REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL Año I. Nº 90 . Noviembre 2018.
(Crónica)
¿La Democracia? ….
En la historia universal nunca ha predominado la democracia para el bien de la sociedad; muchos filósofos han hablado de la justicia social, votaciones de elecciones, y también sobre los capitalistas explotadores; buscando ellos los hombres de ciencias la fórmula mejor para gobernar desde mucho antes de Jesús Cristo. Porque siempre ha existido la explotación al pueblo, y la falta de igualdad de condiciones sociales.
Es por ello que desde los inicios del ser humano en el planeta, ha existido La segregación, el sectarismo, y los abusos del poder.
En Chile desde antes de su Independencia, (1810) existieron las diferentes castas sociales, y posterior las continuas ansias del poder en gobernar la república, tras ello vinieron las guerras, golpes de Estado, revoluciones sociales etc.
Al recordar “La Guerra del Salitre”, más conocida como “La Guerra del Pacífico”, donde hubieron allí más intereses capitalistas y políticos, existiendo aproximadamente en Chile alrededor de 2.500.000 habitantes, al compararlos con la suma de los propios soldados de la tropa, (Soldados oficiales y de tropa alrededor de 30.000) quienes lucharon para los intereses del patrón; después de terminada la guerra, los ex – combatientes de tropas quedaron muchos inválidos, siendo olvidados y abandonados en la miseria por el Estado.
Durante la Revolución del 1891, se vio involucrado el presidente Manuel Balmaceda y el Parlamento, quienes trataron tantos temas en cuestión, y que posteriormente el día 1 de Enero de 1891, el presidente dictó el decreto a la prórroga del presupuesto de la nación del año anterior. En días posteriores las fuerzas armadas se dividieron, el ejército favor de Balmaceda y la Armada en contra de éste. Los revolucionarios principalmente custodiaron las salitreras en el norte, desembarcando en Pisagua.
Los primeros combates los llevaron el 21 de Enero 1891, “Combate de Zapiga” y posteriormente el 17 Enero, “Combate de Huara”. (Las salitreras más rentables fueron repartidas entre políticos, como fueron también tierras fiscales en la Araucanía y Magallanes)
Las huelgas obreras, no estuvieron ajenas a comienzos del siglo XX en contra de los sistemas corruptos del Estado e Industriales y Fuerzas Armadas.
Se recuerda la Matanza Obrera más grande y terrible sucedida en Chile, llevándose a efecto en la “Escuela Santa María” de Iquique, la que realmente fue superior en muertos, a la Matanza de Chicago en los Estados Unidos, (1886) por lo cual ésta se celebra en el mundo como el día del trabajador el “1° de Mayo” (Muerte de los dirigentes mártires)
Primer Centenario de la Independencia de Chile.
El nuevo salitre artificial en 1910.
Entonces el cónsul de Chile en Berlín, envió por medio del consulado general, un artículo escrito por el profesor Paúl Wagner de Darmstad, consejero secreto de la Corte, contestando al profesor Grandeau, el que aseguró en el diario parisiense “Le Temps” el 19 de Enero del mismo año.
Las nuevas noticias la entregaba en Chile una columna del diario El Mercurio:
Se cita un fragmento: “El Salitre Chileno y el Noruego”, Diario “El Mercurio” fechado el 12 de Marzo 1910”
“El artículo – respuesta, debe ya haber sido publicado en la prensa alemana. El aumento continuo en el consumo de nuestro salitre, agrega el cónsul, trae el convencimiento de que no debe asustarnos el peligro del salitre artificial, pues habrá campo en el mundo para todo producto azoado, como el salitre de Chile, los nitratos artificiales y el amoniaco”
El párrafo trae algunos datos de porcentajes de Azoe por cada 100 kilos de salitre chileno en comparación con el salitre Noruego.
Se puede decir que éste es el inicio de la información del salitre sintético, para lo cual posteriormente vendría la decadencia a la industria salitrera en Chile, la que golpeó tan fuertemente en la década del 1920 hacia delante.
El presidente y dictador Pedro Montt, inició su gobierno desde 1906 – 1910; quedándole marcado en los designios del destino, iniciando el periodo con un gran terremoto en Valparaíso el 16 de Agosto 1906 a las 19:48 p.m., de 7,9 grados; seguidamente el 21 Diciembre de 1907, el gobierno ordenó acallar a los obreros pampinos y trabajadores del puerto de Iquique, pero en las muertes de los obreros, y familias; las autoridades por siempre taparon con tierra durante muchos años, donde los gobernantes en el transcurso de los siglos XX y XXI, nunca más se preocuparon de sus familiares y heridos de aquel genocidio, como también de la desaparición de los cadáveres en Iquique, no existiendo entonces en su época los “derechos humanos” para todos ellos.
Mientras que en las salitreras, existía el abandono, la pobreza, con trabajos de horas excesivas, teniendo los riesgos de inseguridad al caerse los obreros a los cachuchos hirvientes, los tiros de dinamitas echados en las calicheras, los que celosamente reventaban, las viviendas de calaminas, (zinc) durante el día sufrían el calor y por las noches bajas temperaturas, camas hechas con cajones y planchas de zinc, sobre éstas las payasas de paja. (Colchón) Además se les agregaba el robo en las balanzas de pulperías, más el cruel monopolio de la ficha salario.
Pedro Montt Montt en Agosto de 1910, éste se enfermó siendo llevado Alemania, para conseguirle sanidad, pero él falleció en Bremen el 16 de Agosto 1910 de un derrame cerebral o infarto cardiaco. Le sucedió el vicepresidente, Elías Fernández Albano, a los pocos días falleció producto de un resfriado el 6 Septiembre 1910, asumió finalmente como presidente don Ramón Barros Luco, 1910-1915.
La celebración del centenario llevó a inaugurar nuevas obras en Santiago, pero la decadencia moral existía en el otro Chile, el de la pobreza por la falta de confianza, y expectativas de ideales electorales debido a la corrupción de los incapaces, con falsedades y engaños en la administración del Estado; además de quienes usufructuaron del Estado, creando una fuente laboral exclusivamente para familiares y las amistades, girando la riqueza, y el poder para algunos pocos.
Don Ladislao Córdova Retamal, un soldado del trabajo.
Es parte de la historia pura del hombre gremialista, él cual se vio involucrado en la huelga obrera más grande de Chile, quien reconoció el fracaso de su lucha contra los Industriales salitreros, las Fuerzas Armadas y el Estado de Chile, encontrándose él en su momento como Secretario General, don Ladislao Córdova Retamal; atrincherado en la “Escuela Santa María” de Iquique el 21 de Diciembre de 1907. Él nació el 3 Septiembre de 1884, en el barrio “El Morro” de Iquique, hijo de Valentín Córdova y Prosperina Retamal Cifuentes.
Del mar a la Pampa
Él joven Ladislao fue educado en la ciudad de Iquique; a los 14 años entró a trabajar en una herrería, posteriormente el año 1900 ingresó a la “Armada de Chile”, después de varios años de haber navegado por el mundo, él regresó a tierra a mediados de 1907, internándose en la pampa e ingresa a la oficina salitrera “Hanza” del cantón “La Soledad”, quedaba a unos cuantos kilómetros de la “Estación Alto San Antonio”, posteriormente Córdova, entró a trabajar como calichero en la salitrera “La Perla” del cantón “Argentina” fue cuando se produjo el gran malestar de la clase trabajadora obrera en la salitrera “San Lorenzo”, allí la situación era entonces represiva de parte los industriales, al quitarles o robarles mercaderías en las medidas, y pesos en las pulperías, como también rebajarles los sueldos, como el valor de cambio en la ficha salario.
Iniciándose allí en esa pampa la conformación de una comisión integrada por, José Briggs., Ladislao Córdova, y Manuel Rueda, para ir a conversar con el intendente en Iquique, quien al recibirlos les prometió que durante 15 días obtendrían una respuesta, pero esta nunca llegó a los dirigentes pampinos; por esa razón ellos se unieron para formar una compañía artística de variedades, lanzándose en gira por los cantones salitreros, con la finalidad de formar los comités del movimiento huelguista en las salitreras, consignando ellos que si pasaban los 45 días, todos los comités bajarían a reclamar a la ciudad de Iquique.
La Compañía Artística fue integrada por los siguientes trabajadores, Manuel Rueda, Ladislao Córdova R, Tito Fuenzalida, Emilia Moreno, Juan Contreras; todos ellos con la intención de aprovecharse del terremoto ocurrido en Valparaíso, (1906) para utilizarlo como el gran motivo de una celada, formando los comités y la fecha de bajada a Iquique, llevándose en efecto el día 10 de Diciembre 1907; los pampinos antes de proceder a la marcha hablaron con sus administradores, solicitando fichas para la subsistencia diaria en las oficinas.
Las filas de pampinos entonces comenzaron a organizarse, y las mujeres incentivaban a los obreros para bajar en masa a la ciudad de Iquique a las diez de la mañana dándose el inicio a la marcha, haciendo la penúltima parada para el descanso en la “Estación Las Carpas”, lugar donde se organiza el primer directorio provisorio como ser: Presidente, José Briggs; Secretario, Ladislao Córdova; Director, Nicanor Rodríguez, Manuel Altamirano y Manuel Rueda.
Huelga y masacre.
Al llegar esa mañana a la ciudad de Iquique los militares y policías les rodearon llevándoles al hipódromo, posteriormente ellos fueron recibidos por otros gremios de la ciudad, conformándose el “Directorio Unido Pampa Iquique”, integrados por 3 personas de la pampa, y 3 del puerto.
En Iquique varias casas comerciales dieron su apoyo a los huelguistas de la pampa salitrera. Las autoridades con el correr de los días, y el cambio del lugar de los dirigentes desde el Hipódromo a la “Escuela Santa María” de Iquique, estos directores denominaron a la Escuela como su “Cuartel General”; allí se llenó de personas y visitas por doquier; pero cierto día la autoridad los invitó a conversar nuevamente de la situación que se vivía con los industriales del salitre, llevándole una propuesta de ellos de que abandonaran a sus trabajadores, porque los salitreros les entregarían una suma de dinero a cada uno de los dirigentes, más los pasajes donde ellos quisieran irse y que dejaran abandonados a los huelguistas a la suerte de las autoridades.
Dijo, Córdova lo siguiente:
“La comisión le contestó, que jamás le aceptarían tal oferta, porque lo consideraban una desvergüenza inaudita de los salitreros y ellos por ninguna razón cometerían tan magna traición con sus compañeros de trabajo. Entonces el Intendente dijo, que tenían que sufrir las consecuencias”
Se cita la fuente, pertenece a la obra:
“Directorio Unido Pampa – Iquique, Secretario General Ladislao Córdova Retamal”. Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº22. Septiembre 2004 © Copy Right. ISSN 0718-9702. Ediciones Nº23, Nº24. Del Autor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.
Al día siguiente llegaron las fuerzas armadas para desalojar la gente de la “Escuela Santa María” pero los pampinos se dirigieran donde estaban los carros del tren, estos trenes los llevarían de regreso a la pampa, pero fue alguien entre los huelguistas , quien los incentivo a devolverse a la Escuela, consiguiendo volver al “Cuartel General”
La preocupación de los dirigentes era inminente por sus trabajadores, formaban comisiones tras comisiones ante la autoridad de esa Intendencia, y de sus abogados, lo que era realmente un diálogo de sordos.
El trabajador no merecía tratos tan indignos de la prepotencia, y la manipulación de las autoridades allí en la ciudad de Iquique, donde hubo cerca de quince mil almas reunidas en esa huelga.
La tarde del día 21 de Diciembre llegaron algunos jefes militares a convencer con los dirigentes para el retiro del centro de la ciudad, y dirigirlos hacia al hipódromo, la mayoría de los obreros no aceptaron moverse del lugar; los militares entonces dieron la orden de fuego sobre los trabajadores, en donde muchos obreros eran de diferentes nacionalidades, mujeres y niños fueron masacrados, tanto en la “Escuela Santa María”, como en la “carpa de circo del señor Zobaran”, varios dirigentes lograron sobrevivir, como ser: “José Briggs, Sixto Rojas, Manuel Olea, Ladislao Córdova Retamal, y Manuel Aguirre”.
El secretario general Ladislao Córdova dijo en su memoria:
“Frente a la Esmeralda, había una carpa del circo Zobaran, en su interior como el frente quedaba la Escuela, quedó sembrado de cadáveres y heridos. En la confusión, me pude entrar en la casa del director de la Escuela Sr. Cárdenas y me escondí debajo del catre…”
Los soldados entraron con bayonetas en mano atacando a los obreros que se habían librados de ser ametrallados, Córdova fue testigo de esos crímenes, y cuando se fueron los militares, quedaron unos cuantos bomberos manguereando, recogiendo cadáveres; Córdova salió de su escondite, cuando por medio de un bombero amigo, él pudo fugarse de la Escuela, yéndose a la casa de su hermano Luís, pero éste le aconsejó que se fuera donde su compadre Salas, permaneciendo allí cinco días oculto; llegándole a buscar a Córdova sus familiares a las cuatro de la madrugada, para embarcarlo en el vapor “Victoria” junto a una cuadrilla de obreros carboneros.
El secretario general Ladislao Córdova R., por la muerte de los obreros en la masacre dice: “Se calcula que como, 2.000 obreros cayeron asesinados por el plomo homicida de los tiranos, vendidos al oro de los imperialistas extranjeros. Con esta masacre se sellara un nuevo martirologio obrero, que con su sangre sembraran la semilla de las reindivicaciones en las futuras luchas que libraran los productores de Chile. Una vez pasado el tiroteo de los militares y policía, comenzaron hacer un repaso dentro del recinto de la Escuela, asesinando a unos cuantos más y haciéndolos salir a culatazos, para hacerlos formar frente la Escuela”.
El auto exilio.
La vida de los dirigentes pampinos como aquellos del puerto estaban en un peligro inminente; la lucha había sido desigual, el Ejército armado en contra de los obreros y familiares de aquellos trabajadores quienes pedían justicia social y un trato más digno.
Al salir el vapor “Victoria” de las aguas de “Arica –Tacna” ingresando a las aguas peruanas, Córdova fue autorizado para salir a cubierta, y en él entre puente, él se llevó una gran sorpresa al ver a mucha gente, eran obreros pampinos chilenos, peruanos, bolivianos.
Córdova siguió recorriendo el barco en su cubierta, cuando les dio la gran sorpresa a los dirigentes que se encontraban recordando a Córdova, allí estaba Brig., Olea, Aguirre, y Sixto Rojas; entonces los otros dirigentes cuentan a don Ladislao, como ellos se habían escapado de la muerte.
Córdoba y algunos dirigentes se fueron a Lima, siendo recibidos por obreros peruanos, quienes les ofrecieron ayuda económica; al poco tiempo los amigos del gremio peruano entraron en huelga, donde don Ladislao fue en apoyo moral hacia los colegas del hermano país, cayendo preso por la policía del Perú, siendo expulsado al extranjero, embarcándole en el vapor “Huasco” de la “Compañía Sudamericana de Vapores”, pasando por el Ecuador y finalmente desembarcó en Panamá, (Baltra) él allí encontró a varios compatriotas, seguidamente entró a trabajar en una naviera con el puesto de tercer piloto; pero su labor en ese ambiente de pantano, y fangoso no le era muy favorable, porque mucha gente había fallecido debido a las infecciones al contraer la viruela, el paludismo; seguidamente Córdova renunció al empleo por la insalubridad laboral, pero decidió retornar a Chile con el nombre cambiado, regresando en el vapor “Victoria”, y allí conoció al que sería su cuñado Carlos de la familia Hernández Márquez, amistad que se produjo antes de llegar a Valparaíso, entonces Carlos lo invitó a su casa, donde él conoció a la familia y de quien fuera posteriormente su esposa Carmen; efectuado el matrimonio el 8 de junio de 1908.
Don Ladislao entró a trabajar en una fábrica de cervezas alemanas “Andwartter Hnos.”, donde laboró por más de 2 años, hasta pedir la renuncia a su empleo para postular a la amnistía.
Celebración del Centenario de la Independencia Nacional 1910.
El gobierno de Chile dictó amnistía general para todos los ciudadanos que se encontraran procesados por delitos políticos sociales, y desertores de las Fuerzas Armadas; don Ladislao Córdova aprovechó esa oportunidad para quedar de forma legal dentro del país. Posteriormente viajó desde la ciudad de Valparaíso a Iquique visitando a toda su familia, llevando consigo a la esposa y su primer hijo; ( “Ladislao 2°” ) después de haber trabajado unos meses en Iquique como obrero lanchero, Córdova, quería mejorar sus condiciones laborales, y se va nuevamente ese mismo año a la pampa salitrera, encontrándose el año 1911 en oficina salitrera “San Pablo”, después se dirigió a la salitrera “Argentina” donde estaban de gira los dirigentes Demócratas, Luís Emilio Recabarren diputado por Tarapacá; Pedro 2° Araya, Lindolfo Alarcón, Alejandro Escobar y Carballo, todos ellos periodistas, siendo designado Córdova para darles la bienvenida en la “Estación de Alto San Antonio”.
Los versos cautivos de Ladislao Córdova Retamal.
Con el correr de los años don Ladislao siguió bregando por la lucha social obrera, ocupando diferentes cargos directivos, entrando posteriormente a la arena política; pero él, en un discurso a la memoria del primer año aniversario de la matanza obrera en salitrera “La Coruña” ofrecida el día 5 de Junio de 1926, Ladislao Córdova Retamal recitó unos versos para la ocasión, y fue allí tomado entonces prisionero en la pampa, pero la policía para tenerlo seguro, le habían llevado como prisionero a su hijo Ladislao 2°, en donde posteriormente al dirigente a los 28 días le dejaron libertad.
Golpe de Estado año 1927, exilio en viaje a la Isla “Más Afuera”.
La historia a través del mundo sigue siendo cíclica, se repiten una y otra vez los casos en las diferentes épocas, para la ocasión del golpe de Estado, instalándose el general dictador Carlos Ibáñez del Campo, quien mandó al destierro entre tantos obreros, como al dirigente Ladislao Córdova Retamal, siendo llevado al lugar denominado “Más Afuera”, o conocido también como la “Isla Alejandro Selkirk”.
En su reflexión Córdova dijo:
“Después de permanecer como catorce días encarcelados muchos de nosotros incomunicados se nos notificó que seriamos llevados en el vapor “Chiloé” para “Más Afuera”, fuimos embarcados en dicha nave hasta Valparaíso, éramos catorce de Iquique y Pampa Salitrera y desde ese puerto nos condujeron al Transporte “Angamos” de la Armada Nacional a la Isla “Más Afuera”, a los tres días de navegación llegamos a nuestro destino, reuniéndonos en la isla 384 ciudadanos de los cuales eran Obreros, Artesanos, Universitarios y Profesionales”
Relegado en Arica.
Al tiempo después de haber sido devuelto al continente don Ladislao Córdova Retamal, fue llevado hasta el Palacio de la Moneda donde el presidente le ordenó que sería relegado como castigo a la ciudad de Arica; allí Córdova comenzó una nueva vida, la que perduró por muchos años con el gran amor al núcleo familiar, criando junto a su esposa los 14 hijos.
Don Ladislao, ocupó cargos importantes como dirigente, y también de Regidor en el municipio de la ciudad de Arica. Llegando al ocaso de su vida en la misma ciudad, un 28 de Julio de 1970 a la edad de 86 años; lugar donde se encuentran sus restos mortales, el cementerio general de Arica.
Hoy en día quedan del matrimonio “Córdova Hernández”, sus últimos retoños, las hijas: América, Ninfa, Dora, Sylvia Córdova Hernández, (Escritora ariqueña) y una gran sucesión de sus generaciones.
Al recordar en este mes de Julio 2009 a don Ladislao Córdova Retamal, reconocerle por una de sus tantas frases como “Un soldado del trabajo”, cumpliendo el aniversario 39 desde su fallecimiento.
“Mi alma tiembla de horror al evocar estos recuerdos”
Bibliografía:
Se cita la fuente, pertenece a la obra:
“Directorio Unido Pampa – Iquique, Secretario General Ladislao Córdova Retamal”. Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº22. Septiembre 2004 © Copy Right. ISSN 0718-9702. Ediciones Nº23, Nº24. Del Autor y Escritor Reinaldo Riveros Pizarro.
*Publicado en www.Cinosargo, el 29/08/2009 “Centenario Amnistía 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal”
* Publicado en www.biblioredes.cl/lavozdelapampa.cl “Centenario Amnistía 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal”.
Fotografías:
1.- 5.- Álbum salitreras de Tarapacá; 2.- Iquique y el nitrato es tiempo de recordar; 3.-, 4.- ,6.-, 7.- 8.- 9.-, 10.-, 11.-, 12.-, 13.- ,14.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa”.
Gráficas:
1.- Salitrera “Argentina”; 2.- “Estación Alto San Antonio”; 3.- Don Ladislao Córdoba Retamal (Flecha amarilla lo indica) en su juventud, junto a personas de Unión Mutual Marina; 4.- Mapa de sector de Alto San Antonio; 5.- “Salitrera San Pablo”; 6.- Escuela Santa María de Iquique; 7.- Antiguos soldados en instrucción de ametralladoras; 8.- Panfleto sobre Luis Emilio Recabarren; 9.- Estampilla chilena para el centenario 1810-1910; 10.- Tarjeta de la Federación Obrera; 11.- Programa de fiesta en Alto San Antonio año 1927; 12.- Propaganda año 1927 de Biógrafo a don Carlos Ibáñez del Campo;13.- Sorteo para el Centenario 21 de mayo 1910; 14.- Toda la familia de don Ladislao Córdova Retamal, quien fuera el Secretario del movimiento social de la pampa y en Iquique. Para la matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907)
Autor: RERIPI.
“Todos alguna vez en la vida, somos los instrumentos de Dios” (RERIPI)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825