La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Noviembre 2018

Centenario Amnistía 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal

Posted on Noviembre 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 90 . Noviembre  2018.

(Crónica)

¿La Democracia? ….

En la historia universal nunca ha predominado la democracia para el bien de la sociedad; muchos filósofos han hablado de la justicia social, votaciones de elecciones, y también sobre los capitalistas explotadores; buscando ellos los hombres de ciencias la fórmula mejor para gobernar desde mucho antes de Jesús Cristo.                                                                                                                                             Porque siempre ha existido la explotación al pueblo, y la falta de igualdad de condiciones sociales.
Es por ello que desde los inicios del ser humano en el planeta, ha existido La segregación, el sectarismo, y los abusos del poder.
En Chile desde  antes de su Independencia, (1810) existieron las diferentes castas sociales,  y  posterior las continuas ansias del poder en gobernar la república, tras ello vinieron las guerras, golpes de Estado, revoluciones sociales etc.

Al recordar “La Guerra del Salitre”, más conocida como “La Guerra del Pacífico”, donde hubieron allí más intereses capitalistas y políticos, existiendo aproximadamente en Chile alrededor de 2.500.000 habitantes, al compararlos con la suma de los propios soldados de la tropa, (Soldados oficiales y de tropa alrededor de 30.000) quienes lucharon para los intereses del patrón; después de terminada la guerra, los  ex – combatientes  de tropas quedaron muchos inválidos, siendo olvidados y abandonados en la miseria por el Estado.

 

 

Durante la Revolución del 1891, se vio involucrado el presidente Manuel Balmaceda y el Parlamento, quienes  trataron tantos temas en cuestión, y que posteriormente el día 1 de Enero de 1891, el presidente dictó el decreto a la prórroga del presupuesto de la nación del año anterior.  En días posteriores las fuerzas armadas se dividieron, el ejército favor de Balmaceda y la Armada en contra de éste.   Los revolucionarios  principalmente custodiaron las salitreras en el norte, desembarcando en Pisagua.

Los primeros combates los llevaron el 21 de Enero 1891, “Combate de Zapiga” y posteriormente el 17 Enero,  “Combate de Huara”.  (Las salitreras más rentables fueron repartidas entre políticos, como fueron también tierras fiscales en la Araucanía y Magallanes)

Las huelgas obreras, no estuvieron ajenas a comienzos del siglo XX en contra de los sistemas corruptos del Estado e Industriales y Fuerzas Armadas.
Se recuerda la Matanza Obrera más grande y terrible sucedida en Chile, llevándose a  efecto en la “Escuela Santa María” de Iquique, la que realmente fue superior en muertos, a la Matanza de Chicago en los Estados Unidos, (1886) por lo cual ésta se celebra en el mundo como el día del trabajador el “1° de Mayo” (Muerte de los dirigentes mártires)
Primer Centenario de la Independencia de Chile.
El nuevo salitre  artificial en 1910.
Entonces el cónsul de Chile en Berlín, envió  por medio del consulado general, un artículo escrito por el profesor Paúl Wagner de Darmstad, consejero secreto de la Corte, contestando al profesor Grandeau, el que aseguró en el diario parisiense “Le Temps”  el 19 de Enero del mismo año.

 

Las nuevas noticias la entregaba en Chile una columna del diario El Mercurio:
Se cita un fragmento: “El Salitre Chileno y el Noruego”,  Diario “El Mercurio” fechado el 12 de Marzo 1910”
“El artículo – respuesta,  debe ya haber sido publicado en la prensa alemana. El aumento continuo en el consumo de nuestro salitre, agrega el cónsul, trae el convencimiento de que no debe asustarnos el peligro del salitre artificial, pues habrá campo en el mundo para todo producto azoado, como el salitre de Chile, los nitratos artificiales y el amoniaco”

El párrafo trae algunos datos de porcentajes de Azoe por cada 100 kilos de salitre chileno en comparación con el salitre Noruego.
Se puede decir que éste es el inicio de la información del salitre sintético, para lo cual posteriormente vendría la decadencia a la industria salitrera en Chile, la que golpeó tan fuertemente en la década del 1920 hacia delante.

El presidente y dictador Pedro Montt, inició su gobierno desde 1906 – 1910;  quedándole marcado en los designios del destino, iniciando el periodo con un gran terremoto en Valparaíso el 16 de Agosto 1906 a las 19:48 p.m., de 7,9 grados; seguidamente el 21 Diciembre de 1907, el gobierno ordenó acallar a los obreros pampinos y trabajadores del puerto de Iquique, pero en las muertes de los obreros, y familias; las autoridades  por siempre taparon con tierra durante muchos años, donde los gobernantes en el transcurso de los siglos XX y XXI, nunca más se preocuparon de sus familiares y heridos de aquel genocidio, como también de la desaparición de los cadáveres en Iquique, no existiendo entonces  en su época los “derechos humanos” para todos ellos.

Mientras que en las salitreras, existía el abandono, la pobreza, con trabajos de horas excesivas, teniendo los riesgos de inseguridad al caerse los obreros a los cachuchos hirvientes, los tiros de dinamitas echados en las calicheras, los que celosamente reventaban, las viviendas de calaminas, (zinc) durante el  día sufrían el calor y por las noches  bajas temperaturas, camas hechas con cajones y planchas de zinc,  sobre éstas las payasas de paja. (Colchón)    Además se  les agregaba el robo en las  balanzas de pulperías, más el cruel monopolio de la ficha salario.

Pedro Montt Montt en Agosto de 1910, éste se enfermó siendo llevado Alemania, para conseguirle sanidad, pero él falleció en Bremen el 16 de Agosto 1910 de un derrame cerebral o infarto cardiaco.   Le sucedió el vicepresidente, Elías Fernández Albano, a los pocos días falleció producto de un resfriado el 6 Septiembre 1910, asumió finalmente  como presidente don Ramón Barros Luco, 1910-1915.

 

La celebración del centenario llevó a inaugurar nuevas obras en Santiago, pero la decadencia moral existía en el otro Chile, el de la pobreza por la falta de confianza, y expectativas de ideales electorales debido a la corrupción de los  incapaces, con falsedades y engaños en la administración del Estado; además de quienes  usufructuaron del Estado, creando una fuente laboral exclusivamente para familiares  y las amistades, girando la riqueza, y el poder para  algunos pocos.

Don Ladislao Córdova Retamal, un soldado del trabajo.
Es parte de la  historia pura del hombre gremialista, él cual se vio involucrado en la huelga obrera más grande de Chile, quien reconoció el fracaso de su lucha contra los Industriales salitreros, las Fuerzas Armadas y el Estado de Chile, encontrándose él en su momento como Secretario General, don Ladislao Córdova Retamal;  atrincherado en la “Escuela Santa María” de Iquique el 21 de Diciembre de 1907.  Él nació el 3  Septiembre de 1884, en el barrio “El Morro” de Iquique, hijo de Valentín Córdova y Prosperina Retamal Cifuentes.

Del mar a la Pampa

Él joven Ladislao fue educado en la ciudad de Iquique; a los 14 años entró a trabajar en una herrería, posteriormente el año 1900 ingresó a la “Armada de Chile”, después de varios años de haber navegado por el mundo, él regresó a tierra a mediados de 1907,  internándose en la pampa e ingresa a la oficina salitrera “Hanza” del cantón “La Soledad”, quedaba a unos cuantos kilómetros de la “Estación  Alto San Antonio”, posteriormente Córdova, entró a trabajar como calichero en la salitrera “La Perla” del cantón “Argentina” fue cuando se produjo el gran malestar de la clase trabajadora obrera en  la salitrera “San Lorenzo”, allí la situación era entonces represiva de parte los industriales, al quitarles o robarles mercaderías en las medidas, y pesos en las pulperías, como también  rebajarles los sueldos, como el valor de cambio en la ficha salario.

Iniciándose allí en esa pampa la conformación de una comisión integrada por, José Briggs., Ladislao Córdova, y Manuel Rueda, para ir a conversar con el intendente en Iquique, quien al recibirlos les prometió que durante 15 días obtendrían una respuesta, pero esta nunca llegó a los dirigentes pampinos; por esa razón ellos se unieron para formar una compañía artística de variedades, lanzándose en gira por los cantones salitreros, con la finalidad de formar los comités del movimiento huelguista en las salitreras, consignando  ellos que si pasaban los 45 días, todos los comités bajarían a  reclamar a la ciudad de Iquique.
La Compañía Artística fue integrada por los siguientes trabajadores, Manuel Rueda, Ladislao Córdova R, Tito Fuenzalida, Emilia Moreno, Juan Contreras; todos ellos con la intención de aprovecharse del terremoto ocurrido en Valparaíso, (1906) para utilizarlo como el gran motivo de una celada, formando los comités y la fecha de bajada a Iquique, llevándose en efecto el día 10 de Diciembre 1907; los pampinos antes de proceder a la marcha hablaron con sus administradores, solicitando fichas para  la subsistencia diaria en las oficinas.

 

Las filas de pampinos entonces  comenzaron a organizarse, y las mujeres incentivaban a los obreros para bajar en masa a la ciudad de Iquique a las diez de la mañana dándose el inicio a la marcha, haciendo la penúltima parada para el descanso en la “Estación Las Carpas”, lugar donde se organiza el primer directorio provisorio como ser: Presidente, José Briggs; Secretario, Ladislao Córdova; Director, Nicanor Rodríguez, Manuel Altamirano y Manuel Rueda.
Huelga y  masacre.
Al llegar esa mañana a la ciudad de Iquique los militares y policías les rodearon llevándoles al hipódromo, posteriormente ellos fueron recibidos por otros gremios de la ciudad, conformándose el “Directorio Unido Pampa Iquique”, integrados por  3 personas de la pampa, y 3 del puerto.

En Iquique varias casas comerciales dieron su apoyo a los huelguistas de la pampa salitrera. Las autoridades con el correr de los días, y el cambio del lugar de los dirigentes desde el Hipódromo a la “Escuela Santa María” de Iquique, estos  directores denominaron a la Escuela como su “Cuartel General”; allí se llenó de personas y visitas por doquier; pero cierto día la autoridad los invitó a conversar nuevamente de la situación que se vivía con los industriales del salitre, llevándole una propuesta de ellos de que abandonaran a sus trabajadores, porque los salitreros les entregarían una suma de dinero a cada uno de los dirigentes, más los pasajes donde ellos quisieran irse y que dejaran abandonados a los huelguistas a la suerte de las autoridades.
Dijo, Córdova  lo siguiente:
“La comisión le contestó, que jamás le aceptarían tal oferta, porque lo consideraban una desvergüenza inaudita de los salitreros y ellos por ninguna razón cometerían tan magna traición con sus compañeros de trabajo.  Entonces el Intendente dijo, que tenían que sufrir las consecuencias”
Se cita la fuente, pertenece a la obra:
“Directorio Unido Pampa – Iquique, Secretario General Ladislao Córdova Retamal”.  Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº22. Septiembre 2004 © Copy Right.  ISSN 0718-9702. Ediciones  Nº23, Nº24. Del Autor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

Al día siguiente llegaron las fuerzas armadas para desalojar la gente de la “Escuela Santa María” pero los pampinos se dirigieran donde estaban los carros del tren, estos trenes los llevarían de regreso a la pampa, pero fue alguien entre los huelguistas , quien los incentivo a devolverse a la Escuela, consiguiendo volver al “Cuartel General”
La preocupación de los dirigentes era inminente por sus trabajadores, formaban comisiones tras comisiones ante la autoridad de esa Intendencia, y de sus abogados, lo que era realmente un diálogo de sordos.
El trabajador no merecía tratos tan indignos de la prepotencia, y la manipulación de las autoridades allí en la ciudad de Iquique, donde hubo cerca de quince mil almas reunidas en esa huelga.

La tarde del día 21 de Diciembre llegaron algunos jefes militares a convencer con los dirigentes para el retiro del centro de la ciudad, y dirigirlos hacia al hipódromo, la mayoría de los obreros no aceptaron moverse del lugar; los militares entonces dieron la orden de fuego sobre los trabajadores, en donde muchos obreros eran de diferentes nacionalidades, mujeres y niños fueron masacrados, tanto en la “Escuela Santa María”, como en la “carpa de circo del señor Zobaran”, varios dirigentes lograron sobrevivir, como ser: “José Briggs, Sixto Rojas, Manuel Olea, Ladislao Córdova Retamal, y Manuel Aguirre”.

 

El secretario general Ladislao Córdova dijo en su memoria:
“Frente a la Esmeralda, había una carpa del circo Zobaran, en su interior como el frente quedaba la Escuela, quedó sembrado de cadáveres y heridos.    En la confusión, me pude entrar en la casa del director de la Escuela Sr. Cárdenas y me escondí debajo del catre…”

Los soldados entraron con bayonetas en mano atacando a los obreros que se habían librados de ser ametrallados, Córdova fue testigo de esos crímenes, y cuando se fueron los militares, quedaron unos cuantos bomberos manguereando,  recogiendo cadáveres;  Córdova salió de su escondite, cuando por medio de un bombero amigo, él pudo fugarse de la Escuela, yéndose a la casa de su hermano Luís, pero éste le aconsejó  que se  fuera donde su compadre Salas, permaneciendo allí cinco días oculto; llegándole a buscar a Córdova sus  familiares a las cuatro de la madrugada,  para embarcarlo en el vapor “Victoria” junto a una cuadrilla de obreros carboneros.

El secretario general Ladislao Córdova R., por la muerte de los obreros en la masacre dice: “Se calcula que como, 2.000 obreros cayeron asesinados por el plomo homicida de los tiranos, vendidos al oro de los imperialistas extranjeros. Con esta masacre se sellara un nuevo martirologio obrero, que con su sangre sembraran la semilla de las reindivicaciones en las futuras luchas que libraran los productores de Chile.  Una vez pasado el tiroteo  de los militares y policía, comenzaron hacer un  repaso dentro del recinto de la Escuela, asesinando a unos cuantos más y haciéndolos salir a culatazos, para hacerlos formar frente la Escuela”.

El auto exilio.
La vida de los dirigentes pampinos como aquellos del puerto estaban en  un peligro inminente; la lucha había sido desigual, el Ejército armado en contra de los obreros y familiares de aquellos trabajadores quienes pedían justicia social y un trato más digno.
Al salir el vapor “Victoria” de las aguas de “Arica –Tacna”  ingresando a las aguas peruanas, Córdova fue autorizado para salir a cubierta, y en él entre puente, él se llevó una gran sorpresa al ver a mucha gente, eran obreros pampinos chilenos, peruanos, bolivianos.

Córdova siguió recorriendo el barco en su cubierta, cuando les dio la gran sorpresa a los dirigentes que se encontraban recordando a Córdova, allí estaba Brig., Olea, Aguirre, y Sixto Rojas;  entonces los otros dirigentes cuentan  a  don Ladislao, como ellos se habían escapado de la muerte.

Córdoba y algunos dirigentes se fueron a Lima, siendo recibidos por obreros peruanos, quienes les ofrecieron ayuda económica; al poco tiempo los amigos del gremio peruano entraron en huelga, donde don Ladislao fue en apoyo moral hacia los colegas del hermano país, cayendo preso por la policía del Perú, siendo expulsado al extranjero, embarcándole en el vapor “Huasco” de la “Compañía Sudamericana de Vapores”, pasando por el  Ecuador y finalmente desembarcó en Panamá, (Baltra) él allí encontró a varios compatriotas, seguidamente entró a trabajar en una naviera con el puesto de tercer piloto; pero su labor en ese ambiente de pantano, y fangoso no le era muy favorable, porque  mucha gente  había fallecido debido a las infecciones al  contraer la viruela, el paludismo; seguidamente Córdova renunció al empleo por la insalubridad laboral, pero decidió retornar a Chile con el nombre cambiado,  regresando en el vapor “Victoria”, y  allí conoció al que sería su cuñado Carlos de la familia Hernández Márquez, amistad que se produjo antes de llegar a Valparaíso, entonces Carlos lo invitó a su casa, donde él conoció a la familia y de quien fuera posteriormente su esposa Carmen; efectuado el matrimonio el 8 de junio de 1908.
Don Ladislao entró a trabajar en una fábrica de cervezas alemanas “Andwartter Hnos.”, donde laboró por más de 2 años, hasta pedir la renuncia a su empleo para postular a la amnistía.

 

Celebración del Centenario de la Independencia Nacional 1910.
El gobierno de Chile dictó amnistía general para todos los ciudadanos que se encontraran procesados por delitos políticos sociales, y desertores de las Fuerzas Armadas; don Ladislao Córdova aprovechó esa oportunidad para quedar de forma legal dentro del país.  Posteriormente viajó desde la ciudad de Valparaíso a  Iquique  visitando a toda su familia, llevando consigo a la esposa y su  primer hijo; ( “Ladislao 2°” )  después de haber trabajado unos meses en Iquique como obrero lanchero,  Córdova, quería mejorar sus condiciones laborales, y se va nuevamente ese mismo año a la pampa salitrera, encontrándose el año 1911 en oficina salitrera “San Pablo”, después se dirigió a la salitrera “Argentina” donde estaban de gira los dirigentes Demócratas, Luís Emilio Recabarren diputado por Tarapacá; Pedro 2° Araya, Lindolfo Alarcón, Alejandro Escobar y Carballo, todos ellos periodistas, siendo designado Córdova  para darles la bienvenida en la “Estación de Alto San Antonio”.

Los versos cautivos de Ladislao Córdova Retamal.
Con el correr de los años don  Ladislao siguió bregando por la lucha social obrera, ocupando diferentes cargos directivos,  entrando posteriormente a la arena política; pero él, en un discurso a la memoria del primer año aniversario de la matanza obrera  en  salitrera “La Coruña” ofrecida el día 5 de Junio de 1926, Ladislao Córdova Retamal recitó unos versos para la ocasión, y fue allí tomado entonces prisionero en la pampa, pero la policía para tenerlo seguro, le habían llevado como prisionero a su hijo Ladislao 2°, en donde posteriormente al dirigente a los 28 días le dejaron libertad.

Golpe de Estado año 1927, exilio en viaje a la Isla “Más Afuera”.
La historia a través del mundo sigue siendo cíclica, se repiten una y otra vez los casos en las diferentes épocas, para la ocasión del golpe de Estado, instalándose el general dictador Carlos Ibáñez del Campo, quien mandó al destierro entre tantos obreros, como al dirigente Ladislao Córdova Retamal, siendo llevado al lugar denominado “Más Afuera”, o conocido también como la  “Isla Alejandro Selkirk”.
En su reflexión Córdova dijo:
“Después de permanecer como catorce días encarcelados muchos de nosotros incomunicados se nos notificó que seriamos llevados en el vapor “Chiloé” para “Más Afuera”, fuimos embarcados en dicha nave hasta Valparaíso, éramos catorce de Iquique y Pampa Salitrera y desde ese puerto nos condujeron al Transporte “Angamos” de la Armada Nacional a la Isla “Más Afuera”, a los tres días de navegación llegamos a nuestro destino, reuniéndonos en la isla 384 ciudadanos de los cuales eran Obreros, Artesanos, Universitarios y Profesionales”

Relegado en Arica.
Al tiempo después de haber sido devuelto al continente don Ladislao Córdova Retamal, fue llevado hasta el Palacio de la Moneda donde el presidente le ordenó que sería relegado como castigo a la ciudad de Arica; allí Córdova comenzó una nueva vida, la que perduró por muchos años con el gran amor al núcleo familiar, criando junto a su esposa los 14 hijos.

Don Ladislao, ocupó cargos importantes como dirigente, y también de Regidor en el municipio de la ciudad de Arica.   Llegando al ocaso de su vida en la misma ciudad, un 28 de Julio de 1970 a la edad de 86 años; lugar donde se encuentran sus restos mortales, el cementerio general de Arica.
Hoy en día quedan del matrimonio “Córdova Hernández”, sus últimos retoños, las hijas: América, Ninfa, Dora, Sylvia Córdova Hernández, (Escritora ariqueña) y una  gran sucesión de sus generaciones.

Al recordar en este mes de Julio 2009 a don Ladislao Córdova Retamal, reconocerle por una de sus tantas frases como “Un soldado del trabajo”, cumpliendo el aniversario  39 desde su fallecimiento.

“Mi alma tiembla de horror al evocar estos recuerdos”

Bibliografía:

Se cita la fuente, pertenece a la obra:
“Directorio Unido Pampa – Iquique, Secretario General Ladislao Córdova Retamal”.  Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº22. Septiembre 2004 © Copy Right.  ISSN 0718-9702. Ediciones  Nº23, Nº24. Del Autor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

*Publicado en www.Cinosargo,  el 29/08/2009 “Centenario Amnistía 1910  e  injusticias al  dirigente  Ladislao Córdova Retamal”

* Publicado en www.biblioredes.cl/lavozdelapampa.cl “Centenario Amnistía 1910  e  injusticias al  dirigente  Ladislao Córdova Retamal”.

Fotografías:

1.-  5.- Álbum salitreras de Tarapacá; 2.- Iquique y el nitrato es tiempo de recordar; 3.-, 4.- ,6.-, 7.- 8.- 9.-, 10.-, 11.-, 12.-, 13.- ,14.-  Revista  Cultural “La Voz de la Pampa”.

Gráficas:

1.-  Salitrera “Argentina”; 2.- “Estación Alto San Antonio”; 3.-  Don Ladislao Córdoba Retamal (Flecha amarilla lo indica) en su juventud, junto a personas de Unión Mutual Marina; 4.- Mapa de  sector de Alto San Antonio; 5.- “Salitrera San Pablo”; 6.- Escuela Santa María de Iquique; 7.- Antiguos soldados en instrucción de ametralladoras; 8.- Panfleto sobre Luis Emilio Recabarren; 9.- Estampilla chilena para el centenario 1810-1910; 10.- Tarjeta de la Federación Obrera; 11.- Programa de fiesta en Alto San Antonio año 1927; 12.- Propaganda  año 1927 de Biógrafo a don Carlos Ibáñez del Campo;13.- Sorteo para el Centenario 21 de mayo 1910;   14.- Toda la familia de don Ladislao Córdova Retamal,  quien fuera el Secretario del movimiento social de la  pampa y en Iquique. Para la matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907)

Autor: RERIPI.

“Todos alguna vez en la vida, somos los instrumentos de Dios”                                       (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

9 Comments .

Cigarrillos Colón.

Posted on Noviembre 23, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 89. Noviembre  2018.

 

 

(Historia)

 

Don Cristóbal Colón, nació por el año 1436, y residió en Génova o Sabona, quien se dedicaba al comercio de lanas. Posteriormente se fue a Lisboa. (1484 – 1485) Contrajo matrimonio con Felipa Muñiz de Palletrello. (O Monis)

Un día 3 de Agosto de 1492  don Cristóbal Colón después de haber esperado 7 años  para que la reina Isabel de Castilla y Fernando V. su esposo  le autorizaran la expedición hacia el nuevo mundo, zarpando de Puerto de Palos con las tres carabelas como fueron “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María” .

Pisó por primera vez tierra americana un 12 de Octubre de 1492, desembarcando en las islas Guanahaní,  (Watling) en las Lucayas a la que dio por nombre de San Salvador y desde ahí zarpó a las de Haití y Cuba.

(Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496)

(Tercer viaje (30 de mayo de 1498 – 25 de noviembre de 1500)

(Cuarto viaje (11 de mayo de 1502- 07 de noviembre de 1504)

 

El día 4 de Agosto de 1498 (Tercer viaje) Cristóbal Colón zarpa desde “Bahía Celeste” (Actualmente conocida como Venezuela)  hacia las costas del Caribe a Santo Domingo.

Don  Cristobal Colón falleció un día 19 Mayo de 1506 en Valladolid.

 

Bibliografía:

  • Fotografía corresponde al Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual, Cigarrillos Colón”, año 1999. Autor Reinaldo Riveros Pizarro
  • Enciclopedia  Universal Sopena, ISBN 84-3003-0001-5. Editorial Ramón Sopena, año 1979. “Cristobal Colón”
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
  • Publicado en la revista cultural La Voz de la Pampa”  ISSN 0718-9702  edición Nº10, Septiembre año2003 “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera” “Cigarrillos Colón”

Fotografía:

Fotografía Nº1, del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

 

Gráfica:

  • Cigarrillos “Colón” de fabricación chilena, fue litografiada por “ROCAMORA”, en la ciudad de Valparaíso, propietarios la “Fabrica Nacional de Tabacos BONSACK”,  capacidad de 10 cigarrillos liados, circulación año 1910.

 

Autor: RERIPI

 

LA VERDADERA FELICIDAD  ES PODER  RESPIRAR, VER EL SOL, SERVIRSE UN VASO DE AGUA, TENER UNA FAMILIA, Y PODER DARLE GRACIAS A DIOS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Patrimonios de la Humanidad “Humberstone” y “Santa Laura”

Posted on Noviembre 20, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 88. Noviembre  2018.

 

 

(Narrativa)

 

El día 15 de Julio del 2005 fue un día muy especial para Región de Tarapacá, porque  durante tanto tiempo  los  miles pampinos habían anhelado a lo largo, y an­cho de todo el país, como también de aquellos que se encontraban en el extranjero; reivindicar las memorias de su cultura pampina; ha sido un verdadero sueño desde hace 27 años atrás (1978) tanto en que las ciuda­des de Iquique, Arica, las comunas de Huara, y Pozo Almonte dieron inicio al inmenso grupo de pampinos que con nostalgias recordaban su pasado, y salían a recorrer las ofi­cinas salitreras abandonadas como también los campos santos para darle la paz a sus deudos en los diferentes cementerios de la pampa.

 

 

 

Ha sido entonces el peregrinar de aquellos pampinos que nunca perdieron las es­peranzas de ser escuchados por alguna autoridad, clamando la conservación de las ruinas salitreras donde los tatarabuelos, y abuelos quienes lucharon por sus derechos laborales, y las fuentes de trabajo, además que muchos en­tregaron la vida en aras del bienestar de los obreros del país, y sus familias.

 

Hoy la gran trascendencia de esos monumentos ha de reconocer las  memorias del trabajador ante la humanidad como de las  instalaciones industriales salitreras únicas en el mundo; con el gran aporte de los pampinos, y el apoyo de autoridades regionales.

 

 

La salitrera “Humberstone” fue relativamente “nueva” para su época en comparación a las otras salitreras, considerada moderna como tal en su estructura industrial, pero con el antiguo sistema “Shanks” mejorado, y de un flamante campamento; pero entonces fue su escasa vida útil la que apenas alcanzó a durar 26 años de elaboración. (1934-1960)   La salitrera “Santa Laura” durante el período de su par la salitrera “Humberstone”;   Santa Laura fue considerada como campamento e industria de ésta, la que dependía administrativamente; considerando en que ambas pertenecían a la empresa mixta conocida como “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”.  En tanto “Santa Laura” y “Humberstone”, (Del Grupo Nebraska) paralizaron  por problemas de costos y mantención de la C.S.T.A en 1960.

 

 

Pero hoy en día éstas salitreras son los museos del Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO.

*Cita fuente: Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición N°27, octubre 2005, ISSN – 0718 – 9702,  “Patrimonios de la Humanidad salitreras “Humberstone y Santa Laura”, editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro. © Copyright

Fotografías:

Nº1, 2, 3, 4, 5, 6, 7; del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráficas

1.- Oficina salitrera “Santiago Humberstone”.  2.- Libro de bodega de la Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta.  3.- Oficina Salitrera “Santa Laura”. 4.- Boleto entrada de teatro de Humberstone.  5.- Jorge Gandolfo Fardella, nieto de don Marcos Fardella A (abuelo materno., fue el primer concesionario del hotel de Humberstone, fecha 05 octubre 1953 (5.A reverso de fotografía, dedicada a los abuelos don Miguel Gandolfo (Abuelo paterno), y doña Blanca Fardella  de parte de su hijo Omar Gandolfo Fatigatti , al nieto  Jorge Gandolfo Fardella ;  6.- Monumento al obrero pampino, en la ciudad de Iquique. 7.- Placa de madera, ubicada en teatro de Humberstone.

         

Autor: RERIPI

 

LA IDIOTEZ NO ES DEL CELULAR, SINO QUIEN LO ATIENDE COMPULSIVAMENTE  DURANTE EL DÍA Y NOCHE. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Exitoso lanzamiento de Revista “La Voz de la Pampa”

Posted on Noviembre 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVíSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 87. Noviembre  2018.

 

(Historia)

Cuando todavía la salitrera “Humberstone” no se declaraba aún patrimonio de la humanidad, nacía allí inmerso dentro de la pulpería un medio de comunicación cultural pampino proveniente desde la ciudad de Arica, puede decirse con toda honradez que este ha sido el primer medio de comunicación, y único en su tipo lanzado por un escritor Ariqueño en la ex – salitrera de Humberstone; que por cierto ese no era un día habitual, ni mucho menos el escenario a realizarse por encontrarse a 360 kilómetros de la ciudad de Arica.

 

En el museo de la oficina salitrera Humberstone en la actualidad (Año 2013)  está abierto al público, y es visitado todo el año de forma permanente y creciente, sirviendo este espacio para turistas, y visitantes, transformándose también el lugar del gran retorno de la familia pampina. (Semana del salitre)  En este sitio de características tan especial se hizo el lanzamiento de la revista  cultural “La Voz de la Pampa”.  Aquel día estuvo coronado de anécdotas, y todas ellas hacían suponer el buen ambiente reinante, porque la gente preguntaba con insistencia al responsable del nuevo medio de comunicación al escritor e investigador de la cultura pampina don Reinaldo Riveros Pizarro en la ceremonia del lanzamiento del ejemplar Nº1. El acto fue realizado entonces en la pulpería a las 16 horas un día sábado 16 de Noviembre del 2002.

 

 

 

La gente entonces paulatinamente se fue juntando fuera de la pulpería con algunos minutos de atraso porque habían otras actividades que cumplir en “Humberstone”, (La velada en el teatro) la mayoría de los invitados fueron de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica; acompañados de su primera directora la señora Nancy Valderrama Gandolfo, (Subdirectora de la revista) como también otros pampinos de Iquique.

Al término del lanzamiento el maestro de ceremonia el periodista Freddy Torres Oviedo invitó a todos los pampinos presentes a  participar de un cóctel para la ocasión allí en la pulpería de Humberstone.

En la ocasión Reinaldo Riveros Pizarro sostuvo que todo el esfuerzo en la revista había sido posible gracias a las propias vivencias como investigador, y explorador de la pampa salitrera, y de la cultura pampina, además al haber visitado las diferentes bibliotecas del norte del país; haciendo hincapié, y resaltando su trayectoria de caminante por los suelos salitreros, tomándole más de quince años de su vida en recorrer la pampa. (Hasta entonces el año 2002)

El editor de la revista, y escritor con emotivas palabras concluyó pidiendo el apoyo de todos los pampinos como descendientes de estos, para que éste sueño editorial permaneciera en el tiempo.

Al transcurrir diez años desde los inicios de la revista (2012) muchos pampinos han ido quedando en el sueño eterno, y algunos de ellos han sido parte de la historia de esta revista cultural, transformándose en un nuevo tesoro para las futuras generaciones.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

*Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº2 diciembre año 2002, “Exitoso lanzamiento de Revista “La Voz de la Pampa” del autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. ISSN 0718-9702  ©

 Fotografías:

Nº1, 2, 5.  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Nº3, 4. Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº2 diciembre año 2002,

 

*Editado en LAVOZDELAPAMPA.COM   AÑO IV. Nº 108 Agosto 2013            

 

Gráficas

1.- Frontis de la Pulpería de Humberstone.  2.- Escritor, y editor, Reinaldo Riveros Pizarro, y, el periodista Freddy Torres Oviedo en el Lanzamiento de la Revista.  3.- El editor,  y Nancy Valderrama, 1° Directora de “Nostalgias Pampinas”,  “Pacho” y la poetiza “Pachita”.  4.- Pampinos de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica, posando para la revista.    5.- Pampinos dentro de la pulpería en el acto del lanzamiento de la revista cultural “La Voz de la Pampa”.

 

 

Autor: RERIPI.

 

“PARA TODA CLASE DE MALES HAY DOS REMEDIOS,  EL TIEMPO Y EL SILENCIO”     (Alejandro Dumas)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Timbalero.

Posted on Noviembre 12, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 86. Noviembre  2018.

 

(Poesía)

 

Timbalero, jinete que  cabalgas en mi conciencia

Que días y noches retumbas

Ten piedad para mi calma

Al ver en los monumentos tanta indolencia.

 

Timbalero que hurgas  en  mis sueños

Haz que  estos se cumplan de regresar a la oficina abandonada

A pesar que estos sean hoy monumentos

Al sentir  nuevamente las salitreras que  ya tienen dueños.

 

Timbalero que galopas por mis ojos

Que ves fantasmas reales en los patrimonios

Que estrujan la mentira, sobre la prepotencia.

Asumen la portavilidad  de  una identidad pampina

Con los desmedidos antojos.

 

Timbalero  que navegas en mi conciencia

Que debes cancelar dinero por llegar en donde fue tu hogar,

tú  escuela, el hospital, la pulpería y nuestro campamento.

Siguiendo entonces los lamentos de desigualdades de otrora,

Quizás cuando ya me muera tal vez  seas de beneficencia.

 

AUTOR: RERIPI.

 

HAY TANTOS IDIOTAS CON CORBATAS, QUE ES MEJOR NO LLEVARLAS. (RERIPI)

 

 

 

Leave a comment .

El pueblo de Zapiga, con su historia.

Posted on Noviembre 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 85. Noviembre  2018.

 

(Crónica)

 

El lugar de Zapiga fue un antiguo paraje de indígenas en la época colonial, el cual sirvió de nexo entre la costa, y la precordillera. Cuyo nombre literalmente escrito es el de “Sapiga”, se dice que fue una alteración del quechua, que significaba “Echar raíces”.  Este lugar adquirió una relevante importancia en la zona minera del Perú durante el siglo XIX, debido a sus ricos yacimientos de caliche, materia prima que era utilizada para fabricar el salitre, y yodo. (Salitrería)

La ubicación geográfica quedaba aproximado en las coordenadas 19º 38` / 69º 59`, “(Departamento de Pisagua, Inicio periodo del chileno) se encontraba a una altura sobre el nivel del mar a 1.118 mtrs, sus contornos eran ricos en nitratos, y quedaba alrededor de 47 o 50 kilómetros de Pisagua.

Primera industria salitrera estrenó sus primeros ensayos a comienzos XIX, en el lugar de Zapiga, llevándolo a la realidad el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, a petición del señor Matías de la Fuente, y Ugarriza  quienes solicitaron a este la fórmula para transformar el nitrato sódico en nitrato potásico (1809) reconociéndole más tarde como “Él padre de las oficinas de Paradas”. Posteriormente los señores de la Fuente, y Ugarriza montaron su primera industria de paradas, más tarde se dio una proliferación de “Oficinas de Paradas” en el mismo sector, y así también como lo hacia el sector de “Pampa Negra”, y Negreiros.

 

Las primeras exportaciones de salitre:

Estas fueron realizadas por el sector de la Noria el año 1830, enviados hacia los países de Francia, Estados Unidos, Inglaterra, y otros  europeos. Los industriales que exportaban salitre fueron don Santiago de Zavala (chileno) Hermenegildo García, y don Félix Bustos (peruanos)

El primer cargamento de salitre fue de don Santiago de Zabala sucedió en marzo de 1830, con destino a los Estados Unidos, a bordo del bergantín  “El Globo”.

 

 

Guerra del pacífico (1879)

La decadencia de las salitreras en el periodo peruano, hizo que muchas salitreras antes de la “Guerra del Salitre”, bastantes de ellas fueran declaradas por ley en despuebles. (Abandonadas)

Cuando estalló la guerra, las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua, pero las tropas peruanas que  habíanse retirado desde Pisagua, se quedaron en “Jazpampa” (Quebrada, y salitrera)

Cuando ya las tropas chilenas se habían tomado “Pisagua” a  unas 7 1/2  horas después, los peruanos durante la tarde debieron marchar hacia “Agua Santa”  (El 3 Noviembre 1879)

Un documento decía que en Jazpampa, (“Oficina salitrera Jazpampa”) parte del Ejército chileno se reunió allí con una división militar, donde cada infante tenía como dotación 150 tiros, y contaba con una reserva de 50.000 municiones; se les informa que el Ejército peruano se encontraba en “Agua Santa” (Oficina Salitrera Agua Santa) y durante la noche debió salir desde Jazpampa el “Batallón Coquimbo”, que debía seguirlo la artillería al mando de Velásquez, hacia “Dolores. “(El pueblo de Dolores) Firmaba el telegrama don Ricardo Castro.

 

 

MÁQUINAS  SALITRERAS EN ZAPIGA AÑO 1870 – 1872

“Porvenir”, maquina De Lafuente, y sobrino; “San Antonio”, maquina de Hainsworth y Cº; “Sacramento” de José Manuel Loaysa

 NUEVAS MAQUINAS  EN ZAPIGA AÑO 1872 – 1874

“San Lorenzo”, de Ugarte y Cevallos y Cª;  Bearnes de Francisco Layaus

 OFICINAS  EN ZAPIGA AÑO 1876, EN DESPUEBLE.

“Zapiga” de Mariano Asturizaga (Despueble) “Carmen” de Francisco Julio Vargas; “Porvenir” de Fernando de Zavala.

OFICINAS  EN ZAPIGA AÑO 1878

“Sacramento” de Rosa I. de Baluarte; “Matamunqui” de Rosa I. de Baluarte; “Jazpampa” de Zabala Hnos.

OFICINAS  EN ZAPIGA AÑO 1882

“Jazpampa Bajo”, y “San Antonio”, de Campbell y Outram Cº; “ Oficina “Compañía” de Loaysa y Pascal; “Zapiga” de Folch y Martin; “Sacramento” de Hidalgo y Cº; “Cruz de Zapiga”, “Parada” de Granja, Domínguez y Lacalle; “Jazpampa de Zavala”, Parada de Cia. Jazpampa y Paccha; “Paccha”, Parada de Cia. Jazpampa y Paccha; “San Lorenzo”, Máquina de Ugarte y Cevallos Cª.

 

 

PARADAS, Y OFICINAS EN EL SECTOR DE ZAPIGA AÑO 1884.

La ubicación de las salitreras hacia el año 1884;  frente a los terrenos salitrosos de Zapiga, (Pampa Lacaguarana) hacia el naciente de “Paccha” estaban los terrenos salitrosos de “Carmelitana”, cuyo caliche apenas tenía trazas de nitrato de soda, por la banda sur de “quebrada Zapiga”, se encontraban los yacimientos de Jazpampa Alto y Jazpampa Bajo”.  En casi el nacimiento de la quebrada se encontraba el estacamento “Carmen”; en ese mismo sector estaban los terrenos de “San Antonio”; y los cerros llamados “Aguada”, y “San Fernando” los que tenían bastantes caliches. Otras salitreras del sector: “Porvenir”; “San Francisco Bearnes”; “Zapiga”;  “Jazpampa” de Zavala; “Pacha”; “Cruz de Zapiga”; “Compañía”; “Matamunqui”; “Sacramento” de José Manuel Loaysa; “San Bartolo”; “San José” del Alba; “San Lorenzo” de Zavala; “San Antonio”(Circunscripción llamada Zapiga)

 

  

 

Guerra Civil. “Combate de Zapiga”.

Con fecha 21 de enero 1891, se produjo el combate de Zapiga, (Cercano a la aldea de Zapiga) resultaron ganadores los “Balmacedistas”, contra las fuerzas “Congresistas” al mando del general Estanislao del Canto. El combate había comenzado a las 5 de la tarde, y después de media hora se retiraron los Congresistas.

 

Jhon Thomas North: (1895)

La oficina salitrera “Jazpampa” para el año 1895, esta perteneció al millonario

Jhon Thomas North. (El rey del salitre)

 

Zapiga a comienzos del siglo XX

En el poblado o aldea tenía en suelo árido que le proporcionaba agua, y algunas chacritas de algunos pobladores.

 

“CANTON ZAPIGA” año  1900:Existieron las siguientes oficinas salitreras cerca del poblado de Zapiga:

“Aragón” de Granja y Cº; “San Antonio”; Oficina “Compañía” de Folch y Martín; “Jazpampa”, The New Paccha y Jazpampa Nitrate; “Pccha”, The New Paccha y Jazpampa Nitrate; “San Antonio” de Cia. de Salitres y F.C. de Junín; “Sacramento” de Zapiga de San Sebastian Nitrate Co. Ltd.

 

CASILLAS DE CORREOS DE ZAPIGA AÑO 1911.

Nombre de habitantes con sus casillas de correos:  Antonio Anchón, Nº4; Marinello Hnos. Nº2; Francisco Afón, Nº8; Manuel Merea, Nº46; Goicovich y Stiepovich, 1; Andrés Rodríguez, 6; Hop Hieng, 7; San Jat, 10; Félix Jorrat, Nº22; Tung On y Ca., 3; Lay San, Nº9; Arturo Wong, Nº5.

 

POBLADO DE ZAPIGA” AÑO 1914: Zapiga contaba con servicios de correo, escuelas públicas, y estación de ferrocarril:

Las oficinas Salitreras: “Enriqueta”; “Jazpampa”; “Paccha”, y “Sacramento”

 Servicio de correo: El encargado del telégrafo en Zapiga, como jefe don José A. Zabala; telegrafista don Alcibiades Domínguez.

Durante el año 1914 el correo de Zapiga indicaba a los siguientes usuarios de casillas: Nº17, José Alday; 19, Celedonio Alarcón; Nº2 José Félix Chaparro; Nº18, Juan Fortín; Nº11, Félix Jorrat; Kuong Sing y Co.; Nº13, Sucesión Keith; Nº9, José Lay San y Co.; Nº12, Ladislao Lira; Nº21, Lay San, sucursal; Nº24, familia Lindsay, Nº15, Juan B. Pantoja; Nº22, Daniel Quenaya; Nº26, Ignacio Quenaya; Nº6, Andrés Rodríguez; Nº16, Humberto Rojas; Nº23, Eliseo Rojas; Nº1, Lucas Stiepovich; Nº8, Sueen Lee y Co.; Nº10, Edmundo Saavedra; Nº20, Pedro Stiepovich; Nº25, Juan L. Saavedra; Nº4, Adán Vedugo; y Arturo Wong y Co”

Transporte del ferrocarril:

El recorrido del tren “The Nitrate Railways Co. Ltd” se hacía por el lado norte, y su partida era en Iquique, a Central, Pozo Almonte, Huara, Negreiros, Santa Catalina, Dolores, Zapiga, Nivel, y Pisagua.

 

 

SALITRERAS DE ZAPIGA” AÑO 1919

Oficinas Salitreras: “Compañía”; “Enriqueta”; “Sacramento”, “Jaz – pampa y Pacha Jaz- jampa” (Jazpampa y Paccha Jazpampa) “San Antonio”.

Telégrafo:

CASILLERO DE CORREO AÑO 1919.

Félix Jorratt Nº11; Kuong Sing y Cia. Nº2; Suen Lee Nº8; Tuguin y Ca., Nº18; Keith Sucesión Nº 13; Andrés Rodríguez, Nº6; Adán Verdugo, Nº4; Oscar Valverde, Nº10; Humbersto Rojas, Nº16; Arturo Wong, Nº5; Lucas Stiepovich, Nº1. Agente postal y jefe de oficina telegráfica de Zapiga, J. A. Zavala Z.

 

POBLADO DE ZAPIGA AÑO 1924.

Hacia el año 1924 existía en Zapiga un manantial subterráneo el que subía muy cerca de la superficie, se hizo un pozo en el cual entregaba 90 m3 cada 24 horas. Además se presentaba una pequeña laguna del nacimiento en la pampa del Tamarugal, y este ofrecía en su manantial 136 m3 en 24 horas, el agua no era buena; esta corría hasta llegar a la quebrada de Tiliviche al norte a un lugar llamado “San Roberto”.

Logró ser éste uno de los pueblos importantes de la pampa, y hacia el año 1936 contaba con alrededor de 600 habitantes; quedaba unido con el puerto de Arica por un buen camino, además existió una maestranza del ferrocarril en Zapiga.

 

 

CARTAS CIRCULADAS  DECADAS  1920/1930/

David Chiang, 21 Oct. 1929; Genaro Chiang, 7 Sep. 1931; Juan 2º Morales, 23 Dic. 1929; María Jorrat de Jorratt, Dic. 1921; Genaro Chiang, 7 Ene. 1932; Marco Wong, 24 Jul. 1931, casilla Nº6; Arturo Wong, 03 Ene. 1929; Juan 2º Morales, 4 Nov. 1930; Antonio Chiang, 6 Oct. 1928; Manuel Cortéz, 20 Jun. 1930; Sara K. N. Norton; Jorge Font, Nov. 1929; Marcos Busch, y Darío Saavedra.

 

 

La vida del poblado de Zapiga atraía a los hombres de las salitreras para hacer sus descargas o necesidades biológicas con algunas niñas de la juerga nocturna, gastando el poco dinero comprando el amor prohibido. El pueblo albergaba a gran parte de los trabajadores del ferrocarril, fogoneros, maquinistas, palanqueros, engrasadores, y cambiadores.

La “Estación” de Zapiga, tenía una gran frecuencia de pasajeros en el llegaban los mercanchifles, vendedores viajeros, y comerciantes.

Era muy común entonces que los habitantes en su casa tuviesen un pequeño huerto al fondo del patio, para plantar tomates, lechugas, acelgas Etc.

Se dice que uno de los últimos en abandonar el pueblo de Zapiga fue don Antonio Wong.  Al paralizar las salitreras este pueblo comenzó a su éxodo, más aún cuando la nueva carretera se alejaba del pueblo.

Hasta hace algunos años atrás en la década del 1990 allí había una virgen en una gruta incrustada mediana altura en el cerro la que se lograba ver desde el pueblo.

En medio de las ruinas de Zapiga, entre  casas, Tamarugos, y Algarrobos, deambulan los fantasmas, donde muchas personas incrédulas no dan crédito de ello pero tan solo basta pasar al menos una noche allí para comprobar, y sentirlos en medio del silencio.

 

 

Será mas fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados(Mark Twain)

 

BIBLIOGRAFÍA:

* “Geografía descriptiva de la República de Chile”; de Enrique Espinoza.  Santiago, año 1895.

* Guía de las Provincias de  Tarapacá y Antofagasta. De Domingo Silva Narro, año 1919.

* “Guerra del Pacífico: Campaña de Tarapacá”. De Augusto Pinochet Ugarte.

* “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón. Año 1936.

* “Guía Administrativa, Industrial y Comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta año 1911.

* Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, año 1914, de Raúl Silva Narro.

FOTOGRAFIAS:

Nº1, “Manual práctico en las salitreras” de H. Maguer Llaña. Año 1930.  Nº2, Wikipedia enciclopedia.”Taddaus Haenke”.

Nº3.- “Chile en 1860” de Álvaro Jara. Editorial Universitaria año 1973.

Nº4.- “Historia de Chile” de Encina – Castedo Tomo III. 1880 – 1891. Editorial Zig – Zag.

Nº5.- “Las Fuerzas Armadas de Chile” año 1929.

Nº6,  20, “Iquique y el nitrato tiempo de recordar”, Editorial ROCADI. Iquique. Año 1999.

Nº7, 8, 10, 11, 12,13, 14, 15,16, 17, 18,19, y 21. Fotografías del Escritor e Investigador de la Cultura Pampina RERIPI. Editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Nº9.- Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, año 1914, de Raúl Silva Narro.

 

Gráficas:

1.- “Parada”, una planta primitiva de salitre año 1830. 2.- Thaddeus Preregrinus Haenke. 3.- Pampinos trabajando para una oficina de “Parada”. 4.- Oficina salitrera Jazpampa. 5.- Grupo de jefes superiores del Ejército Constitucional de la Revolución de 1891.  Sentados: General, Salvador Vergara; General, Jorge Boonen Rivera; General, Emilio Körner (Nacido en Alemania, fue Comandante del Ejercito de Chile, impuso la tradición de la disciplina prusiana) General, Vicente Palacios; y General, Roberto A. Goñi.  De pie: Coronel, Roberto Souper; Coronel, Cesar Montt; General, José Ignacio López; Comandante, Olegario Pairoas; General, Roberto Silva Renard (Participó en la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, año 1907) y Coronel, N. Bernales. 6.- Oficina salitrera “Sacramento” de Zapiga. 7.- Sobre de carta dirigido a don Arturo Wong. 8.- Vale de tráfico de equipaje del tren de pasajeros, Pozo Almonte, a Zapiga. 9.- Año 1914, Oficina salitrera “Compañía”; 10.-  Carta de señor, Pedro Stiepovich. 11.- Oficina Sacramento. Vale de bodeguero. Casa de yodo. V. Argandoña. 12.– Oficina “San Antonio”  Gallada. Sírvase  pagar a Domingo Contreras $12, laminero casa. 13.- Hermosa muchacha de la época del 1920. 14.-  Fecha 22 Dic. 1922. Sobre Carta dirigido al Jefe de Correos y Telégrafos de Zapiga.  15.- Esquela dice: “Zapiga, 25 de marzo de 1930.  Lascano, Compañía.  Desearía a Ud. Me sirva mandarme telita que son $20.-  del viaje $10  y tengo viaje a esa de ida con su comadre Nelly y otros le agradeceré mucho este favor señora le contaré que estoy muy enferma y tendré mañana sin falta los recursos no alcanzan.  De Ud. Atte. Y  S.S.

  1. Pantoja P”. 16.- “A la Tenencia de Carabineros de Chile”, Zapiga, fechado el 31 de agosto 1931. 17.- “CORREOS Y TELEGRAFOS DE CHILE.  Nota 19. Zapiga, 25 de agosto de 1931. Ruego a esa jefatura se sirva a autorizarme para adquirirla las siguientes especies, 1 cuarterola vacía bebedero mulares en $20. 1 escobillón aseo  corrales $7,50. 1 escoba $5.80. Total $33.50.  18.- “La oficina de correos de Zapiga ha recibido de don Edilio Veas la suma de cincuenta pesos. Valor de giro Nº271. Que la oficina de correos de Valparaíso pagará a Teresa de Simone derechos de $130. Zapiga 15 Jul. 1940. 19.-. RERIPI, en salitrera “Aragón” año 1985.20.- Estación de Zapiga en la década de 1920. 21.- Ruinas del poblado de Zapiga, año 1985

 

Editor: RERIPI.

Bibliografía:

Publicado en la revista electrónica  http://www.lavozdelapampa.cl año 2013.    “El pueblo de Zapiga, y su historia” Autor RERIPI

 

 

NADIE ESTÁ LIBRE DE  PECADOS, POR FAVOR NO ME TIREN MÁS PIEDRAS            (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

1 Comment .

La barra de oro en la pampa.

Posted on Noviembre 3, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 84. Noviembre  2018.

 

(Cuento)

El niño gozaba  de su niñez en la pampa,  con la adaptación familiar en la pobreza,  Prudencio era de una mediana estatura, pelo colorín,  pecas en la cara, y  travieso, quien salía  con sus  amiguitos muchas veces a cachurear en el basural, como  también de  matar lagartos en la pampa.                                         El niño Prudencio le gustaba mucho pichanguear con la típica pelota de trapo y sus amigos,  en donde sus padres se lo permitían después de hacer todas las tareas.

 

 

Allí  la vida en la salitrera María Elena por la década del 1960, las salitreras producían  el salitre a pesar de la crisis del año 1956  en donde muchas salitreras estaban reduciendo a los trabajadores de las oficinas salitreras, sus padres buscaron un lugar  para  asentarse después que  ellos quedaron cesantes.  Era el caso de los papás de Prudencio quienes habían emigrado buscando nuevas oportunidades de trabajo.

Sus padres don Clotario  Y doña Mercedes,  quienes habían  tenido la mala suerte  de que el cantón de Nebraska  en su totalidad  quedaba paralizada, pero había que buscar el sustento para la olla.

El  papá se las ingeniaba maestreando  en lo que cayera, mientras lograra tener un buen trabajo laboral.

En muchas ocasiones Prudencio sabía  lo que era pasar hambre, y no  había  a veces  para almorzar,  solo sopitas de pan con huesitos de res, acompañados con  ensaladitas.  El  entonces se preguntaba  – ¿Cómo no  poder ser un joven para ayudar a mis padres y hermanos?…

Cuando salía del colegio, el suspiraba muy contento porque quería ser un profesional cuando fuera mayor, pero… entonces había que estudiar.

El niño Prudencio a pesar  que muchas veces ayudaba a sus padres con algunos pesitos, que él se ganaba y no era mucho,  pero les servían.

Entonces Prudencio  salía día por medio por las tardes de su “casa” con un saco papero en dirección a la pampa, caminaba como una media hora y el escarbaba al  basural buscando huesos de animales, y algunos metales.  Los huesitos se los compraban  por kilos, un señor que los mandaba para el sur, él  señor decía que lo usaban para hacer el azúcar, como también en las peinetas.

Cierto día el niño tal como lo hacía siempre, pero  fue un día sábado por la mañana a eso de las 10 , entonces  estaba esplendoroso de un sol radiante,  y al entrar  Ponciano al basural  a unos cincuenta metros,  algo a su izquierda se veía reflejar,  el sol se hacía reflejar en algo que emitía un brillo el que parpadeaba,  y el niño se encontraba paralelo hacia su izquierda a unos  60 metros, pero… el niño siguió caminando unos 20 metros hacia adelante,  y el destello ese no paraba de titular, Prudencio siguió adelante pero cuando ya se había alejado unos sesenta metros más adelante , ya le causó extrañeza, que al cambiar de posición, ya el sol  no debiera reflejar en aquel objeto.  Un pensamiento rotundo lo hizo echar pie atrás para llegar  hacia aquella luz que le llamó  tanto la atención, poco a poco fue avanzando como un felino detrás de su presa,  pasó varios ondulaciones del terreno, para llegar hasta a unos dos metros de aquel objeto,  que era como una barra rectangular del color oro,  estaba depositado  sobre la arena de un “terraplén  natural”  en  la bajada, el no podía creer lo que estaba mirando, cuando bajó  a ese terraplén  sus zapatos cubrieron de arena, y tapó aquella barra rectangular. Luego comenzó a sacar la arena sobre la barra, hurgó  con sus manos pero la barra no aparecía, terminó haciendo un hueco en la arena, y este desapareció totalmente por encanto, entonces a Prudencio se le comenzó a erizar los pelos de sus brazos, y una sensación de frio en su cuerpo, retrocedió clamando ¡oh Dios mío! de pronto  al retroceder el tropezó pero al caer  su mano tocó algo solido, y cuando  la miró era la barra de oro.

Prudencio lo guardó en el saco y desapareciendo del basural como un rayo, y nunca más se supo, pero entonces  misteriosamente decían en el pueblo… que el  niño y su  familia  desaparecieron sin dejar rastros, y que el demonio se los había llevado a todos.

 

Autor: RERIPI

 

Fotografías:

1.-  Del escritor  e investigador de la cultura pampina y editor RERIPI; 2.-  Fotografía se desconoce la fuente informativa.

Gráficas:

1.-  Basural  en  las ruinas de una salitrera; 2.- Planta granuladora de la salitrera María Elena.

 

NO PUEDO ACEPTAR LAS INJUSTICIAS, PERO SÍ, JESÚS LAS ACEPTÓ POR NOSOTROS (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas