La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Enero 2020

Dueña de salitrera la peruana compra propiedad en Iquique.

Posted on Enero 18, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº160. Enero 2020.

 

(Relato)

Al transportarnos al  pasado salitrero posteriormente a la “guerra del pacífico” y también conocida como la “Guerra del Salitre” en donde hubo una gran sociedad de industriales salitreros los que luchaban para mantener un mercado posterior a la guerra y de nuevas generaciones que aprovecharon de comprar acciones las Compañías salitreras los europeos al estado de Chile.  El diario de la época “La Industria”  fechado en Iquique  el martes 19 de febrero de 1884; para entonces la salitrera nueva en explotación entre los años 1872 – 1874 era su dueña doña Virginia Loayza de Zabala quiera propietaria  de una propiedad de un sitio con dos casas construidos en ella misma,  ubicado en las calles Gorostiaga y Pedro Lagos del puerto de Iquique; midiendo la primera casa de 25 metros y 46 centímetros por 11 metros y 20 centímetros de fondo bajo los números 30 y 32  con los linderos siguientes: por el norte, propiedad de la misma señora Virginia Loaysa de Zabala por el Sur y Oeste sitios de la sucesión  de doña María Castro de Marquezado, y por el Este, la calle Pedro Lagos.

 

 

La segunda a continuación de la anterior mide 28 metros con 20 centímetros de frente por 9 metros con 26 centímetros de fondo bajo los números 32 al 35  con los confines siguientes por el Norte, la calle Gorostiaga , por el Sur propiedad de la misma señora Virginia Loayza, por el Este, calle Pedro Lagos y por el oeste con la misma casa de doña Virginia, ella adquirió esta propiedad por compra que ella hizo a doña Jacinta Flores de Quiroga e hijos según nombra la minuta que le presentaron, por falta del título  en merito a lo prescrito por el artículo 101 del Reglamento del Conservador. Para proceder a la inscripción de conformidad con el pre citado articulo y el 58 del mismo reglamento, se dio este aviso  en Iquique, diciembre de 1883.  Por Marco A. Castillo Notario Público y conservador.

 

 

Dentro los apellidos de salitreros puede haber alguna relación familiar como ejemplo de exportador de salitre el chileno Santiago de Zabala (Año 1830);  don José Manuel Loaysa, duelo de la salitrera “Sacramento” Parada (Construidas entre los años 1872 – 1874);  de “Zabala hermanos” salitrera “Jazpampa” (1878 paradas) de Loaysa y Pascal salitrera “Compañía” (1882); “San Lorenzo de Zabala”, Parada.

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: 1.- 2.- 5.- Editorial www.lavozdelapampa.cl ;  3.- editado por www.fichasalitrera.cl ; 4.-   Postal, Editor Carlos Brandt, ciudad de Valparaíso.

Gráficas: 1.- Diario “La Industria” Editor y redactor Justiniano Zubiria, oficina en calle Bolívar Nº53 y 55, Iquique Martes 19 Febrero 1884, Nº434;  agentes en Pisagua Jorge Koch; Arica, Idelfonso Maturana;  Tacna, Luis S. Dorra; Antofagasta, Ismael C. Valenzuela; La Noria, José Garcés; Tocopilla Guillermo Reyes; Mollendo, Luis Espinoza; Cuzco, Ángel Enrique Coluege; 2.- Mapa geográfico de salitreras, la flecha roja indica la ubicación de la salitrera la  “Peruana”; 3.- Ficha salitrera “Peruana” fabricada en ebonita roja, de un valor de 20 centavos perteneciente a la “Compañía Colorada”; 4.- Postal, plaza Arturo Prat con calle Tarapacá, ciudad de Iquique; 5.- Rotonda monumento del pampino, ubicado a la salida de Iquique.

 

En este mundo existe más la maldad, hipocresía, y  los narcisistas  para llenarnos de odios; pero lo mejor es alejarse antes de ser vampirizado  e intoxicado. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

6 Comments .

El pasado deportivo de la salitrera María Elena.

Posted on Enero 9, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº159. Enero 2020.

 

(Relato)

María Elena su ubicación geográfica de ésta antigua salitrera  es de 22º 20” – Latitud Sur  y 69º – 39” Longitud Norte a una distancia de 200 kilómetros al noreste de la ciudad de Antofagasta, y a 72 kilómetro de Tocopilla, esta salitrera perteneció al “Cantón el Toco”, la salitrera se encuentra  a una altura  de 1.240 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad la salitrera pertenece a la comuna de María Elena, pero en su pasado se inició el 27 de Febrero de 1925 con el nombre de “Coya Norte”, pero al año cambio de razón social de sus dueños, y el 18 de Abril de 1927  cambió  por el nombre por “María Elena” (Mary Ellen Condon)  este ingeniero noruego don Elías Antón Cappelen Smith le puso el nombre de su esposa.

 

Del pasado deportivo  de María Elena y Pedro de Valdivia en años posteriores, y en 1961 habían pasado 34 años  desde su comienzo como salitrera María Elena cuando el fútbol aún estaba vivo.

El gran suceso allá en la cancha fútbol de la salitrera María Elena.

El gran ánimo de los futbolista de esa época era contra los visitantes el deportivo  brasileño “BON SUCESSO” quienes por primera vez pisaban la pampa; al nombrar algunos jugadores representaron a María Elena en defensa don Víctor Álvarez, y el arquero don Julio Martínez de la selección de “Pedro de Valdivia”  inicialmente  iban en empate y finalmente perdieron los locales 2 x 1.

 

El otro partido  de los brasileros se realizó con la selección de fútbol  de Pedro de Valdivia, quienes también  perdieron 2 x 1, su arquero de apellido Castillo.

 

Desde año 1961 a la fecha 2020 han transcurrido 59 años ¿Quizás si algunos de esos gladiadores aún  quede vivo?, pero es grato recordar al menos los hechos acaecidos en la pampa de María Elena y Pedro de Valdivia en la década de 1960 aunque  sea por medio en esas fotografías.

 

Fotografías: 1.-, 2, 5.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  Nº3.-, 4, 6, 7, 8.-  de la Revista “Pampa” editada por el Mercurio. Año 1961-

Gráficas: 1.-  Letrero de la Ilustre Municipalidad de María Elena; 2.- Atardecer en la comuna de María Elena, 3.- Seleccionado de fútbol de María Elena, junto a equipo brasileño “SUCESSO”; 4.- El arquero  Julio Martínez de la selección de María Elena cortando un centro; 5.-  Pampinos visitando las ruinas de sus casas en el campamento de Pedro de Valdivia; 6.- Selección deportiva de fútbol de Pedro de Valdivia con su contrincante  de Brasil “BON SUCESSO”; Atajada del Arquero Castillo de la selección de Pedro de Valdivia; Presentación de capitanes en entrega de banderín.

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

He aprendido de lo mucho y poco de la vida, que nací en un mundo equivocado, donde el justo es un idiota y el delincuente tiene la suerte de Barrabas.   “RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cigarrillos de la fábrica nacional de tabacos Bonsack.

Posted on Enero 2, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº158. Enero 2020.

 

(Historia)

Mr. James Albert Bonsack, nacido en los EE.UU, un 9 de Octubre de 1859, quien años más tarde inventó la máquina para liar cigarrillos el año 1880, y mencionar que anteriormente se armaban a mano (Liar) y también hubo otra máquina pero de muy poca capacidad para liar tan sólo  cuatro cigarrillos por minuto, eso era entre los años 1870-1875.

Pero el inventor Bonsack  con su máquina prototipo funcional, tenía una producción de 120.000 cigarrillos en diez horas.  El Patentó su invento en los EE.UU  el 8 de marzo de 1881.

Pero en la ciudad de Valparaíso allí  existió en la década del 1910 en adelante, la “Fábrica Nacional de tabacos “Bonsack”  con depósito en calle Victoria Nº2; Litografiada en “Casa Juana y Co. (De hebra superior) con el nombre “Nacionales”. (Tomo II)

 

 

Otro tipo de cajetilla con el Nº2 es anunciada la figura con Depósito general Soltau y Co, ubicada en Blanco 296, de nombre “Victoria”, y con otra litografía que no se ve con claridad. (Catalogo Tomo I, Modo tipo rectangular)

 

Cajetilla con el Nº 3.- Soltau y Co, en calle Blanco Nº296, de nombre “Progreso” (Hebra habano) no se aprecia la litografía. (Catalogo Tomo I, Modo tipo rectangular)

 

 

Cajetilla con el Nº4, de la Fábrica nacional de tabacos Bonsack,  de marca “Figaro”, no tiene clara su litografía, ciudad Valparaíso. (Cajetilla tipo mariposa, Tomo I. Modo tipo rectangular)

 

 

 

Para su época existieron muchas tabacaleras dedicadas a la venta de cigarrillos, las fabricas de cigarrillos, además agregar quienes hacían las litografías en las cajetillas, así también e independientes como las imprentas litografías; quienes laboraron en la industria del tabaco; en su época hubo mucho comercio ilegal e imitaciones de marcas de cigarrillos como la evasión de los impuestos.

Bibliografía:

Este tipo de cajetillas fueron circuladas en la pampa salitrera de Tarapacá, en donde estas fueron registradas en la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”, e inscritas en el Derecho de propiedad intelectual el año 1999.

Cita pagina webs  https://en.wikipedia.org/wiki/James_Albert_Bonsack  “James Albert Bonsac

Fotografías: 1, 2, 3, 4.- Son del escritor e investigador de la cultura pampina, Reinaldo Riveros Pizarro. La Fotografía Nº2 fue editada en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Nº11  en  Mayo 2006.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

“He sepultado mi alma en la lapida de tu cuerpo, quedando allí con razón o sin ella”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas