La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Junio 2019

Andrés Sabella y el general.

Posted on Junio 26, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 134.  Junio  2019      

 

(Narrativa)

Autor: José Martínez Fernández

 

El día del entierro de Sabella, Antofagasta se despobló. Sobre la urna del poeta se colocó la bandera roja del PC.  y, según entiendo, se le veló en una iglesia como al buen católico que era. ¿Qué no hizo Andrés Sabella Gálvez en el Norte Grande de Chile? Poeta, novelista, cronista, profesor universitario, brillante orador, etc., y hasta pirata. Sí; un pirata que miraba al mar con sus ojos en su cotidiana Antofagasta. Pirata, miembro de la Hermandad de la Costa.

Este hijo de comerciantes, convertido en profesional universitario y en creador literario, ya tenía un mundo de amigos cuando era un destacado escritor.

Como profesor, los estudiantes de periodismo le adoraban y él se hacía querer.  Fue precisamente uno de ellos quien me relató la sabrosa anécdota que ahora relato.   Sabella era, en Antofagasta, un monumento en vida; figura central de los hombres grandes de la zona: Antonio Rendic, Mario Bahamonde, González Zenteno y tantos más. Todos le conocían, claro, todos menos un capitán de Ejército.

Sabella era muy peculiar: comunista y católico, comunista y amigo de militares.
Pasado ya un largo tiempo tras el golpe de Estado nuestro querido Sabella fue a un encuentro con sus amigos de la Hermandad de la Costa vestido de pirata. Era de noche.

Don Andrés debió haber bebido algo más de lo normal, lo cierto es que le dieron unas ganas enormes de orinar. Apresuró el paso y en un desolado lugar se libraba de su apuro biológico cuando en una camioneta militar le vio un joven capitán de Ejército…   Se paró el vehículo y el Capitán le dijo al poeta que apurara el paso en dirección a dónde fuera con esa facha de pirata, que él daría una vuelta y si lo hallaba cerca lo llevaría al cuartel.   Sabella dijo unas cuantas cosas que el militar no entendió, quien dio en efecto no una vuelta, sino una vueltita, y encontró a Sabella allí, el militar sonrió.  – Así, te quería pillar viejo de mierda  – le dijo el oficial.

Sabella, quien aceptaba esas groserías solo de sus amigos, no pudo soportar el agravio, menos si éste provenía de un hombre que vestía uniforme y por ello mandó a la mierda al capitán. Enfurecido éste hizo que dos o tres soldados echaran al vehículo la escasa corpulencia de don Andrés, quien restregaba su enojo con improperios a los que era respondido de igual forma por el militar…

Ante tanta indecencia del capitán el escritor le dijo: – ¿No sabes que soy Andrés Sabella?   El militar rió: – No sé, y se largó a reír, señalando que quién mierdas sería Sabella. Que en el cuartel del Regimiento ya hablaría y de qué forma y cuántos días se mamaría en el lugar…

Ante tanta descortesía el poeta le señaló que era amigo del General Carol Urzúa, jefe de la zona militar de Antofagasta.  El soldado volvió a reírse. Las palabras “viejo”, “huevón” y otras salían de la boca del capitán.

Sabella, que era amigo de todo el mundo y que no le gustaba, que lo humillaran de tal forma se guardó la artillería.

Llegado al cuartel el oficial siguió agravando al gran nortino. El ilustre hijo de Antofagasta, el maestro de generaciones de periodistas, estaba humillado y esta afrenta no se la iba a llevar pelada ese capitán.  Le dijo a un subalterno del Oficial que le prestaran el teléfono.  -¿Y a quién vas a llamar? – le habría dicho el Capitán.  – A Carol Urzúa – señaló el poeta.

 

Entre risas el Capitán señaló a un subalterno que le facilitara el fono a Sabella, señalándole que qué iba a saber el número particular del teléfono del General, ese pobre viejo.  Hecha la llamada, Sabella se quedó quieto, mientras veía como se seguía riendo el oficial y unos pocos militares más.  Pasaron solo minutos para que en el cuartel apareciera la figura de un uniformado. Era el General Urzúa.  – Capitán – le habría dicho el General  – ¿Usted detuvo a Andrés Sabella?
El capitán observó al General y le dijo que sí.  -¿Razones?  – Bueno, el oficial no supo explicar razones.  -¿Sabe Ud. quién es Sabella? – le dijo el General.  Ante el silencio del Capitán, Urzúa le espetó: -Sabella es el hombre más importante de Antofagasta. Es poeta, periodista y profesor y lo conocen en todo Chile y Ud., su ignorante, no sabe quién es Sabella…   Y luego el General habría soltado su artillería de agravios contra el oficial.

Minutos más tarde el vehículo del General Urzúa dejaba en su casa al poeta vestido de pirata.

El día del entierro de Sabella, Antofagasta se despobló. Sobre la urna del poeta se colocó la bandera roja del PC. y según entiendo, se le veló en una iglesia como al buen católico que era.

Y colorín, colorado, este hecho cierto está contado.

 

Autor y escritor: José Martínez Fernández.

Editor: www.lavozdelapampa.cl

 

Fotografías:

1.-  2.-  pagina web  memoriachilena.cl; 3.- Autor portada “Orellana”, Editorial Orbe inscripción año 1959.

 

Gráficas: 1.- Andrés Sabella con disfraz de pirata;  2.- Don Andrés Sabella escribiendo como se hacía en su tiempo con maquinas de escribir manual; 3.- Una de las tantas portadas de su obra “Norte Grande”

 

SER SINCERO,  ES MOSTRAR EL ALMA, Y  NO MOSTRAR EL DINERO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Hambre en el norte salitrero, y víveres en pulpería de oficina Victoria.

Posted on Junio 21, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 133.  Junio  2019

 

(Narrativa)

Hubo en la ciudad de Antofagasta un ciudadano, y periodista don Atilano Oróstegui quien hizo una investigación en la pampa salitrera,  y que posteriormente realizó una denuncia al intendente de la provincia; esto sucedió un 21 Diciembre de 1933, pero el mensaje era radical dirigido para el  entonces intendente, y que expresaba al reproducir en su carta; que el reajuste de salarios para los trabajadores  de la pampa fluctuaban entre un 15% y 25%; cuando el costo de la vida había subido entre un 50% y 100%.

La crisis mundial del salitre había comenzado en la década del 1920, acentuándose en los años 1929 y 1930, más la crisis mundial, y que posteriormente se dio inicio a reducir las industrias salitreras, creando nuevas reorganizaciones de empresas mixtas, entre privados y el Estado.

La situación comentada por el periodista, éste mencionaba una esclavitud existente en la pampa, del racionamiento de la comida,  los sueldos y salarios eran miserables, ademán hacían muy pocos días se les había quitado el racionamiento de víveres, pero entonces la vida era peor por los escasos sueldos y jornales.

Era necesario poner en conocimiento de las arbitrariedades desmedidas hacia los obreros, y empleados de las salitreras. Se daba entonces a la masa oprimida obrera, causa de la incomprensión de los jefes; también de los administradores que les llamaban como los “intocables”

 

 

La mala alimentación de los obreros.

Esto se debía a los malos sueldos de los obreros, el implante de las tarjetas de racionamiento, un sistema autorizado en casi todas las oficinas salitreras; en el fondo era tenerles un estomago medido.  Además escaseaba el azúcar, arroz, la harina durante semanas. La carne se hacia una entrega de ¼ kilo por persona a diario, y no se dejaba elegir el trozo de carne por la persona, solo  tenía que recibirlo. El pan casi siempre era malo, porque era barato; con la leche muchas veces no había para las guaguas, se desabastecía entre dos a tres semanas, los trabajadores tenían que pagar más caro al ir a comprar al mercado, los que eran de particulares, donde pagaban hasta las ganas.

 

 

El kilo de azúcar que entregaba la salitrera debía durar 6 días, y si faltaba tenían que ir a comprar en algún boliche a precios de negocios particulares. Las opciones de comer con el racionamiento, era retirar un kilo de porotos, o de lo contrario era retirar un kilo de garbanzos, sino un kilo de arroz, o lentejas pero debía esperar hasta la próxima semana para variar lo que deseaba comer.

Posteriormente de la crisis se crearon formulas de proyectos para sostener la producción y venta del salitre y yodo. Se creó la COSACH (Compañía de Salitres de Chile) la cual fracasó  en sus casi dos años, (1930 – 1932) posteriormente se llamó COVENSA (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo)

La creación de la empresa mixta se dio por motivos de las paralizaciones de las salitreras privadas en quiebra; constituyéndose el día 12 de julio de 1934 la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (COSATAN) posteriormente se cambió la sigla por C.S.T.A.   El entonces presidente de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” fue don Osvaldo de Castro , y de vicepresidente don Max Grizar  de las tantas salitreras que hubo paralizadas en la década del 1930, una de ellas fue como tal llamada “Brac” ubicada en Tarapacá Sur, sus dueños Sargo y Sabioncello.

 

 

Esta salitrera “Brac” después pasó a pocos años en ser parte de la COSATAN (C.S.T.A) y alrededor del año 1941 al 1944 se inició su remodelación mecanizada con una inversión que alcanzó a los 10.000.000 de dólares. La sociedad entre la COSATAN y CORFO, dio una nueva Razón Social “Sociedad Salitrera de Pozo Almonte Limitada”, dando el inicio a la planta de la Salitrera “Victoria” conformando el año 1945 su planta de Crystal. (El gerente Don Osvaldo de Castro)

El nuevo funcionamiento de la salitrera con técnicas modernas para la época, no pasó desapercibido  para otras salitreras en años más tarde por la pampa con el “Referéndum Salitrero” el año 1956, una nueva crisis que afectaba la venta del salitre hacia el exterior, y el alto costo de producción, en donde el Estado de Chile trató de bajar impuestos para que siguieran las industrias productivas funcionando, entonces quedaron muchas oficinas salitreras paralizadas. Ejemplo de ellas: Anita, Camiña, Pan de Azúcar, Peña Chica”, Etc. Etc.

 

 

La “C.S.T.A” durante el año 1953 mandó por intermedio de don Florencio Soto B.,  el “Jefe de Servicio Coordinación” un  listado al “Presidente del Sindicato Industrial, indicando los precios para las pulperías correspondiente al mes de septiembre de 1953; en cuyo listado aparecieron los siguientes productos de consumo a saber:

 

 

VARIOS  POR CONVENIO

Calamorros estaquillados, el  par $420,00 – Zapatos engrasados $800,00 – Mamelucos $420,00 c/u.

ABARROTES:

Aceite corriente $80,00 el litro – Aceite oliva Moro $ 190,00 el tarro. – Azúcar de 1º granulada $21,40 el kilo. – Azúcar de 2º $15,40 el kilo. – Arroz corriente $23,40 el kilo. – Afrecho $6,60 el kilo – Ají pimentón $68,00 el kilo – Almidón de arroz $2,20  cajita 30 grs. – Alpiste  $20,00 el kilo – Anchoa filete “Cavancha”  $10,80 el tarro – Alverjitas en conservas $15,80 el tarro  de 300 gms. – Arvejas secas o partidas $11,00 el kilo – Azulillo lavandera $1,40 bolsa – Avena 1/1 $27,40 paquete –

 

 

Apretadores lavandera $1,0 c/u – Atún en aceite $34,00 el tarro 230 grs. – Ampolletas de 25 x 110 V.  $37,00 c/u – de 25 x 220 V. $37,00 – Atún natural $23,20 el tarro 230 grs. – Albacora filete $25,00 el tarro 140 grs. – Alimento “Milo” $70, grs.00 el tarro 400 –-  Almendras secas $185,00 el kilo – Bolsas de papel $0,5 de 1/8, de 1 kilo $0,30 , de 3 kilos $1,0 , de 8 kilos $2,40 – Bacalao a la vizcaína $17,60 el tarro – Canela molida $45,00 frasco – Café tostado tipo Rio $232,00  el kilo – Centollas Corcovado al aceite $79,00 el tarro 240/300 grs. – Cera para pisos a granel $60,20 el kilo – Ciruelas secas $30,00 el kilo – Cominos $124,00 el kilo – Cocoa Costa Nº4 $18,00 el tarro – Corchos para damajuana $1,20 – Currie podwer 54,00 el frasco – Curaguilla $7,20 el kilo – Chocolate en polvo $102,00 el kilo –

 

 

Canastos de panadería $268,00 c/u – Cinta de máquina registradora  6 mm $347,00  rollo – Crema Nestlé  $25,00 tarro – Caldox 49,60 el frasco – Cebada forrajera $9,20 el kilo – Duraznos al jugo $28,00 el tarro – Damajuanas de 5 litros $56,00 c/u – Diarios usados $11,40 el kilo – Escobas con 5 costuras $50,00 c/u – Fideos Lucchetti  cabellos de ángel $38,00 el paquete – Frangollo $23, 20 el kilo – Frejoles bayos $20,00 el kilo  y Fósforos paquete $8,00,  Etc. Etc.   Este listado fue firmado por el señor Florencio Soto B. Jefe de Servicio de Coordinación el día 3 de Septiembre de 1953.

Los cambios de sistemas industriales y dueños; siempre parecían ser que llenaban siempre las canastas del hogar familiar, porque algunas familias tenían hasta 20 hijos, no se puede decir que sobraba el dinero para gastar en las épocas del salitre a mediados del siglo XX.

Ahora entiendo aquel dicho muy antiguo, y popular de entonces el que decía “Guatita llena corazón contento”

La oficina salitrera “Victoria” a partir de año 1961 procedió a tener variados cambios de razón social  como ser  el primer cambio a  “ESAVI”,  después “SOQUIMICH”  Año 1968,  y “SQM.  S.A” año 1983.

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

Obra de Atiliano Oróstegui, “Como se vivía en la pampa” (No tiene editorial, ni año edición)

Fotografía Nº1.- 3.- 5.- “Guía Administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta” año 1914; Nº2.- y 17.-  Diario el Nortino; 4.-  La Cajetilla pertenece a la Obra “Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”.  Autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscripción año 1999. Derecho de propiedad intelectual; 12.- 15.-  16.-  Pagina web www.lavozdelapampa.cl ;  Nº6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14.-  del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Publicado en la página  web VOZDELAPAMPA  AÑO  VI.  Nº152  Junio 2015. Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

GRÁFICAS:

1.-  Pampinos trabajando en  carros Broadway para el retiro del caliche;  2.- Mercado de la oficina salitrera Brac; 3.-  Pulpería de la salitrera “Moreno”  de Antofagasta; 4.-  Cajetilla de nombre “Mata Crisis”  de un valor de 30 centavos circuló en la década del 1920-1930; 5.- Celebración de fiestas patrias por alumnos, y filarmónica de la salitrera “Pissis”  (18 Septiembre 1913); 6.- Cacao Costa, “Un constituyente poderoso”; 7.- “Lista de precios de las pulperías para el mes de Septiembre de 1953” de la salitrera “Victoria”;  8.- Fábrica de conservas de alimentos Petit Pois;  9.- “Dos Caballos” . E. PENTZKE. San Felipe Chile; 10.- Refinería de Aceite puro de Oliva.  Calidad extrafina. Importadores exclusivos para las repúblicas de Chile y Bolivia “GONZALEZ SOFFIA Y Co”.  Valparaíso”;  11.- COMPAÑÍA SALITRERA DE TARAPACÁ Y ANTOFAGASTA. Vale de pulpería Nº79  de  Abarrotes $3,80; 12.- Remedio para la tos “CRESIVAL” de Bayer; 13.- Cajita de “Té Samurái Ceylán. IMPORTADORES – EMVASADORES. San Diego 2028 – casilla 5078 Santiago; 14.- “Chocolate leche Especial. Chocolate con leche. Contenido 20 Grs.  Neto. Fabricación chilena. Valparaíso  Freire 321 – Santiago Dardignac 571”; 15.- Documento de transferencia de Santiago Sabioncello dueño de la salitrera “Brac”; 16.- Etiqueta de Leche evaporada, internacional de Bolivia, 1925. Miraflores. Alejandro Rosselot; 17.- oficina salitrera “Brac”.

 

.

AUTOR  RERIPI.

 

“LA  AVARICIA LO PIERDE TODO,  POR QUERERLO TODO”                                                      (Jean de la Fontaine.  (1621-1695) Escritor y poeta francés)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

ENLACES SIMILARES:

Cigarrillos, El Pampino.

 

Carencias del poblado de Huara en el año 1950.

21 Comments .

Cigarrillos, Fresia.

Posted on Junio 16, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 132.  Junio  2019.

 

(Historia)

 

Se les llama Mapuches del “Mapudungun” es decir “Mapuche” siendo una palabra compuesta: (Mapu  – Che)  quiere definir “Gente de la tierra” como también se les conoció por los conquistadores españoles de “Araucanos”.  Es un pueblo de origen sudamericano quienes habitaban el sur de Chile desde el Valle del Limarí hasta la Isla de Chiloé.

Con la colonización de los españoles en territorio chileno hubo muchas batallas entre españoles y Araucanos a partir del siglo XVI como ser  desde  los años 1532 –  1882 se llevó “La Guerra de Arauco” : Batallas Reinoguelén año 1536; Quilicura 1546; Andalién 1550; Fuerte de Penco 1550; Tucapel 1553; Marigueñu 1554; Concepción 1555; Chilipirco y Peteroa 1557; San Luís 1557; Bio Bio , Millarapue y Lagunillas 1557; Cayocupil , quebrada de Purén y Quiapo 1558; Catiray, Lincoya, Marehuano, Angol y Arauco 1563; Reinoguelén y Tolmillan 1565; Mereguano 1569; Purén 1571; Curalaba 1598; Longotoro, Quilacoya y Chillán 1599; Palo Seco 1606; Cangrejeras 1629; Picolhue  y Robles 1630; Alkbarrada 1631; Rio Bueno 1654; Conuco 1656; Molino del ciego 1657; Curanilahue 1662) (La Pacificación de la Araucanía años 1860 – 1883)

Caupolicán el famoso caudillo Mapuche se tomó la figura de una leyenda, tanto de sus atributos, cualidades de triunfos y derrotas.  Se enfrentó contra García Hurtado de Mendoza en la batalla de Millarapue el año 1557 en donde Caupolicán le amedrenta antes de combatir que había dado muerte a Pedro de Valdivia, y que la misma suerte correría Hurtado de Mendoza.

Con fecha 5 de Febrero de 1558 Caupolicán fue capturado dentro su borrachera por Pedro de Avendaño pese a que Caupolicán intentó tranzar por su libertad, le costó la vida siendo sentado en una estaca agudizada, rompiéndole todo su interior obteniendo una muerte horrorosa.

De Fresia su mujer, se cuenta que dentro los escritos de poesía de Alonso de Ercilla “Canto XXXIII de la Araucana, nombra a Fresia  esposa de Caupolicán. Que al verlo Fresia rendido y hecho prisionero para dejarse matar, le sacó en cara su cobardía, y en la parte literaria dice: “Críale tú, que ese membrujo cuerpo, en sexo de hembra se ha trocado: que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre”         

 

Cajetilla de Cigarrillos Fresia:

Es una hermosa cajetilla circulada aproximadamente en la década de 1910 perteneció a la “Fabrica Continental de Tabaco” cuya dirección se encontraba en Avenida Colón Nº1083 Valparaíso.

BIBLIOGRAFIA: Imagen de la cajetilla correspondiente a la obra “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Tomo II. , Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual” Registro  del fecha 5 de abril de 1999. Autor de la obra: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Citas:

– http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3630.html

–  https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mapuche

– Diccionario Histórico de Chile” de Ediciones Zig – Zag  de Jordi Fuentes – Lía Cortes – Fernando Castillo Infante – Arturo Valdés Philips

– La cajetilla fue editada en la  pagina web en la VOZDELAPAMPA AÑO  VI  Nº159  Septiembre  2015.

 

Fotografía: 

Nº1.- Iconografía de la cajetilla “Fresia”, la esposa de Caupolicán;  2.- Portada del Tomo II., del “Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”

 

Autor: RERIPI

 

“NO HAY NADA TAN CIERTO EN EL MUNDO COMO LA MUERTE Y LOS IMPUESTOS”  (Benjamín Franklin)

 

ENLACES SIMILARES:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/05/15/cigarrillos-yungay/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/04/20/cigarrillos-america/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/03/05/cigarrillos-faro/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/01/26/cigarrillos-guardia-nacional/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/01/08/cigarrillos-el-pampino/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/11/23/cigarrillos-colon/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/10/04/cigarrillos-capitan-prat/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/21/cigarrillos-marca-chancho/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/06/15/cajetillas-circuladas-en-la-pampa-en-el-dia-del-libro-y-el-derecho-de-autor/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/16/cigarrillos-figaro/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/02/cigarrillos-por-la-razon-o-la-fuerza/

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Los italianos de Humberstone.

Posted on Junio 11, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 131.  Junio  2019.

 

(Historia)

Las cadenas y eslabones perdidos en las diferentes historias por aquellas salitreras del norte de Chile; de ello no solo puede hablarse sobre industrias propiamente tal, sino que también como un factor común de sus componentes; es muy importante la parte humana; de aquellos hombres y mujeres extranjeros que buscaron horizontes al nuevo continente; provenientes de la vieja Europa, como fue el caso para los ancestros  de estos Italianos: Fardella, Gandolfo y Fatigatti, provenientes desde “Sicilia y  Potenza” desde fines del siglo XIX, con vivencias en las ciudades de Tacna, Iquique, Tocopilla,  (Chile) y  Lima – Perú.

 Los bachiches (Nombre que se le decía a los Integrantes italianos)

A comienzos del siglo XX, él ciudadano Marcos Fardella Aravena vivió en la ciudad de Iquique, fue  el dueño de una  industria conocida como “La Internacional” Fábrica de Calzado a Vapor de Marcos Fardella y Co”. 

En Diciembre de 1907, éste  inmigrante cooperó con el financiamiento a las ollas comunes a los obreros huelguistas pampinos en la “Escuela Santa María de Iquique”,  y como también ayudaron muchas otras casas comerciales de la época como ser: “Casa Francesa” de Julio Suñuer; “Casa Cuneo Hermanos” y “Casa del Pobre Roto”,  su dueño don Jaime Malagarriga, entre otras…

Este empresario don Marcos Fardella de buen corazón, como  también otros hicieron la fuerza común en ayudar a los distintos trabajadores salitreros, y familiares en esos días de tensión tan difíciles de la huelga obrera en Iquique.

 

 

Familia: Fardella Tapia

Don Marcos Fardella se casó con la señora Lucrecia Tapia y de este matrimonio nacieron siete hijos: Alfredo Fardella Tapia, Marcos Eduardo, Salvador, Rosario Aida, Dominga, Elsa y Angeolina Fardella Tapia. (Don Marcos tuvo una segunda nupcias, con la señora Ema Rouse)

Su nuevo lugar de trabajo el Hotel de Humberstone.

Desde casi el inicio de la futura salitrera en aquel entonces “Santiago Humberstone”, (1934) don Marcos Fardella, tomó la concesión del hotel por largos años. (1949) A pesar de la corta vida de la salitrera Humberstone)

El hizo de este un lugar muy pulcro (Aseado y limpio) allí entraban solo las personas de gran categoría para hospedarse, todos aquellos que estaban relacionadas con el comercio; donde la atención era de primera clase y de guante blanco.

Don Marcos junto a su señora, y la hija Angeolina ocuparon una vivienda dentro del hotel, además había otro lugar  el que era habitable para los servidores o empleados de este mismo rubro.

El hotel se prestaba para las grandes ocasiones, cuando había eventos como ser: Casamientos, bautizos, Etc.    Además contaba con una cantina, pista baile, salas de juegos para su entretención.

(Los Administradores  a posterior del hotel de Humberstone, fueron José D. Rivera, y don Víctor Moya)

 

 

Miguel  Ángel Gandolfo Vargas.

Don Miguel nació en Lima con fecha 29 de Septiembre de 1887.

Él se encontraba entonces viviendo enla ciudad de Tacna, y tuvo que elegir un lugar de trabajo viajando a la pampa de Tarapacá, (El año 1912) dejando a los otros hermanos: Petronila, Rosa, Roberto y Alejandro, quienes optaron quedarse a vivir en Tacna. (Chile) Don Miguel se casó en el registro civil de Huara el 1º Julio 1912.

Posteriormente durante el período de la crisis  mundial del año 1928 – 1929, don Miguel entonces se devolvió solitario a trabajar a la ciudad de Tacna, pero ese mismo año 1929 tuvieron los hermanos Miguel, Roberto y Rosa que definir su nacionalidad quienes regresaron a Chile (Tarapacá: Iquique, Arica), dividiéndose la familia, quedaron  entonces Petronila y Alejandro  allá en Tacna (Perú)

Don Miguel como padre se vio a principios del año 1934 en la obligación de irse sólo otra vez a trabajar a la salitrera “Santiago Humberstone”,  y él después de un tiempo se reunió con todos sus hijos y esposa en la mencionada salitrera.

De la vida cotidiana en la salitrera de los descendientes italianos; estos se mostraron ser muy aclanados donde todos ellos compartían como integrantes de la familia, debido a su mentalidad latina-europea, haciendo una vida muy llevadera como además la gran relación afectiva con sus pares trabajadores de Humberstone, y  como en otras oficinas salitreras.

 

 

Nuevas generaciones  familia Gandolfo –  Fatigatti.

Don Miguel Gandolfo Vargas se casó con doña Blanca Fatígatti Vergara, quien vino proveniente de Tocopilla; el matrimonio  también vivió en la salitrera Keryma, allí mismo nació su hija doña Lola Gandolfo Fatígatti, el 15 de Marzo de 1913; le siguió Walter Gandolfo Fatígatti, nacido en Pacollay (Tacna-Chile) el 4 de Julio de 1915; posteriormente el matrimonio de don Miguel y Blanca volvieron a la salitrera “Keryma”, donde nació  el 4 de Julio 1917 doña Berta Gandolfo Fatígatti; después el 8 de Octubre 1919 llegó al mundo en la salitrera“La Palma” don Omar Gandolfo Fatígatti, seguidamente lo hizo doña Blanca Gandolfo Fatígatti, nacida en salitrera “San José”  el 15 de Mayo 1922; posteriormente  don Ruperto Gandolfo Fatígatti, nació en salitrera“Brac” el 27 de Marzo de 1925, sus estudios los hizo en la salitrera “Humberstone”, le siguió el nacimiento su hermano Santiago Gandolfo Fatigatti, nacido en Iquique el 18 de Julio 1929;  siguiéndole la hermana Pola Gandolfo Fatigatti, nacida en Iquique el 24 de Mayo 1930, falleció a corta edad; le siguió la hermana Leticia Gandolfo Fatigatti, nacida en Iquique el 14 de Noviembre 1932, fallecida a corta edad; continuó Celeste Gandolfo Fatigatti naciendo en la salitrera “Santiago Humberstone” el 18 de Abril 1935,  y el último don Cesar Gandolfo Fatigatti, nació un 26 de Agosto de 1941 en la Salitrera “Humberstone”.

 

 

Maestranza de Humberstone.

La vida laboral del empleado don Miguel Gandolfo,  quien se desempeñaba como tornero de maderas en dicho lugar de la maestranza; sus trabajos estaban abocados en fabricar moldes para la fundición, como también tallados para muebles caseros. (Q.E.D)  Él tenía muy buenas relaciones de amistad con el empleado don Jerónimo Caballero. (Q.E.D)

 

Lola Gandolfo Fatigatti:  

Fue “una Bella donna”, una bella mujer, tanto espiritual, como físico, ella entonces vivía en Iquique; (1929-1934) y su padre trabajaba en la salitrera Humberstone, (Don Miguel) entonces él mandaba recados y mercaderías con el joven ayudante don Esteban Valderrama Rocha; quienes se conocieron con Lola en su domicilio en Iquique, donde se enamoraron casándose después, y vivieron ambos en la salitrera Humberstone, él se desempeñó como carpintero de primera, y de él dependían otros oficiales, (El señor Varita) Valderrama estaba encargado de la carpintería, mueblería  y reparaciones; para esa ocasión su mano de obra pasó por casi todos los edificios, por ejemplo la construcción de casas prefabricadas detrás de la piscina, y el trabajo hecho en carpintería colocada alrededor de la chimenea  Humberstone, lugar que aún mantiene los maderos, donde el tuvo un lamentable accidente quien cayó desde lo alto sobre unos tambores  los que estaban a ras del suelo, quedando con lesiones graves. (Posteriormente se recuperó milagrosamente)

De este matrimonio Valderrama – Gandolfo, nacieron en Humberstone los hijos: Nancy Valderrama Gandolfo, Omar, Esteban, Ledda, Blanca, Leticia, Ángel y Pietro; los dos últimos fueron mellizos, uno de ellos falleció en el parto.(Pietro)  Era entonces el año 1948 en el hospital de Humberstone, allí se debatía entre la vida y la muerte la bella Lola Gandofo Fatigatti, debido al parto de los mellizos quienes le provocaron una hemorragia a su madre, quedando ella en el peor momento crítico, donde él doctor Octavio Vera Ch., él buscó por todos sus medios en conseguir dadores de sangre  en la salitrera para la madre que agonizaba, en su intento como doctor él tuvo un gesto muy loable y profesional en esa época, desde su propio brazo hizo transfusión directa a la “Bella Donna” a quien se le escapaba la vida. Pero allá fuera del pasillo de maternidad le esperaba  sentado el desconsolado esposo Esteban Valderrama junto a su pequeña hija Nancy de apenas 7 años, quien había ingresado sin autorización al hospital; la niña no entendía el dolor tan grande de su padre, que lloraba desconsoladamente la muerte de sus esposa Lola. “La Lolita” dejaba huérfanos a sus siete hijos, donde los suegros Miguel Gandolfo y Blanca Fatigatti, junto a todos los familiares les entregaron el suficiente cariño y cuidado a sus nietos, para que estos siguieran emprendiendo junto al padre y sacarlos adelante.

(Por el año 2006 un día comentó un señor en una casa de Humbesrtone, que su padre había trabajado allí en la salitrera Humberstone  y que había tratado de salvarle la vida a una hermosa señora llamada Lola donde sy padre había hecho todo lo posiblemente humano para salvarle la vida, él era el hijo del Dr. Vera,  y grande fue la emoción al contarle la señora Nancy que ella era la  hija de Lola, en donde ambos se abrazaron, y sellaron algo tan divino de ese recuerdo tan familiar)

 

 

 

Los otros hermanos de la señora Lola Gandolfo:

Walter Gandolfo Fatigatti:

En su niñez  estuvo en la pampa y en Iquique, posteriormente se fue a la “Fuerza Aérea de Chile”,  integrándose a la Base Aérea “Los Cóndores” de Iquique, quien llegaba a la casa de sus padres en Humberstone cuando él estaba de franco; siguió la carrera uniformada hasta que llegó a su retiro de suboficial mayor.  Se casó con la señora Ana Mullet, y sus hijos fueron Walter, Miriam, Carlos, María e Ítalo.

Berta Gandolfo Fatigatti:

Se casó con don Pedro Medrano Ramallo, (Quien trabajó en la maestranza de Humberstone)  Él ingresó  posteriormente al “Ejercito de Chile”, culminó su carrera como Suboficial Mayor, sus hijos fueron: Daniel, Vilma, Matilde, Miguel, Berta y Blanca.

Omar Gandolfo Fatigatti:

Estudió en la pampa salitrera e Iquique, posteriormente comenzó a trabajar en la misma salitrera Humberstone,  su función era mecánico de automóvil, (Camiones) el año 1949 contrajo matrimonio con la señorita Angeolina Fardella, ella era hija de don Marcos Fardella concesionario del hotel de Humberstone; de éste matrimonio nació el único hijo: don Jorge Gandolfo Fardella. (Q.E.D)

 

 

Ruperto Gandolfo Fatigatti:

Estudió en Humberstone; durante la niñez fue Boy Scout, trabajó como ayudante en la tornería con su padre; se casó con la señora Edulia Rocco (Q.E.D) , ambos no tuvieron hijos. Él fue un destacado futbolista en “Independiente de Humberstone” (Independiente Nebraska); rescatándose del diario “El Tarapacá”, con fecha 26 Octubre de 1952, el siguiente párrafo:

“HUMBERSTONE” 

“FERROVIARIOS MEDIRÁ ESTA TARDE SU CAPACIDAD ANTE EL INVICTO INDEPENDIENTE EN EL CAMPEONATO OFICIAL”

“Humberstone.- Uno de los cotejos interesa es de la competencia de fútbol presenciará hoy la afición  deportiva del Grupo Nebraska, el medirá esta tarde los destacados elementos del Independiente de Humberstone con Ferroviarios  de esta misma oficina.

Los integrantes del Equipo Ferroviarios aguardaban con sumo interés esta confrontación a fin de medir su verdadera capacidad frente al cuadro que se mantiene invicto y que  ha sido la preocupación de los equipos este año.

 

 

Se torna más importante el partido cuando se tendrá la ocasión  de ver  nuevamente actuar al centro Foward a Luis Collao, destacada figura que fue seleccionado de Nebraska en la competencia nacional del año pasado, y que por largo tiempo se mantuvo  en receso  por castigo de la asociación con seguridad después de este obligado descanso, Collao sacará a relucir todo su amor propio por el deporte , dirigiendo a su conjunto a una lucha sin cuartel, frente a Ferroviario, acompañaran a Collao, Manuel Morales, su hermano Juan Collao y Ruperto Gandolfo que han sido las figuras que más se han distinguido ahora último por el club.

Ferroviarios tendrá el firme sostén  de Juan Rojas T. Capitán de la selección quien siempre se mantiene entero en sus magníficas cualidades de defensor  en la línea media. Ramón Tello, Orlando Fibla, Manuel Vernal, W. Macías  y Amable Segura completaban el once de los Ferroviarios.

 

 

Por las condiciones y los propósitos de ambos protagonistas se espera que el partido que han de ofrecer sumamente reñido completan el programa Comercial de Huara con Iberia de San José con el encuentro de semifondo entre las primeras divisiones, que también parece que va ser importante por el interés que pondrán los dos equipos en ganarse los puntos y se espera que a pesar Iberia de colista con 0 puntos esta tarde saque a relucir sus deseos de mejorar su actual situación…..”

 

 

Santiago Gandolfo Fatigatti:

Estudió también en Humberstone escuela Nº35, además postuló a la Escuela Naval,  siguiendo la carrera militar; después llegó al grado de Suboficial Mayor; se casó con la señora Eliana Taibo, sus hijos: Miguel, Érica, e Ítalo.

Pola Gandolfo Fatigatti: falleció a una corta edad (Nació 24 Mayo 1930)

Leticia Gandolfo Fatigatti: falleció también a una corta edad (14 Mayo 1932)

Celeste Gandolfo Fatigatti:

Estudió  escuela Nº35 en Humberstone, no se casó, ni tuvo hijos, falleció a los 60 años; desde niña fue una mujer muy hermosa, y nunca se casó, y se desempeñaba en labores en casa junto a sus padres.

Cesar Gandolfo Fatigatti:

Estudió en la escuela  Nº35 de Humberstone; se casó con la señora, Delia Valle y sus hijos son: Marcos y Valeria Gandolfo Valle.

Al conversar con el único familiar de la generación de descendientes italianos, don Cesar Gandolfo Fatigatti quien fue el menor de los hermanos, y a él se le hizo algunas preguntas para enriquecer ésta historia de los bachiches de Humberstone:               –

 

 

– ¿Don Cesar tiene usted alguna anécdota que contarnos de la pampa salitrera?    – ¿Anécdota?, Sí, claro, ¡fíjese que hice la cimarra tres meses ¡  – ¿Cómo fue eso?      – Con dos cabros más, nos íbamos a una pampa donde explotaban los caliches,  y dejábamos los bolsones ahí, y nos íbamos a otra oficina a jugar  a“Santa Laura” que estaba más cerca. – ¿Sus padres no se daban cuenta de la inasistencia al colegio?  – Fue por la reunión de apoderados, que no se hacía casi nunca esa cuestión y se trató  de que a los niños no les gustaba el aceite bacalao, es por eso mi mamita fue a la escuela, y me dije así mismo “aquí cagué”; pero resulta que estaba el “Chute Palacios” y este era re jodido así que cuando él profesor me vio diciendo delante mi mamita: ¡Apareciste¡, hacen tres meses que no te veía;  Mi mamá me sacó la cresta  en la casa, y mi papá solamente se reía.   Yo no sé porque a mí no me mandaron a buscar con los Pacos,  porque a los otros niños al tiro los mandaban a buscar…  Pero resulta que yo entré leyendo al primer año, me pasaron a segundo de inmediato y en tercero igual pasé con los primeros puestos   -¿Tiene alguna otra  situación que contar?          –  Él  “Chute Palacios”  llevó un par de guantes de boxeo al colegio,  esa vez  estábamos en recreo y pilló a unos señorees peleando entonces los llevaba a la sala, allí tiraba para atrás los banquillos y les puso los guantes de boxeo; pero una vez me tocó a mí, entonces el profesor dijo quien quiere pelear; por ahí se escuchó -¡él Mauricio¡, un tonto grande y re malo se escuchó  -¿y con quién?,  -¡con Gandolfo¡;  yo era re cobarde… ¿y cuando yo había peleado?,  los niños me dijeron tenis que pelear o si no te van a poner una anotación para la casa, y resulta que los guantes eran  más pesados que la cresta, él Mauricio se pegó la encachada y me dio un combo, me tiro debajo el banco, entonces me levanté y le mandé un combo  con los nudillos con lado interno, así medio miechica (amariconado) y lo tire a los pies del profesor; y cuando llegué a la casa tenía la frente sangrando y me preguntaron  -¿A vos que te pasó?,  – Estábamos clases de boxeo…

 

 

 

Él exodo de Humberstone.

Aquella “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (C.S.T.A.) en aquel entonces antes de cerrar, (1960) les habían ofrecidos a los trabajadores pasajes hacia el norte hasta la ciudad de Arica, y al sur hasta Santiago. La familia Gandolfo Fatigatti y Valderrama Gandolfo, entonces emigraron desde la salitrera Humberstone a la ciudad de Arica el año 1957; les siguieron don Miguel Gandolfo con señora e hijos; Ángel Gandolfo, Celeste, Ruperto y familia; también se fueron para Arica, la familia de don Pedro Medrano Ramallo y su esposa  Berta Gandolfo Fatigatti; pero don Omar Gandolfo y señora Angeolina Fardella se quedaron en Humberstone y posteriormente se fueron a la salitrera “Victoria”, don Omar allá se desempeñó como chofer de ambulancia (Le decían entonces “El Fatti”) Walter Gandolfo Fatigatti se quedó con su familia en Iquique, y Santiago Gandolfo Fatigatti, se quedó con su familia en Viña del Mar.

 

 

En la actualidad están quedando las últimas generaciones de pampinos, de los hijos de Italianos de Humberstone, los Valderrama Gandolfo, Gandolfo Mullet, Medrano Gandolfo, Gandolfo Taibo, y don Cesar Gandolfo Fatigatti con sus descendientes los que  se encuentran radicados  desde hace  50 años en la ciudad de Arica; pero aún mantienen la flama viva de su querido Humberstone,  y en su mente que la pampa nunca muera.

 

 BIBLIOGRAFÍA:

Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Regiones de Tarapacá y Antofagasta. Edición Nº34 Mayo del 2007-  © Copyright –     ISSN 0718 – 9702  –  “Salitrera Carmen Bajo”  y subtitulo “Los italianos de Humberstone”

 

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7,  8, 9, 10, 11, 12,13,14,15,16, 19, 20, 22, 23, 24.  De la Revista Cultural “La Voz de la Pampa Edición Nº34 “Los Italianos de Humberstone”

Nº 21, 25 www.lavozdelapampa,cl

 

 

GRÁFICAS:

 

01.-  Don Marcos Fardella A. Administrador del Hotel Humberstone, acompañado de tres hijas una de ellas  es Angeolina Fardella Tapia. (Centro)  02.- Familia Gandolfo Fatigatti de paseo en Tarapacá de izquierda a derecha Ruperto Gandolfo Fatigatti  (Q.E.D)  Walter Gandolfo Fatigatti (Q.E.D.), Berta Gandolfo Fatigatti, (Q.E.D.) Blanca Fatigatti (Madre Q.E.D), Celeste Gandolfo Fatigatti, Q.E.D.  Miguel Gandolfo (Padre Q.E.D),  Acompañado de compadres e hija.  03.- Matrimonio de Miguel Gandolfo Vargas  y doña Blanca Fatigatti (Ambos Q.E.D.) 4.- Don Walter Gandolfo Fatigatti, perteneció a la aviación “Los Cóndores” de Iquique; 5.- Fue una de las  últimas casas habitación  Independencia Nº 1, en donde vivió la familia Gandolfo Fatigatti.

; 6.- Hotel de Humberstone  administrado por don Marcos Fardella, (1934 – 1949)  allí vivió junto a su esposa e hijas); 7.- La gran belleza de la señora Lola Gandolfo Fatigatti y con  su pequeña hija Nancy Valderrama Gandolfo; 8.- Don Esteban Valderrama, junto a su cuadrilla de oficiales de carpintería él es segundo  de izquierda a derecha, esposo de la Lola Gandolfo Fatigatti; 9.-  Documento emitido en Humberstone  por el doctor Octavio Vera Ch, fechado el 29 octubre de 1951. El  gran doctor  Octavio Vera atendió,  el último parto a la señora Lola Gandolfo Fatigatti, (Q.E.D.)  en donde ella se agravó  debido a una hemorragia  producida por el parto, y cuyo doctor optó como último recurso hacerle una transfusión de su propia sangre a la señora Lola, para que no se le fuera la vida a su paciente; 10.- Colilla de salario de don Ruperto Gandolfo Fattigati  correspondiente a la salitrera Santiago Humberstone, su labor ayudante de modelista,  saldo a pagar $895,58. Marzo de 1947; 11.- En el odeón de la plaza de Humberstone, se encuentran algunos jóvenes de uniformes, y otros de franco (civil) entre ellos se encuentra don Walter Gandolfo Fatigatti (Indica la flecha)  es quien ingresó a la Fuerza Aérea en los Cóndores de Alto Hospicio; 12.-  Jorge Gandolfo Fardella (Q.E.D)  en la niñez, esta en su primera comunión, es hijo de don Omar Gandolfo  Fatigatti y doña Angeolina Fardella (Ambos Q.E.D); 13.- En edad de adulto mayor la señora  Angeolina Fardella, muestra la foto de su padre don Marcos Fardella, y ella fue la madre de Jorge Gandolfo Fardella; 14.- Lola Gandolfo Fatigatti  posa en la salitrera Humberstone; sus padres  Miguel Gandolfo y su madre Blanca Fatigatti; 15.- Omar Gandolfo Fatigatti en su juventud trabajador de mecánica automotriz en Humberstone,, se casó con la hija del administrador del hotel de Humberstone doña Angeolina Fardella; 16.- Ruperto Gandolfo Fatigatti, él fue un excelente jugador del “Independiente de Humberstone” de izquierda a derecha el 2º jugador, trabajó como ayudante modelador en la misma salitrera. 17.- Casa habitación ubicada en Sargento Aldea Nº 32 de la familia Valderrama Gandolfo; 18.-  Familia de descendientes, los hermanos Valderrama Gandolfo entre ellos de izquierda a derecha de mayor a menor: Esteban Valderrama Gandolfo, Omar Valderrama Gandolfo, Nancy Valderrama Gandolfo, Blanca Valderrama Gandolfo, Ledda Valderrama Gandolfo, y Leticia Valderrama Gandolfo. (Falta Ángel Valderrama Gandolfo  Q.E.D); 19.- Celeste Gandolfo Fatigatti fue una  niña hermosa la que posa en la piscina de salitrera Santiago Humberstone, allí figuran dos aviones hechos para la ocasión  de fiesta por su padre Miguel Gandolfo y de su hijo que pertenecía a la fuerza Aérea de Chile,  y en una placa dice “Base aérea Humberstone”; 20.-  Jugadores de Humberstone jugaron en Pueblo Hundido el 22 julio1950; 21.- Recorte de diario en donde dónde anuncia el partido de futbol entre “Ferroviarios” e “Independiente” de Humberstone, se nombra al jugadir Ruperto Gandolfo Fatigatti de “Independiente”; 22.- Reliquia de la oficina salitrera Santiago Humberstone en funcionamiento; 23.- Ruinas de la oficina salitrera Santiago Humberstone, hoy patrimonio de la Humanidad; 24.- Cesar Gandolfo Fatgatti es el menor de los italianos de Humberstone, el ultimo quien queda en vida, él está en una visita a  las ruinas de la salitrera Santiago Humberstone; 25.- Bandera de Italia.

 

Autor: RERIPI

 

ENLACE CON TEMA SIMILAR:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/02/angeolina-fardella-tapia-humbesrtone/

La Pulperia.

https://www.youtube.com/watch?v=MX-3OVEBENk Testimonio adulto mayor de Humberstone.

Oficina salitrera Santiago Humberstone.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

“Valora lo que tienes…

Porque en algún momento de la vida se convertirá en un simple recuerdo…”

 

(www.guadaluperadio.com)

Leave a comment .

Oficina Salar del Cármen.

Posted on Junio 5, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 130.  Junio  2019.

 

oficina salar del carmen

(Poesía)    Autor: Ivo Serge.

 

Silencio, corazón, que aquí reposa

a la vera del áspero camino,

la primera “Oficina” que el pampino

levantó con su mano laboriosa.

 

Sólo restos, ya vés, de la gloriosa

hazaña quedan hoy. El torbellino

de polvo que los cubre, que mezquino

sudario para tan maravillosa.

 

Reliquia, para tanto sacrificio.

y que amargo, que duro este cilicio

de observar como el tiempo la destroza

 

hasta el último escombro. De manera

que, de aquí a bien poco, ni siquiera

quedaran los cimientos de su fosa.

Bibliografía:

La poesía “Oficina Salar del Carmen”;  pertenece a *“Obras escogidas” .Antonio Rendic.  Ivo Serge”  editada por Osvaldo Maya Cortés.

 

 

Fotografías:

1.- Salar del Carmen del  Libro “Manual práctico de los trabajos de la pampa 1930” de Macuer  Llaña, Talleres Gráficos Salesianos año, 1930;  2.- Fotografía del escritor, explorador  e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 3.-  Portada del libro *“Obras escogidas. Antonio Rendic.  Fue Ivo Serge”  de Osvaldo Maya Cortés, I. edición año 1990, impreso en talleres gráficos de la Universidad del Norte – NORprint . – Chile; 4.- Fotografía de Antonio Rendic  de la “obras escogidas”

 

Graficas:

1.- La salitrera “Salar del Carmen”  se inicio  en ese  antiguo lugar  y donde posteriormente en el mismo lugar se creó la salitrera “Francisco Puelma” ; 2.-  Ruinas de la salitrera Francisco Puelma, fotografía tomada el año 2006;  3.-  Portada de la tapa del libro;  4.- Fotografía del escritor y doctor en medicina don Antonio Rendic , querido en su ciudad de Antofagasta, además siendo conocido  por  su labor muy humanitario  le decían “El médico de los pobres”.

 

Editor:  www.lavozdelapampa.cl

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas