La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Febrero 2020

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. Parte III Tarapacá.

Posted on Febrero 11, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº163. Febrero 2020.  

(Historia)  PARTE III.- De registros catalogados de ruinas salitreras.

 

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, en donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació entonces  la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Hablar de las antiguas “Paradas” salitreras es decir  que solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche.

El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran éstas unas pequeñas rucas hechas de escombros de costras de sales, calaminas y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto.

El funcionamiento de estas paradas debía irse corriendo de lugar, donde hubiera las mejores betas y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de las Paradas.

El transporte del agua y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas denominadas (Donkey)

Decir de la máquina a vapor inventada por Gamboni fue realizada esta aproximadamente el año1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 02 de Noviembre de 1853.  La oficina en que trabajó y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cercana del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año1878 en la salitrera “Agua Santa”,  quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Don Santiago Humberstone abriendo el camino industrial a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron para su tiempo un gran adelanto a la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época y de formarse pueblos, en donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, las cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares que fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros de las ruinas, como  las memorias para así legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2015.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras  20 imágenes de salitreras de Tarapacá (III)

 

1.- Oficina salitrera Dolores. (De San Francisco)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  19º 41” – 69º 57”; emitió ficha salitrera, su propietario entre los años 1874 – 1878  don Juan Cobo. Funcionamiento año 1884, siendo comprada por el gobierno de Chile el año 1887; para el informe anual de salitreras Dolores no figura en alguna relación productiva a posterior.

 

2.- Oficina salitrera Santiago Humberstone. (Ex La Palma)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte, 20º 13” – 69º 49”; esta salitrera Humberstone no emitió fichas salarios.    La anterior salitrera “La Palma” con la información rescatada por medio de documentos, figura  esta  salitrera que se encontraba en funcionamiento el año 1925, y era administrada por don Carlos Watson, tenía una población 1.300 habitantes  con 700 trabajadores. Esta salitrera paralizo antes del año 1930.

Posteriormente se hizo cargo para el periodo de crisis salitrera en 1929-1930 la “Compañía de Salitres de Chile” (COSACH) la cual tuvo una administración catastrófica.  Los inicios entonces de la salitrera Humberstone   fue con una nueva administración con la sigla “COSATAN” “Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta”, dicho cambio de nombre de la compañía fue el año 1933; asistiendo  como invitado a dicha ceremonia don Santiago Humberstone llevando entonces la nueva salitrera el digno nombre del ingeniero en honor a don Santiago Humberstone, y  entrando ésta en producción el año 1934. El presidente de la compañía fue don Osvaldo de Castro.    El nuevo colapso salitrero de esta compañía mixta (Estado y privados) hubo el año 1956 el “Referéndum salitrero” en donde se comenzó a tener perdidas insostenibles dado al bajo precio del salitre sintético europeo, perdiendo  así Chile el mercado del mundo. Siendo entonces el comienzo del éxodo de la salitrera Humberstone paralizando el año 1960, y su pronta evacuación de los pampinos con el despueble para el año 1961 llegando a su cierre total.

 

3.- Oficina salitrera Irene.

Ubicación geográfica  aproximada en Tarapacá norte (Negreiros)  19º 51” – 69º 51”;  no emitió ficha salitrera, su propietario “Compañía de Salitres  y Ferrocarril de Agua Santa”,  esta salitrera tenía el nombre de la Esposa de don Santiago Humberstone, la salitrera por documentos a la vista para el año 1909  Irene  no figura con salitre exportado, pero en el libro perteneciente a la “Guía administrativa del Salitre de Tacna Tarapacá y Antofagasta” del año 1914 figura en la nomina de dueños de la salitrera Irene.  La última producción de salitre por documento sale hasta el año 1919 1923, pero el año 1925, ya no parece en los listados de salitreras funcionando.

 

4.- Oficina salitrera Jazpampa.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 19º 35” – 70º 03”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario “Jazpampa bajo Nitrate Co”  de los señores Campbell  y Outram. La salitrera para el año 1878 – 1882 se encontraba en producción. Para el 1890  la razón social y en producción  era de nombre “Jazpampa y Paccha Nitrate Co Ltd.”. Hacia el 1914  – 1923  su razón social es “New Pacha y Jazpampa Nitrate”, La baja producción del año 1923  era el presagio que algo andaba mal, porque para el año 1925 ya no figura esta en producción. (Para el Desembarco de Pisagua durante el inicio de la guerra del Pacifico las fuerzas chilenas se tomaron la salitrera Jazpampa, en donde no encontraron resistencia,  porque se habían replegado fuerzas peruanas hacia Dolores)

 

5.- oficina salitrera Josefina.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros)  19º 52” – 69º 50”; esta salitrera  si emitió ficha, sus propietarios de “Quiroga y Lema”; de “Amelia Nitrate Co. Ltd”. y “Eduardo Charme”. Hacia el año 1903 – 1909  – 1920  -1921 esta  perteneció a “Quiroga y Lema”, tiene elaboración el año 1917 – 1921 y 1923 no tiene elaboración de salitre el año 1925, ya  no aparece en los listados productivos.

 

6.- Oficina salitrera Keryma.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (La Peña) 20º 11” – 69º 47”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario, Manuel Antonio Prieto el año 1876, “Werhahon y Co., Compañía de salitre Keryma” – “Harrington Morrinson y Compañía”. Esta elaboró según información los años 1903 – 1909, entonces para el  año 1914 la razón social “Compañía Salitrera Keryma” 1917 -1925; los trabajadores que  vivían en campamento de ellos se ocupaban 200 trabajadores en la fuerza laboral sin contar a los familiares.

 

7.- Oficina salitrera Mapocho.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 05” – 69º 45”; esta salitrera si emitió fichas salarios, sus propietarios “The Liverpool Nitrate”; “La Santiago Nitrate  Co. Ltd”  la salitrera Mapocho  aparece en un documento de una exportación entre los años 1896 al 1907.  Para el año 1914 figura  como dueño “The Liverpool Nitrate en listado de 1917,  la oficina figura con salitre exportado en 1923 y también funcionando el año 1925.

Hacia el año 1936 esta salitrera se modernizó su planta de elaboración y sistemas quedando en el tiempo solo el recuerdo de la Mapocho vieja, y la Mapocho nueva. Se puede describir que por la década de 1950  esta salitrera paralizó sus actividades.

 

8.- Oficina salitrera Mercedes.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 51” – 69º 51”; esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios  A  Robledo y Cía.; “Santiago Drew y Cía.”  La salitrera  fue de parada como Mercedes el año 1882, su dueño era don Manuel Vernal. Posteriormente el año 1897 la salitrera estaba valorada en $147.500, su dueño “Nitrovich y Cía.” El año 1903 figura  esta con elaboración de salitre. En 1914 figura como dueño “A. Robledo C. y Co” y elaboración en 1917 – 1920  y para el año 1923 no aparece en listados de producción.

 

9.- Oficina salitrera Nena Vilana.

Ubicación geográfica Tarapacá sur aproximado (Cantón Soledad) entre los paralelos y meridiano  de Anita 20º  32” – 69º 45”; Nena Vilana esta salitrera no emitió fichas salarios, sus propietarios pudieron haber sido en un periodo tardío de “Granja y Cía.”.  Ya que esta salitrera no aparece en informes de producción, pero existía mucho antes como ser “La Granja” de Granja y Cía.  Lo que administrativamente se supone que dependía de “La Granja” la salitrera “Nena Vilana”  y se encontraba entre medio de las salitreras “Anita” y “Aurrera”.

 

10.- Peña Chica.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 11” – 69º 48” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios inicialmente esta se creó entre años 1872 a 1874  de  “Aguirre y Oviedo”, para el año 1878 perteneció a  la “Compañía de Consignatarios de Valparaíso”, el año 1880 esta se encontraba en venta por el banco. El año 1882 se estaba funcionando aún por don José Aguirre, también figura en documento el año1883 al año 1890 que perteneció a los dueños Folch y Martin, y entre los años de 1896 a 1907 figura como dueños “Gildemeister y Cía.”, posteriormente por documento del año 1914 figura la razón social como “Salpeterwerke, Gildemeister A.G”, entre los años 1906 a 1909 se anuncia con exportación de salitre también en  años 1917, 1929, 1921, 1923, 1925. (Gildemeister y Cia) Fue en esa época una gran oficina de dos chimeneas, tenía casas y piezas  de concreto, como también mayoritariamente casas de calaminas, poseía bienestar social; escuela fiscal Nº19, además un centro social para los trabajadores; Club de tiro;  comercio libre en sus casas; “Caja Nacional de Ahorros”; biblioteca, y pulpería. Posteriormente de la crisis salitrera y crisis mundial paso a constituir el año 1934 en ser parte de la “Compañía de Salitreras de Tarapacá y Antofagasta”; el tiempo cambió nuevamente las cosas o, el orden administrativo muchas de las salitreras en desarme pasaron a ser administrada en Peña Chica y muy cerca  estaba “la bodega de “Peña Sol”  lugar de acopio de los desarmes de las salitreras inertes, y que en la década de 1950, posteriormente muchos obreros fueron cambiados a otros lugares de trabajo como también muchos fueron “azuleados” es decir despedidos hasta cerrar Peña Chica.  (El año 2008 hubo un “robo”  en  la salitrera Peña Chica el que fue denunciado públicamente  a un diario de Iquique, por el  daño producido, siendo grave al ser  sacada de cuajo de su base la única chimenea que quedaba, como también echaron abajo la estructura  metálica de la casa de fuerza  la cual desapareció en su totalidad)

 

11.- Oficina salitrera Peña grande.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 08” – 70º 46” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios.  Para el año 1884 el gobierno de Chile dispuso por ley la distribución geográfica  tomando en cuenta  o considerando los cantones incluidos del “Cantón la Peña”; sus propietarios inicialmente siendo comprada por el gobierno de Chile mediante cancelación de los certificados en 1887. Esta salitrera figura el año 1920 -1923 con salitre elaborado y exportado, su administrador F. W. Curtis y hacia el año 1925 figura como dueño “Dupont Nitrate Company”; el campamento contaba con 413 casas solidas.

 

12.-  Oficina salitrera Porvenir.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Cantón Zapiga) 19º 43” – 69º 56”; esta salitrera emitió fichas salarios, y entre los años 1870 a 1872  se encontraba produciendo y su dueño “Lafuente y Sobrino; fue declarada en despueble por el gobierno peruano el año 1876, el nuevo  dueño Fernando Zabala;  esta  para el año 1884 era una maquina y su tenedor o dueño  don J. Brooking, posteriormente el 15 de junio de 1894 ésta tuvo remate fiscal, adjudicándosela como dueño la “Compañía Salitrera la Unión” y que administrativamente la absorbió en su producción como “Porvenir y la Unión”, pero en documento aparece elaborando  exportando como “Porvenir” el año 1917 –  1920  – 1921, y para el año 1923 aparece como dueño Marcos Cicarelli, pero hacia el año 1925 no aparece como salitrera en producción.

 

13.- Oficina salitrera Primitiva.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 55” – 69º 48 ; esta salitrera emitió fichas salarios, para el año 1882 fue entregada por certificados a sus dueños (Jhon Thomas North 1889) “Primitiva Nitrate Co.”, el año 1890 aparece como “Primitiva Nitrate Co. Ltd.; el año 1897 – 1907  la razón social es “Compañía salitrera  y Ferrocarril de Agua Santa”, hacia el año 1914 sigue con la misma razón social y en los años posteriores tienen venta y producción de salitre en 1917 –  1920 – 1921 – 1923. Para el año 1925 no aparece esta salitrera en producción.

 

14.- Oficina salitrera Progreso.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 53” – 69º 50; esta salitrera emitió fichas salarios, el año 1882 su dueño “Evaristo Quiroga y hermano”. Para el año 1884 se encontraba elaborando , el año 1889 tenía 159 trabajadores,(Compañía Progreso 1890) para el año 1896 – 1907  la razón social era la misma. Se encontraba elaborando el año 1903; para el año 1914 eran sus mismos dueños elaborando en 1917 – 1920 – 1921 – 1923, la salitrera el año 1925 no aparece elaborando.

 

15.-  Oficina salitrera Puntilla de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Huara) 19º 59” – 69º 47; esta salitrera emitió fichas salarios, su dueño “Rosario Nítrate Co. Ltd.” elaboró salitre en años 1896 a 1909  – 1914, 1917 – 1921 – 1923, pero el año 1925 no figura como salitrera en elaboración.

 

16.- Oficina salitrera Ramírez.

 

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 03” – 69º 45; esta salitrera emitió fichas salarios, fue declara en despueble por el gobierno del Perú el año 1876, su dueño Francisco Saavedra, el nuevo dueño John Thomas North  y don R. Harvey, el año 1882, tienen en poder los cerficados la compañía “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.;  el año 1889, además tenía  elaborando 435 trabajadores.  Siguiendo su funcionamiento hasta el año 1923, pero  esta salitrera ya no salió en los listados de maquinas en producción el año 1925.

 

17.-  Oficina salitrera Rosario de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 19º 59” – 69º 49; esta salitrera emitió fichas salarios,  su dueño J. Gildemeisters  y Co.  De “The Rosario  Nitrate Co. (1889); con elaboración de salitre en 1890 – 1896 –  1903 – 1909 – 1914 – 1917 -1921 – 1923 – 1925, se dice que en la salitrera el año 1938, Rosario de Huara sufrió una explosión en donde hubo unos 7 fallecidos; la historia dice que fue un castigo al administrador por no haberles permitido participar a un grupo de baile  de trabajadores, los que iban a pagar la manda al santo patrón “San Lorenzo” de Tarapacá; pero  Ya en la década del 1940 se fue consumando su cierre y paralización.

 

18.-  Oficina salitrera Sacramento de Zapiga.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Zapiga)  19º 39” – 69º 59    ; esta salitrera emitió fichas  salarios  y  en 1884  la salitrera  se encontraba nombrada por ley  del gobierno de Chile de sus dueños J. Blair , H. Sillen y  le siguieron  H. Harrington, “The San Sebastián Nitrate Company Limited” publicado en 1889. –  El año de elaboración 1890 en adelante – 1897 – 1907 – 1914 – 1917 – 1920 – 1921 -1923; el año 1925 no figura en nomina de elaboración.

 

19.-  Oficina salitrera Sara.

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 39” – 69º 59; se desconoce si tuvo ficha salitrera, los indicios de funcionamiento en documento de 1914 aparece en funcionamiento en  1917 – 1919, pero  la salitrera Sara el año 1920 en adelante no parece elaborando 1921-1923, 1925.

 

 

20.- oficina salitrera San Antonio de Zapiga.

 

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 36” – 70º 02, si tuvo ficha salitrera, funcionaba entre los años 1870 – 1872 – el dueño “Hainworth i Co.” En 1878 su nuevo dueño “J. D, Campbell i Co.”. El año 1875 don Santiago Humberstone fue traído  por esta compañía “San Antonio”  que necesita a un ingeniero.  En 1882 recibe los certificados su dueño  y está en producción el año 1897 – 1903 – 1909 –  1921 – 1923 y para el año 1925 la salitrera San Antonio no figura en los nuevos listados de salitreras funcionando.

 

Fotografías: Nº1 al 20 Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.-  Ruinas de salitrera Dolores tomada Mayo 2006; 2.- Museo, salitrera Santiago Humberstone, tomada desde  la antigua caseta bomberos,  Septiembre 2008; 3.-  Ruinas  de planta salitrera Irene, Mayo 2006; 4.- Ruina de la Planta de Jazpampa, Mayo 2008;  5.- Torta de salitrera Josefina, Junio 2007; 6.- Ruinas de campamento y torta de salitrera Keryma, Agosto 2008; 7.- Ruinas de salitrera Mapocho, se aprecia visitas de ex  pampinos en campamento de vigilia de la salitrera Mapocho, Febrero 2003; 8.- Ruinas de construcción de edificación de salitrera Mercedes, Mayo 2006;9.- Ruinas campamento Nena Vilana, Abril 2006; 10.-  Ruinas de salitrera Peña Chica se ve la chimenea que contaba, siendo producto de sustracción del lugar, año 2005; 11.- Torta de salitrera Peña Grande, año 2007; 12.-  Ruina de Tota y maquina de salitrera Porvenir, Julio 2005; 13.- Vista general de salitrera Primitiva, Septiembre 2011; 14.-  Ruinas de campamento de salitrera Progreso, Mayo 2004; 15.- Torta de salitrera Puntilla de Huara, Septiembre 2011, 16.- Vista general de ruinas de salitrera Ramírez, Diciembre 2005; 17.- Ruinas de planta de la salitrera Rosario de Huara, Septiembre 2011; 18.- Vista general ruinas salitrera Sacramento de Zapiga, Marzo 2005; 19.- ruinas salitrera Sara Torta y casas, Octubre 2005; 20.- Ruinas de torta de salitrera San Antonio, en la fotografía don Reinaldo Riveros Pizarro, Junio 2003.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

El amor es más fuerte, pero…el perdonar con misericordia es un don divino que lo encierra todo. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

ENLACES SIMILAR:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta. Parte IV Antofagasta y Atacama.

Leave a comment .

La última estocada a “Peña Chica”

Posted on Febrero 6, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº162. Febrero 2020.

(Narrativa)

Sucedió un hecho el año 2008 en la ex salitrera “Peña Chica” en donde se destruyó en parte un lugar pictórico que se miraba desde la carretera, además de ser un lugar de visitas de los pampinos que nacieron y trabajaron en ella. Pero lo grave fue la destrucción de su chimenea, también la estructura de la casa de fuerza; siendo realizado la sustracción en dos ocasiones lo que se hizo púbico en un diario de Iquique. Como también publicado en la página web como se describe:
“Amigos y amigas en esta ocasión dirijo mi malestar hacia aquellos que hicieron acciones vandálicas a una  ex – oficina salitrera y poder así llamar a la sensibilidad  y conciencia en nuestro país, que de una u otra forma y esto hay que decirlo, al referirme a un atentado; como es la destrucción de “Peña Chica” (Junio 2005)  ha sido como una clavada de una espina muy directa al corazón, además de lo que ha venido sucediendo  en el entorno de las otras ex –oficinas salitreras durante los últimos meses del presente año.
Para la mayoría de las personas, la  ex – oficina salitrera recientemente mencionada forma  parte del paisaje y de un pasado que ha perdurado hasta el momento, y conformando el hábitat de este desierto. Es el alma de aquellos que allí un día vivieron y trabajaron para ésta larga espada de tierra llamado Chile, además decirles de cuanto dolor existe en esas vetustas paredes, en donde sus columnas están clamando piedad al cielo.
 El suscrito al decirlo y  sentirlo como poeta y escritor a llorado de impotencia de saber por la forma  de cómo se asesinan las memorias de las personas, sus metáforas e ilusiones.
“Peña Chica”, sufrió este último ataque artero.   Entonces esta salitrera mostraba hidalgamente la única chimenea que quedaba, donde metafóricamente parecía cual cacho de un toro revitalizado, pero desgraciadamente fue devorado por aquellos que no les importa la historia, el arte y la cultura.  Estas “personas”, que solo tienen ojos para mirar chatarra y escombros, pero tienen los oídos para usarlos como alcancía.

 

 

Los daños producidos afectaron a su chimenea, la “Casa de Fuerza”, robaron maderas, y hierros del lugar.  El destrozo de la chimenea comprendió en ser cortado sus cuatro pernos bases, por medio de soplete a oxígeno, cayendo ésta al suelo; apuntando hacia el norte; robándose la parte superior de la chimenea, la que medía un largo aproximadamente de 1,83 metros, quedando esta de una extensión de 15,90 metros,  la que sumaba un largo total de 17,63  metros.  La chimenea estaba armada como mecano en 4 secciones; el diámetro interior de esta era de 1,50 metros, y por dentro llevaba una escalera y cada peldaño tenía 22 Cts. alto x 44 cts., ancho; cada peldaño quedaba a una distancia del otro a 37 cm.; la  chimenea  posee 8 aletas, las que servían de guía y daban firmeza en su resistencia; cada una de estas tiene dimensiones de 1,16 x 64,5 x 0,9  metros, y un espesor de 4,5 centímetros; la plancha base de hierro ligada al tubo, tiene un largo de 1,86 x 1.83 metros de  ancho y su espesor de 0,2 cm.

La base construida de piedra y cemento, soportando la chimenea y esta tiene las siguientes dimensiones: alto 2,81, ancho 2,83  x 2,83 metros de largo.

 

 

Casa de fuerza: (Donde se producía la electricidad) Estaba construida de vigas de hierro y bloques de cemento, esta fue rasurada del piso, cortando los pilares de hierro con soplete y se presume por lo que se puede apreciar, que esta fue demolida  en su totalidad  al ser arrancada por medio de un camión grúa, siendo amarrada la estructura y tirada hasta que esta se desplomara. Además desaparecieron algunos maderos  del lugar como durmientes, sacados desde la torta y otros lugares cercanos a la chancadora. También faltaban  restos visibles de materiales como ser hierro, lata, y tuberías que se encontraban enterrados cerca de la chimenea.

Toda esta pérdida ha sido vista por el suscrito, como la de un “Toro” indefenso en medio del ruedo; en donde cada vez que pasamos por la carretera veíamos y saludábamos a ese “Toro” a lo lejos. Pero habían otros  que lo miraban con otros ojos, los que integraban la “Cuadrilla de Picadores”, aquellos que ayudan a picotear al animal en el ruedo para hacer las pequeñas heridas lacerantes, luego en pronta el “Banderillero” hacía lo propio, lo suyo, pone las plumillas para que este comience  a desangrar  hasta debilitarlo, y poder  así el  “Matador” o “Torero” clavar la espada  directa al corazón, para luego cachetearlo con un  pequeño puñal  en la cabeza.

Pienso al sentirlo así, ésta fue la última estocada a la Ex –  Oficina Salitrera  de “Peña Chica”

 

 

Autor: RERIPI.

 

Como un presentimiento  a lo sucedido se recuerda que fue publicada anteriormente la en la Revista  Nº2  “La Voz de la Pampa” ” de  fecha Diciembre  del 2002, la poesía titulada “Las Animas”, dedicada a Ex – Oficina Salitrera “Peña Chica.  

 

Las Ánimas

(Poesía)

Cuatro cruces clavadas

Desde lo alto del cerro

Custodian la oficina

Salitrera abandonada.

 

Peña Chica te conocimos

Donde allí jugamos las pichangas

Por noches de luna fresca

Y danzantes descalzos te recorrimos.

 

Hay cuatro cruces oxidadas

Son como cuatro relámpagos brillantes

Caídos a esta tierra

Calichosa y explotada.

 

Manolito Flores Manzano

Naciste y te llamaron

Gracias ánima bendita

Por cuidar estas ruinas

De calicheras Peña chicanos.

 

Autor: RERIPI.

 

Bibliografía: Editado en la página web www.lavozdelapampa.cl,  septiembre año 2011. ·”La última estocada a Peña Chica” autor RERIPI.

 

Fotografías: 1.-  2; 3; 4.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

 

Gráficas: 1.- La chimenea de peña chica con su chimenea tomada en agosto del año 2005; 2.- Chimenea de Peña Chica se encuentra destruida en su primer avistamiento, y en dos semanas posteriores esta  ya no se encontraba; 3.- Lugar de la casa de fuerza destruida siendo rasurada toda su estructura. 4.- Fotografía de un torero lidiando con un toro en el ruedo.

 

Tengo mis lágrimas de sangre, y sé que nada fui para ti, solo veo ahora alejarte cada día hacia silencio eterno. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

 

Leave a comment .

Se compran ratas

Posted on Febrero 2, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº161. Febrero 2020.

 

 

(Historia) por Rolando Danila

Es un relato  escrito en un diario antiguo  y con otro relato publicado en un diario publicado en la dêcada de 1980  sobre una antigua enfermedad epidémica; que inicialmente  ocurrida durante el siglo XVI exportada desde China a otros países asiáticos la llamada “Peste Bubónica”  (O danza de la muerte) y  que tuvo rebrotes a comienzo del siglo XX, en el norte grande;  siendo  estos publicados en diferentes diarios así también como la pampa salitrera, en el pueblo de Pisagua (1911) y ciudad de Iquique (1914).  Esta enfermedad invasiva y mortal  en donde se aislaban a los enfermos de los familiares para no infectarlos, y estos pestosos quedaban abandonados a su suerte en los Lazaretos; encontrándose allí con la muerte, donde cuya enfermedad era transportada por las ratas, que por ende las pulgas de las ratas picaban a las personas sufriendo el contagio mortal de la peste contagiosa y mortal.

 

 

El Diario “La Patria” de Iquique, edición de la mañana, el día lunes 11 de Mayo de 1914, daba a la publicidad el Decreto Municipal Nº193 que textualmente decía:                                                          “Visto, el desarrollo que está tomando en la ciudad la epidemia de peste Bubónica, lo acordado en la última sesión del Consejo de Higiene y las facultades que le confieren los números 6º y artículo 8º del Art. 83 de la ley de 22 Diciembre de 1891.

Decreto:

Autorizase al administrador  del Matadero Municipal para que compre las ratas, vivas o muertas, al precio de diez centavos cada una. Fijará para el efecto avisos bien visibles en la parte exterior del edificio del matadero, y publicara avisos también en los diarios de la localidad.

Las ratas serán incineradas inmediatamente de llegadas en el horno crematorio del establecimiento, dándose cuenta diariamente a la Alcaldía sobre el particular.

Anótese comuníquese y publíquese.

  1. Subercaseoux. Guillermo Gallardo Nieto”

 

Curiosa y repugnante  determinación, pero sabía desde todo punto de vista para la época, si se considera la absoluta carencia de sistemas para combatir el mal. Los guarenes eran eficaces contagiadores  de la mortal enfermedad, no por el contacto con ellos, sino que `por las pulgas  que se criaban  en sus cuerpos  y que posteriormente picaban al ser humano. Pedirle a la población que tomaran conciencia de este peligro  y que se dedicara a exterminar a estos asquerosos,  era tiempo perdido. Pero ofrecer pagar por ello era algo muy distinto. La oferta de diez centavos  por cada uno de ellos de estos bichos, era sumamente tentadora, si se considera  que el mejor sueldo de un empleado era de un peso diario.

 

 

Es de imaginar la enorme cantidad de personas que seguramente se agolpaban en el Matadero, para vender el producto de sus repulsivas cacerías.

La urgencia de enfrentar con éxito el fatal flagelo, debió significar  un fuerte  desembolso  a la municipalidad. Felizmente la ciencia en la química de los medicamentos  ha terminado con esta enfermedad con esta enfermedad comentada, y con muchas  otras más, que setenta o más años atrás eran muy comunes.

 

 

Autor: Rolando Danila.

 

Bibliografía: Diario “La patria” 11 mayo 1914, y diario la Estrella de 1quique 1985, por Rolando Danila.

Fotografías: 1.- Postal, Editor Carlos Brandt; 2.- 3.- Libro Guía administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta,  año 1914, de Domingo Silva Narro; 4.- 5.-  6.-  7.- 8.- 9.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.- Hospital de Beneficencia de Iquique, fotografía año 1903; 2.- Alumnos de la salitrera Jazpampa en fiesta del 18 de septiembre; 2.- Alumnos en desfile de fiestas patrias en salitrera Jazpampa; 3.-  Remedio “Cresival”, suaviza y quita la tos de Bayer; 4.-  Editorial pro raza. Cupón autorizado por la Liga Chilena de Higiene Social. Cupón a nombre de Sara Patiño V. del pueblo de Negreiros; 6.- Camión de transporte de Agua de la oficina salitrera Humberstone; 7.- Cementerio de la salitrera Ángela de Tarapacá Norte; Cementerio de la oficina salitrera “Primitiva” en Tarapacá norte; 9.- Botines de mujer en la pampa de una salitrera.

 

Escritor y editor Reinaldo Riveros PIzarro  de http://lavozdelapampa.cl

 

Tema relacionado: http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/04/30/la-peste-negra-en-pisagua/

 

La vida es una película de ficción o realidad?, todo parece absurdo, todo parece cool, la felicidad plena no existe tanto en la ficción o la realidad. (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

27 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas