La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

“El Miedoso”

Posted on Febrero 3, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 106. Febrero  2019.

 

Autor: Mario Vidal Quiroga.

En la pampa,  a medida que las oficinas fueron paralizando,  también  estar fuera de su uso  por inútiles, las numerosas vías férreas  que llegaban a los troncales  los que terminaban en los puertos de embarque al extranjero, siendo estos Iquique y Pisagua  en nuestra antigua provincia. Por tanto, gente especializada  era enviada  para hacer los trabajos  de desarme  por quienes se había  adjudicados estos desmantelamientos. Se iban retirando los rieles y durmientes, todo lo que les conviniera  rescatar de lo de una oficina. Nunca más volverían a ensombrecerse  los cielos pampinos  con el alegre humo de las chimeneas que simbolizaban trabajo y prosperidad. Se fueron levantando uno a uno todos esos medios de comunicación  que en días lejanos llevaron y trajeron tantas esperanzas, alegrías y tristezas  a los sufridos pampinos. Pronto servirían de materia prima  en otras industrias  ajenas a las que habían sido destruidas  en la etapa gloriosa  del norte chileno. Por eso era preciso levantarlas y llevárselas  donde hacían falta. Ya que el “Pate Fierro” llegaría alegremente  por esos parajes  que formaban parte del pasado.

 

 

En una oficina ya desmantelada, tenía instalado  su campamento, una veintena  de trabajadores que estaban retirando las vías de la zona norte de la pampa. Hombres muy diestros  eran todos, por lo que el trabajo se realizaba sin inconvenientes. A  cargo de los controles necesarios en toda faena, estaba don Vicente, antiguo empleado de salitreras y que era una garantía para todos por su corrección lo que lo hacía merecedor del respeto de todo el personal,

Durante las noches, generalmente después de la comida, se reunían todos hacer recuerdos y a conversar de tantas cosas que siempre están presentes en toda reunión de hombres. Les gustaba sobre todo, hablar de aparecidos fantasmas, que es el tema que a muchos entusiasma. Hablar de asuntos que no tienen explicación y que causan cierta inquietud. Es una especie de masoquismo. Hablan de los aparecidos de la pampa: “El Futre”, “La Viuda”, “La Llorona y tantos elementos indispensables en toda narración de tinte terrorífico. Conversaban los “Carrilanos” de esto, hasta que les daba sueño, luego de haber contado cada uno lo que les había acontecido o lo que habían inventado oportunamente. A estas sesiones de sobre mesa asistían todos, de capitán a paje. Don Vicente, hombre de mucha experiencia y conocimientos, no estaba tampoco ausente en las reuniones con lo que él conocía. Pero lo curioso era que toda la “tripulación” había un solo trabajador que no participaba. Su nombre era Manuel. No mostraba ningún interés en oír los diferentes relatos, porque decía que después de escucharlos no dormía tranquilo. De manera que luego apenas terminaba de comer, se dirigía a dormir para no saber nada de muertos resucitados, ni del “Futre” no nada parecido.

 

Por esta costumbre de rehuir de lo que el resto era tan aficionado, sus compañeros estaban  convencidos de que Manuel era muy miedoso  y que no se atrevía a pensar en penaduras por lo que era blanco seguro de todas las bromas que le hacían al respecto.  Según todo era “El Miedoso” del grupo.

La vía que conducía a los trabajadores al campamento, pasaba cerca de un antiguo cementerio de una oficina que ya no existía. Se destacaban muchas sepulturas que estaban a flor de tierra, descubiertas por la acción del fuerte viento reinante en esas soledades.

Una tarde, después de haber terminado la jornada habitual, al pasar frente al cementerio que distaba unos doscientos metros de la vía, el miedoso Manuel  le solicitó a don Vicente que se detuviera por unos minutos, porque necesitaba hacer un trámite. Todo el personal que ocupaba las dos “volandas” o sea, los carritos en que viajaban, se mostraron extrañados con la petición del que nada quería saber de muertos y similares. El jefe accedió, pero diciéndole en broma “no tardes mucho Manuel, porque está oscureciendo muy rápido; no te vaya a salir un fantasma”.

 

 

Se alejo “El Miedoso”, en medio de los comentarios de sus compañeros que se quedaron llenos de curiosidad, a la espera de su regreso.

Al cabo de unos quince minutos, volvió Manuel: “discúlpeme jefe por la demora”, pero tuve que revisarle la boca a varios finados para saber si lo habían sepultado con alguna cosita de oro. Quería saber si tenía algún diente o muela que sirviera, para fundirlos y venderlos…”

Demás está decir que la búsqueda realizada por Manuel, echó por los suelos la opinión que se tenía acerca  de su cobardía. Los muchos valientes que noche a noche se entretenían contando historias de difuntos, no se habrían atrevido, posiblemente a practicar las operaciones dentales de Manuel, “El Miedoso”.

 

Bibliografía:

“Revista ocasional de circulación. Editor CIREN Ltd.”. Imprenta Montero Impresora S.A.  Año 1985. Autor: Del cuento “El Miedoso” don Mario Vidal Quiroga, (Q.E.D)  nacido en la ciudad de Iquique.

Fotografías: 1.-2,3,4,5,6.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

7.- Cajetilla “El Futre” corresponde a la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrita en la DIBAM el año 1.999,  del autor Reinaldo Riveros Pizarro.  Editada en la revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº31.  Año Agosto 2006. “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera”

Graficas: 1.- Ruinas de la oficina salitrera “Felisa” ubicada en Tarapacá Sur; 2.- Listado de trabajadores en desarme de la salitrera “Ramírez” ubicada en Tarapacá Norte, listado realizado en la semana comprendida de 15 al 20 de Mayo de 1944. Sus integrantes: Whirt Yesh Fernando, Roberto Contreras Díaz, Fernando Whirt  Dinamarca, Guillermo Rivera Alvarez, Luís Perez Covarribias, Luis Villarriel Cuellar, Mauricio Bugueño Bugueño, Francisco Micheas Micheas, Miguel Cisternas Bahamondez, José Soto Padilla, Sixto Valenzuela Contreras, Adolfo Castillo Varas, Humbersto Maldonado Maldonado. (Listado extendido desde la salitrera “Peña Chica”) 3.- Representación de viejos pampinos en la salitrera de Humbertone (Al medio el conocido trabajador de la salitrera Humbesrtone cononocido por su apodo como el “Wi – Wi”; 4.- Linea ferrea desmantelada la cual pasaba  cercano a la salitrera “Barcelona” 5.- Antigua fotografía de pampinos trabajadores de una salitrera. 6.-  Cementerio profanado correspondiente a las salitreras de “Prosperidad”, y Ricaventura. 7.- Cajetilla de cigarrillo circulada en la pampa salitrera denominada “El Futre” ( Se le decía según la leyenda del norte a las personas adineradas que usaban el sobrero copa, como muchas veces se presentaba el diablo vestido de “Futre”

 

SI DICES LA VERDAD, NUNCA TENDRÁS QUE BAJAR LA CABEZA, DE LO CONTRARIO NO PODRAS DORMIR  TRANQUILO AL BUSCAR EL ARREPENTIMIENTO (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments
« La casa Chile de Henry Brarens Sloman.
Oficina salitrera “Victoria” »

2 Responses

  1. Connor says:
    Agosto 19, 2021 at 11:44 am

    Do you mind if I quote a couple of your articles as long as I provide credit and sources back to
    your blog? My blog is in the very same area of interest as
    yours and my users would really benefit from a lot of the information you present here.
    Please let me know if this alright with you. Appreciate it!

    Responder
    • Reinaldo Riveros Pizarro says:
      Agosto 19, 2021 at 7:47 pm

      Hola Connor, no hay problemas si colocas la fuente del autor y edición, puedes ocuparla y se agradece también tu gran espiritu de comunicarte y ser muy sinceero en tu proceder, dale para adelante. gracias.

      Responder

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas