La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

La última estocada a “Peña Chica”

Posted on Febrero 6, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº162. Febrero 2020.

(Narrativa)

Sucedió un hecho el año 2008 en la ex salitrera “Peña Chica” en donde se destruyó en parte un lugar pictórico que se miraba desde la carretera, además de ser un lugar de visitas de los pampinos que nacieron y trabajaron en ella. Pero lo grave fue la destrucción de su chimenea, también la estructura de la casa de fuerza; siendo realizado la sustracción en dos ocasiones lo que se hizo púbico en un diario de Iquique. Como también publicado en la página web como se describe:
“Amigos y amigas en esta ocasión dirijo mi malestar hacia aquellos que hicieron acciones vandálicas a una  ex – oficina salitrera y poder así llamar a la sensibilidad  y conciencia en nuestro país, que de una u otra forma y esto hay que decirlo, al referirme a un atentado; como es la destrucción de “Peña Chica” (Junio 2005)  ha sido como una clavada de una espina muy directa al corazón, además de lo que ha venido sucediendo  en el entorno de las otras ex –oficinas salitreras durante los últimos meses del presente año.
Para la mayoría de las personas, la  ex – oficina salitrera recientemente mencionada forma  parte del paisaje y de un pasado que ha perdurado hasta el momento, y conformando el hábitat de este desierto. Es el alma de aquellos que allí un día vivieron y trabajaron para ésta larga espada de tierra llamado Chile, además decirles de cuanto dolor existe en esas vetustas paredes, en donde sus columnas están clamando piedad al cielo.
 El suscrito al decirlo y  sentirlo como poeta y escritor a llorado de impotencia de saber por la forma  de cómo se asesinan las memorias de las personas, sus metáforas e ilusiones.
“Peña Chica”, sufrió este último ataque artero.   Entonces esta salitrera mostraba hidalgamente la única chimenea que quedaba, donde metafóricamente parecía cual cacho de un toro revitalizado, pero desgraciadamente fue devorado por aquellos que no les importa la historia, el arte y la cultura.  Estas “personas”, que solo tienen ojos para mirar chatarra y escombros, pero tienen los oídos para usarlos como alcancía.

 

 

Los daños producidos afectaron a su chimenea, la “Casa de Fuerza”, robaron maderas, y hierros del lugar.  El destrozo de la chimenea comprendió en ser cortado sus cuatro pernos bases, por medio de soplete a oxígeno, cayendo ésta al suelo; apuntando hacia el norte; robándose la parte superior de la chimenea, la que medía un largo aproximadamente de 1,83 metros, quedando esta de una extensión de 15,90 metros,  la que sumaba un largo total de 17,63  metros.  La chimenea estaba armada como mecano en 4 secciones; el diámetro interior de esta era de 1,50 metros, y por dentro llevaba una escalera y cada peldaño tenía 22 Cts. alto x 44 cts., ancho; cada peldaño quedaba a una distancia del otro a 37 cm.; la  chimenea  posee 8 aletas, las que servían de guía y daban firmeza en su resistencia; cada una de estas tiene dimensiones de 1,16 x 64,5 x 0,9  metros, y un espesor de 4,5 centímetros; la plancha base de hierro ligada al tubo, tiene un largo de 1,86 x 1.83 metros de  ancho y su espesor de 0,2 cm.

La base construida de piedra y cemento, soportando la chimenea y esta tiene las siguientes dimensiones: alto 2,81, ancho 2,83  x 2,83 metros de largo.

 

 

Casa de fuerza: (Donde se producía la electricidad) Estaba construida de vigas de hierro y bloques de cemento, esta fue rasurada del piso, cortando los pilares de hierro con soplete y se presume por lo que se puede apreciar, que esta fue demolida  en su totalidad  al ser arrancada por medio de un camión grúa, siendo amarrada la estructura y tirada hasta que esta se desplomara. Además desaparecieron algunos maderos  del lugar como durmientes, sacados desde la torta y otros lugares cercanos a la chancadora. También faltaban  restos visibles de materiales como ser hierro, lata, y tuberías que se encontraban enterrados cerca de la chimenea.

Toda esta pérdida ha sido vista por el suscrito, como la de un “Toro” indefenso en medio del ruedo; en donde cada vez que pasamos por la carretera veíamos y saludábamos a ese “Toro” a lo lejos. Pero habían otros  que lo miraban con otros ojos, los que integraban la “Cuadrilla de Picadores”, aquellos que ayudan a picotear al animal en el ruedo para hacer las pequeñas heridas lacerantes, luego en pronta el “Banderillero” hacía lo propio, lo suyo, pone las plumillas para que este comience  a desangrar  hasta debilitarlo, y poder  así el  “Matador” o “Torero” clavar la espada  directa al corazón, para luego cachetearlo con un  pequeño puñal  en la cabeza.

Pienso al sentirlo así, ésta fue la última estocada a la Ex –  Oficina Salitrera  de “Peña Chica”

 

 

Autor: RERIPI.

 

Como un presentimiento  a lo sucedido se recuerda que fue publicada anteriormente la en la Revista  Nº2  “La Voz de la Pampa” ” de  fecha Diciembre  del 2002, la poesía titulada “Las Animas”, dedicada a Ex – Oficina Salitrera “Peña Chica.  

 

Las Ánimas

(Poesía)

Cuatro cruces clavadas

Desde lo alto del cerro

Custodian la oficina

Salitrera abandonada.

 

Peña Chica te conocimos

Donde allí jugamos las pichangas

Por noches de luna fresca

Y danzantes descalzos te recorrimos.

 

Hay cuatro cruces oxidadas

Son como cuatro relámpagos brillantes

Caídos a esta tierra

Calichosa y explotada.

 

Manolito Flores Manzano

Naciste y te llamaron

Gracias ánima bendita

Por cuidar estas ruinas

De calicheras Peña chicanos.

 

Autor: RERIPI.

 

Bibliografía: Editado en la página web www.lavozdelapampa.cl,  septiembre año 2011. ·”La última estocada a Peña Chica” autor RERIPI.

 

Fotografías: 1.-  2; 3; 4.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

 

Gráficas: 1.- La chimenea de peña chica con su chimenea tomada en agosto del año 2005; 2.- Chimenea de Peña Chica se encuentra destruida en su primer avistamiento, y en dos semanas posteriores esta  ya no se encontraba; 3.- Lugar de la casa de fuerza destruida siendo rasurada toda su estructura. 4.- Fotografía de un torero lidiando con un toro en el ruedo.

 

Tengo mis lágrimas de sangre, y sé que nada fui para ti, solo veo ahora alejarte cada día hacia silencio eterno. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

 

 

« Se compran ratas
Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. Parte III Tarapacá. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas