REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO IV. Nº 187 Junio 2021
(Primera parte)
CRÓNICA.
La historia nos sirve para complementar el pasado con presente, para así saltar al futuro; es por ello detallar en una pequeña síntesis para llegar a un lugar del punto la zona sur del entonces Perú. En en mencionar donde actualmente se ubica la comuna Pozo Almonte.
Se dice que los orígenes de los peruanos llegaron por el oriente asimilando rasgos asiáticos pero que no ha sido concluyente por la gran variedad de culturas.
Para facilitar el estudio de los hechos fueron agrupandoles según las analogías de la historia del Perú; las que se dividieron en seis periodos: 1.- Los Curacas; 2.- Los Incas; 3.- La Conquista; 4.- los Virreyes, 5.- la emancipación; 6.- La República.
1.- Los Curacas.
Se dice que los “Curacas” fueron los más antiguos (En el siglo XVI le llamaban Curacas los Incas al jefe político y administrativo del ayllu después de la invasión de los españoles y los hispanoparlantes le comenzaron a conocer con la voz de cacique denotando autoridad el mayor de su colectividad)
2.- Cultura Sicán.
También está comprobado por arqueólogos del Perú la cultura Lambayeque o también cultura Sicán, se dice que esta tiene indicios entre los años 750 a 800 después de Cristo al año 1350 después de Cristo.
Se dice que en el Perú hubo bastantes inmigraciones debido a las diferentes tribus en su civilización y diferentes culturas.
3.- Los Incas.
Los incas fueron una civilización que se desarrolló aproximadamente entre los siglo XIII al siglo XVI.
Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al valle de Cuzco desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cuzco, que era considerada el “centro del mundo”. Desde ahí, los incas se extendieron a través de un amplio territorio hacia el norte y hacia el sur. El imperio llegó a 10 millones de habitantes de distintas etnias.
El imperio estaba dividido en 4 regiones llamados “Suyos”: El Antisuyo al Este; Collasuyo, al Sur; Chichansuyo, el Norte; continsuyo, al Oeste. Cada uno tenía un gobernador que cumplía funciones políticas y militares.
Se dice que la economía se basaba en la producción agrícola, las que pertenecían “Estado” quien las repartía por ser una tercera parte se dedicaba en producir para el Inca, otra para los sacerdotes y la tercera parte para los ayllus.
La religión y creencias: Los incas tenía relación de sacralización del medio que los rodeaba a numerosos elementos los consideraban sagrados de la naturaleza, personas u objetos a los que llamaban “Huaca”.
Las creencias de los pueblos que conquistaban, pero impusieron el culto al “Sol” su principal divinidad; veneraban tambiÉn a la “Pachamama” (la madre tierra); “Viracocha” el creador del mundo; Illapa, el Dios de los truenos y la tormenta.
4.- La expansión inca:
El inca dejó en Chile a cargo de Quillicanta y como gobernador a Apu Camac Inca, por lo general, quienes rechazaban variadas ofensivas Mapuches en la frontera. Las conquistas, Inca Yupanqui desde los confines del reino Chimú hasta el Río Maule (Chile), entonces tenían 4.000 kilómetros de costa dentro de los límites del imperio. De ese modo la situación de la nueva provincia era con la frontera ubicada en el Maule (“Chile”) aunque su dominio estaba asegurado hasta el “Aconcagua”
5.- La conquista española:
Al enunciar el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 por don Cristóbal Colón, este abrió las compuertas de nuevos navegantes en América para ser conquistada en años posteriores.
La conquista española al Perú: El año 1529 con la capitulación de Toledo firmada por la reina Isabel de Portugal con la autoridad del rey Carlos I. se le concedieron derechos de dominio sobre la zona del Perú explorada hasta ese entonces; el territorio que correspondía a Francisco Pizarro iba desde el rio Santiago (Rio de Tempula o Cayapas en el norte de Ecuador, hasta el Cuzco. El año 1532 Francisco Pizarro zarpó desde la ciudad de Panamá con 180 soldados desembarcando cerca de Tumbes (Ahora frontera norte del Perú) el que formaba parte del Imperio Inca llamado Tahuantinsuyo el que se extendía desde Colombia hasta Chile.
6.- Caída del Imperio: (16 abril 1532)
El esplendor Inca en el Cuzco y alrededores terminó el año 1533, y en marzo de 1534 se refundo la ciudad con la seña hispánica; cambiando la grafía del Quechua Cusco por “Cuzco” para adaptarlo a la fonética española (Castellano)
Se desarrolló la caída después de la reunión del emperador Atahualpa con los españoles, quienes trataron de convencerlo al cristianismo con la biblia, cosa que el Inca no acepto y tiró al suelo la biblia, donde posteriormente la actitud de Atahualpa de enfurecerse, entonces Francisco ordenó bombardear la ciudad y capturar al emperador, creando pánico en los Incas al verse allí una gran matanza de indígenas (Alrededor de 4000 a 5000 fallecidos y unos 7000 heridos)
7.- Los Virreyes.
El primer virrey del Perú fue don Cristóbal Vaca de Castro (1541 – 1544) y el último virrey español don José de la Serna (1825)
Los privilegios entonces de los españoles peninsulares era muy notorio; el virreinato con su asentamiento fue ubicado en la ciudad de Lima – Perú, un 20 de noviembre de 1542 (Blasco Núñez Vela, quien no pudo ejercer su cargo de virrey el año 1543)
8.- Antecedentes de la familia Almonte”
Se dice que por el año 1800 por el sector Pica existía el español “Manuel Garrocho de Almonte”, quien mantenía una azoguería denominada “Santísimo Sacramento”. (El azogue es el mercurio metálico y se vendía bajo el nombre de azogue en tiendas conocidas como botánicas. (El mercurio metálico se usa en una variedad de productos domésticos y artículos industriales, tales como termostatos, luces fluorescentes, barómetros, termómetros de vidrio y algunos aparatos para tomar la presión).
Se dice en otra versión sobre la familia Almonte que ellos eran originarios en del pueblo de Pica, destacándose en ella como agricultor en Pica don “Domingo”, y siendo él un minero de lugar de “Challacollo” como buscador del mineral de plata, junto a su socio don Gabriel Soto, quienes conformaron una sociedad el año 1772. Se dice que don “Ascencio Almonte” fue el propietario de 548 estacas de terrenos salitrales en la zona valiosa de “Pampa Lagunas” quien las vendió el año 1881 al “Grupo Delano” y además se dice que ha principio del siglo XIX era “don Manuél” el dueño de la azoguería; además exploraba el desierto haciendo pozos para extraer agua en los bordes de los salares. Posteriormente el año 1888 se transfirió el terreno a míster John Thomas North; pero don Manuél Almonte quien tenía pozos en esos parajes de “La Peña” y después se le conoció como “Los Pozos de Almonte”; en donde se trasladaba agua del Pozo Almonte hasta la mina de Huantajaya y que posteriormente fueron favorecidas las salitreras del sector.
En tanto el lugar entonces existente antes de la guerra del salitre, ya se le conocía al lugar como el Pozo de Almonte.
Las salitreras de la zona: La “Oficina salitrera La Palma” perteneció a don Manuel Almonte y Vigueras, esta fue adquirida por una sociedad inglesa formada en Londres y se denominó “The Peruvian Nítrate Company” el capital fue de 250 mil Soles. (1870-1873) y el Nuevo dueño el 1° de agosto 1884 “Gibbs y Co.”
(Se deduce que en el cantón la Peña se encontraba la aguada de Almonte o el Pozo de Almonte en un lugar estratégico y que aún es un lugar que abastece de agua que le dicen “La Arboleda”
9.- La emancipación del Perú:
Lo que sucedía en España fue invadida por las fuerzas de Napoleón Bonaparte el año 1808, con el afán de seguir expandiéndose al reino español. El reinado por José Bonaparte pudo resistir con las fuerzas francesas hasta el año 1810 en donde fueron derrotados por los españoles y sus aliados.
Se deduce que todo este trastorno en el reinado español, dio pie en Sud América como caldo de cultivo a la escala jerárquica del reinado español; debido a las faltas de oportunidades de los españoles sudamericanos al obtener solo cargos simples para gobernar en América, llegando así la emancipación de muchos criollos españoles; hombres y mujeres del Perú lucharon por años para su emancipación con debidos estallidos revolucionarios.
El Virrey del Perú Joaquín de la Pezuela y Sánchez, su fecha de nombramiento fue el 14 de octubre de 1815, siendo el último virrey del Perú. El primer presidente del Perú don José de la Rivera Agüero Sánchez alcanzó el cargo de presidente el año 1823.
Con la ocupación española hacia y la promulgación de la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía política en la América española. La independencia del Perú se proclamó formalmente el 28 de Julio de 1821 por el general José de San Martín, siendo definida por la batalla de Ayacucho tres años después.
Fin del Virreinato español: Obteniendo los peruanos con todo el apoyo del “Ejercito de los Andes” sobre los “Realistas” dándose el fin del virreinato del Perú el 7 de abril de 1825.
10.- La República del Perú.
La república del Perú comenzó oficialmente con fecha 28 de julio 1821, en que el general argentino José de San Martín proclamó la independencia del Perú en Lima. El primer congreso constituyente fue proclamado el 20 de septiembre 1822.
El caudillismo militar por el poder del Perú entre los años 1842 – 1844 se disputaban el control del Estado. Los caudillos militares tenían la afinidad hacia las familias que poseían riquezas, él caudillo que triunfaba se proclamaba como el protector de la patria y convocaba a elecciones.
Años más tarde hubo una crisis en el ministerio de hacienda entre los años 1867 – 1879. El año 1867 se llevó a efecto una nueva constitución.
El Tratado de Alianza del Perú y Bolivia se realizó el día 6 de febrero de 1873. El pacto de la alianza, fue un pacto secreto entre Perú y Bolivia; el que tenía por finalidad defensiva de cualquier agresión de Chile contra de ambos países. Se presumía que Chile no tenía las fronteras muy claras con Perú, Bolivia y Argentina de ahí el temor.
11.- La Guerra del Pacifico: También conocida como “La Guerra del Salitre” transcurrida entre los años 1879 – 1883.
Entonces Bolivia y Chile antes de la guerra del salitre aprobaron un tratado de los límites el año 1874 hacia el norte de Chile limitando desde el paralelo 24 S. (Al sur de Antofagasta) Para entonces Chile explotaba por ejemplo la mina de plata “Caracoles”.
12.- Impuesto Boliviano a empresa chilena.
El gobierno de Bolivia en febrero de 1878 estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” (CSFA), (“Salitrera Salar del Carmen” del Cantón Bolivia) El gobierno boliviano que presidía don Hilarión Daza en violación al tratado de límites de 1874 al imponer un 10% al valor por quintal de salitre. En donde los empresarios se quejaron al gobierno de Chile por tal arbitrariedad del gobierno boliviano, el que hizo poner en remate dicha oficina salitrera, en donde el gobierno de Chile optó por enviar una unidad militar el día 14 de febrero de 1874 a defender del remate la salitrera y apoyar a los empresarios “Chilenos” ocupando la población boliviana de Antofagasta sin ninguna resistencia siendo una ciudad habitada por una mayoría de chilenos avanzando hasta el paralelo 23 S. con el Rio Loa.
13.- Declaración de guerra Bolivia contra Chile.
El “Combate de Calama” (O combate de Topater) el 23 de marzo de 1879. Las tropas chilenas salieron del poblado de Caracoles al mando del coronel Emilio Sotomayor Baeza. En total eran 544 soldados los que fueron distribuidos en: 3 compañías del Regimiento 2° de Línea al mando del comandante Eleuterio Ramírez con 300 soldados; una compañía del 4° de Línea al mando del comandante Juan José San Martín Penrose con 100 hombres, 2 piezas de artillería al mando del teniente Eulogio Villareal, y un escuadrón de Cazadores a caballo al mando del Sargento Mayor Rafael Vargas con 120 jinetes y un grupo de civiles reclutados en Caracoles que conformaban los Pontoneros a cargo del teniente Coronel Arístides Martínez. El Ejército de Chile sometió a las tropas adversarias después de varias horas de combate.
14.- Declaración de guerra de Chile contra el Perú.
El Perú se negó a permanecer neutral cuando Chile estaba en guerra con Bolivia , entonces Chile declara la guerra al Perú. Entonces los chilenos fueron expulsados de Bolivia y del Perú, en un plazo de ocho días, siendo obligados a salir entre 30.000 a 40.000 chilenos y el gobierno de Chile declaró la guerra al “Pacto de la Alianza”
15.- La campaña terrestre de Chile.
La concentración de las fuerzas aliadas estaban entre Tarapacá y Arica; el primer desembarco chileno se realizó en Pisagua el día 2 de noviembre 1879 con 9.900 hombres y 880 animales. El “Combate de Pampa Germania” el día 6 de noviembre 1879; el 19 noviembre 1879 “La Batalla de Dolores” y la “Batalla de Tarapacá el día 27 de noviembre del mismo año.
La guerra en todas sus fases o decir campañas como: Marítimas, terrestres terminó tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco efectuada el 10 de Julio de 1883; firmando el tratado de Ancón el 20 de Octubre de 1883; en donde Perú le cedió a Chile de manera definitiva Tarapacá, Tacna y Arica.
16.- Terrenos de Chile administrados en Tarapacá y Antofagasta por el gobierno de Chile por el Inspector General de Salitreras.-
Una vez terminado los tratados se demarcó por el Estado de Chile los terrenos geográficos y sus salitreras paralizadas como el funcionamiento.
Antes de la guerra en Tarapacá gobernado por el Perú, las salitreras eran de procedencia chilena, boliviana y Argentina. Pozo Almonte en su nacimiento como pueblo, data del 8 de noviembre de 1883, fecha en la que la autoridad política de Tarapacá, donde Francisco Valdés Vergara, remodela el antiguo asentamiento, a través del decreto de un Plano Regulador para tales efectos. Creándose la nueva realidad en las salitreras al término de la “Guerra del Pacífico”.
Tarapacá bajo el dominio chileno corría el riesgo que se produjeran piquetes de montoneros bolivianos o peruanos en contra de los soldados chilenos, y se tomaron las medidas de normar un dispositivo que alimentara a las fuerzas de control en Tarapacá, reclutando soldados de las oficinas salitreras de sus respectivos Cantones, siendo estudiados por los jefes militares quienes dispusieron en el Articulo N°1: Que la región salitrera de la provincia de Tarapacá se dividiría, para los efectos del servicio militar en los 11 (once) Cantones que se indicaban, con expresión de las oficinas cada una comprendida como por ejemplo: El Cantón N°7 “Pozo Almonte” agrupando las siguientes salitreras:.(Año 1883)
– Salitreras de la zona de Pozo Almonte , ubicación geográfica 20° – 15” – 69° – 47 “Buen Retiro”, quedaba muy cercana a los estacamentos de “Nueva Carolina y “Pozo Almonte” a comienzos del año 1830 ; su primer dueño don Hermeregildo García Manzano, haciendo la primera exportación de salitre ese mismo año, él falleció el año 1843 con deudas de $2.000 a don “Manuel Baltazar de la Fuente” ( Don Hermeregildo tuvo deudas con sus socios don Manuel Baltazar de la Fuente y don Atanasio Tinaxas quienes obtuvieron 22 estacas salitrales de alta ley y de variadas paradas salitreras; El señor Mariano Delgado representó a don Baltazar de la Fuente y le vendió la salitrera “Buen Retiro” a don Eugenio Carpio y posteriormente don Eugenio Carpio le vendió a Vicentelo y Quiroga; Vicentelo y Quiroga le vendió al gobierno del Perú. Durante la “Guerra del Pacífico” compraron “Buen Retiro” Jhon Thomas North y Roberto Harvey, donde cuyos certificados salitreros se encontraban devaluados pidiendo créditos al Banco Valparaíso de Chile.
La esposa de don Hermeregildo García, señora María Coria demando posteriormente a los diferentes dueños que compraron las salitreras “Buen Retiro” a Eugenio Carpio en 1878, a Vicentelo y Quiroga, y el año 1882 a los señores Jhon Tomas North y Roberto Harvey, perdiendo ella en el fallo por haber vencido el plazo.
El año 1885 North organizó en Londres entre otras salitreras “The Colorado Nítrate” con un capital de 200.000 Libras Esterlinas para explotar las oficinas salitreras “Peruana”, “Buen Retiro”, agregando los estacamentos de “Nueva Carolina” y “Pozo Almonte”. (La “OFICINA SALITRERA POZO ALMONTE”: Año 1872-1874 De don Fernándo López, tuvo una producción 80 mil quintales españoles de salitre.
Ubicación geográficas de salitreras alrededor de Pozo Almonte:
-Aproximado geográfico Nueva Carolina 20° – 15” – 69° – 47 (Al noroeste de “Buen Retiro”)
-Ubicación geográfica 20° – 14” – 69° – 48” “Cala Cala”, 1° dueña Eufemia C. de Hidalgo, 2° dueña Zoila H. Pérez de Roca años 1986 – 1907, Ex – Columbia);
– Ubicación geográfica 20°-12” – 69°-48” “Santa Laura”;
– Ubicación geográfica 20°-13” – 69°- 49”) “La Palma”.
-Aproximado geográfico 20°-10” – 69°-48” – “Peña Grande”;
– Ubicación geográfica 20°-11” – 69°-48” “Peña Chica”;
– Ubicación geográfica 20°-09” – 69°-47” “San José”.
– Ubicación geográfica 20°-10” – 69°-47” “Santa Adela”. (Año 1883)
Informe escrito por el encargado Inspector General de Salitreras.-
Informe del Inspector de salitrera de Chile escribió:
“Iquique, julio 1.” do 1883. Señor Ministro: Con el presente oficio remito a US. una solicitud de don Roberto Harvey, ‘socio gerente de la Compañía Colorada, en la que pide se pongan en pública subasta las oficinas Nueva Carolina i Pozo de Almonte que hasta hoy permanecen en poder del Estado a pesar de haber sido ofrecidas en remate, ante la Junta de Valparaíso, en el mes de setiembre de 1882”.
En el informe que con fecha 8 de abril del año en curso pasé a US., sobre la condición actual de las salitreras, dije a US., lo que sigue, refiriéndome a estas propiedades: ts. Nueva Carolina i Pozo Almonte. Vendidas en 350,000 soles; se emitieron certificados por igual suma. En Nueva Carolina hay una máquina en mal estado; en Pozo Almonte hay paradas a vapor. Ambas oficinas están a cargo de un depositario con 220 pesos mensuales.»
17.- Estación de Ferrocarril de Pozo Almonte.
Los inicios en la pampa salitrera: (Cita al autor del libro: “Enciclopedia de Iquique Siglo XIX” de Hrvoj Ostojić Perić)
“El ferrocarril se construye entre 1868 y 1871. La primera locomotora que recibió este ferrocarril, se denominó El Morro y llegó en abril de 1870, proveniente de la fábrica norteamericana Rogers de la localidad de Peterson, cerca de Nueva York. Otra locomotora, del mismo tipo, con el nombre de Yquique se fabrica, para la misma línea, en la empresa Danforth Locomotive & Steam Carriage, con el nombre de Tarapacá y, una cuarta también del tipo Fairlie, con el nombre de Iquique, llega en 1871 proveniente de la fábrica Avonside Engine Cº de Inglaterra. A partir de 1876, aproximadamente, las locomotoras dejarán de tener nombres propios limitándose solamente a una numeración. Hasta 1879 operaban 32 locomotoras y, durante el periodo 1880 – 1881, se incorporaron cinco más. Su apertura al tráfico se realiza el 27 de julio de 1871. Fue conocido inicialmente como el Ferrocarril de Iquique – La Noria (Iquique – La Noria Ry. Cº) o Ferrocarril de Iquique hasta que, en 1874, se comenzara a denominar como Ferrocarril Salitrero”
Posteriormente perteneció al “Ferrocarril Salitrero Tarapacá” a la empresa “Nítrate Rayways Co.” con conexiones de Iquique a la Noria, entonces Pozo Almonte sólo era un lugar de paso, posteriormente un ramal nace de “Estación Central” a la Estación Pisagua”; ésto también lleva la conexión de Pozo Almonte a Estación Zapiga”; el ramal que conectó Estación Gallinazos con Pozo Almonte terminó el año 1927.(Duración de la Nítrate Railways de 1883 – 1951) Posteriormente se hizo cargo la “Empresa de Ferrocarriles del Estado” desde 1951 al cierre el 22 de marzo de 1961 y actualmente “Ferronor” desde 1990 – 2021.
CONTINUARA UNA SEGUNDA PARTE.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111025_video_peru_tumbas_sican_lav tumba Lambayeque o cultura sican 800 1300 Ac
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-sican
https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h71.html5
https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_expansi%C3%B3n_del_Imperio_incaico
https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-de-cusco/
https://es.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA#Creaci%C3%B3n_del_virreinato
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA#Crisis_hacendaria_(1867-1879)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_(Per%C3%BA-Bolivia)
https://tarapacaenelmundo.com/patrimonio/ciclo-salitrero/ferrocarriles/ferrocarriles/
(Enciclopedia de Iquique Siglo XIX de Hrvoj Ostojić Perić)
Fotografías:
Portada, Nº3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 22, 23, 26, 40. Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; N°1, 2.- http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/10/06/las-alturas-del-machu-picchu-una-belleza-indescriptible/; Nº13, 15.- libro sobre pica; Nª14 Diario “El Tarapacá”, Iquique 1° enero 1937; Nª17, Virrey del Perú, https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_de_la_Pezuela; N°18.- Presidente José de la Riva https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_la_Riva-Ag%C3%BCero ; Nª19, 20, https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Juan_y_Chorrillos ; Nª, 21, Diccionario “Historia de Chile”, autor Encina y Castedo; Nª24, 25, 27, 31, 32.- Libro “Salitreras de Tarapacá, autor L. Boudat, y C°, año Iquique 1889; Nª28, 29, 30.- Libro Guía Administrativa y Comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1911; Nª38.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Año 1, Edición N°5, ISNN 0718 – 9702, de fecha abril 2003, Región de Tarapacá y Antofagasta, “Salitrera Santa Laura”, autor Reinaldo Riveros Pizarro; Nª39, Libro “Iquique y el Nitrato tiempo de recordar” autores, Manuel Álvarez Font, Iris Di Caro Castillo. Editorial ROCADI, AÑO 1999.
Gráficas:
Portada.- Iglesia San José Obrero de Pozo Almonte. (Año 2009); 1.- Templo principal en las Alturas de Machu Picchu; 2.- Antigua fotografía de Machu Picchu; 3.- Machu Picchu (año 2015); 4.- Pueblo de Machu Picchu (Año 2015); 5.-, 6.- Ruinas de Pisac (Cuzco año 2015); 7.-, 8.- Ruinas de Oyantay Tambo (Año 2015); 9.-, 10.- Ruinas de Quenco (Año 2015); 11.-, 12.- Ciudad del Cuzco; 13.-, 15.- Familias del Pica a comienzos del siglo XIX, 14.- Oasis de Pica (Año 1937); 16.- Pozo seco de agua en el sector de Pozo Almonte (Pampa de antigua salitrera “La Palma”; 17.- El ultimo virrey del Perú Joaquín de la Pezuela; 18.- Primer presidente del Perú don José de la Riva; 19.- Batalla de San Juan Perú, enfrentamiento entre ejército chileno y peruano;20.- Batalla de Chorrillos Perú, entre ejército chileno y peruano; 21.- Oficiales chilenos en la sima del Morro de Arica año 1880; 22.- Reliquias de la guerra del pacifico, gorro del ejército de Chile, botones, municiones; 23.- Ruinas de la antigua oficina salitrera San José de la Peña; 24.- Salitrera San José de la pelen funcionamiento(Año 1889); 25.- Oficina salitrera Buen Retiro en funcionamiento(Año 1889); 26.- Ruinas de oficina salitrera Buen Retiro, en Pozo Almonte.(Año 2008); 27.- Oficina salitrera Cala Cala en funcionamiento.(Año 1889); 28.- Antigua salitrera Cala Cala; 29.- Casa Administración de la oficina salitrera “La Palma” (Actualmente se mantiene la misma casa administración en Museo Humberstone); 30.- Planta o máquina de la oficina salitrera “La Palma”(Año 1911); 31.- Planta o máquina de la oficina salitrera “Peña Chica”(Año 1911); 32.- Planta y bateas de lixiviación de oficina salitrera “Peña Chica# (Año 1889); 33.- Ruinas de la Torta de la salitrera “Peña Grande” (Posteriormente conocida como salitrera “Baquedano”) (Año 2016); 34.- Vista general de lo que fue “Peña Grande# y posteriormente “Baquedano); 35.-, 36.- Ruinas y torta de oficina salitrera “Santa Adela”; 37.- Ruinas de oficina salitrera “Santa Laura”(Año 2009); 38.- Ruinas de oficina “Santa Laura” (Año 1975); 39.- Antigua Estación de ferrocarril de Pozo Almonte; 40.- Ex – Estación de ferrocarril de Pozo Almonte(Año 2016)
Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. www.lavozdelapampa.cl
PENSAMIENTO:
Sirenas de ambulancias día y noche pululan al viento y llegan hasta mi habitación, pandemia, encierro, soledad, tristeza, embarga mi alma, tan solo me encomiendo a Dios pedir abrir mis ojos, y decir gracias comienzo un nuevo día. (RERIPI)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.
O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa” Cel.: 946830825
“Oficina Salitrera Prosperidad” , “Cantón el Toco”