La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Octubre 2018

Pueblo de Alto San Antonio, cuna del movimiento social obrero.

Posted on Octubre 30, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 83. Octubre  2018.

(Crónica)

Hubo a comienzos del siglo XX un gran terremoto el día 16  Agosto de 1906 en la ciudad de Valparaíso, mientras en las salitreras de “Alto San Antonio”, se desarrollaban labores de faenas salitreras en ese sector las oficinas “Argentina”, “Cóndor”, “Cataluña”, “ Perla”, “Hansa”,  “Los Pirineos”, “San Lorenzo”, “Santa Ana”, “Santa Clara”, “San Pedro”, todas estas salitreras giraban  alrededor del poblado de “Alto San Antonio”.

A inicios de 1907, llegó un personaje desde la costa de Iquique a trabajar en la salitrera “Hansa”, como fue el joven Ladislao Córdova Retamal, quien al poco tiempo se vio involucrado (En Octubre 1907) como dirigente del movimiento social obrero; quien estuvo en la matanza de la “Escuela Santa María” de Iquique.  Ese mismo año en el mes de Octubre 1907, durante los primeros indicios en que los industriales les subieron los precios de las mercaderías, como también de bajarles los salarios, todo ello produjo el malestar de los trabajadores, como a sus familias, quienes rápidamente se organizaron con un directorio para denunciar a los patrones abusivos de aquellas salitreras, siendo así entonces quienes  bajaron a la ciudad de Iquique a interponer una denuncia ante el intendente Carlos Eastman, quedando él intendente de entregarles la solución en 15 días, pero esta nunca llegó de parte del intendente.             Entonces los trabajadores aprovecharon el suceso del “Terremoto de Valparaíso”, organizando una “Compañía de Variedades”, (Malabarista, cantores, hombre de fuerza) en ella estaba participando don Ladislao Córdoba Retamal, junto a otros compañeros, para ir en ayuda a los damnificados. Pero lo del terremoto fue parte de una estrategia…  más allá era la finalidad de organizar los “comités de huelgas” en cada oficina salitrera, y así con esa propuesta en 45 días si no había solución a sus demandas de parte los industriales, y del intendente, ellos bajarían a la ciudad a mantener la gran huelga.

 

 

Este movimiento social huelguista partió de la oficina salitrera “San Lorenzo” el día 10 de Diciembre de 1907 con dirección al puerto de Iquique; donde las consecuencias nefastas de una gran masacre fallecieron sobre 2000 personas, como lo aseveró el dirigente Ladislao Córdova, después de la matanza obrera.

Esto fue parte de un doloroso suceso de los trabajadores, y sus familias contra el gobierno, el Capitalismo Industrial, y el poder de las Fuerzas Armadas.

 

 

 

“Pueblo de Alto San Antonio” quedaba aproximadamente  en las coordinadas 20º 29` – 69º 58`, (Salitrera “San Lorenzo),  y una distancia de 62 kilómetros por la antigua línea férrea de la Nitrate Railways Co. Ltd.

El “Pueblo”, perteneció a la subdelegación Nº8  (Rural) de “La Noria”; tuvo su vida propia, y contaba con un ramal ferroviario el que unía a diferentes salitreras. Este poblado (1930) disponía de Registro civil; Iglesia, cuartel de bomberos; matadero; correo postal, Juzgado de policía local; Almacenes comerciales, el periódico “El Correo de San Antonio”, y el periódico “La Voz de la Pampa”

 

 

 

En1912 en “Alto San Antonio”, existía la telefonía del los “Aparatos Públicos en San Antonio”;  “Estación la Noria”; “El camal de Baburizza – Briseño y Cia”.; Registro civil, encargado el señor D.A. Castillo; doctor V. Parodi; doctor V. Salas H.; Ferrocarril longitudinal Estación de Pintados; Hotel estación central; Domingo Koo y Cia.; Almacén Le Chi Vo y Cia; Almacén A. León y Hnos; Nitrate Raiyways Ltd; casa del ingeniero de la estación central; Almacén Tung Wo y Cia, y el teléfono de oficina “Argentina”

.Las oficinas salitreras en funcionamiento en “Alto San Antonio” fueron entonces por allá por el 1912:, “Cataluña”, “Cholita”, “Esmeralda”, “Felisa”, “Iquique”, “Gloria”, “Palmira”, “Providencia”, “Restauración”, “Santa Clara”, “Santa Elena”, “San Lorenzo”, “Santa Lucía”, “San Pablo”, “San Pedro”, “San Remigio”, “Sebastopol”, “Tarapacá”, y “Virginia”

 

 

En el transcurso del año 1914 en el correo postal de Alto San  Antonio  figuraban entre los casilleros don Julio Buneder, Elías Buneder, Briceño, Baburizza y Cia;  Félix Buahadla; Botica Nacional;  Chi Wo y Cia; Antonio Chiang; Cámara del Trabajo, Agustín Cabezas; Francisco Díaz Cáceres (1923); Juan Cabezas; Agustín Fuentes; Eulogio Iriarte; Vicente Joo y Cia; José Jorrat Hermanos; Vicente León y Cia; (Años1914/1919) Alberto León Hermanos; (Años 1914/1915) Guillermo Lay Cao y Cia; J. Tomás Loyola; José Mallol y Pon; Camilo Oyarce, Alfredo Fardella T;  oficina “San Pedro”; “Argentina”; “Adriático”; Of. “San Pablo”; Abelardo Rodríguez; Abelardo Sapiain C; doctor Víctor Salas Herrera, Tung Wo y Cia, Salto y Armengol (1917)

 

 

Otros personajes como ser Lay Hermanos y Cia; (1917) Chi Seng; Manuel Mancheo; (1919) J. M. Jorquera (1914) Pedro Medrano.

Al término de la primera guerra mundial (1918), se creía que se abriría un nuevo sendero de luz para las salitreras de Chile.

Hacia el 1919 el correo de “Alto San Antonio”, estaba administrado por don Manuel 2º Álvarez,  y las casillas de correos disponibles como se estaban los siguientes: don Carlos L. Araya; Pascual Baburizza, Enrique Ching; Antonio Chang; Otto Ehrlich; Juan Fritz; Luis Gim; Emilio Galip; Manuel J. González; Nemesio Herrera; Narciso Jorratt, Narciso Joo y Co; Francisco Kiskisoe; Pedro Mitchell; José Masden; Dr. J.G. Miranda; Augusto Olivares; Roberto Pacheco; Eduardo Samsión; José Salto; Félix Sanjinés; Oficinas San Pedro; San Pablo; San Enrique; el párroco Arturo Valenzuela, Luis Wong; Benito Waychord; Juan Olivares, y Gregorio Wong.(1924) Carlos Jiménez (1925)   Las salitreras en funcionamiento quedaban entonces: “Argentina”, “Adriático”; “Esmeralda”; “Galicia” (Posterior se llamó “Coruña”); “San Pedro”; “San Pablo”; “San Lorenzo”; “Santa Ana”, y “Santa Lucía”. Además  decir que en 1918 don Manuel Álvarez  era el presidente de la “Junta Local”, y el Juez de la Subdelegación era entonces don Albino Trujillo.

 

 

Otros argumentos históricos de la época del año veinte era él empresario Alemán, y dueño de la “Compañía Salitrera Henry Brarens Sloman” con las salitreras, “Empresa”, “Grutas”, “Diana”, “Prosperidad”, Y “Rica Aventura. Este empresario en el periodo de crisis durante la primera guerra mundial, se fue para Alemania e hizo construir un maravilloso edificio al que llamó “La Casa Chile”, conocido mundialmente como “CHILEHAUS”, el cual se comenzó a construir en Hamburgo el año 1921. Dada las condiciones laborales existente en el aquel pasado.

 

En 1923 algunos nuevos nombres del correo aparecen de “Alto San Antonio”, como ser Chivó y Cia; (Año 1914/1923) Rufino Chi y Cia;(1923/1930) Federico Velázquez; Lorenzo Collao; Wing Hing Long y Cia; Oficial civil Diógenes A. Castillo; Mahfud Moukazel; Campamento Barrenechea; Antonio Lau; doctor D. Escudero Vargas; Moukazel Hnos; Federación Obrera; Arturo Valenzuela; Jorge Chang Payué; Pedro Romo Vega; y Manuel León (1923/1930), José V. Rojas; R. Velázquez, Y Sra. F. Schiaffino y Cia (1929)

 

 

Posteriormente a matanza obrera de Iquique en 1907, nuevamente ocurrió un hecho de sangre, cuando el movimiento social obrero el día 5 de Junio de 1925 en la oficina salitrera “Coruña” (Ex – Galicia) La oficina se encontraba a unos 12 kilómetros de la “Estación de Alto San Antonio”. Cuyo administrador de esa época era don Luis Pinto Hevia, y el presidente de Chile don Arturo Alessandri Palma, conocido como “El León de Tarapacá”.

 

La situación se inicio en la sede de la “Federación Obrera”, cuando aquella noche ya había terminado la reunión de obreros, y fue donde aparecieron dos carabineros en sus rondas (“Se suponía que vigilaban a los trabajadores”) entre los obreros le dispararon allí a los dos carabineros, dejando a un fallecido, y el otro alcanzo a escapar de la balacera para buscar ayuda. Esto ocurrió en la noche del 3, 4 de Junio de 1925, al tanto llegaron más policías de refuerzos pero les fue imposible controlar la situación a los policías, donde posteriormente horas más tarde los trabajadores se tomaron el polvorín, la pulpería, y todas aquellas armas disponibles, confiados entonces los obreros por lo acaecido socialmente, pero no contaron que tan pronto llegaría una Compañía del Regimiento Carampangue, más un Escuadrón del Regimiento Granaderos; además una batería de artillería, y tropas de la marina, esa mañana del 5 de Junio los pampinos se parapetaron en las oficinas salitreras, pero el fragor de las ametralladoras, y cañón. Los fallecidos fueron 40 obreros, 50 heridos, y 400 detenidos. Fue esta la última matanza obrera en las salitreras de parte del Estado.

 

 

 

La vida allí en “Alto San Antonio”, siguió su curso por algunos pocos años más, el año 1924, se abolió la ficha salario. Además que la crisis salitrera venía arrastrándose en la década del veinte, colapsando con la crisis mundial del año 1929/1930.

El otro personaje que desapareció de la industria salitrera, cumpliendo 50 años de labor profesional, como fue el estimado, y querido don Santiago Humberstone, jubilándose él  a los 90 años, en 1925.

 

Al recordar al personaje que vivió en “Alto San Antonio” Se dice que don Jacinto Chiang Sam, era el dueño de un restaurante, donde llegaban los asiduos vendedores o mercachifles atraídos por la buena mesa, pero posteriormente él falleció en la ciudad de Iquique, también se dice que el comerciante Francisco Cáceres de la tienda, y agencia  “La Granadina”, su casilla Nº49, Teléfono Nº1, además quien fuera subdelegado de gobierno por muchos años, agregarle de haberle ido bien en los negocios, él en su oportunidad se sacó el gordo de la “Lotería de Concepción”, pero el destino le jugó una mala pasada, y terminó en la miseria;  pero en cambio Juan Bodeguer, Nicolás Ivanovic, y Félix Buahdala, Salvador Fardella T, algunos de ellos se fueron a su patria y otros a las diferentes ciudades, debido a la crisis salitrera.

 

 

Han quedado a través del tiempo como parte de la historia los nombres de algunos negocios, como de atención sanitaria, y recreación como ser:

“Tienda y Agencia “La Granadina” de Francisco Cáceres D.; Daniel Escudero Vargas, Medico Cirujano; Sastrería el “El Pobre Roto”, de Félix Buahdala; Sastrería “La Unión Sudamericana”; de Godoy y Manchego; Dulcería “El Pampino”, de Francisco 2º Campos; Imprenta “La Voz de la Pampa”; Botica y Droguería “La Cruz Roja”, de Alfredo Fardella Tapia, Casilla 57; Almacén y Sastrería “El Roto Chileno”; Víctor Iribarra L. Cirujano dentista; “La Unión Sudamericana” de Julio Godoy N.; Centro Escolar Escuela Nº49; Teatro “Victoria2 (Biógrafo); Cas de Préstamo “La Campana”, periódico “La Voz de la Pampa” (1925), Agencia y tienda “La Estrella” , de Salto y Armengol, “Botica el Indio” (1929).

 

 

Bibliografía:

Documentos vivos del escritor e investigador de la “Cultura Pampina” RERIPI

Citas:

* Cartilla,  “The Chili Telephone Coy Ltd”. Año 1912.  * Libro, “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta”, año 1914. * Libro “Guía general de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, año 1923. De  Ffrench – Davis – & Rauld.  * Libro “Guía administrativa industrial y comercial de Tarapacá y Antofagasta”año 1919 de Silva Narro. * Libro, “Guía administrativa Industrial y comercial de Tarapacá y Antofagasta, año 1911. Domingo Silva Narro. * Libro, “Sendas de Nostalgia” de Luis Días Salinas, año 1993. * Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº22. Septiembre 2004. ISSN 0718-9702, obra “Directorio Unido Pampa-Iquique”, Secretario general Ladislao Córdova Retamal. Escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

Nº1 “Iquique y el nitrato tiempo de recordar” de  Editorial ROCADI. Iquique año 1999; Nº2. “Catalogo de fichas salitreras”, de Reinaldo Carrasco Alfaro. Santiago año 1984; Nº3 “Guía administrativa Industrial y comercial de Tarapacá y Antofagasta, Año 1911. Domingo Silva Narro; Nº4, 5, 6, “Álbum salitreras de Tarapacá” de L. Boudat y C, Iquique año 1889; Nº7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, y 22 Del escritor e investigador de la “Cultura Pampina” RERIPI; Nº14, “Pampinos y Salitreros”, de Mario Bahamonde. Editorial Quimantú. Santiago año 1973. (Fotografía de patricio Advis)

 

Gráficas:

1.- Estación del ferrocarril de “Alto San Antonio”; 2.- Mapa con la ubicación de “Alto San Antonio”; 3.- Oficina Salitrera “Hansa” año 1911, lugar del primer trabajo de don Ladislao Córdova; 4.- Oficina salitrera “San Pablo”, año 1889, ubicada en “Alto San Antonio, su dueño James Inglis”; 5.- Oficina salitrera “Virginia”, año 1889 de los dueños Folch y Martin; 6.- Oficina salitrera “Yungay bajo”, año 1889, el dueño A.G. Lecaros; 7.- Sobre de carta dirigido a Chi Wo Co. Año 1918. De “Sucesores Man Vo Ton Co”; 8.- Volante de “Sastrería “El Pobre Roto”, DE Félix Buadhla; 9.- Sobre carta dirigido al jefe de correo señor Manuel 2º Álvarez O. año 1920. Enviada de Daniel Taborga, Iquique; 10.- Sobre de carta enviado a don Narciso Joo Co. Año 1915, de remitente “Sucesores Man Vo Ton Co”; 11.- Sobre De carta enviado a Vicente León, año 1915 Iquique; 12.- Papeleta medica perteneció al doctor médico cirujano don  Daniel Escudero Vargas,  el texto dice: “Certifico que el obrero Manuel Vega se encuentra bien  y apto para el trabajo como jornalero,  17. 1 .1927”  Consulta de 12 a  2 P.M; 13.- Sobre carta dirigido a Manuel León, año 1930; remite Tassistro y Cia;  14.- Toma de prisioneros pegados a las murallas con las manos en alto en las casas del campamento en la oficina salitrera “La Coruña”  el día 5 de Junio de 1925 (Fue la última matanza obrera en la pampa, por el Estado de Chile); 15.- Sobre de cara dirigido a don Jacinto Chiang, año 1925; remite los “Sucesores de Carlo Grasso & Cia; 16.– Sobre de carta dirigido a don Francisco Cáceres D. Año 1930; remite M. Solari B; 17.- Agencia y tienda “La Granadina” de Francisco Cáceres D. Año 1927. Documento dirigido a la oficina “Argentina”; 18.–  Volante de la “Sastrería de Julio Godoy”, el cual dice en parte de su frase: “Por consecuencia de “CRISIS”, pongo en conocimiento de mi distinguida clientela que haré con facilidades de pago”; 19.- bolsita o cambucho de la “Botica y Droguería la Cruz Roja”, de Alfredo Fardella T. (Su hermano don  Marcos Fardella T,  fue el primer administrador del hotel de la oficina salitrera “Humberstone); 20.- Volante del TEATRO (Victoria) en parte dice: Dos funciones a beneficio de los empleados / obreros cesantes. Para el Jueves 1. Viernes 2 LA AGONIA DE ARAUCO”;  21.- Periódico o Boletín de “La Voz de la Pampa”, “Circuló en Alto San Antonio, el año 1919. La nota donde está la fotografía dice: “Aniversario del Combate de la Concepción”. Asistentes retirándose de la Catedral. El primero a la derecha el Coronel don Romilio Pamplona, edecán del senado y sobreviviente de Huamachuco. El del centro Capitán don Enrique Mouton, adicto militar de España, que fue presentado por el Ministro de su patria al Gobierno de Chile el día de de Julio”;  22.- Sobre dirigida a la “Botica “El Indio”, año 1929.

 

.

Autor: RERIPI

 

MI VOZ EN ESTA VIDA NO HA SIDO ESCUCHADA, PERO QUIZAS EN LA OTRA VIDA SERÁ MEJOR,  Y ME ESCUCHARÁN TODO LO QUE HICE EN VIDA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

29 Comments .

El primer aniversario de “La Voz de la Pampa”

Posted on Octubre 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 82. Octubre  2018.

 

(HISTORIA)

 

Han pasado casi 9 años (2011) desde el inicio de la revista cultural de “La Voz de la Pampa” cabe entonces al recordar en aquel día 19 de Noviembre del 2003, se llevó a efecto en su primer aniversario con la exposición fotográfica titulada del mismo nombre de la revista. La cual se realizó en la “Biblioteca Municipal” de la Ilustre Municipalidad de Arica; les acompañaron en esta actividad cultural el “Alcalde Subrogante” señor, Benedicto Colina Agriano; también el “Director de Arte y Cultura”, de la Ilustre Municipalidad de Arica, él señor Rubén Saavedra Vásquez; además participó la señora Patricia Franco Oyarzo, representante de la “Caja de Compensación La Araucana”.

 

 

Los participantes en aquella actividad fueron escritores, cantantes, poetizas, y publico en general. Aquel día se expuso además una muestra fotográfica, y de un gran espectáculo pampino.  El maestro de ceremonia, fue el locutor radial, el señor Pedro Espinoza, quien dio el inicio al espectáculo anunciando al director de la revista cultural  “LA Voz de la Pampa”, al señor Reinaldo Riveros Pizarro, quien se dirigió al público asistente. Él entonces mencionó que la intensión de la revista “La Voz de la Pampa” , era de no olvidar, y no dejar pasar el brillo, ni tampoco lo opaco de un pasado salitrero, y de lo positivo que se vivió en la pampa salitrera, en donde la revista cultural cumplía simplemente como un medio de comunicación, y que revelaba parte de la historia pampina, así como era en los viejos tiempos donde existieron dos medios de comunicaciones periodísticos en Iquique, y en Taltal, los cuales llevaron el mismo nombre de “La Voz de la Pampa”.

 

 

En aquel entonces los periódicos eran un medio de expresión laboral de los pampinos, quienes lucharon por una justicia económica, y social, siendo ellos parte importante de las leyes laborales aplicadas al primer “Código del Trabajo”. (1931) y que en el día del aniversario al comenzar el siglo XXI, la revista “La Voz de la Pampa”, había rescatado los valores de la “Cultura Pampina”, perdida en el tiempo, uniendo así los eslabones cortados, y perdidos desde su propia historia, costumbres, y del propio hábitat, donde las familias pampinas ejercieron sus labores obreras, y domesticas.

 

 

 

El país tenía la necesidad de dar a saber a las nuevas generaciones de niños, jóvenes, y adultos, sobre la información de sus antepasados del norte del país, específicamente de las oficinas salitreras.

La revista celebró entonces en su primer año de existencia, en aquella oportunidad, encontrando la buena respuesta del lector, siendo ellos quienes permitieron que esta siguiera creciendo, y expandiéndose fuera de la primera región. Además en esa ocasión se hizo propicio el saludo del aniversario al trabajador pampino, como al inicio del funcionamiento de la oficina salitrera “Santiago Humberstone”, en su día aniversario un 19 de Noviembre 1934 al año 2003.

 

 

Una vez terminado el discurso por el director, participaron los siguientes participantes: Gladys Villegas; (Escritora);  Pachita (poetiza); Raúl Espinoza “El Zorzal de la Pampa” (Cantante); José Velázquez  (Cantante) “El Charro Pampino”; Willy Vargas P. (Cantante); Daniel Oros,  (Cantante, y compositor; de “Humberstone Lindo y Querido”)

 

 

Culminando el espectáculo, con la exposición, y donde posteriormente se invitó a compartir la torta, con una velita, la cual tenía escrito  “Feliz Cumpleaños “La Voz de la Pampa”

 

 

Bibliografía:

 

Cita fuente:

  • Revista cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº12, Diciembre 2003, © Copyright, ISSN 0718 – 9702, “Aniversario de “La Voz de la Pampa”
  • Revista cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº6, Mayo 2003, © Copyright, ISSN 0718 – 9702.
  • Revista cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº13, Diciembre 2003, © Copyright, ISSN 0718 – 9702.

.* Publicada en la página web  lavozdelapampa.cl l 01/08/2011. “Aniversario de “La Voz de la Pampa”

 

 

Fotografías:

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº1, 2, 3, 4, 5,

* Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI Nº 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 13, 14, 15.

 

Gráficas:

1.- Presentación de izquierda a derecha, Ariel, Aracelli, Reinaldo Riveros Pizarro, (Director) Tusnelda Hidalgo, y Margarita Rojas; 2.- En relato hecho por el director de la “Voz de la Pampa” Reinaldo Riveros Pizarro; 3.-  Reinaldo Riveros, junto a la señora Patricia Franco Oyarzo jefa administradora de la Araucana en Arica; 4.-  Contra portada de Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº 7, los siguientes ejemplares publicados: Nº1, “Feliz aniversario oficina Santiago Humberstone”; Nº2, “María Elena vivió su propia fiesta”, y oficina “Salitrera North Lagunas”; 3ª, “La Mapocho y sus misterios; Cuatro, 4ª “Especial de Humberstone”, y “oficina salitrera Pedro de Valdivia”; Nº5.- Oficina salitrera “Santa Laura”, y oficina salitrera “Victoria”; Nº6.- Oficina San Antonio”, de Zapiga, y oficina salitrera “Pissis”; La contra portada de Revista cultural “La Voz de la Pampa”  Nº13, tiene los ejemplares publicados: Nº7, oficina “Pero de Valdivia”, y oficina “Alianza”; Nº8, oficina “Rosario de Huara”, y oficina salitrera “Cecilia”; Nº9, oficina salitrera “San José” de la Peña, y oficina “Moreno”; Nº10, oficina salitrera “Keryma”, y oficina salitrera “María”; Nº11 oficina salitrera “La Palma”, y oficina salitrera “Ausonia”; Nº12, oficina salitrera “Agua Santa, y oficina salitrera “Anita”; Foto 6.- Escritora, Gladys Villegas; 7.- La Poetiza “Pachita”; 8.- Canta autor, Daniel Oros; 9.- Desde la izquierda a derecha, cantantes, Willy Vargas, y Raúl Espinoza “El zorzal de la pampa” Q.ED.; 10.- Cantante, José Velázquez, “Charro pampino”; 11.- Fotografías en exposición, “Hombres de la pampa”; 12.- Oficinas salitreras “San José, y “Santiago”; 13.- Botellas de cervezas y bebidas gaseosas, botines de niñas, y tinteros; 14.- Artículos Usados en la pampa, pote de crema Harem, latas de té, lata de tabaco, y latas de conservas; 15.- Celebraciones pampinas en estadio de Huara,desfile en Arica, ceremonia en ex – salitrera “Pedro de Valdivia”.

 

 

Autor: RERIPI.

 

 

“LA INDIFERENCIA, CORTA COMO UNA NAVAJA VENGATIVA (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Bandidos en Alto San Antonio.

Posted on Octubre 22, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 81. Octubre  2018.

 

(Cuento)

Salía del pueblo Ponciano quién  se encontraba de vacaciones, yéndose  entonces con una misión  muy especial, con la plena convicción de encontrarse después de cincuenta años con su abuelo paterno,  recorriendo desde el norte grande hacia el sur.    Ponciano era un hombre maduro pintando canas, alto y delgado, él nunca había conocido a su padre quien  había vivido en la pampa, y por esas cosas de la vida…

 

Ponciano había sido un hijo natural, criado sólo por su madre.   El conducía un viejo auto por  la carretera desértica, la que estaba en muy mal estado, y  la vía que parecía totalmente de calaminas de zinc;  el vehículo de cuyo movimiento cimbraba allí en medio de la “Pampa del  Tamarugal” entonces él detuvo  el vehículo a un  costado de la carretera para revisar el motor,  cual venía muy exigido, y pudo observar en el camino un pequeño letrero enmohecido por el oxido el que anunciaba un he­cho histórico “La Batalla de Dolores”.   El posteriormente  de haber solucionado el problema, ingresó hacia donde estaban unos verdes, y fragantes Tamarugos;  entonces  ya más relajado el sacó del paletó una cajetilla de  cigarrillo “La Flor de Cabañas”, lo encendió y pegó unas cuantas pitadas, pero su vista se fue hacia donde habían unas añosas, y tétricas viviendas de adobes, ellas se encontraban casi totalmente destruidas, murallas de color ocre, y por la parte inferior las paredes estaban pintadas con  una franja larga color verde musgo; esas construcciones ya no tenían techo, muchas yacían derrumbadas en blo­ques sobre el suelo ennegrecido por carbón piedra; era  un pueblo abandonado;  pareciera que la naturaleza  o la mano del hombre se hubiera ensañado en ellas.

El sol al medio día en la pampa pegaba fuerte, entonces más allá él entró a una de esas casas, y sintió el profundo silencio, acompañado del calor  irradiando  desde el suelo, que  le hacía secar la boca, luego traspasó caminando hasta el fondo del patio, donde se encontraba un árbol con su follaje casi caído tocando la copa con sus ramas. como si estuviera pidiendo clemencia, sediento por la falta de agua; allí sobre el tronco un lagarto solitario observaba, levantaba y bajaba seguidamente su cabeza.

El joven Ponciano podía oler la brisa de azufre característica de la pampa salitrera; al  fondo de la casa había un pozo  de agua,  estaba seco,  observó  e investigó al interior descendiendo con cuidado hasta que se introdujo cubriéndolo totalmente, pudo ver ahí en el fondo los restos de basura acumulada, que olía a rancio, entonces comenzó a remover el polvillo hasta encontrar un pedazo de papel, era un trozo de periódico, donde se puso a leer el borroso  titular que decía…   – EL PUEBLO,  Interdiario Pampino  Propiedad del Editor,  Osv..  Ló… z.  Iqu q….  Sábado 20  de  Febrero de   19….    – POLICÍA.  Repetidas veces este periódico, ha pedido en  todos los tonos, que se constituya una guarnición de policía en el Alto de San Antonio, pueblo que se encuentra abandonado a merced de los audaces, y de los pillos. En meses pasados, se dijo que él señor…

 

-Entonces Ponciano de aquel trozo de diario fue todo lo que pudo leer, seguidamente él lo guardó pa­ra mostrárselo  posteriormente al abuelo pero…  no tenía  la certeza si el abuelo había vivido en la pampa salitrera.

Después de varios días de viaje e incertidumbres, hasta que Ponciano llegó a la morada del abuelo solitario; era una casita pobre, y de muchos arbolitos a su alrededor, encontrándose entonces con su abuelo Quintín quien estaba desgastado por los años, este lo recibió sorprendido a pesar que él tenía una vaga información de su nieto del norte grande, siendo casi olvidado por el tiempo, el abuelo lo miró seguidamente le abrazó, y guardando un silencio pulcro, le recordó a la fisonomía de su hijo…   Ponciano lo miró detenidamente, y no lo podía creer, entonces el sintió que sus ojos se eclipsaban ante su abuelo paterno, asimilando que tenía muchas interrogantes sobre su padre… Ponciano le miró nuevamente con ternura el cabello de color plateado, de ojos cansados, tez blanca, y de un caminar dificultoso.

Después de haber dialogado Ponciano sobre el norte, entonces le enseñó aquel pedazo de diario, y comenzó a leerlo; fue cuando el rostro del anciano se contrajo, y sus mejillas comenzaron con un tic nervioso,  ya no eran  las mismas facciones de su rostro, y al  terminar de leer  Ponciano,  el abuelo en voz entrecortada este le relató…

– Sucedió  que ese día Domingo  al ocaso del  sol, en el pueblo de Alto San Antonio;  alrededor de ese lugar existían varios bandidos;los  cerros ahuecados similares a un queso de coloridos ocre-rojizo en donde se sacaba el caliche, y a veces allí se cobijaban algunos animales, llamas y alpacas.

A la entrada del pueblo se ubicaba la Esta­ción de Ferrocarriles, y muy cerca  de ahí la Fonda ‘Ño Celín”, pero era más conocido como “Cucho Dinamita”, allí dentro de la fonda se encontraban reunidos varios amigos quienes juga­ban dinero a las cartas, entonces fue en ese momento cuando irrumpieron tres indivi­duos con revólveres en mano, y ellos sin ninguna consideración apuntaron, y dispararon en repetidas veces, robando el escaso dinero  allí reunido sobre la mesa; raudamente los bandidos se retiraron en fuga hacia la calle, montando sus caballos, y a toda carrera arrancaron perdiéndose en medio de las quebradas de la pampa.

 

-El Cucho dinamita” era un hombre ya maduro, él en su brazo llevaba un tatuaje dibujado con tinta roja y azul, era el escudo nacional rodeadas por dos banderas chilenas.  El abuelo le continuó contando…

-En la fonda aún desplomado, y mal herido el jugador de cartas él joven Higinio, tenía pelo rubio, cara pecosa, apenas veintitrés años, él fue la única víctima en esa desgracia por aquellos rufianes.  Entonces ese joven Higinio ya en muy malas condi­ciones, con una pierna casi destrozada por las balas, desangrándose a borbotones, a pesar de la ayuda,  Cucho Dinamita él en ese momento se arrodilló dejando su rifle Winchester al costado del caído, entonces le sacó de su cuello una medalla con una cadena de bronce don­de aparecía la efigie de la Virgen Carmen,  posteriormente este  se la puso en su cuello, brotándole lágrimas de dolor, rezándole con gran fervor unas cuantas plegarias a la virgencita.  Pero el muchacho ya tenía la vista perdida, y de ambos ojos le rodaron dos lágrimas y terminando con un leve suspiro.

Entonces el “Cucho dinamita” exclamó:   ¡Señores pampinos, no es justo que seamos asaltados, y saqueados en nuestro propio pueblo!, ¿Cuantas veces hemos pedido de diferentes formas a las autoridades que se construya un retén policial en este lugar?  y…  ¡El Intendente quien escuchó  sobre nuestra petición  ya hace bastante tiempo,  el  ya no se acuerda de nuestra gente!…   -¡Se han cometido muchos crímenes en este pueblo en cambio hay otros lugares del país donde las  autoridades ya habrían solucionado el problema,  pe r o  menos   acá ,   p o r q u e   a  esos  señores   no  se  les mueve  una pestaña de sus ojos¡

-¡Nosotros compañeros hemos donado una suma de dinero para contribuir con la instalación de un cuartel policial, pero nadie sabe dónde han ido a parar esos fondos, y  si él señor Intendente ordenara que la guarnición de Ana en vez de cuidar todos esos fierros viejos del ferro­carril, y los  policías fueran  trasladados hacia nuestro pueblo, este señor merece­ría el apoyo de todos!…

 

-Cuando Cucho Dinamita terminó la arenga los demás se retiraron a sus moradas murmurando sobre la desgraciada situación del joven pampino.  En Alto San Antonio ”Cucho Dinamita” era un líder innato de su  situación económica más mejorada que los demás, de un hombre que vivía de su negocio, y un gran sentimiento patriótico – social.

Pero entonces el abuelo le siguió contándolo siguiente:   -Pasaron varios días en el pueblo sin saber nada de los bandoleros, mientras “Cucho Dinamita” organizaba un plan para vengar la vida de Higinio, ubicándose antes de llegar al pueblo de Alto San Antonio para hacer la vigilancia con otros acompañantes merodeando por algunas cuevas.  Aclarando al amanecer entonces vieron  los vestigios de haber habitantes, se pudo ver el vestuario de ellos, y al entrar sigilosamente en la cueva, allí dormían los malvados asesinos y ladrones.  La orden era de matar a los asesinos en el acto, conforme a lo acordado en contra de los bandoleros; entonces los sorprendieron dándole una fuerte metralla certera  quedando todo en un silencio profundo.

 

-El abuelito cuando terminó de comentar aquel trágico suceso levantó su barbilla,  mirando a su nieto Ponciano, el anciano llevó sus manos a los ojos restregándoselos,  entre  lágrimas las que corrían por los surcos de su rostro; el nieto con una mirada atónita por lo relatado cuando de pronto el abuelo le mostró el brazo derecho  el que era casi puro pellejo y arrugado, pero… tenía allí dibujado dos banderas con un escudo nacional, el nieto le miró  impávido, vio  en el cuello del anciano que le colgaba una medallita de bronce, tan brillante como la última luz de esperanza en que él vio el  asesinato a su único hijo Higinio en aquella fonda.

Autor: RERIPI

 

Bibliografía:

Fotografías: 1.- Librillo “Pampinos y Salitreros. Autor Mario Bahamonde, editorial Quimantú, “Nosotros los chilenos. Edición 26 de julio 1973.   Fotos Nº2.-, 3, 4, 6,  y 7.  Del escritor e investigador dela cultura pampina RERIPI. Nº6. Fotografía se desconoce la fuente.

 

Gráfica.

1.- Pampinos en una fonda (Lugar para comer y beber en la pampa) 2.- Carretera nueva, se observa el estanque del pozo de Dolores; 3.- Ruinas del poblado de Dolores;  4.- Cajetilla de cigarrillo “La Flor de Cabañas”, imagen pertenece a la obra “Catalogo de cajetillas de tabacos de la república de Chile y su Cultura en la sociedad”, Autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual año 1999;  5.-  Explotación en cuevas calicheras; 6.- Sobre de carta a nombre de Manuel Manchea, Estación Alto San Antonio un 29 Diciembre 1911;  7.- Sastrería “El Pobre Roto de Feliz Buahdla, de Alto San Antonio;

 

LO QUE TE HIERE Y NO TE MATA, A LA LARGA TE HACE MÁS SABIO.           (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

Leave a comment .

Gatico.

Posted on Octubre 17, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 80. Octubre 2018.

 

 

(Poesía)  Autor: IVO SERGE (Es Antonio Rendic)

 

Gatico,

¿Dónde están los robustos mocetones

Que arrancaban las vetas de los cerros

Y el metal de los filones?

 

¿Dónde al “apir” con su rústico “capacho”

Y su voz que llenaba las quebradas

De chistes y tonadas?

 

Y el “carrero”

Y el alegre barretero

Que animaban la comparsa

Con sus risas y sus farsas,

¿Qué hicieron que no están?

 

¿O es que ya no queda nada,

Ni siquiera las pisadas

De esa gente

Que le dio vida al campamento

Donde hoy solo gime el viento?…

 

La verdad: todo perdido.

Y entre fierros retorcidos,

El silencio de la muerte.

 

 

Bibliografía:

“Obras escogidas”  Antonio Rendic  – IVO SERGE.   De Osvaldo Maya Cortes. Año 1990. Imprenta, Talleres Gráficos de la Universidad Católica del Norte.

Fotografías:

1.-; 2.- De hhtp://caminantesdeldesierto.blogspot.com/2017/03/gatico.

Graficas:

1.- Fundición de Gatico; 2.- Antigua Casona principal del pueblo (1914)

 

 

LA VIRTUD NACE DE UN VICIO CORREGIDO. (C. Torres Pastorino)

 

 

Leave a comment .

Cigarrillos, Arica 7 de Junio 1880.

Posted on Octubre 13, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 79. Octubre  2018.

 

(Crónica)

 

El general Baquedano (chileno) después de haber derrotado a las unidades militares peruanas en Tacna, ordenó a sus militares tomar posesión de la estación del ferrocarril y reparar todos los desperfectos habidos.

 

El jefe peruano coronel Bolognesi, mandó destruir el puente del Molle, cerca de Tacna, los terraplenes cercanos a Hospicio y el puente del ferrocarril de Chacalluta;  pero… la línea férrea desde Tacna a Chacalluta había quedado expedita, donde enviaron  posteriormente a los soldados chilenos de avanzada para el reconocimiento hacia el Río Lluta; fue entonces cuando la caballada fue a beber agua, y una mina de pronto estalló, la caballería inmediatamente subió a una pampa más alta, quienes divisaron a dos personas escapando, siendo estos alcanzados y tomados prisioneros, ellos fueron los ingenieros Elmore y Ureta, los que delataron la ubicación de las minas en ese lugar.

 

El día 2 de junio 1880, hicieron embarcar en el tren a los soldados chilenos, era la reserva  que iba en dirección a Chacalluta, y el día 3, lo hizo el “Alto Mando” el  “Estado mayor” y él general Baquedano (General en jefe), quien determinó apoderarse de la plaza de Arica, cuando eran  las 2 ½  de la tarde de ese mismo día; salió hacer  reconocimiento con los coroneles, Velásquez y Lagos, regresando por la noche.

 

“El Morro” estaba artillado con once piezas de artillería sobre la meseta, como también plataformas construidas en piedra, algunas eran giratorias, apuntaban hacia el mar y otras hacia el “Valle de Azapa”, entre ellos hubo cañones de grueso calibre; el “Fuerte Ciudadela” con 2 cañones; “Fuerte Santa Rosa”, un cañón de 250 (En la costa); “Fuerte 2 de Mayo”(costa); “Fuerte San José”, dos cañones.(costa); las piezas de artillería tenían un alcance entre los 4.300 a 5.000 metros.

 

El sector donde estaban ubicados los fuertes, estos tuvieron sus propias líneas de trincheras, encontrándose por delante dinamitados, fueron medidas defensivas tomadas por el coronel Bolognesi, con la finalidad de que los soldados chilenos fueran eliminados antes de llegar a las trincheras y producir el máximo de bajas.

 

Durante los días 4 y 5 de junio, los coroneles movilizaron al “Buín”, “4° de línea”, “Regimiento de Cazadores”, “Artillería” y “Cuerpo de Ingenieros”, las piezas de artillería se desplegaron por los cerros del Este, cayendo hacia el lado Sur, a una distancia de solo 4 kilómetros de la artillería peruana.

 

El día 5, a la 1 a.m., esa madrugada estuvo la infantería precedida por cazadores penetrando el “Valle de Azapa”, esta operación se realizó en silencio a las órdenes del capitán Novoa Gormaz, quien exploró el “Valle de Azapa” y los cerros adyacentes. (De 100 cazadores, perdió solo 1)  Ese mismo día el general Baquedano envió al mayor artillero, Juan de la Cruz Salvo a solicitar al coronel Bolognesi la rendición incondicional de la plaza, exponiéndole éste evitar el derramamiento inútil de sangre, pero coronel Bolognesi le respondió, “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, y el mayor, Salvo, le respondió “Mi misión está cumplida”.  A pesar que Bolognesi, tomó su  propia opinión personal, igualmente pidió consultar al parlamento peruano, donde solamente la situación fue defender la plaza.

 

El general Baquedano, entonces resolvió tomarse la plaza por asalto.

Durante la claridad del día 6, él coronel, Lagos a cargo de la observación, ordenó hacer fuego de la artillería, desde las 11 a.m. hasta  4 p.m. con la finalidad de ver las posiciones de la guerrilla peruana y engañar así al enemigo para el ataque.  Además en este cañoneo también participo la armada, con los fuegos iniciados a la 1 p.m., las naves: “Latorre”; el “Loa”, este bombardeó las baterías del norte (“Fuerte San José”, “Santa Rosa”); “La Covadonga”, tomó como objetivos los “Fuertes del Este”; “La Magallanes”, bombardeó las “Baterías del Morro” y “Morro Gordo”; el fuego de las naves según lo acordado finalizó a las 4 p.m.; el “Cochrane”, avanzó pausadamente a 2 kilómetros del fondeadero.  Mientras tanto las guerrillas del “Lautaro” y el “Buín” avanzaron  tomando posiciones a tiro de rifle, cerca de los fuertes “San José” y “Santa Rosa”

 

El capturado ingeniero peruano Elmore, en conversación con Lagos, el coronel le pidió que fuera a la ciudad de Arica, llevando la proposición de rendir la plaza al coronel Bolognesi, y donde la respuesta fue negativa, volviendo el ingeniero donde Lagos, cumpliendo el ingeniero con su palabra de honor, entregando la respuesta del coronel Bolognesi.

 

La noche del día 6, los jefes militares chilenos sortearon la suerte de cual “Fuerte” les tocaría a cada uno por atacar, resultando favorecidos los regimientos 3° y 4° de línea, debían tomarse los “Fuertes del Este” y “Ciudadela”, quedando el regimiento “Buín de reserva; nombrándose al capitán Munizaga  para guiar al 4° de línea y al capitán Campos, para guiar al 3°, y también al capitán Salcedo, guiando al capitán Novoa en la retaguardia, además a cargo del “Regimiento Buín”, las guerrillas del “Lautaro”, y “Buín”.

 

La ubicación de las tropas chilenas estaban pasado del “Río Lluta” al norte,  estos dejaron fogatas encendidas durante la noche, engañando al adversario, mientras comenzaron a desplegarse alcanzando unos 1200 metros del enemigo, y el “Lautaro avanzó por la costa y pampa descubierta, ganando así un importante terreno sin obtener bajas  quedando casi frente a su enemigo.  A las 5 A.M., medio batallón del “Bulnes” fue en apoyo del “Lautaro”.

 

Las 6 P.M. el regimiento 3° de línea avanzó hacia el “Fuerte Ciudadela” y  el 4°  de línea al “Fuerte del Este”, los batallones comenzaron a dispersarse en el terreno al mando del mayor Castro, el comandante San Martín, mayor Sólo de Zaldivar, todos ellos en el avance silencioso durante la oscuridad, cuando de pronto vieron el fogonazo de un cañón y algunas minas aisladas que explotaron;  la infantería cruzó la línea del peligro, para quedar a pocos metros y luego pasaron al asalto.  Los soldados chilenos fueron subiendo la escarpada altura hacia las trincheras del enemigo, aquellos combatientes sacaron los corvos y con ellos rompieron los sacos, y de a poco comenzaron a entrar en hiladas de soldados chilenos corriendo hacia arriba, dando inicio al uso de la bayoneta,  y culatazos, entonces el enemigo comenzó a replegarse a tomar otras posiciones defensivas, pero los soldados chilenos del 3° y  4° siguieron avanzando al Morro, por orden del comandante Juan José San Martín.

 

Allá en el “Fuerte del Este” quedaron los chilenos, él mayor Nicarino y los capitanes Martínez y Kindt, cayeron abatidos por el fuego enemigo a la cabeza de la tropa.  El comandante San Martín, también fue abatido  pero antes de llegar a la cima del morro, sus soldados fueron aún más agresivos, y corrían para ir conquistando las baterías del Morro.

 

Los soldados chilenos ya  ubicados en la cima del Morro; los tenientes López y Poblete fueron a bajar la bandera del enemigo, cuando de pronto les estalló una granada destrozándolos a ambos oficiales, como también 10 soldados chilenos y 20 peruanos.

 

En tanto que el capitán Silva Arriagada, posteriormente llegó a pie del asta de la bandera peruana, arreándola junto a otro soldado.

Al fragor del combate fallecieron los valientes soldados peruanos, Bolognesi, Moore, Ugarte y Blondell, disparando sus armas al pie de su bandera.  La plaza de Arica fue ocupada en una hora y media, el asalto al Morro duró 55 minutos.  Los chilenos fallecidos fueron 5 oficiales, 114 soldados de tropa y 337 heridos.  Los soldados peruanos 900 fallecidos y 200 heridos.

El cuartel general ocupó el pueblo a 8.20 A.M., luego se tocó acuartelamiento, y más tarde salieron en comisiones para recoger los heridos para enterrar a los muertos, entonces el coronel Lagos le ordenó patrullar la ciudad al comandante del “Buín”, y darle asistencia a los soldados heridos.

Para los héroes de ambos países hermanos Chile y Perú, a todos esos combatientes caídos en el combate de aquellos sobrevivientes que quedaron, la historia los recordará por siempre, quedando inmortalizados por el abrojo de sus soldados.   Pronto se cumplirán los 130 años de la hazaña del “Asalto y Toma del Morro de Arica”,  7 de Junio 1880 – 2010.

 

Citas Fuentes:

* La referencia de la cajetilla de Cigarrillos “Arica 7 de Junio 1880” pertenece a la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, del autor, Reinaldo Riveros Pizarro; inscrito en la Dirección de Bibliotecas  Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales, año 1999.

 

* Publicado en “Diario 7 de Junio”, publicación con fecha 7 de junio del 2001; titulado “La Gesta del Morro en un Paquete de Cigarrillos”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.

 * Publicado en la revista electrónica www.lavozdelapampa.cl  marzo del 2013. Cigarrillos  Arica  7 de Junio 1880

El arte y la Cultura a Través de las cajetillas de Tabaco.

La cajetilla de cigarrillos “Arica” 7 de Junio 1880. La  fabrica quedaba en la ciudad de Tacna y circulados por el año 1895. (Periodo chileno)

 

Fotografía:

Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

 

Autor: RERIPI

 

“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”  (Francisco Bolognesi)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Destacada presentación en Humberstone.

Posted on Octubre 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 78. Octubre 2018.

 

 

(Narrativa)

 

Una gran velada fue realizada para la “Semana del Salitre” la número XXII en la ex – oficina  salitrera “Santiago Humberstone” (2002); allí en el teatro se presentó en escena el grupo teatral “Camanchaca” de una nueva trayectoria de alumnos en el escenario, siendo dirigido por el profesor Miguel Durán Candia.

Don Miguel Durán, nació en Iquique y ejerció parte de su docencia por dos años en María Elena.  El año  2001 se desempeñaba en el colegio Integrado de Arica.

Sus actores fueron todos alumnos de ese mismo colegio ariqueño; el reparto de actrices fue integrada por las señoritas: Andrea Mendoza Márquez, Alexandra Ahumada Barrios, Melissa Álvarez Viza; los jóvenes actores: Álvaro Canales Sepúlveda, Sebastián Torrico Alfaro y Daniel Abello Briseño; sonidista, Marcela Álvarez Viza; Utilería y Maquillaje, Alejandra Farías Sepúlveda; iluminación, Apuski Siwar Terri Galiano.

 

 

La obra fue una cantata, la que llevaba por título “Salitre de Pan y de Sangre”; el tiempo de duración de la obra en escena aproximadamente unos 30 minutos.

Esta cantata era alusiva a la pampa salitrera y permitió dar a conocer, como resaltar otros aspectos de la vida y muerte en estos parajes, mezclando algunos versos de Pablo Neruda, Calatambo Albarracín, y de Miguel Durán; además fueron citadas las frases del escritor, Hernán Rivera Letelier de la obra, “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”: (“Al final paisitas, cuando la oficina cerró definitivamente, ya no teníamos lágrimas para llorarla. Cada uno quería levantarse consigo algo del campamento como recuerdo por toda una vida de desierto en estas pampas”)

 

Al término de la obra “Salitre de Pan y Sangre”, los espectadores se encontraban en silencio de pronto vino rotundo un fuerte estallido en aplausos, del público asistente se pusieron de pie, brindándoles a estos jóvenes verdaderas muestras de cariño y afecto, fue tanto el estimulo mostrado por el público pampino que los actores no pudieron contener sus lágrimas al encontrarse todos ellos inundados de sentimientos.

 

 

Esta obra  fue estrenada en el vetusto teatro de la ex – oficina salitrera “Santiago Humberstone”, con el destacado aporte y participación del “Director de Arte y Cultura” de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, don Reinaldo Riveros Pizarro, quien  quedó  muy agradecido por el gran aporte entregado de los jóvenes alumnos, como de la Compañía “Camanchaca”  en la “Semana del Salitre”.

 

 

 

Bibliografía:

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición N°2, Diciembre 2002, “Destacada presentación”. Autor RERIPI; © Copyright.  ISSN  0718 – 9702.  Editor, Reinaldo Riveros Pizarro.  Región De Arica y Parinacota.

 

Fotografías:

1.- Oficina salitrera Humberstone, Tarjetero, y casa administración; 2.-  Elenco en plena desarrollo de la obra; 3.- Teatro repleto de público pampino en velada teatro de “Humberstone; 4.- La gran emoción del elenco al término de la obra; 5.- El director, y  profesor Miguel Durán Candia y actores se despiden del público; 6.- Pulpería de Humberstone engalanada con luces.

 

Autor: RERIPI.

 

 

 

AL RECORDAR EL PASADO, ES LA MEMORIA  O “DISCO DURO”, QUE TE  CONECTARÁ CON QUIENES YA NO ESTÁN.  (RERIPI)  

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cigarrillos, Capitán Prat.

Posted on Octubre 4, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 77. Octubre 2018.

 

 

(Historia)

Arturo Prat Chacón, hijo de Agustín Prat y doña María del Rosario Chacón; Arturo Prat nació en la hacienda de San Agustín de Puñual, en la falda del cerro Coiguên, Ninhue el 3 de abril 1848, departamento de Itata.  El día 2 de Marzo de 1849  el fue trasladado a Santiago; ingresó a la “Escuela Naval” cuando tenía solo 10 años; a los 12 embarcó en la “Esmeralda”; cundo tuvo los 13 años fue nombrado aspirante. Se graduó como Guardia Marina a los 17, y a los 18 obtuvo el grado de Teniente Segundo, y con ese  grado combatió en Papudo (26 de Noviembre 1865)

En 1866 embarcó en diferentes naves; el año 1871 se desempeñó en la Esmeralda siendo nombrado profesor de ordenanza;  graduándose  de Capitán de Corbeta el 12 de febrero 1873, y al año siguiente se graduó de bachiller en Leyes,  y en Mayo del mismo año se casó con Carmela Carvajal; de su matrimonio nacieron dos hijos: Arturo y Blanca Estela.

Prat, el año 1875 se graduó de abogado, posteriormente fue nombrado ayudante de la Gobernación Marítima de Valparaíso; en la misma ciudad él salvó de un naufragio a la nave Esmeralda al capear un temporal, el 24 de mayo 1877.

Cuando estalló la “Guerra del Pacífico”  Arturo Prat  acompañó en calidad de secretario a Rafael Sotomayor Baeza, delegado del gobierno; le tocó notificar el bloqueo a Iquique el día de la declaración de guerra, el día 5 de abril de 1879.

El regresó a Valparaíso entonces, se le destinó como comandante de la cañonera Covadonga, zarpando en el convoy con la corbeta Abatao a la ciudad de Iquique.

Al día siguiente 17 de Mayo de 1879  fue designado comandante de la Corbeta Esmeralda, esta había quedado en Iquique, al mando del Capitán Carlos Condell, sosteniendo el bloqueo.

Los buques chilenos se trabaron en combate en Iquique, la corbeta Esmeralda al mando de Prat, y el buque Magallanes; don Juan Latorre Benavente estuvo  .contra el acorazado Huáscar; llegó posteriormente a socorrerlos el Crhochane yAbato.

Esa mañana del 21 de Mayo de 1879, el capitán Prat abordó al buque de guerra peruano Huáscar, cayendo abatido en la misma cubierta junto a otros marineros chilenos.

Cita fuentes:

 

*La cajetilla de cigarrillos “Capitán Prat”, pertenece a la obra: “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”.  Tomo I  del autor y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro, registrado el año 1999, en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales de Chile.

 

*Editado en el Diario “7 de Junio” de Arica, del 14 de abril 2001 “El arte y la cultura a través de las cajetillas de tabaco”  Cigarrillos”,  “Capitán Prat”, autor, Reinaldo Riveros pizarro

 

*Editado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición N°2  de fecha diciembre del 2002,  © copyright, Arica, “El arte y la Cultura a través de las cajetillas de tabaco”, cigarrillos, “Capitán Prat”, del autor y editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía de Cajetilla:  Escritor  investigador de la cultura pampina y editor REINALDO RIVEROS PIZARRO.

Autor: RERIPI.

 

MIENTRAS MÁS CONOZCO A LAS PERSONAS, MÁS ME AFERRO A DIOS (RERIPI)

 

 

  • Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com 

Leave a comment .

Oficina salitrera, y campamento José Francisco Vergara.

Posted on Octubre 1, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 76. Octubre 2018.

 

(Crónica)

 

Al comienzo de la “Primera Guerra Mundial”,  desarrollada desde el 28 de Julio de 1914, donde fallecieron 70.000 millones de militares, habiéndose involucrado las grandes potencias, y también  decir  que ese mismo año se decía del reciente descubrimiento del salitre sintético; pero la guerra finalizó el 11 de Noviembre de 1918.

 

En el norte de Chile se daba inicio de una nueva salitrera en el desierto de Atacama era entonces el año 1918, cuando la iniciada oficina llevó el nombre del ingeniero, escritor, político, en el cargo de Ministro de Guerra, y Marina durante la “Guerra del Salitre” (Guerra del Pacífico) el señor José Francisco Vergara.  Esta oficina salitrera quedaba a 180 km., al noreste de la ciudad de Antofagasta.

Quedaba “Vergara” en medio de las salitreras como ser:                                                                                 al norte “Coya Sur”, y hacia el sur la oficina salitrera “Pedro de Valdivia”, y “Vergara” pertenecieron al “Cantón El Toco”

 

 

La compañía inicialmente perteneció a la “Anglo Chilena Consolidada Nitrate Corporación”; en el transcurso del tiempo esta salitrera alcanzó a utilizar el sistema de ficha salario como ser las escasas fichas de cartón grueso (De 68 x 92 Mm.) $1,50, color blanco y azul, para uso de compra de leña 50 kilos, su forma era rectangular; la otra de $4.50, cartón grueso de forma rectangular (71 x 93 mm) servía para comprar 30 kilos de carbón.  Esta salitrera contaba para su desarrollo en el campamento, con pulpería, mercado, correo, teatro, hotel, parroquia, club de box, biblioteca, sindicato de obreros y de empleados, club social, bienestar social, sindicato obrero, cuartel de Carabineros Etc.

 

La salitrera cesó las faenas el año 1931, cuando comenzó a entrar en funcionamiento la oficina salitrera de “Pedro de Valdivia”, pasando a un segundo plano quedando como campamento la oficina José Francisco Vergara.

 

 

En la década de los años 1950 se unieron las compañías “The  Lautaro Nitrate Company Ltda., con la norteamericana  “Anglo – Chilean Nitrate Co”.  conformando una nueva denominada “Compañía Salitrera Anglo Lautaro”.

 

Durante el año 1966 la salitrera “Vergara” como una industria contaba con un gran logro en cuanto a su seguridad como empresa.  Terminaba el año salitrero desde Junio de 1965/1966, se llevaba sin accidentes al contabilizar 256.362 horas. (13 meses)

 

   

 

Esta estadística dejaba en el alto pie a todos los trabajadores de la industria sin distinción; era entonces el jefe de mina él señor Naún Torres F.; galardón que alcanzaron los maquinistas, supervisores de seguridad, y jefes de rajos.  En este record implicaba también que en un rajo, una sección de operación explotaba la franja de longitud en la pampa por lo general 2.000 metros, y de un ancho de 13,60 metros. La escavadora o Draga esta era operada por 3 hombres; el cucharón o balde en cada sacada de caliche  esta era de 3 toneladas. Pero antes de pasar las Dagas era la labor del perforista, cargadores de tiros, con el golpe de los taqueadores, quienes producían entonces las tronaduras, y posteriormente lo hacía la pala mecánica o Draga.    En la industria existían 3 turnos de trabajo, además agregar también a las secciones de Ingeniería, Tráfico, y Mecánica Eléctrica.

 

 

Posteriormente el año 1968 esta industria salitrera pasó al Estado de Chile con la sigla “SOQUIMICH”  “Sociedad Química y Minera de Chile”, La oficina  paralizó sus faenas, y cerró en entre los años 1974 – 1977.  Vergara fue entonces declarado Patrimonio Nacional” con fecha 5 Enero de 1981.  El año 1988 durante el gobierno del Augusto Pinochet, esta empresa fue vendida, y  privatizada la cual cambió su razón social por SQM. S.A.

El odeón que se encontraba en la plaza de la salitrera José Francisco Vergara fue donado, y trasladado hacia la “Universidad de Antofagasta, al Campus Coloso”

 

 

Todos los años los  pampinos Vergarinos, y de otras salitreras hacían su celebración en ellas, donde al transcurrir de los años habían participado agrupados los ex salitreros residentes en torno a murgas, estudiantinas, el “Circulo social de Hijos de ex – residentes de Vergara”, aportando “La Tuna Universitaria de la UA”; “Murga de Pedro de Valdivia”; “Conjunto Folclórico Caliche”; “La Estudiantina Magisterio;“Conjunto de Jazz Quarter”; “Grupo universitarios Los Pampitas”; “COFUA”;“Taller de Danzas pampinas”; y “Agrupación Folclórica Chañar”.

 

La realidad de este “Monumento Nacional” por su estado de deterioro del campamento e industria de la ex – salitrera José Francisco Vergara, ésta debió haber quedado en mejores condiciones, como ser la ex – salitreras Chacabuco.

 

 

Bibliografía:

  • Revista “Pampa”, Nº207,  Septiembre de 1965, impreso en los talleres del Mercurio de Antofagasta”.

 

Fotografías:

  • Nº1, 5,  Revista “Pampa”, Nº58, Enero de 1953, Revista de los trabajadores
  • Nº2, 3, 4,  Revista “Pampa”, Nº207,  Septiembre de 1965.
  • Nº6, 7, 8, 9,  Revista “Pampa.
  • Nº10, 11, 12, del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

 

Gráficas:

1.- Año 1953 kiosco de la plaza de José Francisco Vergara; 2.- Jefe de mina, señor Naún Torres F., acompañado por los jefes de secciones de rajos, y supervisores de seguridad. 3.- Personal de minas en la estación Francisco Vergara antes de ir a sus labores; 4.- El grupo de maquinistas, palanqueros y jefe de patio, jefe tráfico de minas, residentes en María Elena, acompañados por el segundo jefe Juan Soto P.;   5.-  Cuadro de cueca en la oficina Francisco Vergara; 6.- Partido de Waterpolo de oficina Pedro de Valdivia contra el combinado de Vergara – Coya; Leonardo Garrido convirtió uno de los 16 tantos; 7.- El jugador Oscar Fuenzalida, de Vergara en el momento de disputa de la pelota contra Raúl Reyes de María Elena. Este partido lo animaron los universitarios, y secundarios que pasaban sus vacaciones en el campamento de José Francisco Vergara; 8.- Emiliano Larraguibel  hijo del trabajador, Víctor,  pasatiempo del hospital de Vergara, y de la señora, Viviana; 9.- Liliana Ardiles Cortés, hija de don Osman, soldador de la mina de Vergara, y de doña Elsa; 10.- Ruinas salitrera de José Francisco Vergara; 11.- Ruinas de casas de Vergara; 12.- Kiosco ó el típico odeón de “Vergara”, hoy ubicado en la “Universidad de Antofagasta”.

 

Autor: RERIPI

 

 “Los vivos aprenden de los necios, y los necios no aprenden de los vivos”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

 

 

 

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas