobre el boxeo lo siguiente:

“FEDERACION DE BOX”  “A  la que jocosamente le llamaban “Federación de Sabios”, debido a que en ella se albergan unos cuantos mandones, creando un ambiente y una campaña para expulsar a esos malos elementos”.

También se puede resaltar la gran pelea en la “Plaza Stadium” de los púgiles “Eduardo Castro y  Lizandro Araya, pactando  una pelea  a 10 round. Los triunfos alcanzado por Eduardo fueron frente a Ricardo Hernandez y Francisco Osorio. Y las peleas del viejo campeón Lisandro frente a  Plane, Salas, Rojas y Beiza”. Para matizar

 

Al recordar la década romántica de los años 1920, donde la sutileza de aquella mujer, era de ellas ser bien femeninas, y que decir del armado cuerpecito, con aquellos sudorosos corsés, donde cada parte de la silueta tenía sus propios atributos, y encantos bien amoldados, y sobre todo bien acinturaditas.

El antiguo refrán para los enamorados decía entonces: “Quien te quiere te aporrea”,  pero hoy ya no se puede utilizar ese viejo refrán.

En la actualidad este deporte  en el país, en la jerga deportiva denominados como “Los pelos duros”, y con el respeto que se merecen todos los boxeadores de Chile, este antiguo deporte casi se encuentra en retirada, debido al sacrificio físico que ello implica en los deportistas, la poca difusión, y el bajo apoyo de los patrocinantes a este deporte.

 

Cita fuente:

*Diario ABC  de Antofagasta, “Deportes, Pugilismo”, fechado el 12 de enero 1925.

* Cigarrillos  K-O  corresponde a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” Inscrita en el Derecho de `Propiedad Intelectual el año 1.999,  de su autor Reinaldo Riveros Pizarro.

*Publicada en la revista  Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición  N°4, marzo 2003. ISSN – 0718 -9702, “La Boxeadora de Antofagasta”,  © Copyright. Región de Arica y Parinacota. Editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

*Fotografías

Nº1 *Diario ABC  de Antofagasta, “Deportes, Pugilismo”, fechado el 12 de enero 1925; Nº2, 3, 4, 5.- Del escritor e investigador RERIPI.

Gráfica

1.- Diario el “ABC de Antofagasta”;  2.-  Lámina de mujer “boxeadora”;  3.- Iglesia de Mejillones año 1998;  4.- Carmen, una bella dama de la década del 1920; Nº5.- Cigarrillos “K-O” (“Knock-Out” o “Fuera de Combate”)

 

Autor: RERIPI

 

“POR MAS QUE TRATO DE ENTENDER ALGUNOS  HUMANOS, ES HABLAR CON UN HIPÓCRITA”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Remembranzas de “Semana del Salitre”

Posted on Febrero 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 109. Febrero  2019.

 

(Crónica)

 

Al rescatar y reconocer la tradición de los pampinos, muchos hombres y mujeres idealistas crearon su propio espacio en la pampa, recordando con todo el corazón, aquellas  luchas de libertades, conciencias en las salitreras y la fe en el porvenir, por si algún día las oficinas volvieran a humear, como lo había sido en el pasado; la nostalgia los atrapaba cuando volvían a mirar las ruinas, calles sin casas, sus vistas perdidas en los suelos baldíos de los campamentos, aquellos vacíos de orfandad abortiva del pampino; pueblos desabitados, el haber nacido en un hospital inexistente; perder la identidad del hábitat, ¿Qué desgracia, no?… esto sucedió como un cataclismo, ó el enfriamiento glacial a lo cual se trae en relación metafóricamente donde hace poco tiempo fue encontrada la mamut bebé “Luyba”.    Como es todo lo edificado allí en la pampa murió, pero en la realidad fue hecho por la misma mano del hombre; ¿Inconsciencia, no? ¿Obtener dinero rápido?, ¿Falta de cultura de aquellos encargados de las empresas salitreras? ¿El Estado estaba desprovisto de un ministerio de cultura para la época?

 

Las oficinas salitreras comenzaron a desmantelarse debido a las crisis del salitre y por ende la crisis mundial a comienzos de la época años 1929 – 1930; se  iniciaron en la pampa las ventas de los muebles, maquinarias y posteriormente destruyeron los campamentos; hasta así llegar a  la última salitrera de Tarapacá, como fue  la salitrera Victoria” el año 1979.

 

 

Entonces las visitas a la ex salitrera “Santiago Humberstone” se fueron realizando masivamente a partir del año 1980, entonces se le pedía permiso a su dueño don Isidoro Andía Luza, (Q.E.P.D) o su primo Oscar Andía, quien estaba a cargo de la ex salitrera, (Q.E.P.D) junto a su esposa la señora Gladys Chávez, (Q.E.P.D.) ella administraba el kiosco a la entrada de la salitrera, junto a su hija Karina.  Allí la vida del lugar, era habitual en ex salitrera abandonada, los dueños vivían inicialmente allí sin electricidad y el agua les era llevada desde el pueblo de Pozo Almonte a Humberstone. (Hoy es una comuna)

 

Los pampinos de “Victoria” se reunieron en su salitrera para recordar lo que había sido el pasado en aquel año 1984, al escaso tiempo de haber paralizado; como también de evocar a los profesores: doña Leontina León y don Gustavo Soto Arancibia, ambos directores de las escuelas 51 de hombres y la 44 de mujeres, también los recuerdos de Calatambo Albarracín (Canta autor del norte, “Cachimbo de Tarapacá y de tantos otros temas)   Para ese tiempo, ya se mencionaba sobre la “semana del salitre” el mes de Noviembre; además de avanzadas conversaciones sobre el monumento al salitre para playa Cavancha, nombrando a don Luís Tabeada y Gilberto Vigueras encargados de ver la forma de conseguir ó recaudar los fondos para fundir el monumento del pampino; se dice que existía la posibilidad de vender una película relacionada a las faenas salitreras.

 

 

En la estación del Colorado en aquella mañana del 19 noviembre de 1988, una banda de músicos  integrada por pampinos alegraba a sus pares, quienes esperaban ansiosos la partida del tren para celebrar la “VIII semana del salitre”; los boletos ó pasajes se habían agotados, la vivencia sería muy especial así como en el pasado, allí en el coche iba el profesor Gilberto Vigueras; pero antes de salir, en la máquina hubo una gran alegría existente, se gritaba a todo pulmón ofreciendo las buenas empanadas y bebidas; los maquinistas fueron: Carlos López y Juan Córdova, en la partida entonces hubieron ocho coches y un vagón comedor; los pañuelos revoleteaban al viento, en esos rostros habían lágrimas de emoción; también estuvieron invitados representantes de la “Compañía de Salitre y Yodo”,  (COSAYACH) y la “Sociedad  Química y Minera de Chile”  (SOQUIMICH)  (“2009  actual, SQM”) El recorrido del tren fue por las estaciones de “Alto Molle”, “Las Carpas” y “Central”; allá en el pueblo de Pozo Almonte les esperaban el alcalde, Marcelo Dragoni más los pobladores, considerando además los buses provenientes de Santiago, Valparaíso, Arica y Antofagasta, algunos pampinos  para la ocasión se vistieron de trajes típicos de la época, todos estaban allí felices tragando el polvillo de la pampa.

-¿Pero eso que importaba? El tren iniciaba su regreso a Iquique a eso de la 15:00 horas, y  este hizo la última parada en la “Estación el Colorado” alrededor de las 18:00 horas (Iquique)

En Humberstone para entonces se comenzaba el programa de actividades las 08:30, la misa era a las 10:30. (Las misas de confirmación)  El templo había sido hermoseado por el empresario, Francisco Javier Errázuriz.  La misa la realizó él padre Mauricio Veillete, quien antes había casado, bautizado y sacramentado a muchos “humberstinos”, cuando esta salitrera estaba en funcionamiento.

 

En la plaza se efectuó un acto cívico acompañado con una banda de músicos pampinos; el teatro llevó a efecto una velada artística, y entre ellos estaba la “Estudiantina Tamarugal de la Huayca” y el “Coro del Salitre”, también se realizó un almuerzo en la biblioteca organizados por los “Hijos de Nebraska”.  Además del tradicional encanto, como el encendido de la chimenea de Humberstone y Santa Laura, durante la mañana y por la noche la quema de salitrón, neumáticos sobre la torta de ripio de Humberstone; además en las otras actividades se realizaban los juegos de tenis, fútbol, rayuela Etc.

“El Comité del Salitre” daba por terminada la fiesta a las 18:00 horas. De aquella real concurrencia y entusiasmo, posteriormente fue programado otro viaje para el día 26 de noviembre al poblado de Pozo Almonte, la venta de los boletos estuvo a cargo de la “Asociación Cristiana de Jóvenes”.

 

Las autoridades de la comuna de Pozo Almonte, más los pampinos de Iquique y Arica, consiguieron en todas las ocasiones el permiso de parte de los dueños para compartir la alegría y nostalgia de ese lugar y llevar a efecto la “Semana del Salitre”.

 

En aquel entonces se encontraba como presidente de la Corporación “Hijos del Salitre” él señor Luís Taboada Chiarella.  En noviembre del  año1991, los pampinos  fueron embarcados desde la “Estación el Colorado” a las 08:30, con destino a Humberstone y su regreso fue a las 16:00 horas.  El año siguiente, (1992)  se envió con anterioridad nuevamente la solicitud al gerente de la empresa del ferrocarril, para llevar a los pampinos  en el tour ferroviario, (valor costo empresa era de $350.000) había que financiarlo para así poder efectuar el acto cultural y social en Humberstone, por la sonada “Semana del Salitre”.

 

Se realizaron las actividades sociales para los años 1993/1994/1995, el último tour anunciado en este escrito fue desde Iquique a Pozo Almonte, se utilizó una locomotora a petróleo, y más cinco coches.

Para el día 24 de noviembre de 1996 el trayecto fue de Iquique hasta Humberstone, con cinco coches de pasajeros y uno de comedor; la salida del ferrocarril se realizó a las 07:30 horas.

La “Corporación Hijos del Salitre” disponía de su Personería Jurídica desde el año 1991, la que podía y estaba en condiciones de ir al rescate de las memorias históricas de las salitreras declaras monumentos nacionales; que le  permitía gestionar en derecho la administración de Humberstone y Santa Laura, ante el “Síndico de Quiebras”.

 

A partir del año 1997, en ese momento la iniciativa de la “Corporación Hijos del Salitre”, se fue diluyendo en hacerse cargo de los patrimonios entonces parte de su directorio se insertó en la conformación de la otra denominada “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, como también pampinos de otras agrupaciones de Arica e Iquique.

 

Al recordar la tradición de la “Semana del Salitre”, desde los años 1980/1996 de esos hermosos viajes en tren, placeres y sacrificios por la pampa, muchas familias pampinas alimentaron el alma soñando al menos un par de horas en las salitreras abandonadas, y denotando una hemorragia de sentimientos encontrados, al evocar a los otros pampinos, de aquellos que partieron al mundo celestial, a esos iniciadores de ésta utopía.

¿Tendrán todos ellos allá arriba en el cielo un pedacito de pampa?      

 

Se le reconoce al hombre con dilatada trayectoria, Profesor, director de Cooperativa, dirigente magisterial que fue el presidente de la “Corporación Hijos del Salitre”, don Luís Taboada. Chiarella, en el desarrollo de otrora, tuviera aquella actividad social y cultural. (Existe un club deportivo que lleva su nombre; fue nombrado ciudadano destacado en 1998)

 

 

Cita fuentes:

 

*Diario, “La Estrella de Iquique”, 5 agosto  1984.  *Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de Arica. Edición N°18, © Copyright,  mayo   2004, “Oficina Salitrera “Santiago Humberstone”, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro. *Diario “La estrella de Arica”, 31 de mayo 1992. (Fotografía)  *Documentación y fotografías, del escritor e investigador de la “Cultura Pampina”  RERIPI.    *Periódico “El Caliche”, noviembre año 1992. De Iquique de Félix Reales Vilca (Fotografía)      *Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de Arica. Edición N°36, © Copyright, diciembre 2007, “Oficina Salitrera “Victoria”, Editor, Reinaldo Riveros Pizarro. – www.charango.cl  (fotografía)

 

Fotografías:

Nº1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.  De escritor y editor de la web www.lavozdelapampa.cl ; Nº6  “Caliche” de Félix Reales Vilca.

 

Gráficas:

1.- Chimenea humeando para la “Semana del Salitre” del año 2002.

; 2.- Sobre de carta para la señorita directora escuela Nº35 Leontina León de la oficina salitrera Santiago Humberstone; 3. Canta autor, Calatambo Albarracin, nacido en la salitrera “La Palma”; 4.- Documento sobre Denuncia de accidente de trabajo, quien suscribe es el administrador oficial de la salitrera Humberstone señor José D. Rivera. Accidente fechado el 5 agosto 1946; 5.- Luís Tabeada Chiarella, oficina “Victoria”; 6.- Documento que  se solicita un ferrocarril para la “Semana del Salitre, de parte don Luis Tabaoda Chiarella, fechado el 14 de Octubre 1996; 7.- Documento que solicita el ferrocarril para ser usado en la “Semana Pampina de parte de don Julio Valdivia Vargas, fechado el año 1993; 8.- Boleto del Primer Festival de la oficina salitrera “Victoria” elección de reina fechado el año 1963;  9.- Animita del asesinado señor Oscar Andía León el año 1996, en su domicilio y al cuidado de  la salitrera Humberstone del propietario  y familiar don Isidoro Andía Luza; 10.-  Ruinas de la oficina salitrera “Victoria” y la  gruta solitaria de la virgen; 11.- Ruinas de la salitrera “Victoria” camino de entrada por el costado del “Stand El Rotito”; 12.-  Documento de  la “Escuela Superior Nº35  Oficina Humberstone. Diploma de Honor se le otorga la licencia primaria a la alumna de 6º  Año B.  a doña Nancy  Valderrama Gandolfo  otorgado en la Oficina Santiago Humberstone  el 20 de Diciembre de 1954; 13.- Hotel de Humberstone sacudido por el terremoto de fecha 13 de junio del año 2005 de grado 7.8  a las 18:44 horas.

 

“TODO  SACRIFICIO  NUNCA HA SIDO EN VANO,  SI LLORASTE SUFRISTE,  GEMISTES;  PERO  NUNCA PIERDAS LAS ESPERANZAS, YA QUE MAÑANA ABRA  OTRO TIEMPO PARA SEGUIR” (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Seminario del Patrimonio Mundial en Chile. (SEK)

Posted on Febrero 13, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 108. Febrero  2019.

 

 

(Narrativa)

Al recordar la participación de  lo que fue esa linda experiencia, y la  considerada invitación del rector de la Universidad SECK en Santiago  al referirme al señor Oscar Acuña, sobre el seminario de los “Patrimonios de la Humanidad”, que como  escritor e investigador  de la cultura pampina, y ya con el solo hecho de haber recorrido 2000 kilómetros desde ciudad de Arica a Santiago, esto decía que era demasiado importante el tema a tratar, además de ir con a la mirada de un ciudadano, que por cierto anhela que se proyecten a futuro como son los pasos obligados de turistas de todo el mundo por los patrimonios de la Humanidad que existen en Chile.  También sentir la admiración ante tantos profesionales del tema, quienes fueron invitados a este seminario los días 16 y 17 de octubre del 2013.

Cabe también recordar a quien compartimos la mesa de exposición con el investigador, académico señor  don Patricio Rivera Olguín, en su tremenda intervención y exposición sobre el tema pampino, como del patrimonio de Humberstone y Santa Laura.

Para ese entonces sólo existía el “Ministerio de Cultura”, pero sin una cartera que financiara a este Ministerio de parte del Estado. Todo era entonces creer en una posibilidad de funcionamiento tan con la barita mágica, pero de lo contrario había que tener un  Ministerio de Cultura, con dinero para poder accionar en los patrimonios.

 

 

Esta nota fue publicada durante ese año 2013:

Seminario  ¿Patrimonio mundial en Chile?

Gestión y desafíos en la administración y conservación de los sitios de mayor exposición del país.

La Universidad SEK, única en Chile que cuenta con una Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, busca contribuir al planteamiento de visiones y estrategias para la conservación patrimonial en los ámbitos de la institucionalidad, el capital humano, la inversión público – privada, la gestión sustentable y la participación ciudadana.

Por ello, le compromete la circunstancia de que cuatro de los cinco sitios chilenos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial enfrenten actualmente problemas y cuestionamientos por su conservación: como ser: Valparaíso, las Iglesias de Chiloé, Humberstone y Santa Laura, y el Parque Nacional Rapa Nui.

“A fines de octubre de 2013, expertos de ICOMOS realizarán una misión de monitoreo reactiva en los sitios de Valparaíso e Iglesia de Castro (Acuerdo del Comité del Patrimonio Mundial en su trigésimo séptima reunión, Camboya, junio 2013). Ante tal circunstancia, la Universidad SEK ha estimado oportuno y necesario generar una instancia de reflexión de la forma en que nuestro país ha administrado sus sitios Patrimonio de la Humanidad. El seminario ¿Patrimonio mundial en Chile? Gestión y desafíos en la administración y conservación de los sitios de mayor exposición del país, promoverá el análisis crítico y un intercambio de experiencias que encauce a la redefinición de desafíos y a la búsqueda de respuestas innovadoras.

 

El seminario está abierto a estudiantes, académicos y público en general. La Fecha de realización: Miércoles 16 y jueves 17 de octubre, de 9:00 a 13:30 horas. Universidad SEK, Campus Providencia. Santa María 0760, Auditorio Felipe Segovia.

Programa, Miércoles 16 de Octubre 9.00/ 9.45 hrs.  INAUGURACIÓN Bienvenida de Óscar Acuña, rector de la Universidad SEK.  Palabras inaugurales del Samuel Fernández Illanes, ex representante permanente de Chile ante la UNESCO en París, ex presidente de la Asamblea General de la Convención del Patrimonio Mundial, ex presidente del Comité Jurídico de la UNESCO, académico universitario y profesor de la Academia Diplomática. 9.45/ 10.45 hrs.

CHARLA DE APERTURA

Alfonso Ortiz Crespo, arquitecto, catedrático y ex director de Patrimonio Cultural de Quito y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. “La experiencia del Centro Histórico de Quito como Patrimonio de la Humanidad”.

10.45/ 11.00 hrs. CAFÉ  11.00/ 12.00hrs.

MESA 1.Iglesias de Chiloé. Globalización e identidad. La conservación del patrimonio de cara al progreso y a las expectativas ciudadanas. Exponen: Hernán Pressa y Fernando Guzmán. Modera: Marcial Sánchez

12.00/ 13.00hrs. MESA 2. Valparaíso como patrimonio mundial. Cultura, turismo, ciudadanía. Exponen: José de Nordenflycht y Edmundo Bustos. Modera: Luis Alegría

13.00/ 14.00hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL. “El Patrimonio Mundial en el Perú: El caso de Cusco y Machupicchu”.

Gorki Cuavoy, arquitecto consultor del Centro de Patrimonio Mundial.

 Programa, Jueves 17 de octubre

Publicado en 4 octubre, 2013 de patrimonio mundial chile  9.00/ 10.00hrs. CHARLA DE APERTURA  La relación ciudad/puerto. Un proyecto de anticipación urbana”. Roberto Converti, arquitecto y director del planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

10.00/ 11.15hrs.  MESA 3  Humberstone y Santa Laura. Memoria y gestión del patrimonio en el norte salitrero.  Exponen: Sergio Bitar, Patricio Rivera y Reinaldo Riveros Pizarro. Modera: Luis Alegría 11.15/ 11.30hrs.  CAFÉ 11.30/12.45hrs.

MESA 4  Parque Nacional Rapa Nui Conservación y desarrollo en contexto de multiculturalidad  Exponen: Mónica Bahamóndez, Marcos Rauch y Óscar Acuña. Modera: Marcial Sánchez

 

 

12.45/13.30hrs. ACTO DE CIERRE

 Reconocimiento a la periodista Marina de Navasal por su trayectoria en la defensa del patrimonio cultural del país. Entrega de medalla Identitas. Palabras de despedida de Óscar Acuña, rector de la Universidad SEK.  13.30 hrs. CÓCTEL DE CIERRE

 

Expertos internacionales convocados

Alfonso Ortíz Crespo, arquitecto experto en restauración de monumentos arquitectónicos y consultor de proyectos editoriales para el Instituto Metropolitano de Patrimonio, antiguo Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL). Ha sido director de Patrimonio Cultural de Quito y Director Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Profesor de Historia de la arquitectura en la Universidad de las Américas en Quito y la Universidad San Francisco de Quito.

Gorki Cuavoy Salas, arquitecto consultor del Centro de Patrimonio Mundial, coordinador del proceso de nominación del QhapaqÑan-Perú. Roberto Converti, arquitecto, especialista en la planificación y diseño de proyectos estratégicos en ciudades, con especialización en propuestas concertadas entre el sector público y privado. Dirigió el Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Expertos nacionales convocados

José de Nordenflycht, presidente de Icomos Chile. Sergio Bitar, presidente de la Corporación Museo del Salitre.

Edmundo Bustos, director ejecutivo del Instituto de Sistemas complejos de Valparaíso. Fernando Guzmán, director de posgrados Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del Centro de Estudios Patrimoniales de la misma universidad.

Hernán Pressa, ex director ejecutivo de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé. Mónica Bahamóndez, directora del Centro Nacional de Conservación Restauración. Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la cultura pampina. Marcos Rauch, arqueólogo y magíster en gestión cultural, CONAF. Patricio Rivera Olguín, académico e investigador de la Universidad de Tarapacá de Arica.

Expertos organizadores

Oscar Acuña Poblete, rector de la Universidad SEK, abogado experto en patrimonio cultural y propiedad intelectual, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.  Samuel Fernández Illanes, hijo Ilustre de Valparaíso (2004) por su labor en la Inscripción del puerto en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Se desempeñó entre 1998 y 2007 como: Representante Permanente de Chile ante la UNESCO en París, Embajador en Egipto, concurrente en Túnez y Qatar, Embajador Observador ante la Liga de Estados Árabes y Embajador Cónsul General en Miami. Marcial Sánchez Gaete, magíster en Historia (Universidad de Chile), miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, profesor universitario por más de 20 años en diferentes casas de estudios del país, en las áreas de pre y post grado, y autor de varios libros y artículos referentes a la historia de la iglesia en Chile e Hispanoamérica. Dentro de sus líneas de investigación se destacan la historia cultural y social de Chile y América Latina.  Luis Alegría Licuime, magíster en Antropología y Desarrollo (Universidad de Chile), doctor© en Estudios Americanos (IDEA-USACH) y ex presidente de ICOM-Chile. Académico de la Universidad SEK.

 

 

Autor: RERIPI

 

CITA FUENTE: UNIVERSIDAD SEK.

http://patrimoniomundialchile.wordpress.com/

*Publicado en la Revista cultural electrónica lavozdelapampa.cl, 11 Octubre 2013 “Seminario de Patrimonio Mundial en Chile. (SEK)”

Fotografías: 1.-; 2.-  Universidad SEK; 3.-; 4.- Del escritor e investigador de la cultura pampina. RERIPI.

Gráficas: 1.- Afiche de la Universidad SEk; 2.- Presentación del los investigadores de izquierda a derecha: Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la cultura pampina. (RERIPI) y  Patricio Rivera Olguín, académico e investigador de la Universidad de Tarapacá de Arica; y tercero el moderador de la mesa; 3.- El primer letrero publicitario del museo de

Humberstone, Publicado en la portada de la Revista Cultural  La Voz de la Pampa,  ISSN  0718-9702.  Edición Nº3  en Febrero del 2003.  Titulo ·La Mapocho y sus misterios”,  editado por Reinaldo Riveros Pizarro. Imprenta Graficor Iquique;   4.- Vista general del campamento de salitrera Santiago Humberstone  fotografía tmada el año 2003.

 

 

EN LA ADVERSIDAD DE LA VIDA, TODO NO ES COMO TE LO DICEN, NI TAMPOCO CUANDO TE LO PROPONEN, MAS VALE PONERLE OIDO A TUS PADRES.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Oficina salitrera “Victoria”

Posted on Febrero 8, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 107.  Febrero  2019.

 

 

Autor: Fernando Martel

 

¿Quién pasó por tus calles y tus casas Y te dejó todo en el suelo?

¿Fue alguien más grande que los eructos de algún volcán furioso?

¿O más feroz que una andanada de rayos?

¿O más terrible que un terremoto?

¿O más poderosos que un huracán?

Dime ¿Quién llamó a tu puerta

y te arrojó un silencio de trébol arrancado?

Porque ahora hay solo escombros y duros cimientos,

Como si nunca nadie te hubiese habitado,

Y que aquí, donde antes hubo una

Plaza, una equina, un jardín,

Ahora, no hay nada, como si una  gran

Ola de sombras cubriera la estrella apagada.

 

 

 

Autor: Fernando Martel.

 

Bibliografía:

Cuadernillo de “Poesía Pampina”,  recopilación Gladys Villegas Herrera. Año 2003.  Subtitulo poesía “Oficina salitrera “Victoria”

Fotografías: Nº1, 2.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI. Nº3 “Diario “El Nortino”

Gráficas: 1.- Ruinas del campamento de la oficina salitrera Victoria y odeón de la plaza ; 2.- Vista general de las ruinas del campamento de la salitrera Victoria, tomado desde la planta; 3.-  Antigua fotografía de planta en funcionamiento y casa de huesped.

Editor: www.lavozdelapampa.cl de Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

“ME DA LO MISMO SER JUEZ O LADRÓN, PERO MEJOR PREFIERO SER UN  HONORABLE POLÍTICO, HONRADO Y AMANTE DE MI PATRIA”   RERIPI.

 

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

“El Miedoso”

Posted on Febrero 3, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 106. Febrero  2019.

 

Autor: Mario Vidal Quiroga.

En la pampa,  a medida que las oficinas fueron paralizando,  también  estar fuera de su uso  por inútiles, las numerosas vías férreas  que llegaban a los troncales  los que terminaban en los puertos de embarque al extranjero, siendo estos Iquique y Pisagua  en nuestra antigua provincia. Por tanto, gente especializada  era enviada  para hacer los trabajos  de desarme  por quienes se había  adjudicados estos desmantelamientos. Se iban retirando los rieles y durmientes, todo lo que les conviniera  rescatar de lo de una oficina. Nunca más volverían a ensombrecerse  los cielos pampinos  con el alegre humo de las chimeneas que simbolizaban trabajo y prosperidad. Se fueron levantando uno a uno todos esos medios de comunicación  que en días lejanos llevaron y trajeron tantas esperanzas, alegrías y tristezas  a los sufridos pampinos. Pronto servirían de materia prima  en otras industrias  ajenas a las que habían sido destruidas  en la etapa gloriosa  del norte chileno. Por eso era preciso levantarlas y llevárselas  donde hacían falta. Ya que el “Pate Fierro” llegaría alegremente  por esos parajes  que formaban parte del pasado.

 

 

En una oficina ya desmantelada, tenía instalado  su campamento, una veintena  de trabajadores que estaban retirando las vías de la zona norte de la pampa. Hombres muy diestros  eran todos, por lo que el trabajo se realizaba sin inconvenientes. A  cargo de los controles necesarios en toda faena, estaba don Vicente, antiguo empleado de salitreras y que era una garantía para todos por su corrección lo que lo hacía merecedor del respeto de todo el personal,

Durante las noches, generalmente después de la comida, se reunían todos hacer recuerdos y a conversar de tantas cosas que siempre están presentes en toda reunión de hombres. Les gustaba sobre todo, hablar de aparecidos fantasmas, que es el tema que a muchos entusiasma. Hablar de asuntos que no tienen explicación y que causan cierta inquietud. Es una especie de masoquismo. Hablan de los aparecidos de la pampa: “El Futre”, “La Viuda”, “La Llorona y tantos elementos indispensables en toda narración de tinte terrorífico. Conversaban los “Carrilanos” de esto, hasta que les daba sueño, luego de haber contado cada uno lo que les había acontecido o lo que habían inventado oportunamente. A estas sesiones de sobre mesa asistían todos, de capitán a paje. Don Vicente, hombre de mucha experiencia y conocimientos, no estaba tampoco ausente en las reuniones con lo que él conocía. Pero lo curioso era que toda la “tripulación” había un solo trabajador que no participaba. Su nombre era Manuel. No mostraba ningún interés en oír los diferentes relatos, porque decía que después de escucharlos no dormía tranquilo. De manera que luego apenas terminaba de comer, se dirigía a dormir para no saber nada de muertos resucitados, ni del “Futre” no nada parecido.

 

Por esta costumbre de rehuir de lo que el resto era tan aficionado, sus compañeros estaban  convencidos de que Manuel era muy miedoso  y que no se atrevía a pensar en penaduras por lo que era blanco seguro de todas las bromas que le hacían al respecto.  Según todo era “El Miedoso” del grupo.

La vía que conducía a los trabajadores al campamento, pasaba cerca de un antiguo cementerio de una oficina que ya no existía. Se destacaban muchas sepulturas que estaban a flor de tierra, descubiertas por la acción del fuerte viento reinante en esas soledades.

Una tarde, después de haber terminado la jornada habitual, al pasar frente al cementerio que distaba unos doscientos metros de la vía, el miedoso Manuel  le solicitó a don Vicente que se detuviera por unos minutos, porque necesitaba hacer un trámite. Todo el personal que ocupaba las dos “volandas” o sea, los carritos en que viajaban, se mostraron extrañados con la petición del que nada quería saber de muertos y similares. El jefe accedió, pero diciéndole en broma “no tardes mucho Manuel, porque está oscureciendo muy rápido; no te vaya a salir un fantasma”.

 

 

Se alejo “El Miedoso”, en medio de los comentarios de sus compañeros que se quedaron llenos de curiosidad, a la espera de su regreso.

Al cabo de unos quince minutos, volvió Manuel: “discúlpeme jefe por la demora”, pero tuve que revisarle la boca a varios finados para saber si lo habían sepultado con alguna cosita de oro. Quería saber si tenía algún diente o muela que sirviera, para fundirlos y venderlos…”

Demás está decir que la búsqueda realizada por Manuel, echó por los suelos la opinión que se tenía acerca  de su cobardía. Los muchos valientes que noche a noche se entretenían contando historias de difuntos, no se habrían atrevido, posiblemente a practicar las operaciones dentales de Manuel, “El Miedoso”.

 

Bibliografía:

“Revista ocasional de circulación. Editor CIREN Ltd.”. Imprenta Montero Impresora S.A.  Año 1985. Autor: Del cuento “El Miedoso” don Mario Vidal Quiroga, (Q.E.D)  nacido en la ciudad de Iquique.

Fotografías: 1.-2,3,4,5,6.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

7.- Cajetilla “El Futre” corresponde a la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrita en la DIBAM el año 1.999,  del autor Reinaldo Riveros Pizarro.  Editada en la revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº31.  Año Agosto 2006. “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera”

Graficas: 1.- Ruinas de la oficina salitrera “Felisa” ubicada en Tarapacá Sur; 2.- Listado de trabajadores en desarme de la salitrera “Ramírez” ubicada en Tarapacá Norte, listado realizado en la semana comprendida de 15 al 20 de Mayo de 1944. Sus integrantes: Whirt Yesh Fernando, Roberto Contreras Díaz, Fernando Whirt  Dinamarca, Guillermo Rivera Alvarez, Luís Perez Covarribias, Luis Villarriel Cuellar, Mauricio Bugueño Bugueño, Francisco Micheas Micheas, Miguel Cisternas Bahamondez, José Soto Padilla, Sixto Valenzuela Contreras, Adolfo Castillo Varas, Humbersto Maldonado Maldonado. (Listado extendido desde la salitrera “Peña Chica”) 3.- Representación de viejos pampinos en la salitrera de Humbertone (Al medio el conocido trabajador de la salitrera Humbesrtone cononocido por su apodo como el “Wi – Wi”; 4.- Linea ferrea desmantelada la cual pasaba  cercano a la salitrera “Barcelona” 5.- Antigua fotografía de pampinos trabajadores de una salitrera. 6.-  Cementerio profanado correspondiente a las salitreras de “Prosperidad”, y Ricaventura. 7.- Cajetilla de cigarrillo circulada en la pampa salitrera denominada “El Futre” ( Se le decía según la leyenda del norte a las personas adineradas que usaban el sobrero copa, como muchas veces se presentaba el diablo vestido de “Futre”

 

SI DICES LA VERDAD, NUNCA TENDRÁS QUE BAJAR LA CABEZA, DE LO CONTRARIO NO PODRAS DORMIR  TRANQUILO AL BUSCAR EL ARREPENTIMIENTO (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (79)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas