La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Marzo 2023

Cigarrillos La Mexicana – Porfirio Díaz.

Posted on Marzo 21, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº210  marzo 2023

 

(Historia)

Los cigarrillos “La Mexicana” transitó y se consumió en la pampa salitrera del norte de Chile, hallazgo de la cajetilla de cigarrillo, fue en la zona de Tarapacá.  Esta marca perteneció a la “Compañía General de Tabacos”  Valparaíso (1905), posteriormente a ésta compañía  fue absorbida por la industria la  “Compañía Chilena de Tabacos”

Además adentro de las cajetillas contenían premios, cupones en dinero, y que el consumidor debía conservar el vale numerado. El premio a repartir era de $2.000 con diferentes valores de obsequios en dinero. El sorteo se hacía en Valparaíso, el boleto podía cobrarse durante un año.

 

 

La cajetilla contiene dos imágenes una que es el símbolo del águila mexicana de su bandera, por el otro extremo la imagen del general y presidente don Porfirio Díaz Morí.

Su carrera militar la comenzó el año 1854; durante la guerra de la reforma de 1857 a 1860 él fue gobernador y comandante militar del istmo de Oaxaca.

 

 

El año 1861 fue electo diputado del Congreso la Unión y ese mismo año obtuvo el grado de general.

Años posteriores se levantó en armas contra el presidente Juárez y no le fue bien (1871)

Luego de reelegirse para presidente en  1884 – 1888 -1892 – 1896, tuvo la última  oportunidad en 1900 a 1904.

Este gran caudillo falleció en Francia el 02 de julio de 1915.

 

Software: Microsoft Office

 

FOTOGRAFÍAS:

1.- 2.- 3.- 4.-  Del escritor editor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 5.- De la “Guía de Tácna Tarapacá y Antofagasta. 1914” autor Domingo Silva Narro.

GRAFICAS: 1.-  Cajetilla de cigarrillos “La Mexicana”; 2.- Fabrica de la “Compañía General de Tabacos”, esta foto se publicó en el diario “La Patria” el  día 27 de agosto de 1900; 3.- Boleto de sorteo de cigarrillos “La Mexicana” Nº 043277; 4.- Anverso del boleto Nº 043277, en donde entrega indicaciones sobre el sorteo; 5.- Oficina salitrera “Constancia”, se ubicada cercana del entonces pueblo de Huara (Comuna) en la provincia de Tarapacá.

BIBLIOGRAFIA:

De la Obra “Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”,  autor: Reinaldo Riveros Pizarro. Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual el año 1999. “Cigarrillos la Mexicana”.

Cita páginas webs sobre la historia de don Porfirio Díaz Mori.

https://www.gob.mx/sedena/documentos/2-de-julio-de-1915-aniversario-luctuoso-del-general-porfirio-diaz#:~:text=Porfirio%20D%C3%ADaz%20fue%20un%20pol%C3%ADtico,Antonio%20L%C3%B3pez%20de%20Santa%20Anna.

https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADaz

 

Autor y Editor: Reinaldo Riveros Pizarro, e investigador de la Cultura Pampina.

 

PENSAMIENTO:

El amor no tiene edad,  y me encuentro esperando el momento.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

 

ENLACES SIMILARES:

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

 

Leave a comment .

Pueblo Dolores de Tarapacá y su pasado

Posted on Marzo 4, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº209  marzo 2023

(Historia)

 

Tarapacá bajo la Colonia española:                                                                                                                         En el año 1558  el territorio de Tarapacá,  y  con la excepción de la cordillera,  ésta ya estaba siendo explotada en la parte minera, como a la vez surgió  lo rudimentario  la mano de obra en las pampas salitreras.  Los españoles se habían instalado en  la aldea de Pica,  siendo ellos dedicados a la agricultura  en lo principal los viñedos. También estos fueron ocupando los valles adyacente de Arica.

El año 1620 se formó el curato de  Pica, y también las iglesias de Matilla, Huatacondo y Quillagua.  Para  ellos los españoles en los  siglos XVII, XVIII;  ellos  con  barcos  traían fertilizantes para  los valles de Arica, Sama, Tacna y Locumba. También cabe señalar que en el siglo XVIII hubo alrededor 6000 a 8000 indios entre los oasis, quebradas,  y como en diferentes lugares del Tamarugal, Camarones, Camiña, y  Aroma.   En Tarapacá, Chiapa,  Chacarilla,  Huatacondo se buscaba el guano  como fertilizante.

Ahora  para acercarme  mucho más hacia la pampa salitrera se dice que:

“La leyenda del Cura de Camiña”:                                                                                                                                se dice que  fueron unos indios viajeros, acampados en el desierto, y  que al encender una fogata  la tierra en su entorno esta ardía , y fue así que le llevaron muestra de esa tierra  al “cura de Camiña”, pero este sin una mayor atención,  la tiro por la ventana al patio de la iglesia, dando posteriormente  el resultado , que las plantas  que se cultivaban allí crecieron mucho más rápido y lozanas, entonces fue así como descubrieron el salitre  para fertilizar el cultivo.   Posteriormente utilizaron  los españoles el salitre para fabricar pólvora, creando en 1724 los virreyes y los asentistas de la pólvora.

 

 

 

Independencia del Perú:

La  independencia del Perú  transcurrió el día 28 de julio de 1821, creando el primer congreso constituyente, pero los españoles siguieron insistiendo  en recuperar el Perú, entonces  hubo varias batallas posteriores, hasta que renunció España en el año 1836.

En tanto en la fabricación del nitrato u salitre  en 1809 la llevó don Matías de la Fuente, y Sebastián de Ugarrisa, quienes se hicieron asesorar por el ingeniero naturista Alemán Thadeo Haenke, siendo  ellos los propulsores  de la explotación del salitre a comienzos del siglo XIX.    Desde 1810 a 1812, en la pampa,  donde se implementaron  nuevos campos salitrales como ser  en “Negreiros”,  “Pampa  Negra”,  y  Zapiga. Siendo las primeras técnicas con “Las  salitreras de Paradas”.

El año 1819 hubo la primera crisis salitrera, antes que el Perú se independizara.(Colonia Española)

Los comienzos  agrandar  la explotación  salitrera desde 1830 a 1840, comenzaron las exportaciones de salitre al extranjero. El primer exportador de salitre fue que el Chileno don Santiago de Zabala el año 1830.

 

 

 

La pampa comenzó entonces a florecer de paradas  con sus  hogueras, y que años más terse serían las chimeneas de las respectivas industria salitreras al vapor; y  quien fuera el primer inventor de la máquina a vapor es él otro Chileno como fue don Pedro Gamboni (Entre 1850-1851)

Comenzó a crecer la Industria, como nacer los pueblos y alrededor  los rodeaban las salitreras, como pequeños satélites. Unos de los primeros fue “Salar de la Noria”;  mas dos pueblos insignificantes, “Cocina” y  “Salar”  (1850-1860)  Los pueblos nacidos hacia los años de 1870  fueron como ser  Zapiga, Negreiros  y Huara.

 

 

 

La Guerra del Pacifico año 1879 – 1883

“La guerra del salitre”, esta comenzó el año  1879, en el “Cantón Bolivia” en la salitrera “Salar del Carmen “, debido a la subida de los impuestos  del gobierno boliviano a esta salitrera chilena, de 10 centavos por quintal de salitre, el contrato  lo rompió  el presidente boliviano , y al no pagar los Chilenos  los impuestos el gobierno de Bolivia este ordeno el remate de la salitrera “Salar del Carmen” , pero  el chileno pidió apoyo al gobierno chileno y este mandó a 200 militares en custodia de la salitrera “Salar del Carmen” , cuyo gerente era don Jorge Hicks , y que por aquella ocupación de resguardo,  el gobierno de Bolivia le declaró  la guerra a Chile, lo que se inicio con  el combate de Topater,  siendo vencida las tropas bolivianas, pero Bolivia tuvo un tratado secreto de Alianza con la república del Perú, entrando las tropas peruanas en apoyo a Bolivia,  y para aquel entonces el gobierno de Chile le declaró la guerra al Perú.

 

 

 

En Tarapacá  el Ejercito de Chile  hizo el desembarco en Pisagua  el 2 de noviembre de 1879, lo que llevo a posterior el “Combate de Agua Santa” el día 6 noviembre 1879. El día 19 noviembre se llevo el “Combate de San Francisco” o también conocida “Combate de Dolores”.

Dolores era muy  importante por el “Pozo de agua de Dolores” (Pero  después del  “asalto  y toma de Pisagua”, el Ejercito  de Chile  se tomó la “salitrera Agua Santa” en donde  don Santiago  Humberstone  quien era el administrador, pero  Humberstone por información  de peruanos , el tuvo que huir con su familia hacia Arica y posteriormente a Tacna)  el agua de Dolores  hacía  el abastecimiento  en gran parte de la pampa.  Dolores no fue un  gran poblado, sino que allí tenía  la estación ferroviaria,  y según consta que no figura cómo un poblado, sino villorrio conforme a lo que escribió el escritor Oscar Bermúdez  en  su libro “La Historia del Salitre”, donde no aparece como pueblo sino  administrativo, porque  que allí estaba instalada una central telefónica y  donde  dichas llamadas debían llegar a Dolores para pasarlas  a las salitreras y ferrocarril. (Durante la guerra del Pacífico y post guerra)

 

 

 

“El  pueblo de dolores” fue tardío  en sus inicios en comparación a los primeros pueblos salitreros, no poseía gran infra estructura, y  es por ello que he llegado hasta este lugar de Dolores para tratar de reconstruir el pasado del poblado de Dolores.

Conforme algunos antecedentes a comienzo de la década 1910, se puede entregar algunas informaciones de personas y  correos del poblado de Dolores año 1911. Como ser casillas de correos:

Nº1 Way Alberto; 4.- Yep Hong Long; 4.-  Hotel Portugués;  5.- Hospital de Dolores;  6.- Díaz Florencio;  9.- Kuong Hing Chong; 10.-  Boni Pedro; 11.- Ossa Guillermo (Dr.); 12.- Ruiz Pedro (Cura);  12.- Hing León; 13.- Rivera Hermanos; 14.- Budeguer Alfredo;  15.- Ossa Ca; 16.- Zanich Antonio; 21.- Jorrat José; 22.- Vitalia Vda. De Silva; 23.- Clotilde de Almonte; 24.- Demicolo Vicente; 30.- Jorrat Joaquín.

 

 

 

Casillero de correos de Dolores, año 1914.

Nº1 Way Alberto;  2.- Ruiz Pedro (Cura);  4.-  Palape Isidro ; 5.- Hospital de Dolores; 6.- Díaz Florencio; 8.- Malatrasi  Guillermo; 9.- Kuong Hing Chong; 10.-  Boni Pedro; .- Hing León; 13.- Luna Samuel; 14.- Budeguer Alfredo;  15.- Valverde y Ca; 16.- Zanich Antonio; 18.-  Yep Hong Long; 21.- Jorrat José; 22.- Vitalia Vda. De Silva; 23.- Cutbill Bernardo; 30.- Jorrat Joaquín.

Casillero de correos de Dolores año 1919.

Nº1.-  Allen Manuel, Van Tin Santiago; 2.- Kruss Juan; 3.- Jorrat Manuel; 5.- Chian  Muñoz Alejandro; 8.- Wang Germán; 11.-  Venegas Ramón (Dr.);  12.- Heing León; 13.- Luna Manuel; 14.- Budeguer Alfredo;  15.- Valverde  Oscar; 18.- Chiang  David; 19.- Jorrat Joaquín; 21.- Aracena Luís;  24.- Tamanuso Miguel ;  31 .- Tan Toribio; 33.-  Castells Victoria de, Falcón Julio.  Administrador del correo  de Dolores señor  Manuel J. Cuevas.

 

 

 

 

Para el año 1923 no aparece el pueblo de  Dolores, en el libro “Guía general de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” autor  Ffrench – Davis y Rauld,  tan solo aparecen  los casilleros de  correos de  los pueblos de Pisagua, Huara, Alto San Antonio, y correo de Pozo Almonte.

 

 

Guía telefónica año 1912, sector de Dolores.

1.- Aparato público Dolores; 2.- Aparato público Zapiga; 3.- Aparato público Santa Catalina; 4.- Compañía de Salitres y FF. CC.  De Junín Administración Alto;  5.- Compañía de Salitres y FF. CC.  De Los Pozos; 6.- Dr. G. Ossa; 6ª.- Hospital; 7.-  Hidalgo A, Botica  Santa Catalina;  8.- Hop Hieng y Cia. Zapiga; 9.- Hotel Portugués Dolores; 10.- Kuon Hieng Chong y Cia; 11.- Lay Sang y Cia. Zapiga;  12.- León Benito y Cia. Santa Catalina; 13.- León A. y Cia; 14.- Ley ki y Cia.;  15 Moldes F. Santa Catalina;  16.- Nitrate Railways  Coy Ltd. Dolores; 17.-  Nitrate Railways  Coy Ltd. Zapiga; 18.- Ojeda F.  y Cia. Santa Catalina;  19.- Policía de Dolores;  20.- Policía de Zapiga; 21.- Policía de Santa Catalina; 22.- Rivera Hnos. Camal de Dolores; 23.- Stiepovich L. Zapiga; 24.- Valdés Jara  y Cia. Camal  San Francisco;  25.- Vo Hieng y Cia.  Santa Catalina; 26.-  Way Alberto y Cia. Dolores; 27.- Oficina Aguada; 28.- Oficina Ángela; 28a.-  Casa; 29.-  Oficina Aragón;  30.- Oficina California; 31.- Oficina Camiña; 31ª.- Casa; 32.- Oficina Compañía; 32ª.- Casa;  33.- Oficina Hervatska; 34.- Oficina Porvenir; 34ª.-  Casa; 35.-Oficina  Recuerdo; 35ª.- Casa;  36.- Oficina Sacramento; 36ª.- Casa; 37.- Oficina San Antonio;  37ª.- Casa; 38.- oficina Salar de Obispo; 39.- Oficina San Francisco;  40 a.- Casa; 41.- Oficina San Patricio; 41ª.- Casa; 42.- Oficina Santa Rita; 42ª.- Casa; 43 Oficina Unión; 43ª.- Casa;  y 44.- Oficina Victoria.

 

 

Fotografías:

1.-  2.-  4.- 10.- 17.- Libro, “Iquique y el nitrato tiempo de recordar”, Editorial ROCADI,  Impreso “Imprenta el salitre” de Iquique, año 1999;  3.- pagina web www.memoriassigloxx.cl ; 5.- “Historia del Salitre” autor Oscar Bermúdez , edición de la Universidad de Chile, Santiago año 1963; 6.- “Chile en 1860 de Álvaro Torres, Editorial Universitaria S.A. año 1973; 7.-  de Reinaldo Riveros Pizarro.  Escritor e investigador de la cultura pampina; 8.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Autor Reinaldo Riveros  Pizarro. Edición Nº5  año 2003  ISSN 0718-9702,  “Pedro Gamboni Vera”, Imprenta GRAFICOLOR, Iquique; 9.- 21.- “Libro “Álbum salitreras de Tarapacá”,  de L. Boudat C ª. Iquique 1889; 11.-  12.-  15.- 16.- 18.- 19.- 20.-  23.- 23.- 24.- 25.-  26.- 27.- 28.-  29.- 30.- 31.-  32.- 33.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 13.-  Museo de Antofagasta “Salar del Carmen”; Libro “Narraciones Históricas de Antofagasta”  autor Isaac Arce R, de la Corporación  Proa  Antofagasta – 2004, Impreso EMELNOR  el señor Jorge Hicks; 22.- Libro “Guía administrativa  y comercial  de las provincias de Tarapacá y Antofagasta”, autor Domingo Silva Narro, Santiago año 1919; “Guia de Tacna Tarapacá y Antofagasta,” autor  Domingo Silva Narro año 1914.

GRÁFICAS:

1.- Poblado de Pica  siglo XIX; 2.- Iglesia de Matilla; 3- Iglesia de Camiña;  4.- Pueblo e iglesia de Huantajaya; 5.- Mapa de Tarapacá a mediados del siglo XIX;  6.- Una salitrera de Parada a comienzos del siglo XIX; 7.- Ruina de Hornilla para cocer caliche, se ponía sobre ella una olla de hierro; 8.- Don Pedro Gamboni Vera, Ingeniero, creo la primera máquina a vapor y la  patentó, y  dueño de  su oficina  salitrera “Sebastopol”; 9.- oficina salitrera Sebastopol; 10.- Poblado de la Noria; 11.- Vale “Casa de préstamos” la señora Antonia Ovalle, en garantía por $2,50, fechado en la Noria el 21 de mayo de 1875; 12.- Carta escrita en la Noria de fecha 5 de mayo de 1888; 13.-  Oficina salitrera “Salar del Carmen” de Antofagasta (Carmen Alto); 14.- Gerente  de “Salar del Carmen” señor Jorge Hicks, de Antofagasta(Salitrera que entro en conflicto con el gobierno boliviano) ; 15.- Gorras militares de la guerra del pacifico, botones y cartuchos de armamento; 16.- Tenida de uniforme militar; 17.- Estación de Dolores a fines del siglo XIX; 18.- Pozo de Dolores , en ese lugar existe un motor que bombea agua hacia el pueblo de Pisagua, allí poza para la foto Reinaldo Riveros Pizarro año 2001; 19.- Letrero ubicado en las ruinas del poblado de Dolores, describiendo la “Batalla de Dolores”, en la fotografía Reinaldo Riveros Pizarro, año 2006; 20.- Se dice en la cruz que allí falleció un soldado  en la guerra  allí en la pampa Germania, y quedó como un lugar de admiración, fotografía tomada el año   2016; 21.- Oficina salitrera “Agua Santa”,(Año 1889)  administrada por don Santiago Humberstone , llegó a obtener el cargo de Administrador general de varias oficinas de la Compañía; 22.-  Don Santiago Humberstone , fue publicada el año 1919.(James Thomas Humberstone); 23.- Diario “La Patria”, publicado en Iquique con fecha lunes 26 de diciembre de 1898, y está marcado con asteriscos rojos la Estación de Dolores, publicación de la Compañía de los ferrocarriles salitreros; 24.-  Ruinas del cementerio de Dolores, año 2005; 25.- Documento de la The Nítrate Railways Company Limited. De Estación Dolores a Pisagua , documento en blanco de 190…; 26.-  Foto postal de Junín a Dolores, de fecha 5 septiembre 1913; 27.- Sobre de carta  para el señor David Chiang   de Dolores año 1925; 28.-  Sobre carta para la Estación de Dolores para el seño José Flores;  29.- 30.-  Ruinas del poblado de Dolores año 2005; 31.-  Ruinas por el lado exterior del pueblo de Dolores, arriba el estanque de agua , año 2006 ; 32.-  Casa residencia del cuidador del  Pozo de agua  de Dolores (“Donquero”) y el estanque de agua en el cerro, año 2006; 33.-  Guía  telefónica  del año 1912 de “The Chili Telephone Co. Ltd.”

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

Cita fuentes: Autor: Oscar Bermúdez , “Historia del salitre”, ediciones Universidad de Chile año 1963.

Cita fuente “Iquique y el Nitrato tiempo de recordar” Editorial ROCADI año 1999.

Cita Fuentes: .- Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Autor Reinaldo Riveros  Pizarro. Edición Nº5  año 2003  ISSN 0718-9702,  “Pedro Gamboni Vera”, Imprenta GRAFICOLOR.

Cita fuente: Documentos vivos, Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro

Cita fuente: “Guía administrativa  industrial  y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta”.

Cita fuente: “Guía general de las provincias de Tarapacá y Antofagasta 1923. De FFENCH – DAVIS Y RAULD”

Cita fuente: “Guía de Tacna , Tarapacá y Antofagasta 1914”

Cita fuente: “The Chile Telephone Coy. Ltd.”  Guía Telefónica. Año 1912.

 

PENSAMIENTO:

“No te enamores, de alguien que no te corresponde, y que solo te va intimidar, sufrir, porque viven en su propio mundo solo buscan la soledad e independencia”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

ENLACES SIMILARES:

Poblado de Negreiros, sus salitreras y el doctor Isidoro Urzua A.

El Poblado Negreiros, su comunicación e información social.

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte

La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte. /Parte 2°

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (79)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas