La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Abril 2018

Arica la tierra prometida.

Posted on Abril 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .
LAVOZDELAPAMPA.CL.   AÑO I. Nº 03  Abril  2018.

 

 

La ciudad de Arica fue parte de la visión que tuvieron muchos pampinos, a fines de de las décadas de 1950 y 1960 quienes miraron hacia el emergente “Puerto Libre”, donde estaba la posible fuente de trabajo; llegando así a las tomas de terrenos en sitios eriazos alejados de la ciudad; esos lugares eran entonces peladeros y tenían como límites hacia el noroeste el “Fuerte San José”, hacia la costa con “la Chimba”, por el noreste  el Río San José y la carretera a Tacna (Av.  Santa María”), siguiendo al Este con calle Chiloé, conectando al sur con el hospital, Dr. Juan Noé, siguiendo transversal por la calle Héroes del Morro, hasta llegar a la costa con los faldeos del “Morro de Arica”.

Las emergentes poblaciones en esa época (1957-1961) fueron como ser:                                                           la “Población Lautaro”, “Carlos Condell”, “Santa María”, “Rosa Ester”, San José, y Frei.

La ciudad era entonces conocida como “La ciudad de la eterna primavera”, pintoresca con el imponente “Hotel Pacífico”, una joyita del Pacífico Sur, su nuevo puerto; la estación “Ferrocarril del Estado de “Arica la Paz” y también la otra de “Arica  – Tacna”;  aerolíneas “L-A-S-A”; “Casino de Arica”; las empresas pesqueras, hotelería, “Hostería Arica, “Hotel El Paso” “Motel Azapa; industrias “Bolocco”, “Textiles Bambarte”, la planta de montaje automotriz “Studebaker”; el lugar de recreación nocturna la “Boîte Restaurant Manhattan”; además reconocer aquella pujante labor de la “JUNTA DE ADELANTO DE ARICA”.

La realidad que fueron otros tiempos, donde el valor de las personas era fundamental para el desarrollo social y cultural de la ciudad de Arica.

Muchos de los pampinos llegaron a ser los nuevos residentes en la acogedora y tranquila ciudad de Arica, desde mediados de la década del cincuenta del siglo XX; cuyos trabajadores debido a la decadencia por la baja venta de salitre y yodo, donde a las empresas no les alcanzaba para cubrir sus necesidades económicas y administrativas, gatillando con los despidos selectivos y masivos de obreros en las diferentes oficinas salitreras; aquel entonces a los despidos de personal en la pampa le llamaban, “azuleados”, porque el sobre del finiquito era de color azul; (En la oficina Humberstone, le decían, “pita y saco”, el Jefe le entregaba al obrero pitas y sacos para guardar las ropas y así mudarse, emigrando de la salitrera porque estaba despedido)actualmente en Chile les nombran al finiquito como el “Sobre Azul”.

Por eso que muchos obreros juntos a sus familiares, dirigieron estos las miradas más al norte, “Arica, como la tierra prometida”; hoy en día esos pampinos sin pampa, son los ciudadanos que aman su segundo terruño, como ser  uno de ellos don Roberto Franco, José García, y muchos otros  tantos que viven en la ciudad.

Al conversar con ellos, la emoción fue unánime, al recordar y dar sus propios testimonios de su emigración desde la pampa salitrera:

Roberto Hernán Franco:

Un “Humberstino”, que aún ama su oficina salitrera y vibra al nombrarle la pampa a pesar de sus años, él tiene muy claras las imágenes de su pasado; fue un conocedor de las antiguas construcciones de la Ex – oficina “La Palma”. (Después, “Humberstone” y hoy  Museo del Salitre, Patrimonio de la Humanidad)

Don Roberto nació en Iquique mes de julio de 1930, siendo llevado “Humberstone” por su madre doña Nélida y sus abuelos a la corta edad de seis años.

Él recuerda sus estudios desde primero a sexto año, los que realizó en la escuela mixta N°35 de “Humberstone”.

-¿Don Roberto qué es lo que más recuerda de su niñez?    –R– La participación en la “Brigada de Scout Manuel Bulnes”, de ahí recuerdo la imagen cuando despedimos en las afuerade la oficina los restos de don Santiago Humberstone, él que iba en un vehículo fúnebre y allí había mucha gente despidiéndole con banderitas chilenas y pañuelos, llevándoselo al “Cementerio Inglés” de Tiliviche.   –P -¿Cuándo comenzó su primer trabajo?   –R -Tenía 17 años, entonces le cooperaba al doctor Vera Chamorro, (Q.E.P.D.) allí en su casa; posteriormente ingresé a laborar en la maestranza, y en 1950 me fui al “Servicio Militar” ingresando al “Regimiento Granaderos” de Calama; al tiempo después me casé con mi señora María Oyarce; (Nacieron tres hijos Mónica, Patricia y Juan) yo volví a “Humberstone”, trabajando en la maestranza el año 1956. P -¿Recuerda alguna anécdota?   –R- Pertenecí al centro de deportes de primera división al “Club Independiente de Humberstone” en esa oportunidad era el arquero de segunda división, me colocaron de reemplazo en la primera, entonces nosotros éramos los dueños de casa, e invité a mi señora al campo deportivo, allí había bastante público, al poco rato me pasaron el primer gol, después vino el segundo y por cada gol que tenía en contra se acordaban de mi mamita, al término del partido perdimos por 7 x 0.  También le contaré de la cancha de fútbol, antes quedaba donde se encontraban construidas unas casas de madera y éstas se habían hecho con maderas traídas de la salitrera “Rosario de Huara” (Actualmente esas casas no existen)  P-¿Cuándo usted dejó  Humberstone?  –R– Le diré que el presidente de la C.S.T.A, (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta) don Osvaldo de Castro, ofreció pasajes gratis para ir al sur hasta Santiago y para el norte hasta Arica; y dadas las malas condiciones económicas de la oficina salitrera entonces me finiquité y nos fuimos en una góndola (microbús) alrededor de diez familias en dirección a Arica; lo bueno fue que nosotros ubicamos a un pampino, habiéndose venido anteriormente y él nos convido un lugar de su casa, mientras con la familia hacíamos nuestra ranchita.                    

En 1957 trabajé en Arica para una armaduría de motonetas “Vespas y Lambretas”.Al escuchar las últimas palabras de don Roberto, él mostró fotografías y un cuadernillo donde estaban escritos los nombres de algunos trabajadores, compañeros de jornadas en la recordada oficina de “Santiago Humberstone”.

 Don José García Espoz:

Es un pampino del norte grande nacido en Julio de 193l, en la oficina salitrera “Chacabuco”, hijo de Rigoberto del Carmen García. (Copiapó)

P-¿Don José qué recuerdos tiene usted desde niño?  –R – Yo Jugaba mucho en la pampa con unas ruedas de suncho; (abrazaderas de barriles) me iba a meter a los ripios y también fabricaba esos camiones de latas, hechas en tarros de sardinas; jugué al “hachita y cuarta” (canicas o bolitas); era común jugar con cajetillas de cigarros, andaba con los bolsillos llenos y en fardos, también ocupábamos las cajetillas para  hacer cortinas, las que se doblaban hasta hacer unos canutillos, que por el medio se les pasaba una pita y de éstas se hacían cintas que después se colocaban en los marcos de puertas y ventanas  sirviendo estas de separadores; a lo que más jugaba eran a las pichangas con esas pelotas hechas de calcetines viejos y éramos felices. –P -¿Qué otra actividad usted recuerda?  –R -Cuando tenía entre diez y doce años, ayudaba a repartir las loncheras (almuerzos) las entregaba en calicheras y con eso me ganaba algunos centavos. –P- ¿Qué recuerda de su familia?  –R  -Mi abuelo Teófilo Pairoe, era un maestro fabricante de barriles, los que se utilizaban para envasar el yodo en la salitrera.  Mi papá gustaba de participar en teatro, en la sala filarmónica y lo hacía para entretener a la gente en la oficina.        –P- ¿Don José usted recuerda alguna anécdota? –R-Nos encontrábamos en una fiesta con mi familia, yo era un muchacho y estaba encargado de la música tenía que dar cuerda a la vitrola, entonces me quedé dormido, paralizando la fiesta; llegó entonces mi padre y me levantó de las patillas. (Se ríe) –P -¿Vivió usted algún carnaval en la oficina?  –R-Cuando se hacían esas fiestas yo me subía a los techos a tirar agua con un balde; recuerdo que llamaban el “lunes de agua”, el “martes de cenizas” y para la comparsa me vestía con un sombrero colisa, traje blanco tratando de imitar a “Sambrón”.  -P -¿Quién…?  –R – Este era un gran bailarín de color negro que deleitaba con el zapateo americano, yo le veía en las películas.       –P ¿Usted a los dieciocho años en qué se entretenía?   –R -Me gustaba ir al teatro.– P -¿Recuerda algunas películas de entonces?  –R -Las películas de “Charles Chaplin” y los “Hermanos Mares”, eran cómicas, claro que estas cintas estaban mudas en blanco y  negro. -P  -¿Don José, hizo o no el Servicio Militar? –R – Me tocó hacerlo en el “Regimiento de Artillería Motorizado N°5” de Antofagasta, posteriormente me quedé sirviendo en el Ejército y me vine a Arica. -P -¿Usted ha vuelto a la oficina Chacabuco?  -R -Las ganas no me faltan, pero cuando viajo al sur me gusta hacerlo por tierra, en el bus me deleito mirando la pampa y sobre todo cuando pasa por la carretera y diviso “La Chacabuco”; mi deseo es volver lo antes posible… y siento mucho cariño por ella.

En el rostro moreno de don José, le resalta una sonrisa de un  humilde pampino, que siente las raíces y le hace estremecer el corazón.

En la actualidad él es suboficial en retiro; la última unidad militar fue el “Regimiento de Infantería N°4 Rancagua” de Arica; además logró ser presidente del “Círculo de suboficiales en retiro Humberto Moraga” de Arica. (2003)

Hoy en día muchos pampinos de las últimas generaciones, llevan radicados en la ciudad más de medio siglo, y sus progenitores casi todos han partido al sueño eterno, quienes entonces no pasaron desapercibidos por esta tierra ariqueña que los acogió, porque su mano de obra quedó esculpida en muchos lugares de esta ciudad de Arica.

(Don José García Espoz, falleció  alrededor de hace tres años (2015) Q.E.P.D).


 BIBLIOGRAFÍA:

 Cita Fuentes:
*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°4, marzo del 2003, © Copy Right, ISSN 0718-9702.  “Arica tierra prometida”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.
* Fotografía: Revista “Sol del Norte” Arica, enero 1961. Dirección y Administración María Cristina Pobrete. Talleres de Don Bosco, La Paz, Bolivia.
* Fotografía, “Guía de Arica”, Edición, FOTOTURISMO  LTDA. Año 1962, hecho en Alemania.
* Fotografía: del escritor e investigador de la Cultura Pampina, RERIPI
*VOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 04  Marzo  2010 ARICA, “LA TIERRA PROMETIDA”

Fotografía:
1.- Morro de Arica, es donde comienza la cordillera de la costa.   2.- Roberto Hernán Franco. 3.- Miguel Gracía Espoz. 4.- Boite Manhattan. 5.- Hotel Pacifico.

                    

    “MIENTRAS MÁS TECNOLóGICO ES EL CELULAR, SIGO SIENDO EL MÁS ADICTO Y PEREZOSO”
2 Comments .

Revista La Voz de la Pampa participó en Chile + Cultura.

Posted on Abril 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº08  abril  2018.

(Nota)

La fiesta cultural realizada por el “Consejo de la Cultura y las Artes de la región de Arica y Parinacota”; un evento efectuado el día domingo 31 de octubre 2010  en el “Parque Ibáñez, e iniciándose a partir de las 15:00 horas; donde  las muestras artísticas tuvieron espacios de lo siguiente:                                                    literatura, danza, música, infantiles, patrimonios, fotografías, artesanías, artes visuales, teatro y folklore.

Entre los artistas regionales participantes fueron los siguientes:                                                                         Él escritor e investigador de la cultura pampina y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”, el señor Reinaldo Riveros Pizarro; más “Los Cantores”; “Los Soneros”; “Bafut”; “Ballet de Marcela Ramos”; “Ballet de Lina María Godoy”; “Lagarto Murdock”; “Sepora”; “Critango”; “Bafonor”; “Sabor Moreno”; “Compañía de Teatro Ikuni”; “Clementinas”; “Coro de la Universidad de Tarapacá”; “Korum Urbano”; “Coro Voces Blancas”; “De Carnemadera”; “Caporales San Andrés”.  Los artistas consagrados nacionales, Arack Pacha” e “Inti illimani”;  quienes  cerraron el evento.                                                                

El “Consejo de la Cultura” repartió libros, como la revista “la Voz de la Pampa”, siendo gratis a toda persona que se acercaba al stand y que tuviera interés por la lectura.

 La participación del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro, el  es creador de la revista cultural “La Voz de la Pampa” de la región de Arica y Parinacota; que para la revista ha sido la primera ocasión en que participa en tal evento cultural, acompañado por la subdirectora, señora Nancy Valderrama Gandolfo, quienes aportaron mostrando dicho medio de comunicación cultural.

 Además de la presentación de la revista en celuloide, hubo una exposición de cuadros con diarios antiguos y entre ellos estaban: “El Despertar de los Trabajadores”, fechado el sábado 30 de agosto 1913 de Iquique; “La Voz del Perú” diario publicado el viernes 27 de noviembre de 1908 de Iquique; “El Pueblo Obrero”, publicado el jueves 8 de octubre de 1908 de Iquique, y “El Trabajo”, publicado jueves 3 de mayo 1906 de Iquique.

también se expusieron en el stand, dos libros vinculados al comercio,  uno correspondiente a “caja”, y el otro de “diario”, los que correspondieron al comerciante de época señor “Álvarez Fernández” de Iquique, quien hacía entonces las entregas de mercaderías entre los años 1906/1908, y 1928/1929; sus productos fueron distribuidos a otros comerciantes o entidades como ser: al señor “Jacinto Amati” de Huara; “a. Chiang Hnos” de salitrera keryma; “oficina San Pedro”; “Jaime Malagarriga”; “Durana y García” de Pozo Almonte; “Gajo y Vilaplana”; “Cuneo Hnos”;”oficina salitrera Peña Chica”; “Eduardo Hip Siusan”; “Rossi Banchero”; Regimiento Carampangue”; “The Nitrate Raywals”; “Eugenio Campodónico”; “James Humberstone (Santiago Humberstone) oficina salitrera Agua Santa; “administrador oficina salitrera Paposo”; “oficina salitrera La Palma”; “oficina salitrera Santa Lucía”; “Sociedad Comercial Sabioncello”; “oficina salitrera Felisa”; “oficina salitrera Angela”; “Manuel León, de Alto San Antonio”; “oficina Rosario de Huara” etc. 

 

También de la revista se expusieron tres álbumes con fotografías del escritor e investigador de la cultura pampina, don Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI) de sus recorridos por las pampas de Tarapacá y Antofagasta, tras sus 26 años de caminar en  el ir y venir por el desierto del norte grande.

 

En la exposición de cajetillas de cigarrillos, sólo se presentaron cuatro cuadros de estas, ubicadas en el tiempo entre los años de 1900/1910, cuya autoría pertenece a la obra “Catalogo de Cajetillas de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” del mismo expositor e investigador.  Entre las cajetillas en exposición estaban los siguientes nombres: “La Cubana”, “La Belleza”, “La Victoria”, “Araucano”, “Capitán Prat”, “Invencibles”, Pro patria”, “Cigarrillos Nacionales”, “La Santiaguina”, “El Gallito”, “El Bombero”, “Fígaro·, “El Africano”, “Garibaldi”, “La Matilde”, “Alerta”, “El Mercurio”, “El Negro Diablo”, “Victoria”, “Lord Cochrane”, “Cigarrillos Marca Chancho”, “Humberto I.”, “Avilés Hermanos”, “Guardia Nacional”, “La Perla Cubana”, “Carmen”, “Siglo XX”, “Jeneral Korner”, “Trompetilla”, “La Africana”, “Cigarrillos Arica 7 de Junio1880”, “Invencibles”, “El Negro Libre”, “Panizo”, “Sport – Pulpa”, “El Capitán Prat”, “Americanos”, “Rey del Mundo”, “Miguel de Cervantes”, “La Amistad”, y las cajetillas de procedencia peruana circuladas en la pampa salitrera: “El Huascar”, “Defensores del Morro de Arica”, “El Negro del Pacífico”, “Almirante Grau”, “La Libertad, “El País”, “La Bandera Nacional”, “La Limeña”,   “La Peruana”, “Regulares”, “El Sol”, “El Inca”, Etc. 

Durante el desarrollo de la exposición en el stand de la revista “La Voz de la Pampa”, ésta obtuvo una alta afluencia de público, entre adultos mayores, jóvenes y niños, también allí en el lugar se contó con la presencia de la señora Patricia Arévalo Fernández,  la directora del “Consejo de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota”, junto al señor José Barraza Llerena, asesor de “Monumentos Nacionales región de Arica y Parinacota”.

 La revista cultural “La Voz de la Pampa” muy pronto conseguirá su octavo aniversario de existencia (2010), entregando al lector crónicas, historias, vivencias, anécdotas y cultura del saber pampino. Este medio de comunicación fue premiada el año 2004, como el mejor “Medio de comunicación Cultural de la Región de Tarapacá”, premio otorgado por el “Consejo de Monumentos Nacionales“. Además la revista cultural “La Voz de la Pampa” fue incluida y enviada por el “Consejo de Monumentos Nacionales”, ante la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia y la Cultura” (UNESCO. Francia, – París) sirviendo ésta revista como material de apoyo con los otros medios de literatura; ante lo cual se cumplió con el objetivo para que las salitreras de “Humberstone” y “Santa Laura”, fueran declaradas “Patrimonios de la Humanidad”, en la categoría de “Patrimonio Industrial en Peligro” el año 2005.

 

Referencias Bibliográficas:

* Revista cultural “La voz de la pampa“, ejemplar Nº27, mes de octubre 2005  ISSN Nº  0718-9702 (c) copyright, editor, y escritor Reinaldo Riveros Pizarro, región de Arica y Parinacota 

* Revista cultural “La voz de la pampa”, ejemplar Nº19, mes de junio 2004  ISSN 0718-9702  (c) copyright, editor, y escritor Reinaldo Riveros Pizarro, región de Arica y Parinacota. 

LA VOZ DE LA PAMPA  Año I  Nº 19.  Noviembre  2010. 

Fotografías del escritor y editor  RERIPI., de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Gráficas:

1.- Revista cultural “La Voz de la Pampa edición Nº27, ISSN – 0718-9702  de octubre del 2005 la revista en este ejemplar  escribió sobre el nombramiento del “Patrimonio de la Humanidad” de las salitreras “Humberstone, y Santa Laura”, además de salitrera “Francisco Puelma”, y salitrera “Brac”;                                   

2.- Contrata tapa de la revista  “La Voz de la Pampa” anunciando las revistas publicadas, Nº13, oficina salitrera “Progreso”, Nº14 oficina salitrera “Mercedes”, Nº15 oficina salitrera “Constancia”, Nº16 oficina salitrera “Valparaíso, Nº17 oficina salitrera “Josefina” y Nº18 oficina salitrera Santiago Humberstone.

3.- Exposición de cuadros con cajetillas de cigarrillos chilenas, peruanas y cubanas          

4.- Cuadros con documentos de oficinas salitreras.

5.- Exposición de cuadros con cajetillas de cigarrillos chilenas, peruanas y cubanas.

7.- Cuadros con diarios antiguos “El Despertar”

8.- Director Reinaldo Riveros Pizarro, expositor y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa” de la Región de Arica y Parinacota.

13.- Mirando  Álbumes de fotos personales del director de la revista en recorridos por las salitreras.

14.- Subdirectora de la revista señora  Nancy Valderrama Gandolfo, personas leyendo legajos de los fascículos empastados de la Revista “La Voz de la Pampa”

18.-      Directora del Consejo de la Cultura señora Patricia Arévalo, junto al director del Consejo de Monumentos Nacionales don José Barraza Llerena, y la subdirectora  de la revista señora Nancy Valderrama Gandolfo

  

                                                         AUTOR: RERIPI

                 

“PUEDES MENTIR Y ENGAÑARNOS A TODOS, PERO A DIOS NUNCA”  (RERIPI)

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:         vozdelapampa@gmail.com

Revista de colección:

Venta de revista cultural La Voz de la Pampa“

Contacto editorial e informaciones: –  058/2221885.

 

 

 

 

Leave a comment .

La Pulperia.

Posted on Abril 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos, Narrativas .
LAVOZDELAPAMPA.CL.   AÑO I. Nº 05  Abril  2018.

Esa mañana de frío invierno allí en el rajo calichero el tiro había quedado echado, pero pasaron unos cuantos minutos y después de una larga espera don Uldalencio volvió donde estaban colocados los cartuchos de dinamita, tan pronto en segundos el cielo se colocó rojizo y polvoriento, fue aquel estallido ó polvorazo que hizo volar el cuerpo mutilado del joven minero.  -¡OH Dios! – exclamaron todos los obreros de su alrededor, y corrieron a ver lo que  había quedado de Uldalencio; él joven tenía pelo cobrizo, bigotes anchos, ojos verdosos de carácter agradable y  estaba enamorado de su novia Ismelda, una hermosa morena trabajadora de la pulpería.

En tanto allá en la calichera de pronto el jefe de pampa dio aviso a la oficina  “Humberstone” del accidente comunicando éste – ¡Uldalencio falleció por un dinamitazo! – El sonido de alarma en la salitrera aullaba como cual lobo herido, mientras las campanas de las escuelas tañían seguidamente. Por tanto los habitantes de la salitrera corrían al llegar al frente a la administración para indagar quien había sido el infortunado o desgraciado obrero.

El joven Uldalencio sintió a su lado muchas voces angelicales y él flotando miraba desde lo alto los restos de su cadáver, todo le había sucedido tan rápido y aún  así medio absorto  él no podía asimilar su muerte.  Entonces él reaccionó mirando a sus compañeros de trabajo que hablaban del  y posteriormente partió despavorido corriendo velozmente a casa de sus padres;  allí estaba sentada doña Lucrecia con un mal presentimiento sobre su hijo, muy compungida ella se tomaba el costado del corazón, de pronto un gran calor intenso le atravesó el pecho a la madre, era entonces el alma de Uldalencio quien la abrazaba, y este le decía:  ¡Madrecita, mírame aquí estoy, soy tu hijo!,  ¿Qué está pasando?…, te toco y no te siento… todo parece un sueño¡

El joven salió abruptamente desesperado desde casa de su madre en busca de su novia hacia la pulpería, al entrar clavó la mirada donde se encontraba Ismenia y su mejor amigo Cleómenes, ellos estaban aún tomados de la mano y terminó de escuchar a su amigo el que decía: – Ismenia, ahora si podemos estar juntos para siempre. – Entonces Uldalencio muy furioso al comprobar su sospecha, se fue donde su amigo a saldar cuentas, por esa traición, entonces él rebotó en el cuerpo de Cleómenes rechazándolo rotundamente, él joven Uldalencio cayó extenuado al suelo estallando en gemidos, lágrimas renegando de su vida, la cual ya no tenía; arrancando entonces Uldalencio salió a refugiarse en la calichera.                       En tanto esa noche la novia Ismenia estremecida por la mala noticia de Uldalencio, salió sigilosamente de su casa en dirección a la pulpería, esa noche estaba con camanchaca y ella se refugió seguidamente entre las rejas de madera ante la iglesia y de rodillas rezaba junto el rosario, tan pronto de su bolso extrajo una navaja con la cual cercenó ambas muñecas y de ellas la sangre saltó a borbotones, rápidamente sintió el sueño placentero en todo su cuerpo de , Ismemenia se fue  apagando lento hasta desplomarse levemente hasta caer de bruces y tocar el frío suelo, ella con su vista extraviada como pidiendo el perdón,

El alma de Uldalencio llegó al cuerpo de su novia y vio solamente el cadáver de Ismenia,  porque su alma ya no estaba, se había ido del lugar; él arrodillado le acariciaba llorando desconsoladamente.                     Pero la joven alma de Uldalecio con el transcurrir de los años en sus largas horas durante el día como en noche, sale desde la calichera a visitar el campamento de la salitrera Santiago Humberstone en busca de su amada en la pulpería.

Bibliografía:                                                                                                                                                *Antología “Voces de Arica y Parinacota”, Filial Arica Sociedad de Escritores de Chile”.  Imprenta y editorial POBETA.  Arica año 2012.  Subtitulo cuento, “La Pulpería”,  autor Reinaldo Riveros Pizarro.

*Revista Electrónica lavozdelapampa  Año III. Nº 51 agosto 2012.  “La Pulpería”.

Fotografía: De RERIPI.

“SIGLO XXI, EL AMOR DE PAREJAS YA CASI NO EXISTE, SOLO LOS UNE EL DINERO” (RERIPI)

 

                                                                                                                                                     

98 Comments .

Pampa Unión donde el diablo metió la cola.

Posted on Abril 25, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº07  abril  2018.

El pueblo salitrero ubicado en las coordenadas 23° 03´ – 69° 30´ del antiguo Cantón llamado  “Bolivia” ó denominado también “Cantón Central” de la provincia  de Antofagasta.

Tenía un recorrido el ferrocarril  el que salía desde la ciudad de Antofagasta y este  quedaba  aproximadamente de ese pueblo a 136 kilómetros de “Pampa Unión”,  a escasos  metros de la “Estación de Unión” la altura existente  sobre el nivel del mar de 1.383.

Actualmente este pueblo abandonado queda cerca de la comuna de “Sierra Gorda”, aproximadamente a unos 34 kilómetros y a una altura sobre el nivel del mar de 1.623 metros.   La distancia desde “Pampa Unión” a  la ciudad de Calama queda  a 94 kilómetros  y con una altura de 2.265 metros S.M.

Desde el pueblo de Pampa Unión las direcciones de aproximación hacia las salitreras son:Al norte salitrera “Anita”, Luisis; N.E., “María”, y” Filomena”; al Este, “Perseverancia”; S.E, “Araucana”; S., “Arturo Prat”; S.O. “Chacabuco”; Oeste, “Carmela”; N.O., “Cecilia”.

Historia:

Explotación Salitrera.

El comienzo de la explotación del salitre en Antofagasta se inició en el “Salar del Carmen”, lugar de “Estación Carmen Alto” (año 1866) distante a 14 kilómetros de “Pampa Unión”.

Nacimiento de un pueblo:

Al recordar los antiguos sucesos ocurridos por el movimiento social obrero en la provincia de Tarapacá, hechos trascendidos en la “Escuela Santa María” de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, a escasos cuatro años de lo acontecido allí en Tarapacá; allá en Antofagasta el año 1911 por aquel lugar denominado “Pampa Unión”, en donde hubo una bullente actividad laboral para los industriales del “Cantón Bolivia”, pero no tanto así para los obreros del salitre, ellos siempre apabullados por las miserables fichas salarios. (Abolición de la ficha salitrera 1924,)

Por la necesidad sanitaria galopante del sector  de Pampa Unión él doctor Lautaro Ponce Arellano proyectó un lugar, solicitando el terreno en medio de las salitreras para una concesión, siendo por medio de un decreto autorizado por el Ministerio de Hacienda, donde posteriormente fueron allegándose algunos personajes para darle vida así al pueblo de “Pampa Unión”.

Los Negocios del Lugar:

Existieron en ese pueblo variados tipos de casas comerciales entre ellas cabe recordar “La Casa Lacre”, “Almacén Chano”; “Panadería”, “Botica Ferraro” de Nicolás Ferraro; “Protector de los Pobres” de F. Segal; “La Paloma”, de Teófilo Guzmán Arce; “Practicante”, C.S. Ramírez T.; “Almacén Unión” de Mateo Beovic Goles, “La Riojana” de José M. Revuelta; “La Viña” de Ricardo Pon Jo“Almacén Belgrado” de Antonio Vranicic Restovic; “El Chalet” de Miguel Anaya y Co.; “Almacén Central” de Antonio Papic Yaksic; “Nueva Botica y Droguería” de J. Isaac Pérez C.; “Restaurante Araucana” de Gertrudis Vegas “Unión Hotel Central”, de B. Roberto Hidalgo Olivares “La Revoltosa”; “Gran Hotel Unión” y casa residencial de Berta R. de Vega; “La Sevillana” era la antigua “Casa Blanca; “La Camelia”; “Continental” de Luís Astudillo, agente de Kulenkapff y Krag; “Bodega Santiago” de Juan Díaz; “La Coquimbana” pastelería; “Fuente de Soda” de Minahur Francisco; Gertrudis V. de Barraza  matrona;  “La Exposición” de Guzmán y Serin; “Casa Hidalgo”; “El Económico”;  “Agente de Zapatería la Moderna de Antofagasta” de Pedro P. Urquieta; “El Progreso” de Pedro Pérez; “Casa de Luís A. Panades, Planta Eléctrica, y Fabrica de Hielo”.

El Hábitat:

La población estaba construida por casas de bloques, con mezcla de barro y ripio de un espesor entre 40 a 90 centímetros, en algunas casas o establecimientos medían de alto entre 3 a 5 metros, también hubo casas de calaminas.  La franja de su población estaba apegada a la carretera N°25 y tenía el poblado una extensión aproximada de 500 metros, un ancho de 200 metros; también esta disponía de calles verticales, y transversales. Tenía 2 teatros, “casas de remoliendas”, botillerías, restaurante, compañía de teléfono, estadio de boxeo, escuela, registro civil, y una plaza para el esparcimiento. Lo más curioso era que ese pueblo no tenía capilla o Iglesia.

 

Calles:

Paralelas a la carretera, calle principal “Sotomayor”  y “General del Canto”; las otras calles transversales: “José Santos Ossa”, “Díaz Gana”, Hermógenes del Canto”, “Calle Silva”, “Enrique Villegas”, “Diego de Almeyda”  y “Riesco”

Habitantes:   Se dice que estimadamente allí vivieron sobre 2.000 habitantes.

Comisaría Anita: Dependía de “Carabineros de Chile”, prefectura general de Antofagasta, subprefectura Calama, 3ra. Comisaría “Anita”, Tenencia Unión. (“1934”)

Medios de Comunicación:

Los medios locales de información escrita fueron el semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso”, y el periódico popular “La Voz de la Pampa”.

Ocaso de Pampa Unión:                                                                                                                                    Se dice que a comienzos de la década del cuarenta este poblado ya había sucumbido y su desarme fue a comienzos de la década del cincuenta.

Cementerio:                                                                                                                                                             Se han rescatado algunas frases del cementerio de Pampa Unión:

“Solo hay huesos, dejémonos que descansen en paz”; escrito  por el nieto, y sobrino don Pedro Beovic C.; “Pampa Unión” octubre 1998”; la otra  tierna palabra es en la abandonada tumba, y en su cruz dice: “Golondrina”

“Pampa Unión” fue un gran pueblo a tal punto que algunos medios escritos le llamaron  la “Ciudad de Pampa Unión”

Ha sido declarado Monumento Nacional por Decreto Supremo N°0716  del 17. X. 1.990.

 

 

 


 Cita Fuentes:

* “Chile en Sevilla” de editorial “Cronos”, Santiago de Chile, año 1929.
* Poesía, “Crepúsculos”  del Escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI
*LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 02  Marzo  2010.

Fotografías:
1, 2, 3, 4, 5, 6-  Pueblo en ruinas de Pampa Unión Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

 Gráficas:
1.-  Calle de Pampa Unión.
2.- Ruinas de la “Casa Lacre”
3.- Bodega …“Mar”
4.- Calle de Pampa Unión
5.- Periódico de Pampa Unión, jueves 14 de agosto de 1930. Nº122.
6.- Casa del Periódico en Pampa Unión.
Leave a comment .

Ovnis en Tarapacá.

Posted on Abril 21, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL.   AÑO I. Nº 02  Abril  2018.

“Alea jacta est” –  “Audi alteram partem”

(Narrativa)

A muchas personas les atrae el tema sobre lo desconocido y llama la atención, que también existen las percepciones de seres humanos escépticos, donde estos creen que las maquinas voladoras  OVNIS son fabricadas en la tierra, siendo esto en parte secretos de una ó varias potencias mundiales.

En cuestión contar y comentar sobre los hechos de apariciones de las naves extraterrestres se puede decir mucho que…

La historia bíblica dice del “Antiguo Testamento” y describe al profeta Ezequiel, con  fecha 5 del mes 4 del año 30; él se encontraba en medio del río Quebar; el cielo se abrió y vio las “visiones de Dios”, miró que venía del norte un viento tempestuoso y de una gran nube de fuego envolvente en medio de éste, se parecía como un bronce luminoso o brillante y dice que en el centro de ella, estaban las figuras de cuatro seres vivientes; había cierta semejanza al hombre, describiéndolos a cada uno de ellos que tenían 4 caras y 4 alas; además los pies (piernas) eran derechas,(rectas) pero la planta era como el pie del becerro, ellos centellaban igual que el bronce abrillantado, debajo las 4 alas habían manos de hombres; al caminar estos solamente lo hacían recta, para adelante y no se devolvían; el aspecto de las caras eran de hombre, buey, león y águila, otras características en ellos (Se presume un robot) tenían semejanzas a los seres vivientes, el aspecto como de carbones de fuegos encendidos y de este salían relámpagos en esos seres vivientes, corrían y volvían a semejanza de relámpagos, él miraba a los seres vivientes donde habían ruedas hacia el piso, pero cuando andaban se movían hacia los cuatro costados, no se devolvían cuando se movían, (No caminaban hacia atrás) además se levantaban de la tierra haciéndolos con sus ruedas, cuando ellos caminaban emitían ruidos como de agua, al detenerse bajaban sus alas y se oía una voz de una expansión en la cabeza.

¿Tenemos que creer en los OVNIS?, ¿Son parte de la divinidad del universo?  ¿Serán nuestros ángeles celestiales, que nos traen la buena noticia?; ¿Serán nuestros ángeles y querubines, quienes ayudarán al ser humano, sabiendo que somos la potencia contaminante de este planeta tierra?    Cada persona debe tener su propia opinión, a pesar que se han creado centros de estudios de investigación (CEONI, CEI, CIOVE, UFO, CIO de Chile, etc.) personas que analizan los OVNIS e intentan comprender este acercamiento de seres celestiales.  Han sido tantos los avistamientos en el planeta, representadas estas naves en diferentes formas, y aparecidas en variados países, por nombrar algunos: Estados Unidos, España, Italia, Bulgaria, México, Perú, Chile etc. etc. etc.; y donde muchos de ellos han aterrizado y otros se han estrellados.

Como una experiencia personal y de ser creyente de la Santa Trinidad, (Dios creador, Hijo Redentor y Espíritu Santo, en una sola persona) yo por muchos años he mirado el cielo y también la tierra, porque los afligidos siempre buscamos al ser superior, en él encontramos la paz en nuestro espíritu, nos entrega la calma y abre todos los sentidos, para poder sobrevivir a los dolores, angustia y la fatiga; nos entrega… ¿Quizás un premio sin pedirlo?, el de sentir, ver, y escuchar las apariciones de OVNIS o espíritus que a veces se presentan en buena forma.

Corría el año 1976 en la ciudad de Arica; esa noche era oscura por la “Playa las Machas”, yo estaba solo, me encontraba pasado hacia el norte del “Río Lluta”, a la espera de la pesca por medio de una lienza; a la distancia sobre las aguas se presentó algo muy extraño, que no emitía ruidos, sus movimientos no fueron los normales de un avión, helicóptero ó una nave marina; se mecía en la altura de un lado a otro, así como un péndulo de reloj y también zigzagueaba, éste poseía luces giratorias de colores muy notorios, en blanco intenso, azul, amarillo y rojo, lo divisé en dos ocasiones casi en el mismo lugar.

En otra ocasión el año 1978 a la salida de la ciudad de Arica, por el antiguo aeropuerto (El Buitre); colindante a un regimiento por esos años; la noche era fría y estrellada, no había luna, era el mes de junio y sobre los cerros emergieron tres luces pequeñas, se movían en forma de zigzag, cuando estas subían a unos 1000 metros aproximadamente o tal vez más, volvían a bajar sincronizada mente perdiéndose entre los cerros, estas hicieron el recorrido durante unos tres minutos.

En el año1987 fue otra oportunidad al ver un globo luminoso en el poblado de Pozo Almonte, era alrededor de las 13.00 horas, observamos varias personas desde la plaza, a ellas pregunté, si es que habían llamado a Carabineros ó al aeropuerto de Iquique, informando de lo que allí flotaba en el cielo celeste, entonces yo con mi máquina semiautomática réflex, le instalé el zoom y tomé variadas fotografías, muy contento con esa oportunidad de obtener un recuerdo, pero lamentablemente nada de ello ocurrió en el negativo, solamente salió la imagen de ramas del árbol, el cual utilice como un punto base de ubicación ó referencia.

Para el año 1992 con un amigo llamado Samuel, nos encontrábamos aventurando en Alto Junín y durante la noche a eso de 21.00 horas, vimos hacía el interior de la pampa cuatro luces en el alto cielo, balanceándose de norte a sur por un espacio de unos 5 minutos, finalizando estos OVNIS con un vuelo vertical hacia el infinito, siendo este súper rápido, en fracciones de segundos estos desaparecieron; el susto con mi amigo fue grande, porque nosotros creímos que podíamos haber tenido algún contacto con las naves en esas soledades, los minutos de aquella noche se hicieron largos.

Después de tantos avistamientos, me fui poniendo un poco para adentro, de no querer hablar más del tema, a sabiendo de lo que sucede en el mundo con tantos avistamientos y de la incredulidad de las personas, pero también es cierto, que uno con el correr de los años se va poniendo más asertivo; pero me he preguntado de que me puede servir callar mis emociones, al ver como se están dando las cosas en el mundo o en la tierra, ¿me consulto? ¿Veremos crecer a nuestros nietos y bisnietos?, ¿Qué pasará con el calentamiento global? ¿Qué habrá a futuro con los cambios climáticos? ¿Tendremos la oportunidad de embarcarlos en el “Arca de Noé II”?,  ¿pero que pasará con todos aquellos que tienen demasiado… y les sobra el dinero, irán a vender boletos para el Arca de Noé II?  ¿Los serenes humanos estamos verdaderamente preparados para irnos al más allá?; Jesús Cristo, él predicaba que había vida después de la muerte, demostrándole en ese entonces a los no creyentes en su resurrección.

Ahora solo me queda decir sin tapujos, lo ocurrido el día 28 septiembre 2007; contar que esa mañana salí de la ciudad Arica, a las 06:00 horas; después de haber pasado el puente de Tana, desperté con el ruido del motor en la bajada de esa cuesta, pero ahí en ese momento se me quitó el sueño y casi todos los pasajeros dormían, me acomodé solo en los dos asientos, saqué mi cámara fotográfica digital, comencé a sacar fotografías desde pasado el cruce de Pisagua, por la carretera Nº 5, terminando la última foto en la ex salitrera Santiago Humberstone.

Posteriormente en mi domicilio me di cuenta que al  traspaso de la memoria de mi cámara al computador, allí grande fue la sorpresa las revisé, jamás imagine que durante el trayecto en la pampa del tamarugal había captado algo, que para mí era demasiado increíble, porque reconozco que no tuve ninguna intención de un evento así de captar un OVNI, además nunca tuve y he tenido la intención de someterme a un “juicio”, por peritos de corporaciones especializadas en OVNIS.

Las fotografías registradas en la pampa tienen una ubicación geográfica, por las ex salitreras de la pampa del Tamarugal, lugares muy conocidos para el suscrito.

La primera fotografía fue tomada al frente de oficina Aragón a las 09:28 horas, donde inicialmente no se vio nada extraño o anormal, igual pasó en el pueblo de Zapiga, Dolores y Santa Catalina, pero llegando al sector la oficina Recuerdo, (Lugar donde venden frutas y jugos en la carretera.“ Cruce de Soga”) en este lugar, la foto se nota un manchón difuso en la parte superior derecha, al seguir esa rutina de fotos, las evidencias vistas fueron dando en los siguientes lugares: sector oficina  “La Patria”, “Aguada”, Negreiros, Huara, “Ramírez”, “Santiago”, “San José”, “Peña Chica”, y ultima foto tomada a las10:22 horas en salitrera Humberstone,

Las fotografías digitales  originales fueron tomadas en su medida normal, de 1024 x  768.

Las generaciones de los años 1950 del siglo XX, fuimos expuestos a las fantasías de naves espaciales, álbumes con láminas de “Colecciones Interplanetarias”, como álbum de Almex año 1960; película “Odisea del espacio 2001”; en la televisión “Viajes a las Estrellas”; producciones fílmicas como “Los primeros en la Luna” y la gran novela de ciencia ficción del autor, Herbert George Wells, “La Guerra de los Mundos”, siendo adaptada por Orson Wells (1938) en un programa radiofónico, el que provocó pánico con la noticia  de su “Radio-Comedia”, al decir sobre una invasión de “un aterrizaje marciano en la ciudad de Jersey”; provocando una alarma social en Nueva Jersey y New York, y  para ese tiempo no se conocía aún la televisión.

“Está echada la suerte” -  “Escucha la otra parte” - “Alea jacta est” -  “Audi alteram partem”
Leave a comment .

Cigarrillos Frente Popular.

Posted on Abril 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I.  Nº06  Abril  2018.

El nacimiento del “Partido Radical” en Chile, se creó el año 1858 y los conceptos básicos eran de libertad y justicia;  gracias al patriarca Pedro León Gallo, quien introdujo la rebelión en las filas de los “Pipiolos”. (Representaban más a la juventud y clase ciudadana)

El año 1859 el Ejército del norte en su lucha contra la denominación del gobierno de Manuel Montt; la familia Gallo y los hermanos Matta mantuvieron el Ejército con sus fortunas al iniciar los movimientos revolucionarios; Gallo fue proclamado como el caudillo, venciendo en el combate “Los Loros” el 14 de marzo de 1859 y su derrota el día 29 del mismo mes en la “Batalla de Cerro Grande”, siendo él juzgado y condenado a muerte y que posteriormente fue desterrado de Chile.

El partido Radical celebró su primera convención ordinaria con fecha 19 de noviembre de 1889, presidido por Antonio Matta quien fue el director del movimiento ideológico que dio origen al “Partido Radical”, las siguientes convenciones realizadas como ser la 2° del mismo año 1889 y 3° el año 1905.

 En Chile por medio del “Partido Comunista” en un acuerdo internacional Comunista en Moscú, (Año 1935) les hicieron parecer como una idea muy radical de un “Frente Popular” el año 1936.

Durante el gobierno Radical de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) quien buscaba un alivio a la clase obrera; copia la alternativa de aplicar en Chile un movimiento  creado en Francia, pero adoptado a la política chilena.

La formación del “Frente Popular” en Francia, (1920 Herriot) “Movimiento Antifascista”, donde la derecha pretendía el fascismo de igual modo del que había en Alemania e Italia, tratando de reducir al proletario a la mínima potencia.

 En Chile don Pedro Aguirre Cerda apoyados por los partidos políticos “Socialista”, “Comunista”, “Radical” y la “Confederación de Trabajadores de Chile”, (C.T.CH.) constituyeron la denominación “Frente Popular” con la finalidad de que los ingresos económicos fueran más acorde con la pobreza y de terminar con los abusos en contra de los ciudadanos más modestos y de prevenir el fascismo Este movimiento implantado en Chile fue perdiendo su fuerza debido a las ansias de poder por los partidos, Comunistas, Socialistas, creando un clima desagradable para el gobernante, quienes deseaban una mayor influencia en la política.                                      

El presidente de la república Pedro Aguirre Cerda falleció el 25 de noviembre de 1941, al que le sobrevino una penosa enfermedad, el pueblo asistió a sus funerales siendo uno de los más acongojados y de impresionante manifestación del pueblo unido al “Frente Popular”.

 

Cita Fuentes:

De la Obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” Autor Reinaldo Riveros Pizarro,  Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual año 1999. 

Fue editado “Cigarrillos Frente Popular” en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Ejemplar Nº28, Diciembre año 2005 (c) Copy Right  Registro ISSN  0718 – 0702.



Fotografías:
Del escritor, editor e Investigador de la Cultura Pampina RERIPI. 
1..- Cigarrillos Frente Popular.  
2.- Propaganda Política del Frente Popular.Los candidatos a senador del Partido Comunista, Elías Lafertte Gaviño, y 
diputado Cárlos Contréras Labarca

Gráfica.

1.-  Esta cajetilla contenía 14 cigarrillos. La hermosa iconografía data desde el año “1938” en adelante para su circulación y consumo. - 
2. Panfleto del “Frente Pupular”,  sale la figura de Elías Lafferte; documento del año 1936.

                               

“A LA GENTE LA EMPROBRECEN PARA LUEGO VOTEN POR QUIENES LOS HUNDIERON EN LA POBREZA”

(Papa Francisco)

                          

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (79)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas