La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Octubre 2019

Recuerdo de medios de comunicaciones “la voz de la pampa”

Posted on Octubre 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 154. Octubre 2019.

 

(Historia)

Hablar de los diferentes medios de comunicaciones de la pampa salitrera en Chile de un pasado a comienzos del siglo XX,  así como fueron los periódicos, boletines, y también la nueva revista a fines del siglo XX, con el nombre de “La Voz de la Pampa”.   Que al momento de investigar se han encontrado los siguientes medios de comunicación como ser: “La voz de la pampa” de Taltal;  Boletín “La voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio; El periódico “La Voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión y la Revista Cultural “La voz de la Pampa” de la región de Arica y Parinacota.

 

 

“La Voz de la Pampa” de Taltal.

Esta se publicó en oficina “salitrera Santa Luisa”, su inicio fue el año 1908,  la circulación era los días sábados por la tarde; se trataba de un periódico noticioso e independiente y de avisos económicos.     De sus ejemplares rescatados por la DIBAN entre otros cuenta con la información de:   El Año 1: Fueron publicados los números 1,  el 4 julio 1908;  el Nº11, el 27 de septiembre 1908.

Breves antecedentes de la salitrera “Santa Luisa”.  Esta perteneció al “Cantón de Taltal”, tenía ficha salitrera del año 1880 de los propietarios Keating y Quaet – Faslem. Por el año 1914, esta salitrera perteneció a la Compañía “The Lautaro Nitrate Co. Ltd” Representada por la Societé Commerciale Francaise au Chili” con domicilio en Valparaíso y gerencia en Taltal, y embarcaba por ese puerto. La gerencia por el señor W.E. Bradley; administrador W.S. Seaward;  contador T.A Inch; ayudante contador Allan Bell. Esta salitrera se componía entre otras de electricidad, laboratorio, bodega de la oficina, almacenes, escuelas, corral, teléfono, panadería, polvorera y la propia maquinaria de elaboración.

 

 

Boletín “La Voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio.

Estos ejemplares fueron publicados como boletín “La voz de la pampa”.  Fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá, Iquique;  este comenzó entre los años 1918  y terminó en 1925.  La dimensión de  largo fue de 38 cts. El dueño J. D. Rojas.

El Año 1º: Publicaron los siguientes números: Nº2 del 4 agosto 1918; Nº22 del 31 diciembre 1918;  (9 agosto 1919) El Año 3º: Nº110, de fecha 23 diciembre 1920.  El Año 4º: Nº111, 2 agosto 1924;  Nº122, 25 de octubre de 1924; Nº124, 1 de noviembre de 1924; Nº141, 7 marzo de 1925; Nº144, 14 de marzo de 1925; Nº155, del 30 mayo 1925.

 

 

El pueblo de La Noria quedaba  cercano del pueblo Alto de San Antonio  allí existieron las salitreras “San Lorenzo”, “La Coruña”, “Resurrección”, “Argentina”, “Normandía”, “San Pablo”, “La Perla”, “Virginia” “Gloria”, “Santa Lucía” Etc. Para su época,  había Registro Civil, Juzgado de Letras, Policía, Escuela pública, iglesia, cuartel de bomberos, matadero, un periódico llamado “El Correo de San Antonio”,  Etc.

Historicamente en este pueblo se encendió el detonante de los movimientos sociales obreros de la pampa salitrera; inicialmente la incubación de los comités de huelga para bajar a la ciudad de Iquique   ocurriendo una matanza obrera en la Escuela Santa María de Iquique, como ahí en el  mismo circo Zobaran que estaba en sus inmediaciones.  Posteriormente se realizó otra masacre en día 5 de junio de 1925 en la salitrera “La Coruña.

 

 

El periódico “La voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión.

Este periódico circuló a partir del año 1929 al 1932, su frecuencia era bisemanal, su tamaño de 39 Cts. Este circulaba los días jueves y domingos su valor era de $0,20 centavos; contaba de 8 páginas.   Números circulados Año 2º: Nº122, jueves 14 de agosto de 1930;  Nº194, domingo 26 de abril 1931.

El pueblo de Pampa Unión quedaba ubicado en las coordenadas 23º 03” – 69º 30” del antiguo “Cantón Bolivia” y que actualmente este pueblo está abandonado  en ruinas, y quedaba cerca de la ahora actual  “Comuna de Sierra Gorda”  y  unos 94 kilómetros de la ciudad de Calama.

 

 

Para su época se dice que por la necesidad sanitaria de las salitreras inmersas en la pampa de ese lugar o sector, entonces el doctor Lautaro Ponce  Arellano proyectó un lugar solicitando el terreno en medio de las salitreras para su concesión, siendo autorizado por un Decreto del Ministerio de Hacienda por el año 1911. Fue un pueblo grande que tenía variedades de almacenes, bodegas, zapaterías, residenciales, panadería, boticas, droguerías, practicantes, pastelería, matrona, planta eléctrica, y fábrica de hielo Etc.

Las casas habitaciónes eran construidas de bloques con mezcla de barro y ripio, con un espesor entre 40 a 90 centímetros. Además contaba con “Comisaría de Carabineros de Chile”. Los medios de comunicaciones fueron como ser el “Semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso” era un diario satírico; “La Hoja Informativa”; y “La Voz de la Pampa”.

La Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Regiones de Tarapacá y Antofagasta.  Editorial perteneciente a la Región de Arica y Parinacota.

Fue una revista periódica; que hablaba de crónicas, anécdotas, vivencias y cultura del saber pampino” Diámetros de la revista 28 x 19,5  Cts.  Tapas a color,  el interior blanco y negro.

Ha sido un medio de comunicación que fue al rescate de la memoria de los pampinos su historia, y vida en la pampa salitrera.

 

 

El ejemplar Nº1 se publicó en noviembre del año 2002,  y su primer director fue don Freddy Torres Oviedo hasta el número 4º.   El segundo director, y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Números publicados:

El año Nº1: Nº1, Noviembre del 2002, “Feliz aniversario Santiago Humberstone”; Nº2, diciembre 2002, “María Elena vivió su propia fiesta”. El año Nº2: Nº3, Febrero del 2003,  “La Mapocho y sus misterios”; Nº4, Marzo del 2003, “Especial Santiago Humberstone”; Nº5, Abril 2003, “Santa Laura”;  Nº6, mayo 2003, “Oficina San Antonio” ; Nº7  Junio del 2003, “Aniversario de Pedro de Valdivia”;  Nº8  Julio 2003,  “Oficina salitrera Rosario de Huara”; Nº9,  Agosto 2003, “Oficina salitrera San José de la Peña”; Nº10, Septiembre 2003 “Oficina salitrera Keryma”; Nº11, Octubre 2003, “Oficina salitrera La Palma”; Nº12, Noviembre 2003,  “Oficina salitrera Agua Santa”; Nº13, Diciembre 2003,” Oficina salitrera Progreso”.   El año Nº3: Nº14, Enero 2004, “Oficina salitrera Mercedes”; Nº15, Febrero 2004, “Oficina salitrera Constancia”; Nº16, Marzo 2004, “Oficina salitrera Valparaíso”; Nº17, Abril 2004, “Oficina salitrera Josefina”; Nº18, Mayo 2004, “Oficina salitrera Santiago Humberstone”; Nº19, Junio 2004, “Oficina salitrera Aurora”; Nº20, julio 2004, “Oficina salitrera Santa Laura”; Nº21, Agosto 2004, “Oficina salitrera La Santiago”; Nº22, Septiembre 2004, “Oficina salitrera Peña Chica”;

 

 

 

Nº23, Octubre 2004, “Oficina salitrera San Donato”; Nº24, Noviembre 2004, “Oficina salitrera Mapocho”.  El año 4º: Nº25, Abril 2005, “Oficina salitrera Sacramento de Zapiga”;  Nº26, julio 2005, “Oficina salitrera Santa Rita”; Nº27, Octubre 2005, “Patrimonio de la Humanidad Humberstone y Santa Laura”; Nº28, Diciembre 2005, “Oficina salitrera Chacabuco.   Año 5º: Nº29, Febrero 2006, “Oficina salitrera Felisa”; Nº30 Mayo 2006, “Oficina salitrera Tres Marías”; Nº31, Agosto 2006, “Oficina salitrera San Patricio”; Nº32, Noviembre 2006, “Oficina salitrera Santa Catalina”.   Año 6ª: Nº33, Febrero 2007, “Historia Silenciosa 1907 – 2007”; Nº34, Mayo 2007, “Oficina salitrera Carmen Bajo”; 2007; Nº35, Agosto 2007, “Oficina salitrera Prosperidad”; Nº36, Diciembre 2007, “Oficina salitrera Victoria”. Año 8º, Diciembre 2010, oficina salitrera Alianza”.

 

 

Esta revista se dejó de editar perdiendo su continuidad de números por falta de recursos, pero su editorial sigue haciendo sus  propias reediciones y que prontamente se pueda seguir su continuidad.

 

 

Fotografías: Cita fuentes Nº1.-  Salitrera Santa Luisa www.geovirtual2.cl  W. Griem año 2012;  0, 2.- 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,   www.lavozdelampa.cl  ; 3.- 4, 5, “Álbum salitreras de Tarapacá”; 6.- RERIPI; 7.- www.albumdeldecierto.cl /p unión; 8.- 9, 10,  www.monumentos.cl

Gráficas: Nº O.- Periódico “L a Voz de la Pampa” Pampa Unión. Domingo 26 de abril de 1931. Año II. Nº194;  1.- Ruinas de salitrera Santa Luisa; 2.- Boletín “La Voz de la Pampa” fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá; 3.- Oficina salitrera Normandía; 4.- Oficina salitrera San Pablo; 5.- Oficina salitrera Virginia; 6.- Oficina salitrera La Coruña; 7.- Doctor Lautaro Ponce Arellano, el Dr. Ponce concibió la idea de crear un Sanatorio Hospital en un punto estratégico cercano a una Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que contara como mínimo con abastecimiento de agua potable. El punto elegido se situó entre los kilómetros 144 y 145 de dicho Ferrocarril, cercano a la Estación Unión; 8.- Botica Ferraro del pueblo de Pampa Unión; 9.- Gran panificadora Helénica, de Pampa Unión; 10.-  Local de La Voz de la Pampa de Pampa Unión; 11.- Periódico La Voz de la Pampa, de Pampa Unión, jueves 14 de Agosto de 1930. Año II. Nº122; 12.-  Ruinas del pueblo de Pampa Unión; 13.- Cementerio de Pampa Unión; 14.- 16, Ruinas de edificios de Pampa Unión; 15.- Ruinas de la Casa Lacre de Pampa Unión; 17, 18, Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de la Región de Arica y Parinacota.  Edición Nº1 y Nº37

 

BIBLIOGRAFÍA:

Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, año 1914 de Domingo Silva Narro.

http://www.vozdelapampa.com/pampa-union-donde-el-diablo-metio-la-cola

TEMA RELACIONADO DE ALTO SAN ANTONIO.:

http://www.vozdelapampa.com/pueblo-de-alto-san-antonio-cuna-del-movimiento-social-obrero

http://www.vozdelapampa.com/conmemoracion-trabajadores-de-alto-san-antonio-el-1-de-mayo

 

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

“NO SE COMPRENDE ABSOLUTAMENTE NADA DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA SI NO SE ADMITE ANTES QUE UNA CONSPIRACIÓN UNIVERSAL CONTRA CUALQUIER TIPO DE VIDA INTERIOR”  (George Bermanos, 1888 – 1948, novelista católico francés)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

 

 

 

Leave a comment .

Campaña de cinco millones para candidatura a Elías Lafferte

Posted on Octubre 24, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 153. Octubre 2019.

 

(Historia)

 

Elías Lafertte Gaviño,  nació  en Salamanca, 19 de Diciembre de 1886 (Santiago17 de Febrero de 1961).  El provenía de una familia pobre y trabajó desde muy niño, a los 11 años (1897) se fue al norte a trabajar a la oficina salitrera “Providencia”,  lugar donde trabajaba su tío, en la provincia de Tarapacá sur, posteriormente se fue a la salitrera “La Perla” para el año 1912, volvió a su casa con su madre . Al tiempo después nuevamente se fue al norte a la pampa; para el año 1907 trabajaba en la salitrera “San Lorenzo”, conviviendo con el desarrollo del movimiento mutualista obrero lo que le marcó sus opciones políticas cercana al proletariado; destacándose entonces como luchador de la clase obrera, y se dice que también estuvo presente en los sucesos de la “Escuela Santa María” de Iquique, al ser un joven sin tener un cargo representativo como dirigente (1907)

 

 

Para el año 1911, conoció a Luis Emilio Recabarren  fundador del Partido Obrero Socialista (POS)  en la oficina salitrera “Ramírez”. Posteriormente Elías Lafferte  dirigió los trabajos electorales de su partido en el norte  durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez. (1927-1931) En las elecciones de 1931 fue a candidato presidencial, y también el año 1932.

Elías Lafferte, fue senador por Tarapacá en el periodo 1937 – 1945,  y siendo reelegido por el periodo 1945 a 1953

Legislatura 1937-1945: En 1937 fue electo senador por la Primera agrupación provincial Tarapacá y Antofagasta.  Durante la segunda etapa de su trabajo parlamentario  entre 1941 a 1945 integró la “Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social”

 

 

Legislatura 1945-1953: Fue reelecto senador por la misma agrupación, senador reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Comercio; y en la de Constitución, Legislación y Justicia. Además, integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social; y la de Minería y Fomento Industrial.

 

 

Fue electo senador en el período 1937-1945, por el Partido Nacional Democrático, nombre con el que se presentó el Partido Comunista, que estaba impedido de hacerlo con su nombre original. Fue reelecto como senador en las elecciones parlamentarias de 1945, donde se presentó por el Partido Progresista Nacional, denominación que ocuparon los Comunistas en esos comicios.

 

 

Bibliografía: Diccionario Histórico de Chile de Jordi Fuentes, Lía Cortes, Fernando Castillo  Infante, y Arturo Valdés Phillips, editorial Zig – Zag, año 1982. Elías Lafferte Gaviño.

https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/El%C3%ADas_Lafertte_Gavi%C3%B1o

Fotografías: Nº1, 6,  7, 8.-  del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914; 3.-  Pagina web  ficha salitrera La Perla http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/providencia/providencia.html ;  4.-  Oficina salitrera  La Perla    https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-37572.html?_noredirect=1;  5.- Ficha salitrera La Perla http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/la-perla/la-perla.html; 9.-  Álbum salitreras de Tarapacá de L. Boudat y Co.,  año 1889.

Gráficas: 1.- Bono  adhesión de Campaña política de Elías Lafferte Gaviño, elecciones principales  parlamentarias 1947 – 1949 del Partido Comunista; 2.- Oficina salitrera Providencia, se ubicaba en Tarapacá sur; 3.- Ficha salitrera de 10 centavos salitrera Providencia; 4.- oficina salitrera “La Perla” se ubicaba en Tarapacá sur; 5.- Ficha salitrera de 10 centavos  salitrera “La Perla”; 6.-  Ruinas de salitrera “San Lorenzo”; 7.- Reglamento oficina salitrera “San Lorenzo”;  8.- Reglamento  oficina salitrera Ramírez ; se ubicaba en Tarapacá Norte;  9.- Oficina salitrera Ramírez  (Año 1889)

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

SE BUSCA ASESINA… HA FALLECIDO TRES VECES  EL MISMO  HOMBRE, LA ÚLTIMA MUJER LE DESTROZÓ EL CORAZÓN CON TANTA MENTIRA…  ! AHORA DESCANSA EN PAZ¡   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

 

Leave a comment .

Cigarrillos La Africana.

Posted on Octubre 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 152. Octubre 2019.

 

(Historia)

Estas cajetillas de cigarrillos pertenecen a la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”, inscrita en el Registro Derecho de Propiedad Intelectual el año 1999

La industria tabacalera “Vaccaro y Co.”  La fábrica quedaba en la ciudad de Tacna, cuando se encontraba bajo el dominio chileno,  pero a posterior a la “Guerra del Pacífico”. (1884)

La ciudad de Tacna fue devuelta al Perú el año 1929. Que dando como frontera la ciudad de Arica para Chile.

 


 

Los  breves  antecedentes  de las  cajetillas con este nombre de los cigarrillos “La Africana”, con la singular imagen de los escudos nacionales, como  es el chileno y peruano; marcando una época difícil de patriotismo para ambos países a fines del siglo XIX como el comienzo del siglo XX;  que por cierto  a posterior ambas  ciudades fueron fronterizas entre Tacna y Arica  hasta la entrega de Tacna para el Perú el año 1929.  Antes de la entrega de Tacna existía por los medios de comunicaciones como diarios y folletines  donde existía una rivalidad política y militar.

 

 

 

La historia de las hermosas cajetillas  de cigarrillos  La Africana  esta fue  circulada aproximadamente entre “1890 – 1913” en donde las litografías fueron hechas tanto en Chile  en la ciudad de Valparaíso, y como “Tacna de Chile”.  Donde hubo  imágenes  de impresión  en monocromos, bicromía y policromías.  (Reseña: Por el año 1985 en una circunstancia de ir por la antigua carretera de  tierra en Tarapacá , y al detenerme en unas ruinas de salitrera  de esa  provincia,  allí en el sector de Negreiros  encontré en el suelo una hermosa cajetilla, que  yo no lo podía creer, sentí  una felicidad por el arte encontrado en ella y de ahí  de su significado, siendo la primera cajetilla que dio sentido muy especial a mis conocimientos en las cajetillas)

De estas cajetillas de La Africana se encuentran a saber una cantidad de 21 imágenes diferentes, sean éstas en el diseño, como de colores monocromo, bicolor y policromía.

 

 

1.- Cajetilla Nº1: Una contundente policromía de una gran imprenta litográfica de Valparaíso  como la Imprenta y Litografía Universo. (1906, Vaccaro y Co.)

 

2.- Cajetilla Nº2: Bicolor sin una imprenta litográfica. (“Tacna” 1900, Vaccaro y Co.)

 

3.- CajetillaNº3: Monocolor  de imprenta Litográfica Guillet  (Valparaíso 1900, Vaccaro y Co.)

 

4.- Cajetilla Nº4: Monocolor  azul, sin imprenta litográfica (Tacna 1890 Vaccaro Hermanos)

 

5.-  Boleto de gran fábrica de cigarrillos La Africana. 4º sorteo de $5.000, fechado el 18 septiembre 1907.

 

6.- Cupón de canje de La Africana de Vaccaro y Co. Tacna  año 1900.

 

7.- Lamina de cigarrillos coleccionable 1905.

 

8, 9.- Mini cuento de colección de cigarrillos “La Africana” “Blanca la huerfanita”   de S. Callejas – Madrid.  1907. (Es tan pequeña como una caja de fósforos “Copihue”)

 

Autor y  editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

 

 

“Ahora entiendo porque Noé embarcó solamente animales, y a su familia en el “Arca de Noé; porque todos los demás seres humanos eran una lacra social”. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

                                 GRAN REMATE.

 

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

De la pampa

Posted on Octubre 12, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 151. Octubre 2019.

 

(Poesía) Autor: Doralizo Figueroa

(SIC)

El chupa sangre Navarrete

Es el sereno del Oriente

Perseguidor del inocente

I del bandalaje alcahuete

 

De este sinvergüenza badulaque

Voi hacer una reseña,

Para que se cuiden las porteñas

Cuando a Antofagasta baje.

Es el hambre más salvaje,

Arididoso i chupete,

Persiguiendo a la clase obrera

Porque es de la pandilla garrotera,

El chupa sangre Navarrete.

 

Todos los días se emborracha

I esto puramente de bolsa;

Licor nunca compra,

Siempre anda a la que salta,

Bolseando de casa en casa

Se ve continuamente,

Traguitos de ron i aguardiente

Bien que le gusta mucho

Al infame avechucho

El sereno de Oriente.

 

Ojos de zorra melonera

Garras de ave de rapiña

Instinto de fiera carnicera

Galafate i embustero,

Sabio i garretero

Del obrero consecuente,

Se ve el trabajador, oprimido

Poe este pícaro corrompido

Perseguidor del inocente.

 

Todos los días aguaitando

A los pobres comerciante

Para quitarles al  instante

Lo que llama contrabando;

Pero cuando le están pagando

Hace de las orejas bonete

Bellaco, sinvergüenza, pillete,

Más salvaje que Caco

Es el enemigo del los pacos

I del bandalaje alcahuete

 

Por fin amigo Navarrete

No te des por ofendido

Que del carbón que has vendido

El administrador es inocente

Que si no inmediatamente

Te había mandado a pepita.

Cuando en las noches oscuritas

Te saltas a las carboneras

Para venderla a las cantineras

A tres pesos la sacadita.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

“De la pampa” poesía del libro “Poesía desprotegida. Compilación de poesía de periódicos de Antofagasta de MCM a MCMXX”.  Autor  R. Alejandro Pérez.  2º edición año 2017.  Industria Gráfica Krom.

 

Fotografías: Nº 1.-  Del libro “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera 1930” de Horacio Macuer. Llaña  Año 1930. Nº2.-  Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. 3.-  Portada del libro “Poesía desprotegida. Compilación de poesía de periódicos de Antofagasta de MCM a MCMXX”.

Graficas: Nº1.- Particulares (Patizorros) y empleados (Jefes) en el calichal; 2.- es el Reglamento de la “Oficina salitrera Oriente” Se ubicaba en Aguas Blancas de Antofagasta “ESTIPULACIONES REGLAMENTARIAS”  “A la cual deben ajustarse los obreros y empleados de Oficina Salitrera Oriente, que se tendrán como aceptadas por las partes, por el solo hecho de entregar esta libreta al trabajador el jefe de la oficina ò a quien haga sus veces y ser aceptada por aquel y anotada en ellas las operaciones a que está destinada”; 3.- Compilación de poesía de periódicos de Antofagasta de MCM a MCMXX”. Autor  R. Alejandro Pérez.

 

Escritor y editor www.lavozdelapampa.cl  Reinaldo Riveros Pizarro.

 

“AL NECIO LE PARECE QUE SU CAMINO ES RECTO, PERO EL SABIO ESCUCHA UN CONSEJO”  (Rey Salomón)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Las alturas del Machu Picchu, una belleza indescriptible

Posted on Octubre 6, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 150. Octubre 2019.

 

 

 (Relato)

Al conocer las otras culturas de nuestro vecino país Perú, para así retroalimentarse culturalmente de paisajes, su gente, folklor, y las costumbres de nuestro vecino país.

El largo recorrido se inició desde la ciudad de Arica a las 08.00 horas (Hora peruana 06:00) para llegar a la ciudad de Tacna (El sur del Perú) alrededor de las 07:30 hora peruana.

Visita al mercado de Tacna :  Después de un paseo por el mercado de Tacna, siendo este un lugar muy visitado por el tráfico, movido de gente que asiste para las compras diarias, como  también el paseo de turistas que llegan a para ver, y comprar los productos que en Chile no se conocen en nuestra alimentación como ser: habas tostadas, maíz tostado, pan dulce, bebidas a base de frutas, bebidas caseras de quinua Etc. Las carnicerías en sus stands abiertas al público, donde las aves son expuestas enteras, y peladas de un color natural, las que se crían en el campo; (Carnes amarillas oscuras) como las variedades de bebidas gaseosas.   Luego  al regresar al terminal de buses y allí mismo almorzar para seguir con rumbo a la ciudad de Arequipa.

 

 

La vida del pasado del Perú tuvo y tiene a uno de los países en América con la historia más antigua de varios años desde la era de Cristo, surgiendo en la costa del Perú como una cultura propia creada por el esfuerzo de sus hombres, y mujeres que habitaban un territorio difícil geográficamente; siendo entonces aquellas personas como unos verdaderos colosos del trabajo.

Se dice que cuando los españoles llegaron al Imperio Inca, recién nacía con el nombre del Perú, convirtiéndose en el centro de acción de colonización de parte los españoles.

 

 

Al fundarse durante el siglo XVI el Virreinato del Perú, fue entonces el único inicialmente en América del Sur. La historia del Perú se ha dividido en seis épocas:

1.- ÉPOCA PREINCAICA, siendo el que abarca todo lo ocurrido con anterioridad a la aparición de los Incas. 2.- ÉPOCA INCAICA.  Abarcaba el tiempo de los Incas o Tawantinsuyu.  3.- ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA.  Entonces llegaron los españoles al Imperio Incaico y los sometieron a su  dominación.   4.- ÉPOCA VIRREINAL. Cuando ya estaba sujeto a la dominación española, siendo convertido en Virreinato de España. 5.- ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN. Comprendió momentos de los esfuerzos y luchas realizadas por los peruanos, para separarse del dominio español, y formar una nación independiente. 6.- LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA. Es la que se está viviendo actualmente.

 

Camino  del trayecto desde Tacna hacia Arequipa.                                                                                                                                                       El comienzo del ascenso de Tacna a las alturas de sus cerros, posteriormente se deja ver las casas de la ciudad, después comienza alejarse donde esta se pierde por las laderas de los cerros, para así seguir las subidas de cerros, más cerros, y campos con animales, chacras con verduras en grandes distancias también existen lugares de pampa desértica siendo así ésta una loca geografía.  Los zumbidos de oídos comenzaron lentamente dentro del bus, la temperatura que se hacía cada vez más alta en horas de la tarde.  Algunos controles de camino, después algunas casonas, y todo comenzó a cambiar en la geografía entre quebradas y cerros con caminos de curvas muy cerradas, bajando a un valle con un rio de aguas claras, luego algunas casitas y un pequeño comercio.  Al llegar a la bajada del camino era la última para entrar a la ciudad de Arequipa.

 

 

La ciudad  de Arequipa fue fundada el 15 de Agosto de 1540 con la denominación de “Villa Hermosa de nuestra señora de la Asunta”, en el nombre del marqués don Francisco de Pizarro, que posteriormente Carlos V, por Cédula Real el 22 de Septiembre de 1541 se le ordena que se llame la “Ciudad de Arequipa”.

Después de haber recorrido seis horas para estar inmerso dentro la ciudad de Arequipa, y ver de cerca la serranía de las montañas de los Andes. La ciudad inserta en un gran valle, se ve un gran comercio, el mercado muy folklórico, además pintoresco, se ve mucho trabajo de esfuerzo en su gente vendiendo sus productos en la calle.

 

 

De Arequipa al Cusco: (Cuzco) El grupo de adultos mayores prosiguieron la ruta que los llevaría al Cuzco con una duración de diez horas; esa salida ocurrió a las 21:00 horas para llegar al día siguiente las 07.00 horas; el camino ya oscuro donde se hacía sentir durante el recorrido la presión en los oídos, ganas de vomitar, algunas personas les faltaba el aire, a pesar de haber tomado las precauciones para la altura, el agüita de coca, caramelos de coca, pastillas para el mareo, hojas de coca, y había estanque de oxigeno.

Historia del Cusco

El mito retrata la importancia ritual del Cusco, pero olvidada de sus predecesores como los habitantes de Marcavalle , Huarua y Chanapata (1000 años A.C.) o los establecimientos Tiahuanaco – Wari (750 D.C. ) que ejercieron marcada influencia de lo cual se hace visible en las ruinas Pillillacta o Choque Puquio.   Los estudios dicen que en el año 1.200  D.C., en la región Cusqueña en algún momento tomó el de Incas.  Se consideró que por el año 1438 el Inca Pachacutec fue el emperador Inca, un gran soberano creador del imperio (El Tahuantisuyu)

 

 

La ciudad histórica del Cusco, dice la leyenda que fue fundada por Manco Capac, y Mama Ocllo, hijos del Dios sol.   Posteriormente el Inca Wiracocha se mostró como un gobernante con aspiraciones imperialistas, y  el emperador Inca Pachacutec fue el creador del imperio que se denominó Tahuantisuyo.  En este periodo llamado Tahuantisuyo siglo XIII, fue fundado un Estado del antiguo Perú; su centro se emplazó en la ciudad del Cuzco a pesar que hubo bastantes problemas con otras etnias. Se le llamó también como periodo de la Confederación Quechua o Cuzqueña  Siglo XIV – XV  hasta 1438. Desde 1438 al 1527  se le denominó como periodo Imperial; le siguió otro periodo del Reino de Vilcabamba entre 1537 – 1572.

 

 

Que desde el año 1536 ingresó el dominio colonial español hasta la independencia al año 1821

La larga historia del Cuzco, y que hoy  está denominado como Patrimonio de la Humanidad desde año 1983.  Esta ciudad queda a una altura sobre el nivel del mar de 3.400 metros sobre el nivel del mar.

Tamo del Cusco a Pisaq: Al seguir el recorrido desde el Cuzco hacia Pisaq un poblado y de lugar turístico;  pero antes de llegar al pueblo por el camino se encontraba una feria artesanal moderna en este lugar su montaña tiene una altura máxima de 2970 metros sobre el nivel del mar. La marcha del recorrido prosiguió seguidamente hacia Ollantaytambo. Distancia en bus desde Cuzco a Ollantaytambo de 68 kilómetros.

Pisaq  a Ollantaytambo:  Este pueblo Ollantaytambo (Templo del sol)  se sitúa en sus antepasados de antiguos edificios, está rodeado de grandes cerros puntudos; el lugar es una parada obligada para tomar el tren, y seguir hacia el pueblo de Machu Picchu. Dispone allí Ollantaytambo de hoteles para su alojamiento, y este queda aproximado a dos horas.

 

 

De Ollantaytambo hacia Pueblo de Machu Picchu: El recorrido se hizo por medio del tren “Perú Rail” el que los traslada a pasajeros al pueblo de Machu Picchu. (Que anteriormente le llamaban Aguas Calientes) El recorrido de Ollantaytambo hacia al pueblo de Machu Picchu es un tiempo aproximado de una hora y media de recorrido.  Durante el recorrido el tren pasa por partes selváticas entre cerros, y rio rocosos que en su corriente empuja a su lugar de bajada.

Este pueblo de Pueblo de Machu Picchu, es un pequeño vergel en medio de la selva por sus construcciones en altura pero apegado a los cerros en lugares reducidos pero ocupando la ladera  o el costado del rio.  Para ir a los baños de “Aguas Calientes” se asciende para llegar a los baños termales del Pueblo de Machu Picchu.   Para llegar a Machu Picchu se hizo un recorrido en bus, el que dura aproximadamente su trayectoria en subida de unos 25 minutos.  El lugar de espera para embarcar fue a las 7 de la mañana y hubo mucha gente haciendo largas filas para embarcarse en donde de forma constante los buses se toman uno tras otro del embarque para los turistas.

 

 

Alturas de Machu Picchu:  (Cerro Antiguo) Este lugar forma parte del distrito con el mismo nombre de Machu Picchu, de la provincia Urubamba,  Departamento del Cuzco.   Las Montañas de Machu Picchu al Norte con  Huayna Picchu, al sur cerro de Cutija, al Este con el cerro Putucusi y al Oeste con el cerro Ccollpani son parte de la formación orográfica, en medio de quebradas y rio, las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu, tienen una altura de 450 metros de altura y que por sobre el nivel del mar alcanza a 2438 metros.  La distancia que existe desde el Machu Picchu al Cuzco es de 132 kilómetros.

 

 

La historia de las montañas de Machu Picchu:  El descubrimiento de estas ruinas data de la primera década del siglo XX., un día 24 de julio de 1911 por el arqueólogo Hiram Bingham; se dice que el día 14 de Julio de 1911 llegó  al Perú Hiram Bingham de nacionalidad Estadounidense (Nació el 19 de Noviembre de 1875)  acompañado de Melchor Arteaga y seis especialistas, siendo el verdadero descubridor (Hubo anteriormente otros expediciones que no dieron con las ruinas de Machu Picchu) Al año siguiente 1912 volvió Hiram Bingham a Machu Picchu auspiciado por la universidad de Yale y la Sociedad Geográfica Nacional de los Estados Unidos ocupando una verdadera comisión científica, en donde Bingham entregó al mundo una verdadera joya arquitectónica.

 

 

Machu Picchu fue una ciudadela pero de una excelente organización arquitectónica.  Al entrar por la puerta principal a la ciudad Esta se divide en dos sectores:   Sector norte urbano: a.-  Sector Oriental b.- Sector Occidental.   2.- Sector Sur o agrícola.  Está constituida de una serie de plataformas.

SECTOR NORTE URBANO. Sector Occidental. 1. Grupo de la puerta principal de ingreso. 2.- Grupo del torreón Militar. 3.- Grupo del Rey. 4.- Grupo de la Plaza Sagrada. 5.- grupo del Intiwatana.

SECTOR ORIENTAL. 1.- Grupo de la roca sagrada. 2.- Grupo de las tres puertas o barrio popular. 3.- Grupo de los Morteros o de la intelectualidad. 4.- Grupo de las fuentes o cárceles. 5.- Grupos inferiores.    Se dice que este lugar tiene las  siguientes etapas de: 1.- Inicial. 2.- Imperial. 3.- Clásico. 4.- Colonial. 5.- Republicano o actual.

La organización de la planificación realizada de Machu Picchu se dice que fue una representación de un pequeño Cusco al juzgar por la existencia de elementos o grupos arquitectónicos como ejemplo: el “Suntur – Wasi, por el torreón” – El “Ushnu (Usnu) por el Intiwatana, construcción parecida en forma de pirámide –  El “Inticancha por la plaza sagrada Etc.

 

 

Al retomar el paseo se puede decir que ha sido una bonita experiencia de ver y palpar sobre aquella cultura Inca como su orografía, las comidas típicas, bailes, y museos de sitios.   Que a pesar de la puna valió la pena el sacrificio como de aquellas personas con limitaciones físicas de mujer que usaba muleta no fue impedimento para subir a Machu Picchu, y otras personas de edad con piernas atrofiadas, la adultez de tercera edad con el ánimo para conocer in situ la octava maravilla del mundo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Libro “Machu Picchu”  Guía didáctica. De la “Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Facultad de Educación. Año 1963.

Libro, “Historia del Perú”  de Gustavo Pons Muzzo. De editorial Universo S.A.  Lima – Perú.

https://es.wikipedia.org/wiki/Curacazgo_del_Cuzco

 

FOTOGRAFÍAS: 1.- 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.- del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

10.- https://en.wikipedia.org/wiki/Hiram_Bingham_III 20.-  21, 22, 23, 24, 25.-  Libro “Machu picchu” Guía didáctica. De la “Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. Facultad de Educación. Año 1963.

 

GRÁFICAS: 1.- 2.- 9 – 12 – Alturas del Machu Picchu; 3.- Feria turística de Tacna; 4.- Terminal de buses de Tacna; 5.- Lugar cercano antes de llegar a la ciudad de Arequipa; 6.- Calle de la ciudad de Arequipa; 7.- Ciudad del Cusco; 8.- Convento La Merced; 10.- Descubridor de Machu Picchu  señor Hiram Bigham; 11.- Pueblo de Ollantaytambo; 13.- Estación de Ollantaytambo; 14.- Valle sagrado de Ollantaytambo; 15.-  16.-  17.-  18.- 19.- Pueblo de Aguas Calientes o Machu Picchu; 20.-  Antigua fotografía de la puerta de entrada a las Alturas de Machu Picchu; 21.- Templo principal en las Alturas de Machu Picchu; 22.- Poblado en las Alturas de Machu Picchu; 23.- Templo del Sol en las Alturas de Machu Picchu; 24.- Templo las tres ventanas en las Alturas de Machu Picchu; 25.- Intihuatana reloj de sol en las Alturas de Machu Picchu.

 

Autor y editor: RERIPI

 

MUCHAS VECES ME PREGUNTÉ ¿PORQUE PARA EL DILUVIO, NOÉ SOLO EMBARCÓ A LOS ANIMALITOS Y SU FAMILIA?… ERA PORQUE EL SER HUMANO ES HIPÓCRITA.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas