La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Recuerdo de medios de comunicaciones “la voz de la pampa”

Posted on Octubre 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 154. Octubre 2019.

 

(Historia)

Hablar de los diferentes medios de comunicaciones de la pampa salitrera en Chile de un pasado a comienzos del siglo XX,  así como fueron los periódicos, boletines, y también la nueva revista a fines del siglo XX, con el nombre de “La Voz de la Pampa”.   Que al momento de investigar se han encontrado los siguientes medios de comunicación como ser: “La voz de la pampa” de Taltal;  Boletín “La voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio; El periódico “La Voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión y la Revista Cultural “La voz de la Pampa” de la región de Arica y Parinacota.

 

 

“La Voz de la Pampa” de Taltal.

Esta se publicó en oficina “salitrera Santa Luisa”, su inicio fue el año 1908,  la circulación era los días sábados por la tarde; se trataba de un periódico noticioso e independiente y de avisos económicos.     De sus ejemplares rescatados por la DIBAN entre otros cuenta con la información de:   El Año 1: Fueron publicados los números 1,  el 4 julio 1908;  el Nº11, el 27 de septiembre 1908.

Breves antecedentes de la salitrera “Santa Luisa”.  Esta perteneció al “Cantón de Taltal”, tenía ficha salitrera del año 1880 de los propietarios Keating y Quaet – Faslem. Por el año 1914, esta salitrera perteneció a la Compañía “The Lautaro Nitrate Co. Ltd” Representada por la Societé Commerciale Francaise au Chili” con domicilio en Valparaíso y gerencia en Taltal, y embarcaba por ese puerto. La gerencia por el señor W.E. Bradley; administrador W.S. Seaward;  contador T.A Inch; ayudante contador Allan Bell. Esta salitrera se componía entre otras de electricidad, laboratorio, bodega de la oficina, almacenes, escuelas, corral, teléfono, panadería, polvorera y la propia maquinaria de elaboración.

 

 

Boletín “La Voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio.

Estos ejemplares fueron publicados como boletín “La voz de la pampa”.  Fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá, Iquique;  este comenzó entre los años 1918  y terminó en 1925.  La dimensión de  largo fue de 38 cts. El dueño J. D. Rojas.

El Año 1º: Publicaron los siguientes números: Nº2 del 4 agosto 1918; Nº22 del 31 diciembre 1918;  (9 agosto 1919) El Año 3º: Nº110, de fecha 23 diciembre 1920.  El Año 4º: Nº111, 2 agosto 1924;  Nº122, 25 de octubre de 1924; Nº124, 1 de noviembre de 1924; Nº141, 7 marzo de 1925; Nº144, 14 de marzo de 1925; Nº155, del 30 mayo 1925.

 

 

El pueblo de La Noria quedaba  cercano del pueblo Alto de San Antonio  allí existieron las salitreras “San Lorenzo”, “La Coruña”, “Resurrección”, “Argentina”, “Normandía”, “San Pablo”, “La Perla”, “Virginia” “Gloria”, “Santa Lucía” Etc. Para su época,  había Registro Civil, Juzgado de Letras, Policía, Escuela pública, iglesia, cuartel de bomberos, matadero, un periódico llamado “El Correo de San Antonio”,  Etc.

Historicamente en este pueblo se encendió el detonante de los movimientos sociales obreros de la pampa salitrera; inicialmente la incubación de los comités de huelga para bajar a la ciudad de Iquique   ocurriendo una matanza obrera en la Escuela Santa María de Iquique, como ahí en el  mismo circo Zobaran que estaba en sus inmediaciones.  Posteriormente se realizó otra masacre en día 5 de junio de 1925 en la salitrera “La Coruña.

 

 

El periódico “La voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión.

Este periódico circuló a partir del año 1929 al 1932, su frecuencia era bisemanal, su tamaño de 39 Cts. Este circulaba los días jueves y domingos su valor era de $0,20 centavos; contaba de 8 páginas.   Números circulados Año 2º: Nº122, jueves 14 de agosto de 1930;  Nº194, domingo 26 de abril 1931.

El pueblo de Pampa Unión quedaba ubicado en las coordenadas 23º 03” – 69º 30” del antiguo “Cantón Bolivia” y que actualmente este pueblo está abandonado  en ruinas, y quedaba cerca de la ahora actual  “Comuna de Sierra Gorda”  y  unos 94 kilómetros de la ciudad de Calama.

 

 

Para su época se dice que por la necesidad sanitaria de las salitreras inmersas en la pampa de ese lugar o sector, entonces el doctor Lautaro Ponce  Arellano proyectó un lugar solicitando el terreno en medio de las salitreras para su concesión, siendo autorizado por un Decreto del Ministerio de Hacienda por el año 1911. Fue un pueblo grande que tenía variedades de almacenes, bodegas, zapaterías, residenciales, panadería, boticas, droguerías, practicantes, pastelería, matrona, planta eléctrica, y fábrica de hielo Etc.

Las casas habitaciónes eran construidas de bloques con mezcla de barro y ripio, con un espesor entre 40 a 90 centímetros. Además contaba con “Comisaría de Carabineros de Chile”. Los medios de comunicaciones fueron como ser el “Semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso” era un diario satírico; “La Hoja Informativa”; y “La Voz de la Pampa”.

La Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Regiones de Tarapacá y Antofagasta.  Editorial perteneciente a la Región de Arica y Parinacota.

Fue una revista periódica; que hablaba de crónicas, anécdotas, vivencias y cultura del saber pampino” Diámetros de la revista 28 x 19,5  Cts.  Tapas a color,  el interior blanco y negro.

Ha sido un medio de comunicación que fue al rescate de la memoria de los pampinos su historia, y vida en la pampa salitrera.

 

 

El ejemplar Nº1 se publicó en noviembre del año 2002,  y su primer director fue don Freddy Torres Oviedo hasta el número 4º.   El segundo director, y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Números publicados:

El año Nº1: Nº1, Noviembre del 2002, “Feliz aniversario Santiago Humberstone”; Nº2, diciembre 2002, “María Elena vivió su propia fiesta”. El año Nº2: Nº3, Febrero del 2003,  “La Mapocho y sus misterios”; Nº4, Marzo del 2003, “Especial Santiago Humberstone”; Nº5, Abril 2003, “Santa Laura”;  Nº6, mayo 2003, “Oficina San Antonio” ; Nº7  Junio del 2003, “Aniversario de Pedro de Valdivia”;  Nº8  Julio 2003,  “Oficina salitrera Rosario de Huara”; Nº9,  Agosto 2003, “Oficina salitrera San José de la Peña”; Nº10, Septiembre 2003 “Oficina salitrera Keryma”; Nº11, Octubre 2003, “Oficina salitrera La Palma”; Nº12, Noviembre 2003,  “Oficina salitrera Agua Santa”; Nº13, Diciembre 2003,” Oficina salitrera Progreso”.   El año Nº3: Nº14, Enero 2004, “Oficina salitrera Mercedes”; Nº15, Febrero 2004, “Oficina salitrera Constancia”; Nº16, Marzo 2004, “Oficina salitrera Valparaíso”; Nº17, Abril 2004, “Oficina salitrera Josefina”; Nº18, Mayo 2004, “Oficina salitrera Santiago Humberstone”; Nº19, Junio 2004, “Oficina salitrera Aurora”; Nº20, julio 2004, “Oficina salitrera Santa Laura”; Nº21, Agosto 2004, “Oficina salitrera La Santiago”; Nº22, Septiembre 2004, “Oficina salitrera Peña Chica”;

 

 

 

Nº23, Octubre 2004, “Oficina salitrera San Donato”; Nº24, Noviembre 2004, “Oficina salitrera Mapocho”.  El año 4º: Nº25, Abril 2005, “Oficina salitrera Sacramento de Zapiga”;  Nº26, julio 2005, “Oficina salitrera Santa Rita”; Nº27, Octubre 2005, “Patrimonio de la Humanidad Humberstone y Santa Laura”; Nº28, Diciembre 2005, “Oficina salitrera Chacabuco.   Año 5º: Nº29, Febrero 2006, “Oficina salitrera Felisa”; Nº30 Mayo 2006, “Oficina salitrera Tres Marías”; Nº31, Agosto 2006, “Oficina salitrera San Patricio”; Nº32, Noviembre 2006, “Oficina salitrera Santa Catalina”.   Año 6ª: Nº33, Febrero 2007, “Historia Silenciosa 1907 – 2007”; Nº34, Mayo 2007, “Oficina salitrera Carmen Bajo”; 2007; Nº35, Agosto 2007, “Oficina salitrera Prosperidad”; Nº36, Diciembre 2007, “Oficina salitrera Victoria”. Año 8º, Diciembre 2010, oficina salitrera Alianza”.

 

 

Esta revista se dejó de editar perdiendo su continuidad de números por falta de recursos, pero su editorial sigue haciendo sus  propias reediciones y que prontamente se pueda seguir su continuidad.

 

 

Fotografías: Cita fuentes Nº1.-  Salitrera Santa Luisa www.geovirtual2.cl  W. Griem año 2012;  0, 2.- 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,   www.lavozdelampa.cl  ; 3.- 4, 5, “Álbum salitreras de Tarapacá”; 6.- RERIPI; 7.- www.albumdeldecierto.cl /p unión; 8.- 9, 10,  www.monumentos.cl

Gráficas: Nº O.- Periódico “L a Voz de la Pampa” Pampa Unión. Domingo 26 de abril de 1931. Año II. Nº194;  1.- Ruinas de salitrera Santa Luisa; 2.- Boletín “La Voz de la Pampa” fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá; 3.- Oficina salitrera Normandía; 4.- Oficina salitrera San Pablo; 5.- Oficina salitrera Virginia; 6.- Oficina salitrera La Coruña; 7.- Doctor Lautaro Ponce Arellano, el Dr. Ponce concibió la idea de crear un Sanatorio Hospital en un punto estratégico cercano a una Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que contara como mínimo con abastecimiento de agua potable. El punto elegido se situó entre los kilómetros 144 y 145 de dicho Ferrocarril, cercano a la Estación Unión; 8.- Botica Ferraro del pueblo de Pampa Unión; 9.- Gran panificadora Helénica, de Pampa Unión; 10.-  Local de La Voz de la Pampa de Pampa Unión; 11.- Periódico La Voz de la Pampa, de Pampa Unión, jueves 14 de Agosto de 1930. Año II. Nº122; 12.-  Ruinas del pueblo de Pampa Unión; 13.- Cementerio de Pampa Unión; 14.- 16, Ruinas de edificios de Pampa Unión; 15.- Ruinas de la Casa Lacre de Pampa Unión; 17, 18, Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de la Región de Arica y Parinacota.  Edición Nº1 y Nº37

 

BIBLIOGRAFÍA:

Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, año 1914 de Domingo Silva Narro.

http://www.vozdelapampa.com/pampa-union-donde-el-diablo-metio-la-cola

TEMA RELACIONADO DE ALTO SAN ANTONIO.:

http://www.vozdelapampa.com/pueblo-de-alto-san-antonio-cuna-del-movimiento-social-obrero

http://www.vozdelapampa.com/conmemoracion-trabajadores-de-alto-san-antonio-el-1-de-mayo

 

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

“NO SE COMPRENDE ABSOLUTAMENTE NADA DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA SI NO SE ADMITE ANTES QUE UNA CONSPIRACIÓN UNIVERSAL CONTRA CUALQUIER TIPO DE VIDA INTERIOR”  (George Bermanos, 1888 – 1948, novelista católico francés)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

 

 

 

« Campaña de cinco millones para candidatura a Elías Lafferte
Homenaje al escritor Oscar Ochoa De la Maza Steandig. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas