La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Diciembre 2018

Aquellas primeras sensaciones.

Posted on Diciembre 30, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 98. Diciembre  2018.

 

(Narrativa)

Mi madre repetía con mucha nostalgia que nuestro ancestro había sido pampino. Siempre hablaba del “Palomo Del Valle”. Por esas causas misteriosas mi familia heredó el apellido Sarria, (sin acento) y no el que le correspondía, es decir el famoso “Del Valle”.

De esa forma crecí. Los recuerdos de mi madre se acrecentaron con los años. Cada vez eran más frecuentes sus reminiscencias de Iquique, y la pampa. En mi cabeza corría una furia sin control (Neruda dijo una vez que era “ardiente paciencia”) quería conocer el norte, y recorrer por el desierto a miles de años luz con esos recuerdos.

Un día sin pensarlo dos veces me dejé caer en el puerto de Iquique. Mi madre me acompañaba desde el cielo. La sabía presente en alma, y espíritu. Jamás regresó al norte, a “su norte”, y yo no recorrería con ella estas calles llenas de casas de Pino Oregón,  estilo neoclásico. Así, Iquique, esa fría noche del primer día de octubre de un año que apenas recuerdo, se me mostró completo. “La tierra de la mamá”, dije,  y sin pensarlo dos veces corrí al mar.

 

 

“Así que esta es Cavancha”, dije asombrado. Luego recorrí el centro, y sus calles, la zona del puerto, la península, el camino (Hoy Avenida Baquedano) y cada rincón. A los dos días seguí viaje a la pampa. Un tipo en el Terminal de Buses me dijo que lo mejor era tomar un “tour”. ¡Qué necio! un tour no muestra nada. Hay que caminar, y buscar por las propias. De esa forma, llegué hasta un taxi ¿colectivo? no sé, a esas alturas daba lo mismo. Comencé por ir derecho a Humberstone, luego Santa Laura. ¡Si hasta me parecía escuchar la voz de los trabajadores y sus herramientas! Creía ver los carros con el famoso caliche. ¡Qué tierra más extraña! sobre todo para un implantado como yo. Luego, a pie a buscar cosas enterradas. Sin darme cuenta se hizo tarde y el tipo del colectivo ¿o taxi? quería regresar al puerto. No lo dejé. Por algunos pesos más le pedí que me llevara hasta Victoria. ¡Qué locuras hace uno de repente!

 

En Victoria la nada misma. Sólo un lugar para tomar tecito o algún sándwich. “El Rotito” se llamaba. Jamás imaginé que en esa pequeña urbe llegaron a vivir más de 16 mil chilenos. ¡Qué increíble! Hoy, sólo un kiosco en medio del desierto. Es algo así como la pisada de un dinosaurio en una roca perdida en el tiempo. Las fotos se sucedían una tras otra. “Esta toma es mejor”, “mejor desde acá”, “mejor es este ángulo”. Eso se procesaba en mi mente mientras seguía el sol que ya comenzaba a esconderse. “La mamá nació en Pirineos”, dije. Luego continué: “¿existirá ese lugar? ¿Sabrá que uno de sus hijos ha vuelto? ¡No! Es mucha pretensión decir que soy hijo de la pampa. No, aunque la idea se gestó en estas tierras. ¿Quién volvía? ¿Un hijo, o un nieto de la pampa?

¡Qué hermoso es el sol cuando se esconde! ¿No es cierto?

 

Así mi primer día de pampino llegó a su fin. Hoy a miles días de ese peregrinar en la pampa, en busca de mis orígenes … sólo un recuerdo… una reminiscencia a miles de años luz… el génesis de mi familia está en medio del desierto, y eso si que es un orgullo. Dios sabe que así es…

 

Bibliografía:

* Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Publicación en la Edición Nº1, Noviembre 2002, ISSN 0718-9702,  © Copyright, “Aquellas primeras sensaciones”, editor Reinaldo Riveros Pizarro.  Región de Arica y Parinacota.

* Fotografía Nº1, www.dibam.cl   * Fotografía Nº, 3, 4, 5, 6, 8, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI;  Fotografía Nº7. Diario “El Nortino”  Domingo 14 de Julio 1998 Iquique (Segundo Cuerpo) subtitulado “Cruzar el desierto en micro”         

Graficas:

1.- Niños jugando en el campamento de una salitrera, y muestra  casas hechas de calaminas (zinc); 2.- Calle Baquedano de la ciudad de Iquique; 3.- Vista parcial del museo “Humberstone”;  4.- Vista general del museo “Santa Laura”; 5.- Ruinas de la salitrera “Victoria”, al fondo se nota la torta de ripio; 6.-  Stand “El Rotito”, muy conocido, ubicado  en la carretera;  detrás el campamento y la salitrera “Victoria”, foto año 1989; 7.- Fotografía del Bus el Limón llevaba niñas  del Liceo Técnico con destino a Pica, para semana Santa año 1966,  Su chofer era don Domingo Bottarelli, hijo y su auxiliar don Arnaldo Briones; 8.- Documento de Anexo de Contrato de la oficina salitrera “Pirineos” de fecha 17 mayo 1935, contrato al particular Maximiliano Navia R.

 

Autor,  Freddy Torres Oviedo.

 

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

NO TOLERO A LOS PEDANTES, A LOS HIPÓCRITAS, ASOLAPADOS, PREPOTENTES, MENTIROSOS, Y  QUIENES  BAJAN, O DESVÍAN  LA VISTA PARA CONVERSAR, PIDO  A  ELLOS  POR FAVOR NO BUSQUEN MI AMISTAD. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

María Elena sigue despierta.

Posted on Diciembre 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 97. Diciembre  2018.

 

(Historia)

Han transcurrido a la fecha 22 años (2002) de vida, trabajo, y esfuerzo en la  nueva comuna de María Elena.  El alcalde anfitrión de las delegaciones integradas por pampinos quienes visitaron a sus pares.

Al referirme al señor Santiago Lambert Escobar, alcalde de María Elena, él  estuvo agradecido al recibir a las agrupaciones  provenientes de diferentes lugares del país, como ser: “Nostalgia  Pampina”, de Arica y “Los hijos de María Elena” (De Santiago)

El  programa para ese día  sábado 22 de noviembre 2002,

consistió en un emotivo  homenaje a los trabajadores  pampinos de diferentes agrupaciones. Esta ceremonia  se realizó en la plaza central de María Elena; luego a las 22:00 horas se invitó a un bailable de reencuentro a las delegaciones anteriormente mencionadas en la piscina municipal, amenizada por el conjunto “Los Halcones” (Arica), quienes hicieron vibrar a los pampinos con su música.  Al día siguiente a las  nueve y treinta  hubo una liturgia de acción de gracias  en la iglesia  San Rafael Arcángel.   La ceremonia oficial  comenzó a las 10:30 horas con la presencia del intendente de la región  él señor Jorge Molina Cárcamo, acompañado de otras autoridades, así mismo él fue encargado de dar término a ésta ceremonia con un desfile en que participaron  colegios de la comuna, más una unidad de formación de Carabineros de Chile, clubes deportivos  y agrupaciones de pampinos, entregando un hermoso espectáculo a la comunidad de María Elena.  El “Orfeón de Carabineros” de Santiago, pasado del mediodía fue ubicado en el teatro

 

tocando variadas  melodías, deleitando al público asistente el cual había colmado su capacidad.   A continuación se llevó a efecto en las tablas la cantata “Salitre de Pan y Sangre”,  a cargo del elenco teatral “Camanchaca” , dirigido por el profesor, Miguel Duran Candia, proveniente del “Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva” de Arica; destacándose todos ellos en la jornada;  posteriormente debutando después de cincuenta años en ese mismo teatro de María Elena, el cantante  pampino

 

conocido como “El Zorzal de la Pampa”, don Raúl Espinoza, quién se emocionó al encontrase de nuevo en el escenario, siendo así para él un feliz retorno en las tablas de María Elena; la poetisa ariqueña  “Pachita”, fue aplaudida su poesía con gran fervor, y con un público de pie.   Las actividades de María Elena cerraron la semana pampina, posteriormente al trasladarse al Estadio Municipal con juegos pirotécnicos, música en un ambiente pleno de alegría y emociones.

Entretención y Cultura en  la Comuna de María Elena

Radio Coya  FM: Ha sido el único medio informativo local en la comuna, cuya dirección empresarial es de la señora Julia Chaparro, Viuda de Menay.  La casa radial  cuenta con gran espacio físico como lo fue en su pasado, existe la sala de recepción, siguiendo con una sala de programación, y los adelantos tecnológicos  que se requieren en una estación radial en la actualidad, y de un acogedor salón auditorio.     La radio cuenta con su propio estilo, que se ve reflejado en la programación como ser: “Música en español” y “Peteteando la tarde“, un programa de carácter juvenil conducido por Jhonatan Sáez.     Cabe también recordar al póstumo Sr. Arturo Menay Echeverría, ex director de esta radio quien trabajó arduamente por más de quince años. Ahora es la Sra. Julia Chaparro, viuda de Menay, es quien la dirige, y le damos toda la fuerza para que siga adelante, y  que ofrezcan todo el apoyo posible.

MUSEO MUNICIPAL

Frente de la “Plaza de Armas”, a un costado del “Teatro Metro”, se ubica el museo histórico a cargo del Sr. Eduardo Ramos Tabilo, (2002) hijo de la pampa nacido en la recordada oficina salitrera  José Francisco Vergara, es quien administra y cumple una  valiosa labor al atesorar,  y mantener las especies  de la época pampina, que allí  se conservan como ser: minerales, estandartes, libros, trajes, Etc.

Les invitamos a usted señor lector poder revivir la magia del pasado, visitando el museo  histórico de lunes a viernes  de 08:00 a 13:00 Hrs. y 15:00 a 22:00 Hrs. Los días sábados y domingos  de 10:00 a 14:00 Hrs. y 14:30 a 22:00 Hrs.

Director de Cultura:

La persona con quién  puede informarse usted,  es él señor Jaime Guerra, y descubrirá el pasado de las oficinas salitreras adyacentes,  también su relación con el teatro Metro, Radio Coya y el Museo Municipal.

 Alcaldía:

Al pasar a saludar a la secretaria del alcalde, señora Emilia Rojas Tapia, de parte la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa”, le preguntó:

– ¿Cómo es el turismo en la comuna? , ella nos respondió.    – La comuna por el momento no cuenta con hoteles para recibir a los turistas, ellos vienen por el día, pero sí, se estaría preparando enfocar este tema tan importante para la comunidad; también se le consultó -¿Cuántos habitantes tiene la comuna?; respondiendo -El último censo fue de 7 mil habitantes.

 

Quedó de manifiesto entre la comunidad “Elenina”  son muchos los hijos que añoran con ansias  ésta fecha  para volver a revivirla en las glorias del pasado; quienes a pesar de las distancias  vuelven a la cuna que los vio nacer.

  

                        

Cita fuentes:

Revista Cultural  “La Voz de la Pampa”, edición N°2, ISSN 0718 – 9702,  © Copyright, Arica, Noviembre 2002,  “María Elena sigue despierta“, editor, y escritor, Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

1.- ,2, 3, 4, 5 ,6, 7, 8, 9, 10, publicadas en la revista cultural “La Voz de la Pampa”, Editor Reinaldo Riveros Pizarro, de la Región de Arica y Parinacota.  11.- 12. Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.  13, 14.- “Manual práctico de los trabajos de la pampa salitrera”  autor H. Maguer Llaña” año 1930.

 

Grafica:

1.- Teatro de  María Elena; 2.- Rama femenina, y Club deportivo de María Elena.; 3.-Liceo Técnico Profesional de María Elena.; 4.- A cargo del Museo, don Eduardo Ramos Tabilo; 5.- “Agrupación Nostalgias Pampinas” de Arica, 1º directora Nancy Valderrama Gandolfo, porta estandartes José Núñez,  Betty Riveros, Bernarda Contreras Cámara; 6.- Intendente Jorge Molina, y alcalde Santiago Lambert.; 7.– Exposición en plaza de María Elena; 8.- Directora Radio Coya, Sra. Julia de Chaparro;  9.- Elenco Teatral “Camanchaca”, (Arica) director Miguel Durán; 10.– Cantante, don Raúl Espinoza ( El zorzal de la pampa, “Nostalgias pampinas”, Arica) 11.- Recibo del señor Emilio Saldíaz , por hechura de un pantalón $25. Enero 4 de 1933. 12.-  Farmacia del Hospital de María Elena, por obleas antigripales fechado en Agosto de 1938.  13.- Iglesia San Rafael Arcángel de María Elena,  publicado  el año 1930. 14.- Planta de Cristalización, publicado el año 1930.

 

AUTOR: RERIPI

 

SI PUDIERA MENTIR, SI PUDIERA SER POLÍTICO, O CLÉRIGO, PREFIERO SER MEJOR UN MUDO, SORDO Y CIEGO.   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

2 Comments .

El recuerdo del periodista de Arica Adrián González González.

Posted on Diciembre 22, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVíSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 96. Diciembre  2018.

 

 

(Narrativa)

 

Recuerdo haber escrito un día 11 de agosto 2009 sobre la imagen de aquel periodista señor Adrián González González, Q.E.D,  (Periodista de Telenorte) quien entonces buscaba la noticia en la ciudad de Arica.

En Arica, yo con él nunca habíamos cruzamos una palabra, solo le observaba como él se desplazaba en busca de la información periodística en el centro de nuestra ciudad de Arica, a pesar con su problema  de su curvatura dorsal, haciendo placentero trabajo en esta ciudad por su clima, siendo reconocida como la eterna primavera.

A posterior  hace algunos años atrás lo yo lo divisé en la ciudad de Iquique, trabajando para el diario “El Longino”, donde allí alternamos algunas palabras con él, diciéndole que yo le conocía de vista en la ciudad de Arica, y fue allí entonces donde ambos nos presentamos, yo le dije que era escritor, y director de la revista cultural “La Voz de la Pampa”, entonces tuvimos un dialogo mayor, y que además de sentimos la alegría de haber sido “coterráneos” en Arica.

 

Siguió pasando el tiempo tiempo, y de mis visitas  continuas a la ciudad de Iquique nos topamos en variadas ocasiones allá en la oficina del diario “El 21”, y donde cuyo gerente don Patricio Meza, al cual conocía, sintiendo un gran respeto como aprecio por él; pero la vida tiene esas triangulaciones invisibles que están ahí pero no se ven, allí en la ciudad de Iquique, también trabajaba el periodista Freddy Torres Oviedo a quien le conocí en la ciudad de Arica, por medio del arte, y la cultura, él trabajó en los periódicos el “7 de Junio”, y “Sol de Arica”, quién además fuera el primer director de la revista cultural la “La Voz de la Pampa” de Arica.

Pero aquel hilo invisible, dicho en palabras de Freddy Torres Oviedo que al despedir a su compañero de trabajo Adrián González, al fallecer le nombró por el medio periodístico a don Adrián como verdaderamente a él se le conocía en el medio de  comunicaciones como “El Antena”.

Su último jefe fue don Patricio Meza quien le atendió hasta el último momento de su despedida hacia el más allá.  Esto me a hizo reflexionar de aquel señor periodista el que tenía sus limitaciones físicas, pero siempre estuvo allí en la noticia. (Su fallecimiento en Junio del 2009 en la ciudad de Iquique)

Pero al final con el tiempo todos los amigos se van, quedando uno ligado al hilo invisible, quienes quedamos esperando la muerte en algún momento en segundos, minutos, horas, en los días finales para dejar nuestra existencia.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Fotografías:

Nº 1, 2, 3, 4   Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Gráficas:

1.-  Cúpula de una cripta del cementerio Nº1 de Iquique, 2.- Don Adrian González G, “Antena” 3.-  Vista general de Arica, tomada en calle Diego Portales, primer plano los yacimientos de petróleo boliviano, y de fondo en segundo plano el Morro de Arica.4.-  Torre y Reloj de la plaza Arturo Prat de Iquique. fue inaugurada el año 1879.

 

EL ALCOHOL, LA DROGA EMBORRACHAN, AL IGUAL QUE  OBTENER EL PODER POLÍTICO  Y ELLOS PUEDEN TERMINAR HASTA CON UNA CIRROSIS HEPÁTICA. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

La venta y consumo en la pampa salitrera.

Posted on Diciembre 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 95. Diciembre  2018.

 

(Crónica)

 

Por el solo hecho de alimentarse,  y de consumir alimentos en las pampas salitreras, además de limitados ante la supervivencia del ser humano pampino,  en un lugar que parecía fácil ante el comercio de la época,  se recordará, y mostrará algunos envases de aquel tiempo fraccionándolo para verlo dentro un contexto histórico.

 

Antes de la explotación del salitre en 1810, en las pampas del Tamarugal (Perú) y de Antofagasta;(Bolivia) Copiapó (Chile) cada colonia era dependiente de las autoridades del Virreinato como de sus economías llevadas por el Estanco. También existió el trueque o intercambio de mercaderías; (hoy en día llaman canje) las Aduanas por cierto tuvieron vital importancia en el control de contrabando de las mercaderías.

 

Las Oficinas “salitreras de Paradas”, (1810) dieron  sus inicios a la explotación salitrera, además de poblar el árido desierto en lugares donde no tenían los medios comunicación terrestre del ferrocarril, solo entonces fueron caminos y huellas recorridas por las recuas de mulas para transportar los alimentos, y el agua por los extensos, y peligrosos terrenos de la pampa hasta llegar a los lugares de

explotación salitrera.

Posteriormente por las salitreras se fueron arraigando en los extensos terrenos con nuevas tecnologías de máquinas a vapor; la nueva producción del nitrato allí en la pampa se fueron conformando campamentos fijos en las  propias compañías salitreras, además se agregaron los nuevos adelantos como fue el ferrocarril, sirviendo de columna vertebral para el embarque, y desembarque de la red comercial; también estos sirvieron como transporte de pasajeros a mediados del siglo XIX.

 

Después de la “Guerra del Salitre”, en 1879, se vieron enfrentados los tres países, Chile, Bolivia, y Perú en una violenta guerra, la que perduró por un período de 4 años. Tarapacá, y Antofagasta fueron las nuevas provincias de Chile. (1884)

El incremento de capitales extranjeros, y nacionales hicieron que el desierto comenzara nuevamente a sobrevivir con un  nuevo comercio resplandeciente, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras; pero existió la disconformidad en los obreros, debido a la autorización por ley del pago con la ficha salario Entonces las Compañías Salitreras les vendían mercaderías a sus trabajadores en las Pulperías como ser los productos comestibles, también vestuarios, mercería, etc.; con la excepción de algún mercachifle  ó agente viajero que les vendía como semanero

 

Las compañías salitreras desconocían entonces el mercado externo, es decir fuera de la Industria salitrera, y como del propio comercio de sus trabajadores antes de la década de 1930. Posteriormente el año 1931, fecha que se consolidó el primer Código del Trabajo, comenzó la vida organizada del trabajador, obtuvo otra herramienta para poder exigir sus derechos, y el de los deberes.

 

El comercio interno de las pulperías tuvo que variar; se le autorizó entonces el comercio externo en algunas salitreras donde les arrendaban locales a los comerciantes particulares, llamándoles “mercadillos” o “Recovas”; además con el correr de los años, el propio trabajador pampino junto a sus familiares comenzaron a introducir el comercio casero, donde ellos participaban en la fabricación de alimentos, y vendían entonces como ejemplo las raspadillas (helados), naranjadas, Alfajores, chumbeques, calugas de leche, pan de huevo, manjar, salsa de ají, sopaipillas, picarones, rosquillas, pan amasado, mojones de gatos (dulce parecido al turrón) la cocinería en las fondas, (casas de  pensiones a los trabajadores) manualidades, juguetes de madera, muebles etc.

Fotografías:

Foto de Inicio de portada. de  la obra “Pampinos y Salitreros” de Mario Bahamonde. Ed. Nº46. 26 julio 1973. Editora Nacional Quimantú. Nº1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.-  del escritor e investigador de la cultura pampina  editor Reinaldo Riveros Pizarro.  9.-  Cajetilla  “Particular” del “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad” Tomo I. Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual año 1999. 10, 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24. Del escritor e investigador de la cultura pampina  y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Gráficas: Portada.- Fonda, lugar donde almorzaban y desayunaban los obreros pampinos. 1.- Calugas café con leche “Piropos” de Calaf.  2.- Etiqueta de Jabón Dermal. 3.- Píldoras del Dr. Ross. 4.-  Dama que circulaba  en lámina de los cigarrillos año 1910. 5.- Películas de Kodacks “Lemaré y Compañía”. 6.-  Etiqueta de duraznos marca “Oso”. 7.- 4.- Detergente marca “Perlina”  8.- Publicidad de té Horniman`s.  9.- Cigarrillos Habanos Particulares de 10 cigarrillos año 1938. 10.- Pampina junto a sus hijos, la  señora Geraldo de Santa María de la salitrera Peña Chica. 11.-  Dibujo antiguo, e ingenuo niña cocinando un zapato.  12.- Capitán Prat héroe del combate naval de Iquique.  13, 14.- Imagen de virgen del Carmen, otorgada en la oficina salitrera Victoria un 13 de febrero de 1949.-  15.- Caja de fósforos chilenos fabricados en Talca, con la publicidad de la “Perlina con Radiolina” 16.- Jabón  inglés Melrose. 17.- Cambucha de papel otorgado en las pulperías de la Compañía  salitrera de Tarapacá y Antofagasta. 18.- Naipe español del año 1888, 19.- Boletín médico de Chile, de fecha Valparaíso 17 agosto de 1929, circulado en la salitrera “La Palma”, para el Dr. Salvador Bustos. 20.- envoltorio de goma de mascar. 21.- Publicidad asiática. 22.- Boleto de Lotería Universidad de Concepción de fecha 10 agosto de 1928. 23.-Jabón ingles  para lavar la ropa  de marca Mundial. 24.-  Canillitas lustra botas en la pampa el niño de la izquierda de nombre Julio Valdivia. (Salitrera Cecilia de Antofagasta)

 

AUTOR: RERIPI.

 

 

“Cuando usted se crea demasiado importante, dese una vuelta por el cementerio, y verá que gente como usted fue mucho más importante, y el mundo sigue igual. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Salitrera “Santiago Humberstone”, 75° Aniversario.

Posted on Diciembre 14, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 94. Diciembre  2018.

 

 

(Crónica)

 

Al recordar la historia y conmemorarse desde sus inicios conforme a documentos fechados en Noviembre de 1933, y transcurridos años posteriores al mismo mes del año 2008 en la salitrera “Humberstone” se celebra el aniversario 75° de su creación como salitrera.

Todas estas últimas décadas se han realizado actividades culturales asumidas por los pampinos desde diferentes lugares del norte de Chile. (Arica, Huara, Pozo Almonte, e Iquique, y otros lugares de la zona)

El museo “Humberstone, y Santa Laura”, han sido administrado por la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, una entidad con personería jurídica pertenecientes a los socios pampinos, donde esta corporación coloca el valor agregado a la

fiesta denominada “Semana del Salitre”, (Celebrada  siempre en Noviembre desde hace 28 años al 2008) con las miles de almas que visitaron este lugar añorando su tierra calichosa, volviendo a revivir sus penas, y alegrías durante tres días de actividades. (Ése año 2008, fue la  celebración los días Viernes 21, Sábado 22, y Domingo 23) Además como ha sido el permanente apoyo de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, haciéndose más grata la estadía, permitiendo el expendio de bebidas, y comestibles por esos días de fiesta en Humberstone. (La “Semana del Salitre” se celebra, y coincide con la fecha de inicio del funcionamiento de la salitrera Humberstone en Noviembre de 1934)


Historia de las salitreras:

 Al transcurrir el tiempo, escritores e investigadores, han ido sacando a relucir la historia perdi­da en las pampas salitreras dejando al descubierto la “Cultu­ra Pampina” ante los ojos del mundo.  A través de lo poco que se a conocido, y difundi­do de esta cultura,  al referirme de quienes vivieron en las salitreras, y porque no hablar de miles, entre ellos ricos, pobres, europeos, asiáticos, norteamericanos, sudamericanos, y algunos explotadores, otros explotados; allí se hicieron grandes fortunas, otros murieron en la pobreza, donde hubo aciertos, y desaciertos.  Existieron personajes que aún recuerda la historia industrial del salitre, como de  quienes enseñaron inicialmente a la ex­plotación del caliche, y su proceso químico entregado por el científico, naturista alemán Tadeo Haenke, quien traspasó los conocimientos al peruano don Sebastián de la Fuente,  siendo entonces el primer hom­bre que explotó la industria del salitre, pero a Tadeo Haenke le estaba reservado el derecho histórico de ser el “Padre de las Oficinas de Paradas” (1809)

 

Años más tarde alcanzó la fama otro personaje, él Inglés John Tomas North, logrando después de haber sido un simple empleado cal­derero en 1871, llegó a ser un prominente hombre de negocios; posteriormente el año 1878, hizo su primer negocio al comprar la oficina “Porvenir”; en 1882 formó grandes sociedades, fue el dueño del 80% de las acciones; (Ferrocarril salitrero “The Nitrate Railways Company Limited”) entonces a North se le conoció como el “Rey del Salitre”; el más poderoso de todo Tarapacá.

 

Se agrega otra persona conocida, como la figura de don Santiago Humberstone (James Thomas Humberstone) un humilde joven proveniente desde Inglaterra, llegó a tra­bajar de ingeniero, siendo un simple empleado de la oficina “San Antonio” de Zapiga el año 1875,  y posteriormente en 1877 siguió trabajando en la oficina salitrera “Agua Santa”, ocupando cargos como administrador, después fue administrador general de cinco oficinas salitreras, como la conocida  “Compañía Salitrera y Ferrocarril Agua Santa”.

 

Humberstone, hizo varias obras viales como: El ferrocarril, y funicular en “Caleta Rabo de Ballena”; (La cual bautizó como “Caleta Buena”) también el trayecto desde la oficina “Agua Santa” al “Pueblo de Huara”, además el primer Hos­pital para los trabajadores; mejoró el sistema de  lixi­viación del Ingeniero “James Shanks”, llegando a reducir los cos­tos del uso del combustible, y aumen­tando la producción del sali­tre; él también  hizo cátedras en la  “Escue­la de Artesanos”.  Sus pares salitreros le llama­ron a don Santiago Humberstone, como “El Padre del Salitre”, pero él no tan solo logró eso, sino algo más, el cari­ño hacia sus trabajadores al entregarles dignidad, fue el hombre que cambió el sistema, mejorando el hábitat en la pampa sali­trera, creando un poblado con entretenciones; canchas de tenis, básquetbol, clubes de fútbol, juegos de billar, ajedrez, filarmónica, orfeón musical, salas de lectura; sanidad, un hospital con toda su atención.

Don Santiago Humberstone , durante toda su vida en la pampa le dejó prendado el Norte de Chile, alcanzando a trabajar 50 años en la pampa salitrera, jubilándose en 1925; falleciendo el 12 de Junio de 1939 a la edad de 90 años; sus restos aún descan­san en el “Cementerio Inglés” de la “Hacienda Tiliviche” (1939) en la provincia de Tarapacá.

 

Oficina Salitrera “La Palma”

Inicialmente perteneció a la República del Perú; su nombre proviene de la batalla revolucionaria efectuada en contra del general Echeñique, conocida como “Batalla de la Palma”, un  hecho ocurrido en Perú el 5 de Enero de 1855.

Levó su como la nueva oficina “La Palma”, siendo  construida entre los años 1872,  y 1874, sus dueños, “The Peruvian Nitrate Company”.  Posteriormente por el efecto de la “Guerra del Pacífico” en 1882  esta salitrera pasó a la República de  Chile. “La misma salitrera el año 1883 cambió a su nuevo dueño,  Gibbs y Co.; los trabajadores alcanzaron a la cantidad de 180 operarios.   Entonces se conformaba ésta según el censo efectuado por el jefe político de la Provincia Tarapacá en Junio de 1885,  esta oficina  salitrera tuvo192 habitantes, hubo de  diferentes nacionalida­des como ser: Chilenos 110, Peruanos 39, Bolivianos 30, y de otras nacionalidades 13.  Posteriormente en Agosto del mismo año, había aumen­tado a 384 habitantes de los cuales 350 Chilenos, 18 Peruanos, 11 Bolivianos, y 5 de otras nacionalidades. (1901, “New Tamarugal Nitrate Co”)  (La salitrera estaba ligada al sistema de producción  de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile” 1923)  Seguidamente “Gibbs y Compañía”, vendió las ofi­cinas salitreras “La Palma” y “La Patria” a la sociedad denominada The Tamarugal Nitrate Company Limited”, (1924) compañía que se formó en Lon­dres, por el señor Jorge M. Inglis. Esta salitrera tuvo 147 estacas de terreno, se ubicaba a 7 kilómetros de la estación de Pozo Almonte, contando con un ramal especial que se internaba en la oficina para los efectos de carga del salitre, y también para el servicio de pasajeros. La oficina “LA PAL­MA” expiró en 1929; con sus últimos humos en las chimeneas; pero el Estado se hizo cargo de la dirección de ésta.

 

Se creó la “COSANA”; “Compañía Salitrera de Chile”, y posteriormente se formó  la “COVENSA”, (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo. Encargada solo de las ventas) siguiendo de forma paralela se inicia la “COSACH”. (Compañía de Salitres de Chile)

 

En el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, sufrió la gran perdida del mercado salitrero; y del propio organismo (“COSACH”  Julio de 1931). Fueron tantos los fac­tores que hicieron paralizar la industria entre ellos: La poca venta de salitre, las bajas leyes del caliche, el alto costo de producción, y un gran valor del  embarque del salitre; además el fracaso que mantuvieron contra el Estado las compañías de los hermanos Gugghaim quienes tenían técnicas más modernas de elaboración, como también la mayoría de los capitales invertidos.

 

 

Posteriormente se trató reactivar la industria salitrera en el gobierno de Arturo Alessandri Palma; (1932-1938) formándose una empresa mixta en­tre el Estado, y privados, (Salitreras con el sistema Shanks) naciendo así la “COSATAN”. (“Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”) (C.S.T.A.) Entonces la salitrera  “La Palma”, pasó a manos de la C.S.T.A. siendo esta rebautiza con el nombre honorífico de don  “SANTIAGO HUMBERSTONE” en Noviembre de 1933, dándole el nuevo rostro a la an­tigua oficina al transformarla entre la más moderna de su época, (I. Región) pero con un obsoleto “Sistema Shanks” mejorado.                                                                                                                              A la ceremonia de inauguración fue invitado de honor don Santiago Humberstone, además llegaron otras delegaciones desde  Santiago de Chile, altas personalidades, autoridades, la banca, y comercio de Iquique.

La salitrera Humberstone fue traspasada a la compañía por medio de escritura pública, el día 12 de Septiembre de 1934.

La base de la C.S.T.A fueron las siguientes oficinas salitreras: “La Palma”, cambiado por el nombre por “Humberstone”,  “Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara”, y oficina “Prosperidad” de Antofagasta.(Cantón el Toco)

Directorio de la C.S. T. A

El señor Osvaldo de Castro fue presidente, y miembro de la “Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile; don Gustavo Ross Santa María, Ministro de Hacienda, y Presidente de la “Cor­poración de Ventas de Salitre y Yodo de Chile; Max Grizar, Vicepresidente; Directores, David Bláis, Paúl Joachimin Cirasemann, Luís Izquierdo, Jorge H. Jones, Manuel Muñoz Cornejo, Owen Lewis Potts y Luís Valverde.

 

Oficina Salitrera “Santiago Humberstone” (1936)
Esta contaba con hermosos edificios, y co­modidades necesarias. Las calles fueron ripiadas quedando parejas, y limpias. Poseía un servicio de agua potable, y luz eléctrica, el valor por la lata de agua puesta en las casas tenía un costo de 5 centavos. El agua de consumo era traída del pueblo de Pica, la misma que sé con­sumía en Iquique. (Anteriormente en las oficinas se bebía agua resacada de muy mala calidad, la que producía diversas enfer­medades en las poblaciones)

Las casas para empleados fueron hermosos chalets, con­taban con toda clase de comodidades para sus empleados, y fa­milia.  Chalets: Para obreros solteros una pieza con servicios  higiénicos comunes, siendo estas casas más chicas, los obreros casados contaban con tres piezas, comedor cocina, baños, y patio. (Dependía de la cantidad de hijos)  Chalets: para los jefes de secciones, casas con mayores comodidades. (Las casas tenían sanitarios, calefont, y tina de baño)

 

Mercado: De moderna construcción en su parte exterior, tenía locales para tiendas, abarrotes Etc.  En el interior puestos de verduras, frutas, carne, pescado, y otros artículos a la venta; en una de sus esquinas se encontraba una peluquería, era como las más elegantes de la ciudad.                                       La torre del reloj: por el centro existió la torre con el reloj de útil servicio para la población; baños: con departamentos para hombres, y mujeres de moder­na construcción; hotel con una calidad de los mejores de Iquique; contaba con muebles construidos especialmente para ese lugar, cancha de palitroques, y otras entretenciones.

Uno de los primeros Administradores  del hotel  fue un antiguo vecino de Iquique, el señor Marcos Fardella A.                                                                                                       El teatro: Cine sonoro con capacidad para 300 cómodas butacas; la plaza:             tenía jardines, y juegos infantiles; en ella un alto par­lante que servía para escuchar las transmisiones de radio diaria­mente; hospital, y  piscina: ambos de construcción muy moderna; en la piscina se efectuaron toda clase de deportes náuticos; canchas de básquetbol, y de fútbol; Escuelas:  Existieron dos primarias, una de hombres, y otra de mujeres, con numerosa asistencia; una brigada de boy scout, clubes de fútbol, y básquetbol; (Fueron campeones en básquetbol de la región salitrera)                          Sanidad: estaba encargado el doctor Juan Leyton R., contaba con una matrona la señora Luisa de Riquelme, además practi­cantes, enfermeras, y toda clase medicamentos de urgencias.

Antecedentes del personal administrativo a fines década 1950:
Director Gerente Sr. Osvaldo F. de Castro; Administrador de la Oficina, Víctor Moya; Contralor, Santiago Cas­tillo V; Jefe de Bodega, Manuel Pinto C.; Jefe departamento Maestranza, Eduardo Vadillo C.; Jefe sección venta de mate­riales, Elías Ferro L.; Concesionario Pulpería, Juan Sáez Ma­drid; Jefe de Pulpería Julio Valdivia Vargas; Directora Escue­la N°35, doña Leontina León A.

Colapso de la  C.S.T.A.  
La oficina  salitrera Humberstone, se vio afectada por la crisis finan­ciera; tanto en lo productivo, y ventas de salitre a mediados  la década de 1950, comenzando así lentamente el éxodo de trabajadores, en parte con despidos de la empresa como de aquellos que buscaron una mejor oportunidad económica para el bienestar de sus familias, arrastrando también con ello a los demás obre­ros de los diferentes campamentos.

Referéndum Salitrero año 1956.
 Los industriales estaban buscando un respiro al torbellino crítico de crisis creado en torno al mercado salitrero e inversión en nuevas maquinarias, solicitaban franquicias tributarias a las empresas privadas, liberación de derechos aduaneros, facilidades en amortización de capitales, y otras medidas económicas para revitalizar el trabajo, y bajar la cesantía para poder competir con los precios del salitre sintético.   Las otras razones fueron la decadencia  empresarial, se dieron promedios de bajas leyes del caliche, entre un 3 a 5%, el alto costo del embarque de salitre, la poca competencia en el mercado internacional con el salitre sintético, un alto endeudamiento con sus acreedores, la falta del mejoramiento técnico de elaboración. (Sistema Shanks) todos estos factores llevaron a la compañía a reducir la empresa; significando pérdidas, por lo cual fueron reduciendo las plantas, e inmuebles para cancelar finiquitos, dándoles a elegir en esa oportunidad la entrega de pasajes de re­greso para los trabajadores con familias a sus lugares de orígenes más próximos: al Norte, hasta la ciudad de Arica, al Sur, ciudad de Santiago.   La salitrera Humberstone, y otras como ser: Cala-Cala, Santa Laura, Peña Chica, Mapocho, Bellavista, Prosperidad, Etc., fueron paralizadas en la década entre 1950 y comienzos del 1960.

 

Paralización y remate
La oficina Humberstone paralizó el año 1960, y se ddespoblo el años 1961 posterior­mente fue adjudicada en remate, por él señor Isidoro Andía Luza (1961) consistía todo aquello referido a las plantas de ela­boración, y campamentos de las oficinas salitreras de “Santiago Humberstone” y ” Santa Laura”; gran parte de sus maquinarias y campamentos de ambas ofici­nas fueron desmanteladas. (Peña Chica)  Posteriormente éstas ex – oficinas salitreras se declararon monumentos nacionales  por el Ministerio de Educación,  bajo el Decreto  Ley N°320   fecha, Enero de 1970; con ello, se consiguió  que estas salitreras no siguieran siendo desmanteladas.

 

  

Ex – trabajadores pampinos
Al clamor de muchos pampinos residentes de  las ciudades de Arica e Iquique, a partir de la década de 1980 fueron quienes se organizaron, y comenzaron con sus inquietudes para que estas ex – salitreras no tuvieran el mismo desenlace de aquellas otras destruidas, las que hoy en día quedan solamente peladeros. Ellos los pampinos solicitaron a las autoridades de la ciudad de Iquique que se les tomara en cuenta para hacer revi­vir ambas salitreras.

A partir del año 1995, los pampinos (hombres, y mujeres) se acercaron  a solicitar al ex – senador de la república, señor Sergio Bitar Chacra (I. Región) quien les cooperó naciendo así la “Corpora­ción Museos del Salitre” de Iquique; entidad que esta es sin fines de lucro, siendo entonces el museo parte del alma, y un verdadero templo para los  pampinos a nivel nacional. En aquella asamblea  se cons­tituyó en el teatro de Humberstone, y la  base del directorio fue conformada por don Sergio Bitar Chacra, como presidente más 20 directores.

Humberstone, y Santa Laura al “Sindico de Quiebras”
Con fecha 8 de Noviembre del 2001, se enajenaron los bienes de las oficinas “Santiago Humberstone” y “Santa  Laura”, siendo publicado su remate a partir desde los días 28 de Diciembre 2001, al  01 de Enero del 2002. En esa ocasión algunos socios de la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, asistie­ron al remate de ambas oficinas, siendo adjudicada en la cantidad de $120.000,000. Entre los firmantes el ex senador, Sergio Bitar Chacra,  y el ex – Intendente de la II. Región Jorge Molina Cárcamo.

 

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
A comienzos del siglo XXI, al llegar el día 15 de Julio del 2005, se escribió la nueva historia de las industrias salitreras quedando estampado, y reconocido ante el mundo como una obra de gran magnitud las únicas Industrias salitreras, “Humberstone” y “Santa Laura”, fueron declaradas “Patrimo­nio de la Humanidad”, inserta en el recuerdo a las memorias de los antiguos hombres, y mujeres a favor de los grandes movimiento sociales obreros en Chile, esperando que algún día ellos reciban el reconocimiento del Estado, como  las autoridades y corporaciones, para las últimas generaciones de pampinos del Norte Grande y sus herederos.

 

¡Feliz cumpleaños Ex -salitrera  Santiago Humberstone!

 

Bibliografía:

 

* Cita fuente: Revista Cultural,  “La Voz de la Pampa”,  ISSN 0718 – 9702, Copyright ©,  Reedición N°4, Octubre 2007,  “Especial de Humberstone”;   Edición N°18, Mayo 2004,  “Oficina salitrera Santiago Humberstone” Editor,  Reinaldo Riveros Pizarro.

 

* Fotografías: Nº 1, 2, 4, 5,6, 7, 10, 11,13, 15, 16, 17, 18, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.  * Fotografía Nº 3, 8.-  “La Voz de la Pampa”, edición Nº4, Agosto 2003,  ISSN – 0718 -9702,  Editor Reinaldo Riveros Pizarro, Región de Arica y Parinacota. * Fotografía Nº 5, “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta”, año 1914. * Fotografía Nº 9, “El Desierto Fecundo I.”, de Ernesto Zepeda Rojas. * Fotografía Nº 12, “El Salitre: pasado Imborrable”, de Félix Reales Vilca. * Fotografía Nº 14, Reseña Histórica provincia de Tarapacá. De Carlos Alfaro Calderón. Año 1936.                             * Salitrera “Santiago Humberstone”,  75° Aniversario”  Autor RERIPI, fue Publicado en la pagina webs  lavozdelapampa.com.

 

 Gráficas:

1.- Ruinas de ex – oficina salitrera Humberstone; 2.- Fiesta en aniversario de Humberstone (Semana del salitre) año 2002; 3.- Carretas en ex  – salitrera “Agua Santa”; 4.- Jabón de Ross (Medicinal e Higiénico); 5.- Ex – salitrera “La Palma”, año 1914; 6.- “Oficina La Palma.  Reglamento”.   1º.- Es estrictamente prohibida la introducción de licores, boletos de lotería, rifas y todo juego de azar en la oficina. El obrero que fuere sorprendido infringiendo estas disposiciones será inmediatamente separa sin aviso previo ni pago de desahucio y entregado a la justicia ordinaria.  2.- Todo obrero que desee retirarse de la oficina deberá dar aviso de ello con seis días de anticipación, perdiendo todo el derecho y considerándosele como fugado a todo aquel que se retire de la Oficina sin ese aviso ordenado por la ley”; 7.- Bolsa de papel, usada en Humberstone, dice: “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta.  PULPERIA. Se garantiza la buena calidad de los artículos y la exactitud de los pesos.  Cualquier reclamo será atendido inmediatamente por el jefe de la Pulpería.   Soc.- de productores de papel, Casilla 898, Sgto.”   8.- Panfleto de Biógrafo,  “Charles Chaplin”; Esta noche, el más formidable acontecimiento de risa que jamás se haya presentado al público pampino”;  9.- Piscina de Humberstone, en funcionamiento en su época; 10.-  Galletas María de HUCKE. “Producto chileno. VALPARAÍSO, calle jeneral Crúz 66. SANTIAGO. Calle Ahumada 381”; 11.- Leche Condensada. “Milkman Brand Full Cream,  Condensed Milk; 12.- Locomora. Humberstone; 13.-  Boleto entrada del teatro Humberstone. “9440.  Empresa A. Matihieu”; 14.- Centrifugadora de Humberstone, año 1936; 15.- Sobre de carta  de fecha 25 Mayo 1949, perteneció al señor Manuel Ávalos; de la farmacia Ávalos del mercado de Humberstone (Recova);   16.- Local de la “Farmacia Ávalos”, en el museo de Humberstone (Recova); 17.-  Calendario mes de Octubre de 1953; 18.- Pastilla de Aliviol, para quitar el Dolor de cabeza,  y el Reumatismo; 19.- Boleto de recibo de dinero “Corporación Santo Tomás de Aquino”.  Centro de Padres de Humberstone”. “Recibí del señor Eduardo Navarro; la cantidad de $ 200, a su cuota del mes de Marzo. Ofna. S. Humberstone, 20 de Marzo de 1957. Rosa de Cuber. Tesorero.

 

AUTOR: RERIPI

                           

 

LA SONRRISA SOCARRONA, NADA TIENE QUE VER CON LA VERDAD. (RERIPI)

   

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Los malos hábitos del pasado salitrero, reflejos en el siglo XXI.

Posted on Diciembre 9, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REViSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 93. Diciembre  2018.

 

(Narrativa)

La historia universal ha sido siempre cíclica con los diferentes actores humanos, desfavoreciendo a la mayoría en esta sociedad. Al decir ó por mencionar de las argucias, y trigueñuelas usadas por los hombres del pasado en aquellas industrias salitreras, gobiernos, y fuerzas armadas, muchos de ellos fracturaron lo social, cultural, y económico, en desmedro de aquellos más pobres de la sociedad.

Para los inicios de la década del año1930, en Chile el costo de la vida había aumentado en “muy poco porcentaje entre un 15% al 25%”, a diferencia del aumento de salario para los obreros, pero ante los precios de compra fueron subidos por los industriales entre un 50% y 100%.  De todas maneras esa situación les hizo la vida insostenible a las familias pampinas; la esclavitud se realizaba practicando el racionamiento, más los sueldos miserables.

La Discriminación

El señor Atilano Oróstigue, escribió una carta como mediador en su calidad de ciudadano, y periodista, enviando al Intendente de la provincia de  Antofagasta con fecha 21 de Diciembre de 1933, una misiva que indicaba de las vicisitudes vividas por los trabajadores alejados de las ciudades, y para así regular esa situación debido por la forma desmedida, oprimida, y humillante a toda aquella maza de la clase trabajadora, y debido a la falta de cualidades e incomprensión por parte de los jefes, y subalternos quienes adolecían de conocimientos elementales en sociología.  Todos ellos se confabulaban para llevar el descontento, y la miseria a los hogares del proletariado.

Los jefes ideaban, creaban medidas arbitrarias de mandos, y leyes de castigo excesivamente severas, entonces los subalternos cumplían como discípulos insensiblemente para defender a jefes, y sus propios intereses.  “Los  Intocables”, les llamaban a los administradores, ciertamente por ellos pasaban los sueldos rebajados, días de trabajos disminuidos, entonces nadie podía protestar ante el administrador, pudiendo haber sido todo lo contario, obteniendo trabajadores altivos, y no obreros esclavos; él pampino que no tenía un trabajo técnico era el peor mirado, ellos se desenvolvían casi de forma aislados, los superiores siempre vivían en una calle distinta, y habían también muchos otros que les gustaba vivir más central, casi al lado de la clase dirigente ó gobernadora de la pampa, (jefes) estos eran los “testaferro”,(En italiano, esta palabra significa literalmente «cabeza de hierro»)  porque más servían de soplones ó sapos, arribistas, además de personas que suplantaban, o se disfrazaban legalmente restando su nombre e identidad, firma ó bien su personería fuera esta física o jurídicamente, emulando el rol social de la persona mandante a la que en el fondo representaba.

 

(“Hoy en la actualidad a todas aquellas personas les dicen “espinitas”  ó  también “chupa miembro”)

Es por ello que no había tranquilidad social en la pampa, no se ponía atajo a las medidas arbitrarias e intransigentes de los jefes, fueron rotundamente responsables de la tranquilidad social, pero en cambio ellos eran unos verdaderos desquiciadores sociales, para crear las conmociones, y así producirse los disturbios con aquellos procedimientos que encendían la mecha al fuego, causando intranquilidad en la maza obrera.

Viviendas de la pampa

“Dividir para gobernar”, Así sentían entonces los obreros del ayer de parte de esos industriales salitreros, y políticos, cual sociedad tenía variadas capas sociales de quienes vivían en chalets no compartían con los de otra calle, dándoles una menor importancia; en algunos campamentos habitaban casas para empleados, y casas de obreros; los que habitaban de una calle central no miraban a las personas más alejada. (Gandhi, de la India, decía, “Los de los campamentos ya pasan a ser los “Intocables”).

 

Las construcciones de casas para los obreros eran unas covachas (Cuevas chicas) algunas otras de madera o zinc, pisos de tierra, sin electricidad, agua, y baños higiénicos, por el hecho que los obreros tenían un salario bajo; en cambio los empleados se les descontaba del sueldo por concepto de arriendo $100, al uso de los chalets. Pero según aquellos administradores decían que no se le cobraba arriendo a nadie en la salitrera. (Obreros y empleados)

Educación.

Las escuelas entonces fueron distintas en ciertas oficinas, habían para los hijos de extranjeros, hijos de empleados, e hijos de obreros; (Por decir en la década del 1920, como ser la oficina salitrera “La Palma”, no tenía escuela, los niños vagaban en la salitrera) En las “Escuelas Públicas” participaban solamente los hijos de artesanos, y trabajadores en general; pero en cambio las escuelas “Particulares” eran sostenidas, y pagadas por los altos jefes, donde asistían a la escuela solamente hijos de empleados, quienes no querían juntarse con los “Rotos”.

 

El profesorado en las “Escuelas Públicas”  tenían problemas, no contaban con el gran apoyo de los jefes de las oficinas salitreras, y nunca esos patrones les pedían alguna nómina de sus alumnos preparados para ocuparlos en puestos necesarios al empeño, y talentos en la salitreras

Los maestros vivían generalmente solitarios e incomprendidos, y no gozaban de comodidades, algunos profesores vivían fuera del campamento. Los jefes preferían contratar “profesores particulares”, y no así a “profesores fiscales”. En tanto a los jefes de la industria salitrera no les interesaba tener una educación superior en la oficina por el concepto de disponer un gasto mayor.

Los más agradecidos fueron los obreros apoyando a los maestros en la pampa salitrera; pero ciertamente los jefes trataban de mantener inerte a esos profesores; varios maestros le alquilaban sus servicios, pero no les vendían sus conciencias.

Entretención

En variadas salitreras no existían bibliotecas para sus trabajadores,  espacios donde  pudieran ellos instruirse, no existía la libertad de reunión ó conferencias educativas, con salvedad cuando iba a la pampa el “Inspector del Trabajo”, solamente entonces bajaban para las reuniones deportivas los clubes de fútbol, basquetbol, y rayuela Etc.; además se realizaba baile, canto, teatro, quizás para olvidar los sinsabores de la vida diaria, agregando el “trago”, para quitar la pena o celebrar con alcohol el triunfo como una derrota, y que a veces llegaban hasta los golpes, como si ello se tratara algo de vida ó muerte, todo por dejar bien el nombre del club; así entonces esos trabajadores solucionaban sus problemas olvidando realmente de disipar las necesidades reales e inmediatas de su fuente laboral. Todas estas actividades deportivas fueron beneficiosas para los administradores.  Entonces era lamentable que los niños estuvieran con raciones de hambre, padres mal pagados, y explotados en el trabajo, evitándoles tener una juventud fortalecida. En la parte deportiva los obreros sacaban fuerzas de flaqueza porque estaban obligados a jugar, entonces para ellos tenia una gran importancia en la fuente laboral, y no la podían perderla, además para obtener un trabajo en otras oficinas salitreras el trabajador debía saber, y practicar bastante sobre fútbol.

 

(Hoy en día los medios de difusión,  y comunicación en lo relativo al fútbol, como por ejemplo es un tema que se habla de millones, y millones de dólares, en la actualidad se venden y compran jugadores, técnicos, marcas de vestuario, publicidad, entrevistas Etc., hostigando al público por los medios de comunicación a cada hora, día, semana, año, como si no existieran otros seres pensantes, ¿y entonces para quien es el gran negocio?)

Salarios

La moral de los obreros pampinos no era lo mejor, ya que no deseaban protestar ante los abusos por sus jefes al temor de quedar cesantes, y debido a que los soplones o sapos, podían acusarles, y ser vendidos como Judas. A veces las mujeres vivían el drama porque no tenían que darle de comer a sus esposos, y ellos se iban a trabajar sin alimentación, no tenían dinero para comprar en las pulperías los artículos de primera necesidad, como ser leche para niños; además no se les fiaba, tenían esa garantía solamente los empleados quienes ganaban $700 mensuales, y en cambio los obreros no alcanzan a los $200 mensuales, pero sí les fiaban trago para beber, y no para comer.

Alimentación

En la pampa salitrera existía el habito cruel de discriminación social, las pulperías en muchas ocasiones estas vendían las papas brotadas, casi podridas; el pescado con cierto olorcito a descomposición, cada persona tenía derecho a un ¼  kilo de carne, además no tenían derecho a seleccionarla; a diario solo se tenía el derecho a un kilo de pan. Se decía que la pulpería era económica, pero había engaño porque esta subía de precios cotidianamente. No tan solo era difícil obtener mercaderías, además había que considerar a lo menos unas 3 horas de pie en la cola de la pulpería.  Ante todo lo mencionado nadie protestaba para no perder la fuente laboral.

Cierto día él administrador dijo a unos obreros quienes fueron a reclamar por el escaso racionamiento del azúcar, café, y té, éste jefe les habló diciendo: “Pues no tomen desayuno ni once”, además él sarcásticamente dijo: que él a veces no lo hacía. Un obrero valiente le respondió entonces desafiando al patrón a trabajar las 8 horas corridas en una calichera, bajo el sol quemante por unos quince días, y con el mismo tipo de racionamiento, porque en la pampa realmente se sentía fuerte el hambre. Entonces el administrador se quedó callado…

 

 

Alcohol

La suspicaz prohibición a los obreros de entrar alcohol hacia el interior de las oficinas salitreras, se debía al gran lucro que obtenían las compañías, porque éstas empresas vendían en la “Cantina” ó “Salón de refrescos”, ó pulpería. (“También le llamaban “cantina” a las “casas de pensión”)

Sanidad

En las industrias salitreras no todas ellas tenían un hospital, ni tampoco eran implementadas con boticas particulares, pero en cambio los hospitales sí tenían boticas, entonces los remedios no se vendían, ni tampoco se regalaban a los enfermos, eran solo de uso del dispensario del hospital.

La persona que no era trabajador o empleado de la compañía, (Como ser allegados, padres ancianos, hermanos etc.) estaban simplemente condenados a morir en caso de enfermedad.

Se decía que en algunas ocasiones los obreros caían desmayados por el hambre, siendo llevados al hospital, y algunos doctores indicaban ser unos borrachos, entonces les recetaban purgantes u otra cualesquiera medicina.

 

Manipulación

Hubo una cierta calidad de trabajadores, como ser los de máquinas en maestranzas, estos eran extorsionados por ciertos jefes e ingenieros, quienes les vendían bicicletas, y planchas eléctricas Etc.  De ese modo los obreros quienes adquirían especies a plazo, no eran molestados y les descontaban en las planillas de pago.

Las damas trabajadoras eran explotadas miserablemente por un sueldo mensual de $100, ellas tenían que trabajar horas extras para obtener una mejoría de sueldo, pero lo malo estaba en los patrones que después no se acordaban de pagarles las horas extras; a pesar que ellas eran contratadas como trabajadoras a jornal. Además querer obtener un trabajo, debían existir muy buenas cuñas de recomendaciones, entonces a los jefes no les importaba si las trabajadoras postulantes necesitaban el trabajo, o si solo era para pasar el tiempo.

Información social

Las oficinas salitreras tenían prohibidos los periódicos, y revistas con ideas innovadoras ó de aquellos medios de comunicaciones denunciantes a los hechos relacionados con abusos en la pampa, pero sí podían autorizar con la anuencia del administrador o jefes, para venderse los diarios, y revistas que contenían pelambres, cuchicheos baratos que afectaban la honra ajena de las personas. (Como la “Farándula”)

 


(En la actualidad los medios de televisión, radios, y prensa escrita, están cargadas a la “farándula”, pelambres, groserías, vanidad, y bajeza moral.  “Según dice un antiguo diccionario español que la palabra “farándula” significa: “Profesión de los farsantes, compañía antigua de cómicos: Las farándulas se componían de siete hombres, y tres mujeres”.  La frecuente farándula chilensis idiotiza a la juventud, como también los valores de la civilidad en general.  Será una “estrategia”, impidiendo mirar la realidad de un futuro mejor…  Además agregar el gran desfile de artistas extranjeros que actúan durante el año en el país, saliendo grandes divisas de dólares hacia el extranjero. ¿y en dónde participan los artistas chilenos?  Pero también nos quejamos de que no tenemos para comer… o que el dinero no nos alcanza…)

Sindicatos

Cuando en la pampa se conformaban los sindicatos obreros, entre ellos no faltaban esos ingratos trabajadores, se prestaban de instrumentos hacia los patrones, y por consecuencias no protegían al trabajador.  Las ganancias anuales de las compañías salitreras ó utilidades eran realmente ilusorias ante los ojos de los obreros.

 

 

Injusticias.

Muchas oficinas salitreras tenían administradores quienes hacían la propia justicia en sus manos en lo referido a cobros del dinero, invadiendo así la competencia de los tribunales de justicia, sabiendo que los sueldos, y jornales eran inembargables; como también hubo funcionarios de la administración pública sin ser jueces amonestaban o interrogaban a los jefes subalternos de reparticiones públicas. No era justo que empleados jefes administraran “justicia” de esa forma en las oficinas salitreras.

Racionamiento familiar.

A los obreros, y empleados se les expendía raciones familiares de acuerdo al salario, pero al administrador no le importaba si en un hogar habían más personas que raciones por recibir.  Al tomarse como ejemplo el racionamiento de un empleado que ganaba $300, tenía derecho a 5 raciones; en otros hogares donde habitaban 7 personas solo entregaban 4 raciones. Algunos obreros de sus sueldos salían casi $ 0 durante el mes.

El otro problema era el calzado, y vestuario, debido a la salinidad, el sol, y humedad existente en las pampas, los zapatos no duraban mucho, estos se quemaban, y tenían muy poca vida útil, agregando además lo escaso del dinero de los obreros. No quedaban indiferentes también los sastres aquellos que visitaban las salitreras, les hacían trajes a la medida, ó vendían géneros, pero ellos pedían adelanto de dinero, y después algunos no volvían jamás.

 

 

Fiestas a los jefes.

En la pampa fue común celebrarle a los jefes sus cumpleaños, santos, traslado, y ascensos, porque no faltaban los “pateros”, (“Obreros, y empleados”, los que se preocupaban del jefecito) pero de todas maneras, y de malas ganas los obreros debían sonreír en los banquetes, aunque al día siguiente se les apretara el estomago, al no tener comida en el hogar.

Demanda.

La situación reflexiva entonces en la pampa, era la señal de que existía “Un Estado dentro de otro Estado”, las leyes chilenas éstas debían ser respetadas a nivel de todo el territorio nacional.   Pasaba entonces por esa intensión una reparación de la situación social, y económica al menos se solicitaba de:

1.- Aumentos de sueldos, y salarios. 2. – Libertad de reunión, y habilitación de locales para reuniones. 3.- Habilitación de bibliotecas. 4.- Comercio libre. 5.- Escuela común. 6.- Apertura de escuelas nocturnas. 7.- Clausura de cantinas ó clubes de refrescos. 8.- Venta libre, y amplia de diarios, y revistas. 9.- Revisión completa de contratos de trabajo. 10.- Dotación de agua, y luz gratis. 11.- Dar trabajo los seis días de la semana. 12.- Mejor distribución de las provisiones 13.- Ocupación o provisión de empleo por desempeños, y no por empeño (Concursos, y ocupar escolares egresados) 14.- Estricto cumplimiento del pago de horas extraordinarias. 15.- abolición del sistema a contrata.

 

 

El sistema de la pampa parecía ser sabio para aquellos jefes, donde existía la adulación, “Halagaban con fines interesados”,  la felonía, “Traición, y maldad”, como también la delación, “Acusación secreta”, eran los condimentos utilizados por los patrones en contra del obrero.

REGLAMENTO.-

El documento utilizado en aquella época por un obrero específico decía lo siguiente:

“CORUÑA” –  “PONTEVEDRA” – “VIGO”

“REGLAMENTO

 1.- Todo obrero que trabaje en esta Oficina, ‘debe imponerse del texto íntegro de la Ley de Accidentes del Trabajo, que está colocado en parte visible, tanto en el Departamento del Bienestar como las diversas secciones del trabajo2.- Es estrictamente prohibido la introducción de licor enla Oficina. Ningúnobrero debe trabajar en estado de embriaguez.3.- Se prohíbe todo juego de azar y rifas.4.- La casa que la oficina proporciona al obrero es parael uso exclusivo de él y de las personas que él haya declarado como de su familia en el Contrato de Trabajo.Para tener derecho a albergar en su casa a otras per­sonas tendrá primeramente que solicitar la debida auto­rización del Departamento del Bienestar, Necesita igual autorización del mismo Departamento para cambiarse a otra casa. La casa es proporcionada al obrero única­mente para que la use como, vivienda, siéndole prohi­bido hacer de ella cualquier otro uso.5.-Todo obrero que no desee seguir trabajando enla Oficina está obligado a dar aviso ala Administración con seis días de anticipación de sus deseos de retirarse. Así mismo la Oficina procederá en la misma forma, avisando con seis días al obrero que no lo necesite en la faena.

 

6.-  Todo obrero que deje de concurrir por dos días consecutivos al trabajo, sin causa justificada, quedará de hecho suspendido; igualmente quedará suspendido el obrero que no asista a su trabajo sin previo aviso, teniendo a su cargo una faena o máquina, cuyo aban­dono o paralización signifique una perturbación al resto del trabajo.  7.- Para los operarios cuyo jornal sea fijado por día, a la de entrada y salida del trabajo es indicada por la “Compañía”, con el siguiente horario: Mañana, 7a 11Medio día, 1 a 3. Tarde, 3 1/2  a 5 1/2.

Los obreros que trabajan a trato o por turno se certifica­rán a los llamados por el pito a vapor de la máquina. Para los Particulares y Bárretelos regirá el siguiente horario para empezar a trabajar: Mañana, 7 a. m. — Tarde, a la 1  1/2 p. m.Se considerará que no ha concurrido al trabajo el que llegue con 10 minutos de atraso. 8.- Se entiende por carretada dos metros cúbicos de caliche.9.- En la oficina no se admite a ninguna persona que no concurra diariamente a su trabajo a las horas fijadas.Las personas enfermas deberán de pedir certificado al médico. 10.- Los servicios de asistencia médica y casa son gratuitos.11.-  Es prohibido la entrada a los obreros a las secciones de la Oficina, en las cuales ellos no trabajan. Los traba­jadores de Pampa tendrán que ceñirse a las órdenes de la Administración, Jefe de Pampa, Correctores y costreros para el uso y manejo de todos los  explosivos que se emplea en la Extracción, ya sea dinamita, Fulminan­tes o Pólvora negra. 12.- En el trabajo de los trenes caucheros, ripio, etc., es prohi­bido a las personas extrañas a estos trabajos subirse a los carros. Aún a los obreros que están ocupados en esas faenas, les es prohibido subirse o bajarse a los trenes cuando están en movimiento.13.-Todo obrero debe dar aviso a la Administración o al jefe de sección sin demora alguna, de cualquier acci­dente que sufra en su trabajo, para que la Oficina pueda darle asistencia médica inmediatamente, en conformidad a la ley.14.- Cualquier obrero que desee hablar o formular algún re­clamo al Administrador, será atendido por éste diaria­mente en el Escritorio, de 1 p. m. a 2 horas.

Vº Bº EN DINERO”

 

El reglamento perteneció al obrero Juan Carlos Espinoza Itamag, de ocupación “Particular”, fechado en Agosto de 1928 (Campamento Barrenechea)

 

Periódicos antiguos:

El Diario “El Ñato” en parte de su lectura interior este contenía “vida social”, con denuncias públicas sarcásticas, poesías, Etc.

En un subtítulo decía lo siguiente:

“LAMENTABLE ACCIDENTE.

“Falleció víctima de una “pavestonada” el conocido y respetable vecino de esta provincia señor Sancho Panza.

Esta enfermedad está haciendo grande estragos entre los aficionados á leer con formalidad, los versos del desquilibrado vate iquiqueño Don Juan Ignacio Pavéz B.

El accidente que hoy lamentamos, en circunstancia que Panza leía un aborto literario titulado: “Vals Francia”

Algunos galenos han asegurado que el señor Sancho no es la primera víctima de este terrible mal.

Sería bueno que la autoridad tomara nota de esto y corriera los tramites necesarios para hacer conducir al manicomio a este desquilibrado vate que con sus producciones literarias atenta contra la vida del público lector”

……………………………………………………………………………..

 

“El Roto Chileno”

Este contenía palabras agresivas de segregación hacía los peruanos y bolivianos.  Subtítulos: “Vida Social”, y  “Pagina Pampina” Etc.

 “Oficina Keryma.

Es costumbre que en la pampa se denomine impropiamente al ingeniero á personas no tituladas.

Sucede a veces que  el o los agraciados se dan cuenta perfecta de situación modesta y en vez  de orgullosos y tiranos siguen siendo el amigo y el consejero del personal a sus órdenes.

Esto último ocurre con los chilenos; con los peruanos acontece lo contrario. Los ejemplos son múltiples, y sin ir más lejos vamos a citar el caso del de esta oficina José Moscoso, cholo ordinario en sus procedimientos, y tosco y repulsivo físicamente. Este mulato es un verdugo de sus propios compañeros, muchos de los cuales saben cien veces más que él, pero no han podido llegar a, porque son enemigos adulo y del rastrerísmo. El cholón éste ha formado su fortuna en la pampa; en Huara tiene propiedades y es concesionario del teatro del pueblo en donde explota miserablemente a los artistas que no se atreven a llegar hasta allá.

Con respecto a sus procedimientos en la oficina, El Roto Chileno recurre al Administrador, y en lo demás al presidente de la junta Local de Huara”

 

Cita fuentes:

Bibliografía:

“Como se vivía en la pampa” de Atiliano Orostegui H. (Alejandro Lopetegui.  No tiene fecha, ni editor)

Fotografías:

* 1, 2, 3, 12.-  “Guía Administrativa de las provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914;   4.-  Revista “Centro de investigación de la realidad del norte” (CIREN LTDA) año II. Nº2 Iquique; 5, “La Voz de la Pampa”  revista cultural.  Edición Nº35 Agosto 2007 © ISSN  0718 – 9702, “salitrera Jazpampa”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota; Fotografía Nº6 año 1º ejemplar Nº2, Diciembre 2002, “Peña Chica en la memoria del pampino” Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro; Nº24.-,  edición Nº34 Mayo 2007 © “Los Italianos de Humberstone”, Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro;  7, 8, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 24,26, 27.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.; 9.-  Revista “Camanchaca”, Revista ocasional Nº5, Diciembre 1987, Editorial Talleres de Estudios Regionales (T.E.R.) “La Visión Cultural” autor, Luís Gómez Morales, Director Sergio González M.; Fotografía: Libro “Los Fantasmas del Salitre”. Producciones de Félix Reales Vilca. “Corner Olímpico”, Editorial e imprenta Cromograf. Iquique (sin año); 11.- Libro “Guía Administrativa Industrial y Comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919 de Domingo Silva Narro; 17, 28.-  “El salitre: Pasado imborrable”, De Félix Reales Vilca,  Edición Nº1 año 1995. Iquique “Esplendor y ocaso del salitre; Nº18.-  Libro “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera” de H. Maguer Llaña año 1930; Nº19.-  “Semanario Festivo “El Ñato”, de Iquique, 7 Diciembre 1913.  “Lamentable accidente”; Nº20.-  Periódico “El Roto Chileno”, año I. Nº7 de fecha 27 Enero 1917;  Nº25.-  http://www.dibam.cl/SantaMaria/galeria.html

 

Gráficas:

1.- Oficina Salitrera Cecilia, del cantón Bolivia; 2.- Empleados de la oficina salitrera “Delaware”; 3.- Casa administración de oficina salitrera “Chile”; 4.- Antigua vivienda de pampinos (Covacha); 5.- Escuela de la salitrera “Jazpampa” (Tarapacá) año 1914; 6.- Alumnos de la escuela de la salitrera “Peña Chica”, el asterisco indica al alumno al que llamaban por sobrenombre “El Zanahoria”, su nombre real Luís Santa María Jeraldo; 7.- Contra portada de cuaderno escolar más moderno; 8.- Volante que anuncia al “Cuerpo cívico de Alfabetización Popular, Consejo Central. ¡Por un Chile sin analfabetos, ciudadanos SANTIAGO DE CHILE. 1948. Pie de firma del documento: L. Moll Briones. Vice – presidente del Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular”; 9.- Un teatro antiguo;10.- Final de campeonato en estadio de la oficina salitrera “Santa Rita”;11.- Equipo de fútbol de la oficina salitrera “San Pablo”, año 1919; 12.- Pulpería de la oficina salitrera “Moreno” año 1914 (Taltal);   13.– Vale de pulpería perteneció a oficina salitrera “Peña Chica”  “Carne 1 día , 600 gramos, valor de $2,80;           14.-  Vale de pulpería, correspondiente al  pan,  de fecha 24 mayo de 1936; 15.-  Antigua etiqueta de “Extracto de malta”, de Anwandter Hnos. y Compañía, VALDIVIA:  Indica lo siguiente: Esta cerveza es tonificante digestiva reconstituyente: Es recomendada por los más eminentes médicos a las personas débiles y de edad en las mujeres jóvenes y en especialmente a las madres durante la lactancia” (Diablo); 16.- Publicidad de calendario “Viña Santa Rita” año 1930; 17.– Pampinos enfiestados con acordeón, guitarra, y una chuica  vinera de 15 litros; 18.-  Maternidad del hospital de salitrera “Brac”; 19.- Periódico “El Ñato”, perteneció a la imprenta “Universo 1”, calle Moquegua, correo casilla Nº40; 20.-Periódico “El Roto Chileno”, año I. I quique 27 de Enero de 1917, casilla Nº352;  21.-Libreta,  “ Ley   Nº 216 de Empleados Particulares y su Reglamento, texto definitivo promulgado en el diario oficial Nº14150 de 14 Abril 1925. Editorial Nacionalista Iquique1925”;  22.- Libreta de anotaciones de pedidos de mercaderías a la pulpería, fechas de pedidos 9 Marzo de 1882,  “Libreta para trabajador de la provincia de Tarapacá. Importada por la librería Española Iquique”; 23.- Señora, Blanca Jeraldo Rojas  fallecida el 14 Septiembre 1942 en la oficina salitrera “Iris”, afectada de tuberculosis, sus hijos en la fotografía son, Fresia Santa María jeraldo, Alicia, Norma, esta falleció a la edad de 2 años, y medio en la oficina salitrera “Alianza” (1938) y finalmente Luís Santa María Jeraldo (“El Zanahoria”);   24.- Señora Lola Gandolfo Fatigatti, fallecida en un parto de gemelos la oficina salitrera “Santiago Humberstone”, el 31 de Mayo 1948, y al día siguiente falleció uno de sus gemelos Petro Valderrama Gandolfo, y junto a la madre en la fotografía su hija Nancy Valderrama Gandolfo; 25.- niños jugando, y tomando sol junto a la vivienda de “Calle Cuarta”, en un campamento salitrero; 26.-Reglamento de la oficinas “Coruña” “Pontevedra” “Vigo” , esta perteneció al obrero Efraín Carlos Espinoza Itamag, Nº 222, de fecha Agosto de 1928 (Campamento Barrenechea) ocupación “Particular”; 27.– Carreta en acarreo del caliche en una pampa;28.- Pampinos posando para la fotografía en una calichera. 

 

Autor: RERIPI.

 

 

¿SE PUEDE VENDER A LOS PADRES  POR UNAS MONEDAS?, SÍ,  PERO QUIENES LO HACEN SON LOS HIPÓCRITAS.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

27 Comments .

Oficina Alianza.

Posted on Diciembre 5, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 92. Diciembre  2018.

 

(Poesía) Autor: Bernardino Farfán Espinosa

 

Alianza, obreros, amores,

.sueños, estudios, caprichos,

Soledad, amarguras, muerte,

Sal, caliche, salitre,

Máquinas, carros, rieles,

Sin fin, durmientes quejándose,

Pantógrafo, electricidad,

Chancadoras, molinos, bateas,

Caldo, planta, filtros,

salitre, desatino,

¡Oro blanco pal mundo!

 

Alianza,

Campamento romántico,

Amoríos buenos y

Otros perseguidos,

Sentimientos que duelen,

Locura, suicidios,

Dinamita, pólvora,

Caliches de las

Entrañas de la tierra,

A veces de buen rajo,

Otras solo la muerte,

Calicheras sin ley,

Amargura de obrero,

Sacándote la cresta

Como un buey,

Sin encontrar la costra

Que lo haga vibrar

De felicidad.

 

Alianza

Como te voy a olvidar,

Ahí viví, ahí nacieron,

La familia los amigos,

Unos ahí murieron,

Y otros aún vivimos,

Cuantos amores escondidos,

Cuantos que no se olvidan.

 

Alianza

Tus calles

Barrio Chino, la máquina,

1º,2º, 3º, 4º y quinta,

Paseamos con la polola

El obrero con su pinta.

 

Bibliografía:

  • Poesía “Oficina Alianza”,  autor,  el escritor Bernardino Farfán Espinosa publicada en el librillo “Mis poemas pampinos” inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual en Marzo del 2002.  (Q.E.D) residió en la ciudad de Arica,

 

Editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía  1)  Oficina salitrera Alianza, publicada el año 1914,  obra Guía administrativa de Tácna, Tarapacá y Antofagsta del autor Domingo Silva Narro. 2)  Fotografia del Sr. Bernardino Farfán E, poema de la obra “Mis poemas pampinos” editado en Santiago año 2.000.

 

YA NO ME ESCUCHAS, NADA TE SORPRENDE, ESTÁS INDIFERENTE, SIGUES MAL HUMARADA, MANIPULADORA, EN TU MENTE SOLO SEÑALA EL “TOC”. (Trastorno de Ansiedad Caracterizado)  ¿COMO PUEDO DEJAR DE AMARTE? (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La viuda del pueblo Santa Catalina.

Posted on Diciembre 1, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 91. Diciembre  2018.

 

(Cuento)

En aquel pueblo  de la pampa como el de “Santa Catalina” el que ubicaba en Tarapacá, teniendo  un tranquilo pasar,  siendo rodeadas  por variadas oficinas salitreras teniendo una cercana distancia, y la más  cerca tenía el nombre,  a tan solo unos cuantos metros  la que llevaba el mis nombre del pueblo.  Las más retiradas  al norte eran salitrera “Camiña”, “Unión”,  “San Francisco”, y el pueblo de Dolores;  hacia el sur  las salitreras “Ángela”, “Bearnés”, “Recuerdo” y la “Patria”.

Allí en el “pueblo de Catalina” los obreros pampinos tenían como un paso obligado por  la línea del ferrocarril de pasajeros, con su  propia estación.

En ese pueblo  siempre lo visitaba el joven Trinaldo,  espigado , moreno , un obrero de la calichera, muy modesto quien había provenido de la capital Santiago,  habiendo tenido un encuentra con una hermosa dama  de este pueblo , era la viudita  de nombre Deulacia ambos habiendo demostrado  su  amor con un ramo de rosas entregadas por él.

La madre  de la viuda doña Epifanía vivía  al otro lado,  en el pueblo de Dolores.  Deulacia  era una mujer muy joven hermosa, simpática, y de buenos atributos físicos, no desmerecía sus 22 años de edad, ella era natural de Bolivia.  El joven en cambio de 32 años  este le este insistió mucho  al perseguir a la muchacha para hacerla su pareja, y  debido a que era muy difícil encontrar un corazón solitario de esas características como aquella viudita, porque  allí  en el pueblo los “jotes con zapatos” andaban babosos por ella.

El amor entonces  entre ambos polluelos, más todo fue bello en su “luna de miel”.

Pasaron los meses, pero  ella entonces  comenzó  con la desilusión,  tomando un cierto rechazo, y aburrimiento  hacia el joven Trinaldo; él entonces había creado un castillo de arena,  y se le empezó a derrumbar  lentamente  todo lo  que había construido;  porque  al parecer no fueron tan claras las pretensiones  o aspiraciones de la viudita,  cuando él intentaba poner sobre la mesa el tema del casamiento, ella le evadía la conversación, pero  Deulacia le decía cuando la situación económica estuviera mejor;  eso era  pues entonces  el motivo de rechazo para no concretar el matrimonio.  Pero ello fue motivo de desconfianza en la pareja, y sobre todo para Trinaldo donde llegó  a ese hogar la desavenencia  y  discusiones de parejas, empañando  así  la raíz de las sonrisas,  y  la felicidad de ambos.

Deulacia, y su madre  planificaron un viaje a Bolivia, y que por cierto no invitaron  a Trinaldo,  teniendo él que resignarse a no verla a ver durante un tiempo.

Él en la soledad recordó por las noches como había iniciado aquel romance donde él obtuvo una mirada amorosa, seguidamente una sonrisa, y más tarde las promesas de amor.

Pero…  allá en Bolivia no faltó aquel hombre ricachón que enamoraría de Deulacia, donde ella le supo cautivar, y con las mismas sonrisitas que enamoró a Trinaldo.  Pero ella  saliéndose del marco  se comprometió   con el ricachón en  una promesa de matrimonio con Lupercio;  llevando  a Deulacia a tomar las más serias medidas para enfrentar a Trinaldo, terminando  entonces ella así su relación amorosa  con Trinaldo para que él la dejara  en paz.

Pero cuando ellas llegaron del regreso al “pueblo de Santa Catalina “pasaron algunos días juntas,  enfrentando a Trinaldo,  y la viudita le dijo que su relación había terminado, además que  a ella le pagarían las letras comprometidas del comercio, pero él  joven estuvo firme, y rotundo en sus pretensiones para no dejarla partir a ella por ningún motivo, y  que  él entonces se “iría contra el viento, y la marea”.   Pero la pregunta de Trinaldo a ella  fue: – ¿Que era lo que pasaba por su cabeza? , pero  pronto la certera puñalada  la sintió Trinaldo cuando supo allí en momento que  ya existía otro hombre en la vida de Deulacia.

 

El obrero sintió que la vista se le nublaba;  sus celos estaban desatando la ira, el rostro comenzó a desencajarse, ambos ojos  desorbitados por un momento,  la cara se le puso roja de odio, y vergüenza, pero él aguantó la arremetida de su novia.  Entonces él al escuchar a su amada que estaba tan firme en su palabra, Trinaldo derrotado  dio la media vuelta, y se retiró  quedando allí  ambas mujeres solas.

A  los días posteriores deambulaba  Trinaldo  ebrio por los diferentes  burdeles, y cantinas del pueblo de Santa Catalina.  Era el mes de abril de 1909 los días eran muy soleados pero las noches muy heladas, lugar de la pampa donde  el joven obrero pasó variados trasnoches inundado en alcohol, y él no aceptaba  aquel rechazo de su prometida, sufriendo vértigos de locura donde se ponía intratable dentro  las cantinas.  El cerebro le trabajaba a mil  kilómetros por hora, pero…  a él se le vio la última noche en el pueblo, pero a nadie le llamó la atención;  al siguiente día  por la mañana apareció  Trinaldo entrando a un negocio, y pidiendo un Coñac , se lo sirvió,  se mantuvo allí un instante con la vista perdida, su vestimenta  era desordenada , y sucia del pobre infeliz;  pronto tomó dirección hacia la línea del ferrocarril, luego se sentó encorvando  su cuerpo hacia adelante con las dos manos  se tomaba la cabeza como si estuviera meditando.   Pero él no soportaba a un hombre que tuviera dinero le hubiera  derrumbado su vida, perdiendo a su prometida, además no concebía que su novia se hubiera equivocado tanto al ponerlo en el  filo del olvido.

Ese día lunes Deulacia después del almuerzo salió a comprar al pueblo , y de allí se fue donde su amiga  Betricia  a pedirle un molde para hacerse un vestido, pero cuando le faltaba media cuadra para llegar a donde ella, Trinaldo se le adelantó  para abrirle la puerta  en la casa de su amiga,  dando un salto logrando abrazarla por la espalda, y éste  le dijo:  ¡Tú morirás porque me mentiste bajo juramento!, pronto él con una mano introdujo entre los pechos  de Deulalia un cartucho de dinamita, seguidamente  acercó el cigarrillo encendido a esa corta mecha del cartucho de dinamita, todo aquello  sucedió tan rápido que ella no alcanzó a decir palabra alguna…   la dinamita estalló en ella al instante,  la caja del  cuerpo  de la viudita voló en fragmentos, y ambos cuerpos rodaron por el suelo  bañados por su propia sangre.

Ella falleció al instante, y él perdió  un brazo y la mano derecha, con quemaduras en el rostro  siendo llevado como reo al pensionado del pueblo de Dolores, mientras que más al norte…  le esperaba la cárcel de pueblo de  Pisagua.  Por las noches entre ruinas del pueblo  entonces  entre el viento y la camanchaca se siente el lamento y sollozos de la viudita Deulalia.

Cita fuentes:   “La viuda del pueblo Santa Catalina”.  Autor RERIPI. Fue publicado en:    http://www.vozdelapampa.com

 

Fotografías:

Nº1.  De “Iquique y el nitrato tiempo de recordar” de Editorial ROCADI  año 1999.

Nº2, 3, 5, 6, 7.  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

Nº4. Diario “La Patria”  Iquique 20 de Abril de 1909.

Gráficas:

1.- Estación de ferrocarril del poblado de “Santa Catalina”.  2.- Sobre carta dirigida al señor Samuel Sosa, fechada el 25 de abril de 1930. 3.- “Hotel Ferrocarril de Junín”  SANTA CATALINA. Casilla 48  – Teléfono.  Pongo como conocimiento a mi distinguida clientela, que habiendo extendido mi establecimiento, cuento con comedores especiales para familias; recebados par id.; piezas amobladas para pasajeros. ALMUERZO Y COMIDA DE 1er. ORDEN.  LICORES DE LAS MEJORES MARCAS.  Servicio esmerado.  El propietario Ricardo Jofré Silva.   4.-  Publicidad de año 1909  que dice: “RECIEN LLEGADAS.  Un surtido completo de nuestras ya famosas máquinas de coser. “LA TARAPACÁ”.  En estilo donde la más sencilla hasta la elegante de gabinete o de lujo. Reconocidas por  el público como las mejores.  Más  y Carril.  Almacén El Gallo”.  5.-  Ruinas del inicio del  poblado de Santa Catalina; en la muralla aún se ve el aviso de  “Aliviol”, con uso  de remedio para los dolores de cabeza. 6.-  Ruina de gruesa muralla de casa, construida con adobe pampino  (costras y borras del ripio)  7.-  Vista general de la Torta de ripio de  “oficina salitrera Santa Catalina”  y poblado de Santa Catalina…

Autor: RERIPI

 

SOY AMIGO DE MIS AMIGOS, COMO TAMBIÉN AMIGO DE MIS  ENEMIGOS, PORQUE ANTE ELLOS, YO  SIEMPRE ESTARÉ PREPARADO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas