La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Historia

Historias pampinas

Cigarrillos Monza.

Posted on Enero 22, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº208  enero 2023

(Historia)

 

Esta cajetilla  de cigarrillos  Monza tiene su propia historia nacional  en Chile, pero originalmente pertenece  el nombre a la ciudad de Monza en la Región de Lombardía, Italia.

En Monza se encuentra el “Autódromo internacional de Monza” en donde  se hacen las  cerreras de la fórmula 1.  Este autódromo contiene tres pistas.

(El único chileno que ha participado en la “Formula 1”  ha sido Eliseo Salazar)

El autódromo  es centenario este comenzó el día 03 de septiembre de 1922, al  03 septiembre  del 2022, este cumplió 100 años de vigencia.

Cigarrillos.

La cajetilla  de cigarrillos de marca “MONZA”  perteneció a la “Compañía Chilena de Tabacos  S.A” con dirección de la ciudad  San Fernando, y Valparaíso, circulación años “1970 – 1972”, contenía 20 cigarrillos. (Cuando el suscrito era un joven el año 1970 recuerda haber conocido esta cajetilla de cigarrillos junta a otra llamada “Raleigh” (16 años edad)

La Leyenda.

Se dijo en una publicación del diario “El Mercurio, de fecha 18 septiembre 1973,  por el periodista Julio Arroyo Khun, el que titulaba en su columna del día que decía: “Ex gobierno Marxista preparaba autogolpe” y con ello se refería al “Plan Z”, a un supuesto plan de Salvador Allende.

La CIA de los Estados Unidos, en una desclasificación de documentos mencionó sobre el “Plan Z”, donde éste dice que este no existió tal plan.

También se menciona que los Demócratas Cristianos chilenos,  apoyaron la tesis del Plan Z.

Se decia también que la palabra MONZA  al leerla invertido esta decía en ingles; “Plan Z ahora”

Lo que al finalmente a través de los años se hizo una leyenda sobre el” Plan Z”, si fue cierto o fue una mentira.

La otra Leyenda de la cajetilla de cigarrillos Monza,  se dice que entre una rueda trasera y el eje aparecía la cara del Che Guevara. (Esto quedaba para la imaginación)

Esta cajetilla alcanzó a llegar a la pampa salitrera de las ultimas que cerraron como fue salitrera “Victoria”

Cita Fuentes:

  • “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”, Autor  Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en el “Derecho de Propiedad Intelectual”  DIBAM – 1999  y 2007.

 

  • http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96802.html
  • https://www.pinterest.cl/pin/494551602815153868/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Autodromo_Nazionale_di_Monza

Fotografía: Del escritor e investigador de la cultura pampina  y editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica: Cajetilla de cigarrillo Monza, en el circulo de color naranja  indica  la” supuesta cara del Che Guevara”

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

 

PENSAMIENTO:

“Cuando joven nunca me interesó la política, cuando era adulto confiaba en la política, cuando  ahora soy viejo creo hemos sido engañados toda la vida. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

ENLACES SIMILARES:

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

Leave a comment .

Los reglamentos salitreros, injusticias de los administradores y otros

Posted on Noviembre 22, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº206 noviembre 2022

(Historia)

 

El tema salitrero fue muy complejo en la parte producción como en la administración y el abuso  patronal hacia los obreros oprimidos, inicialmente a comienzos del siglo XIX hasta inicios de siglo XX; que con el correr del tiempo se inicio la huelga más grande en octubre de 1906 en la pampa salitrera, estallando el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, con la  matanza de la Escuela Santa María de Iquique, en donde murieron alrededor de 2000 personas.

Al tomar desde la época peruana sobre las salitreras; la legislación peruana  entonces sobre la minería  de Tarapacá  hasta el año 1877 tenia al amparo la ley de minería, en donde hubo de parte los industriales  ciertos  desordenes  de pagos de impuestos, y abandono de las salitreras.

 

  

 

“La guerra de las salitreras”

Al perder las salitreras  el país vecino Perú  durante “La guerra del salitre” (1879- 1884)  la pampa salitrera de Tarapacá, quedó  entonces bajo los aspectos legales y  jurídicos de Chile, en donde lo describe  la “Memoria sobre la administración de Tarapacá “, en febrero de 1884, por el jefe político comandante general de armas del territorio”  Don  Francisco Valdés Vergara.  Quien investigó  y  se asesoró como era el sistema  minero en Tarapacá,  y dictó medidas  severas,  Imponiendo a los  industriales los correspondientes impuestos, como también las reducciones de patentes mineras;  pero por orden del Ministerio de Hacienda  de Chile éste dictaminó otras medidas más flexibles  hacia los industriales de entonces.

Al  apreciar desde entonces  los pequeños, pero  muy grandes detalles  en las mineras, donde hubo fugas de ingresos hacia las arcas fiscales.  Lo que tampoco y que no quedaban ajeno el gremio de trabajadores.

 

 

 

 

El gremio de los jornaleros peruanos.

Este gremio  fue organizado el 12 de enero de 1880; los abusos también los hubo en el gremio al mencionar a  los dirigentes  como  el “Comandante”, “Tesorero”, y  “Escribiente” , los tres  obtenían por el producto por su labor el beneficio económico total de $28.823, con 70 centavos (Era un dineral).

Pero ante  la autoridad chilena ellos  dictó  con el menospreciado sueldo a los dirigentes; de los cuales  se detalla lo siguiente: Comandante $400; Tesorero $200;  Escribiente $125.  Lo que sumaban en total $725 (El sueldo de un jornalero era  de $25.

 

 

 

 

Lo que llama la atención es que no se nombra  sobre los “Reglamentos Salitreros”, a pesar que el esfuerzo laboral se iba anotado en la libreta del jornal, seguramente era algo interno en cada industria salitrera, y o quedaba n a la discreción de cada dueño de salitrera.

Las grandes diferencias económicas  manipuladas al parecer en todo nivel entre  los industriales y  el gremio de jornaleros entonces  cortaban el hilo por lo más delgado,  que era el jornalero.

Los primeros indicios sobre los compromisos de los industriales en Chile  y del gobierno  dio inicio  el “Código de Minas” con fecha 20 diciembre de 1888; el que pone variados antecedentes como ser obligaciones a favor de los obreros, de hacerles contrato de trabajo, además  de no esclavizar al trabajador en retenerlo en su industria, tener contrato  de trabajo con fecha de termino, se le debe pagar el desahucio  y anticipar con 15 días el aviso de despido, y otras tantas obligaciones del patrón o administrador, como  también la obligación de los obreros.

 

 

 

 

Se puede decir que fue  el principio  de una inyección a la vena, para los industriales, pero como se mezclaban con  políticos  por un lado se hacen los códigos y después se borran en el tiempo por los industriales.

Las leyes aisladas dictadas por el Estado de Chile, para muchos  de los industriales y obreros ,  ni siquiera  la información llegaban a las salitreras, algunos industriales se respaldaban con un “Reglamento interno”  en donde ponían condiciones algunas aceptables pero otras descabelladas , que a la vez  en ese reglamento se ponía lo que ganaba cada día el obrero,  en el caso de las salitreras , por el trabajo de las calicheras de “particulares”  o “patizorros” eran engañados  y  por los usureros al negarles a veces  el valor de las leyes del caliche y  de  acarreo de sus carretadas.(Muchas tocaban calicheras de baja ley donde el obrero perdía todo su esfuerzo durante el día)

 

 

 

 

El libro escrito por Manuel Salas  Lavaqui , “COMISIÓN CONSULTIVA EN EL NORTE” del año 1908 subtitulado: “Necesidades de los obreros  y medidas tomadas en su favor”  La autoridad entonces hizo oído  de las penurias  de los trabajadores en las salitreras como ser: a cada trabajador se le descontaba un peso de contribución para el botiquín , en donde habían grandes cantidades de obreros , pero en la oficina no se obtenía remedios , sino que debían comprarlos en la pulpería…  o los debían bajar al hospital de Iquique. Las piezas de los trabajadores eran inmundas, malsanas y enfermiza,; hechas de sacos, latas , cañones y basuras; los cementerios  estaban abiertos y los cadáveres eran comidos por los perros; el trabajador laboraba  a 125 grados de calor, y fuertes vientos en la pampa, los trabajadores no podían trabajar más de dos años en esas condiciones y los cargadores no más de un año; como también hubo familias que  fueron botadas a la pampa de forma inhumana; en las pulperías eran engañados en el pesaje; el otro sufrimiento para los trabajadores era cuando no llegaba el médico atenderlos, debido  a que existía un solo medico para 4 oficinas salitreras, es decir una atención para 2000 personas; como otro pago  que debía hacer el obrero por el uso de herramientas de los carreteros, y calicheros , pagos entre $10, y $15 y que al sumar a cada trabajador sumaban más de $100.000.  El monopolio de las pulperías ;  Las fichas salarios  eran un cáncer para los obreros, muchas veces les cancelaban en la pampa o calicheras , donde no tenían tiempo para ir cambiarlas  a la administración, por la moneda nacional ,cuando  ya la administración no atendía por estar cerrada,  o de lo contrario debía perder un día de trabajo para poder cobrar. Etc. Etc.

 

 

 

 

Esto demostraba la disparidad social y económica de los obreros y jornales, esclavizados en medio la sequedad del desierto, en donde debía sacrificarse por su familia  y su propia integridad en esas malas condiciones laborales, los que ciertamente muchos fueron engañados por medio de los enganches, les contaban la película  que en las salitreras se ganaba mucho dinero, tenían el embarque de ida,  pero nunca el de regreso , quedando así abandonado a su suerte en medio de la pampa.

LA LEGISLACION SOCIAL OBRERA CHILE

Recopiladas  de leyes  para la época; escrita el año 1924, por don Moisés  Poblete Troncoso “Director de la oficina del trabajo” y Oscar Álvarez Andrews.  Lo que trataba  era de la “Formación  de un criterio  nuevo sobre la cuestión social en Chile”, en donde se trataba con bajeza al trabajador y  de vivir en forma  inhumana, la falta de higiene, el hacer trabajar a los niños y mujeres,  con el objeto para obtener otras entradas económicas.

“Resúmenes de las primeras leyes  a resaltar”:

1907.-  El descanso dominical;  1916.-  Accidentes del trabajo; 1917.-  Salas cunas;  1914.- Protección del trabajo comercial; 1906 Habitaciones obreras;  1920.- Crédito prendario para obreros;  1920.- Caja de crédito popular; 1918.- Caja de retiros y previsión social;  1912.- Oficina del  trabajo; 1916.- De los consejos de las habitaciones; esta entregaba disposiciones sobre arrendamientos, o sin arrendamientos , estados de las propiedades, la salubridad y la insalubridad Etc.;  Disposiciones  administrativas y Técnicas ; 1916.- Ley de indemnización por accidentes de trabajo;  1916.- Del Patrón, todas las disposiciones , obligaciones laborales y del salario; 1916.- Del Obrero, lo relacionado al contrato del trabajo verbal o escrito, sea trabajador nuevo,  o de oficio o calidad de empleado; 1916.- Del salario todo se transa en pesos.(Nunca se habla de ficha salario); De las incapacidades; 1916 Industrias o  trabajos sometidos a la ley;  Responsabilidad del patrón en la asistencia médica y farmacéutica ; Asistencia hospitalaria; Gastos de funerales; indemnizaciones en dinero; Seguros contra accidentes, sociedades de seguros; inspección administrativas; Registros de obreros y salarios; 1917.- ley sobre el descanso dominical; 1915.-  ley sobre los días feriados; 1923.- ley sobre carga de sacos  de 80 kilos , cargados por el obrero. 1854.- El uso de fichas, vales Etc. En remplazo por las monedas. (Abolición año 1924);  1919.-  Reglamentación de la labor de la oficina del trabajo; 1914.- Servicio de colación; 1917.- Solución a las huelgas; 1917.- Inspección de la delegación fiscal de salitreras, Etc.

 

 

 

 

Este resumen ha sido una compilación de leyes  sueltas refundadas realizada el año 1924.

Se dicto la ley  4053, sobre en “contrato de trabajo”, fue publicado en diario oficial  el 29 de septiembre de 1924. Esta menciona entre otras: La duración del trabajo; de los salarios; del contrato colectivo; régimen de la fabrica; de la higiene y salubridad del trabajador; de la dirección general del trabajo; la libertad del comercio;  y de las sanciones. (Arturo Alessandri)

La continuidad de leyes  sueltas  e intrascendentes  para algunas salitreras, las que se pasaban por alto o se cometían entonces abusos laborales, pero llego  el gran momento con la visión de regular todo en el primer “CODIGO DEL TRABAJO”  por el Decreto de ley Nº171, de fecha  28 de mayo 1931.

 

 

 

 

Esta ley  tenía por  finalidad de reunir  todos esos textos legales y reglamentario sueltos al refundirlos  en un solo código del trabajo  por parte del gobierno de entonces.

Se puede decir que después de la crisis mundial y crisis salitrera entre los año 1929 – 1930 , muchas  salitreras quebraron y otras quedaron con reducción de personal y baja  producción salitrera; el otro gran problema fue las bajas leyes del caliche las que no eran rentables para las que trabajaban con el sistema Shanks.

Que con la reorganizaciones del Estado y del los privados conformaron variadas corporaciones, (COSACH, “Compañía  salitrera de Chile” ;  COVENSA “Corporación de venta de salitre y yodo”)  para apalear la crisis salitrera como las bajas ventas de salitre y yodo..

Posteriormente de la crisis salitrera  los industriales  con el Estado conformaron  otra nueva empresa mixta,  dictada con la ley 5.350 como fue “La Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (1934)  En donde esta  compañía claudicó el año 1960, siguiendo otras compañías particulares y algunas del Estado de Chile.

La lucha de la clase trabajadora siempre ha sido cíclica, se repite en diferentes épocas  y  de diferentes formas.

 

 

FOTOGRAFIAS: 1.-  Guía administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta, de Domingo Silva Narro. 2, 3, 4, 5, 6. 7. 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 31.b, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 31.a, Publicada en la revista CIREN  año 1985 “Reencuentro, añoranza realidad”

GRAFICAS: 1.-  Oficina salitrera Peña Chica, año 1914; 2, 3 , 4.-  Reglamento oficina salitrera “Limeña” de la “Compañía de Salitres Tarapacá (Perú, enero de 1877); 5, 6.-  Reglamento Oficina salitrera Aragón año 1902 obrero Juan Antonio Rivera; 7, 8.-  Reglamento Oficina salitrera Josefina, operario Vicente Donoso, año junio 1903; 9, 10.- Reglamento oficina salitrera Enriqueta, trabajador Mariano Siles, año septiembre 1908; 11, 12.- Reglamento oficina Lagunas, obrero Jonás Ramírez, año 1911 noviembre; 13, 14.- Reglamento oficina salitrera Mercedes, obrero Manuel Díaz; 15,16.-  Reglamento oficina salitrera La Palma, operario Eduardo Baeza año 1918 mayo; 17, 18.- oficina salitrera Santa Catalina, obrero Tomás Valdivia,  año 1915 abril; 19, 20.- Compañía de salitreras y ferrocarril Agua Santa, obrero Juan Vega R, año 1918 Septiembre; 21.- Documento de la “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta, año 1936 Agua Santa; 22. 23.- Reglamento oficina salitrera Felisa, año 1922 julio; 24. 25.- Reglamento oficina salitrera Asturias, obrero Manuel Menares, año 1925 mayo; 26. 27.- Reglamento oficina salitrera San Jorge, obrero Antonio Palomo Montes de Oca; año 1928 marzo; 28. 29.-  Reglamento reutilizado en Peña Chica, obrero Jaime Cortes, año 1934; 30. 31.- Reglamento oficina salitrera Anita (Tarapacá), obrero Cecilio Yáñez Briseño, año 1944 noviembre; 31.a.- Covachas  (Piezas de pobreza extrema) utilizadas hasta fines del XIX y comienzos del XX en la pampa salitrera; 31.b.-  Cementerios antiguos eran sepultado en tierra a una baja profundidad (Cementerio oficina salitrera María (Cantón Bolivia Antofagasta); Documento de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” para la salitrera Aurora, año 1937 24 febrero; Documento  de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, para la salitrera Brac, año 1939 25 febrero; 34.- Tarjeta de tiempo de la  “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” de Cala Cala, obrero José Araya Zambra, año 1943 octubre; 35.-  Contrato de trabajo de  “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, para la oficina salitrera Constancia, obrero segundo Fernández Miranda, año 1941 marzo; 36.- Contrato para cargador, de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” obrero Luís Núñez Vila, para la salitrera Asturias, año 1936; 37.- “Ficha de filiación de animales de la compañía” dela de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, para el campamento Don Guillermo, año 1952,26 agosto;38.-  Tarjeta de tiempo de la de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” al campamento Don Guillermo,  obrero Dionisio Castillo Castillo, año 1946 enero 01; 39.-  Documento de la de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” al contratista Fidel Jiménez Santander, año 1937 junio; 40.-  Documento de la de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, suples a la oficina salitrera Keryma, año 1935 octubre; 41.-  “Contrato de trabajo Agentes Agrícolas” “El Bosque” de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (Frente a Keryma) obrero José Loayza Loayza, año 1939  16 febrero; 42.-  Contrato de trabajo de la Compañía The New Paccha  y Jazpampa Nítrate Co Ltd., obrero Pedro Salinas, año 1928 10 febrero; 43.- Documento de la de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” para la salitrera New Paccha, firma el jefe J. Foster Comber, año 1935 diciembre; 44.- Ruinas de la oficina salitrera Peña Chica, (Año 2005  aun se encontraba la chimenea como también la torre de enfriamiento de agua)

 

Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

Cita fuentes:

“Memoria sobre la administración de Tarapacá” de Francisco Valdés Vergara, año  febrero 1884,  (Jefe político y comandante  general de armas del territorio)

La legislación social obrera de Chile” , de  Moisés Poblete Troncoso, y Oscar Álvarez  Adrews, Santiago de Chile año 1924.

“Ley 4053  sobre Contrato de Trabajo” Publicada en el diario Oficial  del 29 de septiembre de 1924., Imprenta Nacional .

Código del Trabajo, decreto con fuerza de ley  Nº178, publicado en el “Diario Oficial”  del 28 de mayo 1931. Editorial Nacimiento.

“Trabajos  y Antecedentes  presentados al supremo gobierno  de Chile”, de la “ Comisión consultiva  del norte” por Manuel  Salas  Lavaqui .  imprenta Cervantes, año 1908.

 

PENSAMIENTO:

“QUE TRISTE ES LLEGAR A VIEJO,  VES QUE TODOS PARTEN AL CAMPO SANTO,  Y  ES EL ENTONCES PEQUEÑO MUNDO  CUAL SE TE HACE MÁS DIMINUTO, HASTA PERDER LA MARAVILLOSA MEMORIA”  (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

ENLACE SIMILAR:

Sucedió en Iquique, y la Escuela Santa María.

Leave a comment .

Cantón Pampa Negra, de Tarapacá.

Posted on Octubre 18, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº205  octubre 2022

(Historia)

 

Para llegar a la idealización de trasmitir como se debía describir la formula de las divisiones  o separaciones de los terrenos, sierras y pampas, para así poder entender cómo eran los vocabularios  empleados en las diferentes épocas o siglos

¿Qué es un Mojón?

En la época incásica se le llamaba a una división de “demarcación o espacio” la cual era demostrada por un “Mojón” (Lo que era una pirca de piedras de “forma piramidal”, levantada del desde el suelo a una altura de unos 100 cm (Un metro) mas menos con una base de ancho de unos 70 centímetros, pero estos mojones servían a los incas para indicar espacios de terrenos llanos, cerros y ríos. La autoridad encargada de ese trabajo se le decía “Mojonero” (Época colonial española)

 

¿Qué es un Cantón?

En el idioma castellano la palabra usada  en la pampa salitrera como Cantón en su significado es la siguiente: “Unidad de división administrativa y territorial de algunos países; puede constituir el primer nivel de división, como ocurre en algunos estados federales, o estar por debajo de entidades mayores, como provincias, departamentos, etc.

 

Arqueología definición de Cantón:

En la parte social y política en la pampa salitreras  una de las acepciones a su ordenamiento le denominado  “Cantón  llamada a una agrupación de salitreras en un sector”; otras como en la antropología se denomina a los Cantones salitreros, como espacio de transito y circulación”

 

 

 

¿Qué es un Hito?

Un hito fronterizo (Del Latín “fictus”) de tipo permanente, tradicionalmente de piedra (aunque hoy día se usan otros materiales), que sirve para delimitar propiedades o territorios, y en ocasiones para marcar alturas, distancias o direcciones de una vía o un camino, en cuyo caso se generaliza su nombre a hito geográfico. También se lo denomina «mojón», «coto» o «cipo»

Los hitos a menudo han sido utilizados para marcar los puntos críticos en las fronteras entre países o administraciones locales, pero también se han utilizado para marcar los límites de tierras privadas y explotaciones de recursos naturales, especialmente en áreas donde las cercas o muros no son prácticos o son innecesarios. Las señales utilizadas se colocan normalmente en un punto notable o visible sobre el terreno adyacente. Muchos están inscritos con información relevante, como la abreviatura del titular de la frontera, la fecha de instalación y a menudo la localización geográfica, es decir, la longitud y latitud del mismo.

 

 

 

En el antiguo Cantón de “Pampa Negra “Se anunciaba  y tomado en cuenta de relatos entre los años 1876 a 1887. Que existieron muchas salitreras en el periodo peruano, antes de la “Guerra del Salitre 1879”, existe muy poca información sobre esas salitreras, pero queda la evidencia de sus nombres que existieron en algunos mapas salitreros como de algunos relatos.

 

 

SALITRERA ASCENCION.-  no hay información encontrada; SALITRERA BORGOÑA. No hay información encontrada; SALITRERA CANDELARIA DE MONTERO.-  No hay información encontrada; SALITRERA SAN PEDRO, DE PAMPA  NEGRA.- No hay información encontrada; SALITRERA PAMPA NEGRA.- no hay información encontrada;  SALITRERA ROSARIO, DE  PAMPA NEGRA.- No hay información encontrada; SALITRERA CALIFORNIA, DE PAMPA NEGRA No hay información encontrada; SALITRERA CANDELARIA, DE PAMPA NEGRA. No hay información encontrada; SALITRERA SAN FRANCISCO DE PAMPA NEGRA. No hay información encontrada; SALITRERA CONCEPCIÓN, DE PAMPA NEGRA.- (O Palacio Industrial) Aparece información el año 1876 la que fue declarada en despueble por el gobierno peruano, salitrera construida entre los años 1874 – 1878, (Dueños Compañía salitrera California) 1882, dueño E. Lavernadie elaboraba antes de 1882, se encontraba en funcionamiento el año 1882.- 1887. SALITRERA CORDILLERA DE PAMPA NEGRA.-Las coordenadas .(19ª 48’ – 69ª 55’ propietario Gil Galté emitió ficha salario. SALITRERA CHINQUIRIRAY.-  (Tarapacá)  el año 1876 fue declarada en despueble por el gobierno peruano, su dueño Fernando Quiroga; salitrera construida entre los años 1874 – 1878 ( sus dueños Compañía salitrera California)  (Dueños también  Oviedo y Trillo, “Cantón Chinquiriray o  Pisagua”  en funcionamiento el año 1882.  Las salitreras fueron compradas  por el gobierno de chile  el año 1887 (Chinquiriray de Oviedo y Trillo, y  también existió la salitrera Chinquiriray de Zabala).

 

 

 

ENCARNACIION.- Fue comprada por el gobierno chileno mediante certificados en 1887.

FORTUNA.-  En funcionamiento el año 1887

REDUCTO.- (Reducto y Huáscar) particular el año 1882 su dueño Gil Galtè obtiene el certificado de Pisagua;  figura con exportación entre los años 1896 – 1907 ,  elaborando el año 1903, su dueño  Reducto Nítrate  Co Ltd.;  En funcionamiento año 1914 su dueño compañía salitrera Reducto.

RESURRECCION.-  nuevas oficinas construidas entre los años 1872 – 1874  dueño don Pedro J. Zabala. En funcionamiento año 1887. Año 1914 su dueño  Andrés E Bustos.

 

 

…………………………………………………………………………………………………..

Otras  salitreras con los nombres de Candelaria:  “Candelaria de Carpio”, “Candelaria  de Zabala y Bilbao” u “Candelaria de Pampa Negra” y “Candelaria de Perfetti en Negreiros”

SALITRERA CALIFORNIA.- (Cantón Santa Catalina)  salitrera construida entre los años 1874 – 1878, dueños Compañía salitrera California; en funcionamiento el año 1887,  figura con exportación entre los años 1896 – 1907; su dueño don Pedro Perfetti; con elaboración el año 1903; salitre exportado año 1906 – 1909, figura el año 1912, y año 1914 sus dueño sucesión Perfetti y Jeffery y Cia.

SALITRERA MARIA ENCARNACION.-   No existe información.

SALITRERA ROSARIO, DE NEGREIROS.-  (Cantón Tarapacá Norte) Salitreras en despueble existían cuatro salitreras  de nombre “ROSARIO”:   Para el año 1876 fue declarada en despueble  de Mariano Asturizaga y también de Manuel V. Ramos;  siendo  rescatada  la salitrera Rosario de Negreiros y con título definitivo  y su  dueños Juan Bernal y Castro para el año 1883; Y tiene elaboración de salitre el año 1903.

SALITRERA  SAN PEDRO, DE ALTO SAN ANTONIO. Su dueño entre los años  1870 – 1872  J. Gildemaister y Cia,  maquina  en producción año 1878,  Fue rescatada el año 1882, se encontraba con  elaboración el año 1900, su dueño  J Gildemaister y Cia., figura con exportación entre los año 1896 – 1907  el mismo dueño.  Figura con elaboración el año 1903;  Año 1914 su dueño Salperter werke Gildemaister  A.G.   año 1926 su dueño  Gildemaister i Co.  Pero en Alto San Antonio. (San Pedro de la Soledad)

 

 

 

SALITRERA SAN FRANCISCO DE:

Existieron variados nombres de salitreras San Francisco:  San Francisco de Mariano Aturizaga”, en despueble el año 1876; San Francisco de  Fernando Quiroga, en despueble año 1876; “San Francisco de Zegarra, dueño don Pedro Perfetti (1882) San Francisco de Brañez, información 1882 oficina ofrecida en venta al Perú. Oficinas comprada por el gobierno de Chile año 1887 San Francisco de Marquezado; la otra San Francisco de Campodónico. (San Francisco de Bearnés Cantón Zapiga) (San Francisco  de Cantón Bellavista) (San Francisco  Cantón la Noria) (San Francisco, Cantón Rincón) (San Francisco Cantón Dolores, de Juan Vodnizza) y San Francisco de Cantón Santa Catalina. Para el año 1914 su dueño “The Santa Catalina Nitrate Company Ltd”

A modo de información para el año 1900 figuraba la salitrera “San Francisco” a secas  el año 1900; con exportación entre los años 1896- 1907 su dueño Granja y Cia; tiene elaboración de salitre el año 1903. El Año 1914 su dueño Juan Vodnizza y el año 1919 no tiene exportación; para el año 1923 su dueño Ossio y Richie.

CANTONES  ENTRE LOS AÑOS 1872 – 1874 con producción de quintales españoles: CANTÓN ZAPIGA  950  Q.E. DIARIOS salitre; CANTON SAL DE OVISPO 490; CANTON PAMPA NEGRA 1290 ; CANTON SAN FRANCISCO, Q.E  970; CANTON NEGREIROS  900; CANTON LA PEÑA  75 Q.E;  CANTON SAN ANTONIO 510; CANTON YUNGAY 540; CANTON LA NORIA 250; CANTON COCINA 120; CANTON NUEVA SOLEDAD  300 Q. E.

La soledad de la pampa.

Durante todos los años de abandono de las salitreras en Tarapacá, por el término de un siclo salitrero, en el cual ya nunca más volverá hace lo mismo por el agotamiento de sus betas del caliche, quedando así las huellas de un pasado salitrero en ruinas o también al ser deteriorados por la briza del mar, como por la misma mano del ser humano.

 

 

Las animitas:

Las animitas en las pampas del salitre son muy comunes debido a los accidentes laborales, como  también por el bandidaje en medio de la pampa, y  en donde no es novedad que en la pampa se sientan penaduras en el silencio del día o la noche en el pleno desierto, en donde el silbido del viento trae voces desde la distancia u objetos que aparecen y desaparecen. Así es También  se han visto y escuchado el tropel de caballos con soldados de la guerra del pacifico , como soldados haciendo guardia…

 

 

 

Los cementerios.

El abandono de los cementerios  en la pampa, en donde la identidad de los finados han desaparecidos por el paso del tiempo, quedando muchos como NN. Como también han quedado los piques profundos en donde algunos han sido rellenados con basuras o escombros; en donde quedan muchas interrogantes si habrá caído alguien por accidente a un pozo profundo en donde se lo haya tragado la tierra?

 

 

 

FOTOGRAFIAS: 0.- Portada. Del libro “Chile en 1860”  del autor Álvaro Jara, Editorial Universitaria  S.A  año 1973;  01.-, 02, 03, 04, 05, 06, 07,08, 14, 15, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.- Del escritor e investigador de la cultura pampina y editor Reinaldo Riveros Pizarro. 9.- Libro Geografía descriptiva de la república de chile” del autor Enrique Espinoza, año 1890;  10.- del “Catalogo de fichas salitreras”  del autor Reinaldo Carrasco Alfaro, año 1984; la 11 – , 12 – , 16.-, 17.-  21.- fichas salitreras de la pagina web  www.fichas salitreras.cl ; libro  “Salitreras de Tarapacá” , autor L, Boudat, Iquique 1889;  20—Libro “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1914;  33.- Dirección de bibliotecas y archivos  nacional,  memorias.

GRAFICAS:

O portada.-  Antigua oficina salitrera de Parada a comienzos del siglo XIX; 01.-  un antiguo  Mojón marcando deslinde en la pampa, en dirección a salitrera Luisis (Antofagasta) fotografía año 2006; 02.- Mojón en dirección a salitrera Transito, año 2011; 03.- Mojón en dirección a salitrera  Condell (Antofagasta) año 2008; 04.-  Hito en dirección a salitrera Concepción  año 2008; 05.- Hito en dirección a  salitrera Lastenia (Antofagasta) año 2006; 06.-  Hito en dirección hacia salitrera “Abra de Quiroga” (Tarapacá) año 2011; 07.- hito en marcación en dirección a salitrera “Tres María” , año 2011; 08.- Hito en dirección a salitrera “Primitiva”, año 2011; 09.- Mapa donde figuran las antiguas salitreras del Cantón Pampa Negra , marcadas con asterisco rojo; 10.- Mapa con salitreras que nominan desde los años 1894 a 1930 , marcadas con asteriscos las antiguas salitreras del Cantón Pampa Negra;11.-  Antigua ficha de 2 Reales de la salitrera “Chinquiriray de Zabala”; 12.-  Antigua ficha salitrera de Reducto y Huáscar; 13.- Oficina salitrera Reducto  año 1889;  14.- 15.- Sobre de carta enviado desde Santiago a Iquique para salitrera Reducto año 1912; 16.- Ficha salitrera oficina Resurrección de Andrés Bustos, de dos decimos año 1913; 17.-  Ficha salitrera oficina Resurrección de Andrés Bustos, de 10 decimos; 18.-  Sobre de carta para el administrador de la salitrera California; 19.- Reglamento de oficina salitrera “California”, año 1912; 20.- Oficina salitrera “San Francisco” del “Cantón Santa Catalina”; 21.- Ficha salitrera de la oficina salitrera “San Francisco” del “Cantón Santa Catalina” de Juan Vodnizza; 22.- Desmantelamiento de la vía de ferrocarril en  dirección a la salitrera Keryma  en Tarapacá, fotografía año 2008, el perro  este fue botado en la pampa  siendo cobijado la salitrera Humberstone, siendo  rebautizado como “Paul Scheffer”; 23.- Rajo de una calichera fotografía año 2010; 24.- Hito  en Canton Central, fotografía año 2008; 25.- Utensilios ocupados en la salitrera como basenicas, lavatorio,  y olla, fotografía  año 2011; 26.- Botines de mujer modelos año 1910, fotografía año 2011; 27.- Tumba del cementerio de salitrera Primitiva, corresponde a Francisco E, Pérez, fotografía año 2003; 28.- Cementerio en abandono salitrera María del “Cantón Central” de Antofagasta, fotografía año 2006; 29.-  30.-  31.- 32–  Animitas  de Tarapacá, fotografía Nº 29- 30 año 2011( Nº31 – 32 foto año 2010 Animita); 33.- Patizorros elaborando en una calichera rajo abierto, acompañado por 2 niños quienes eran ocupados como loncheristas para ir a dejar el almuerzo a las calicheras.

 

AUTOR Y EDITOR: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

Cita fuentes:

Cantón: https://www.google.com/search?q=en+espa%C3%B1ol+significado+canton&oq=en+espa%C3%B1ol+significado+canton&aqs=chrome..69i57j0i22i30l4.27786j1j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Fichas salitreras http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/chinquiquiray/chinquiquiray.html

 

Los cantones salitreros como espacio de tránsito y circulación. Tarapacá durante el ciclo de expansión del Salitre, autor: Pablo Artaza Barrios. (2018)

file:///C:/Users/Reinaldo%20Riveros/Downloads/rchant,+Editor_a+de+la+revista,+Artaza.pdf https://www.researchgate.net/publication/309630390_

“EN_BUSCA_DEL_GRAN_MENTIROSO_RELATOS_ORALES_DEMARCACIONES_TERRITORIALES_EL_CAMINO_DEL_INCA_EN_EL_DESPOBLADO_DE_ATACAMA” , http://etimologias.dechile.net/?hito

 

PENSAMIENTO:

Cuantos sueños se han perdidos, cuantos amigos se han perdido, se está acercando  la hora de despojarse o liberarse  de prejuicios de este paso por la vida.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

ENLACES SIMILARES:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte V. Tarapacá)

 

 

Leave a comment .

Boletín estadístico de la oficina salitrera “Brac”

Posted on Septiembre 24, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº204 septiembre 2022

(Historia)

 

Ubicación geográfica, 20º 44” – 69º 40” I. Región Tarapacá esta oficina salitrera limitaba hacia las siguientes direcciones de aproximación a otras salitreras: al N. O.  Oficina 10 de septiembre, “Oficina. Pan de Azúcar”, S.O. Oficina “Franca”, “Alianza”, “Bellavista”

La salitrera “Brac”, perteneció al “Cantón Sur” de Tarapacá también llamados “Cantón Pintados” o “Buenaventura”; quedaba hacia el norte el cruce de la carretera, al poblado de Pica” y con una distancia aproximada de 15 kilómetros.

Breves antecedentes:

La historia de la salitrera oficina “Brac”: se dice que los dueños don Antonio Sabioncello y Juan Sargo, conformaron la “Sociedad Sabiocello y Sargo”, ambos provenientes del país Yugoslavia, y en recuerdo a su tierra natal como lo fue el nombre de la “Isla Brac”, iniciada como una nueva oficina salitrera el año 1918.

 

Así entonces se dio inicio a esta nueva industria “nadando contra la corriente” alcanzando a llevar su nombre tan solo 25 años.

En vísperas de la “Primera guerra mundial”, Alemania había descubierto la fórmula del salitre sintético la que dio inicio el año 1914. Al enfrentar la guerra la cual hizo estragos en Europa hasta 1918, pero Alemania durante el conflicto le habían bloqueado por tierra y mar la obtención del preciado salitre.

 

Posteriormente de haber perdido Alemania la guerra ésta estimuló el desarrollo de las industrias salitreras sintéticas similares a las de Inglaterra, Estados Unidos, Noruega, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Checoslovaquia, Polonia, Japón y más tarde los de la Órbita Soviética.

 

La triste realidad de la Industria del salitre en Chile no había dimensionado aún el gran efecto que produciría esta en el mercado del salitre con el invento del sintético.

Al transcurrir la década de 1920, la crisis del salitre fue creciendo mientras que muchas salitreras comenzaron a cerrar.

 

Salitrera “Brac” año 1920 – 1921:

Elaboración de salitre: el mes de abril alcanzo a 48.600 Q.E. (Quintales españoles) y anual desde el 01 de Julio de 1920 al 30 de abril de 1921 fue de 342.500 Q.E.

 

Salitre Exportado: Desde 1º de Julio 1920 al 31 de marzo de 1921 alcanzó a 286.085 Q.E.

Salitre Exportado: Durante el mes de Julio de 1920 fue de 28,600 Q.E, y desde 30 de junio 1920 al 31 de junio de 1921 alcanzó a 336.068 Q.E.

 

Salitrera año 1923:

En la Región de Tarapacá elaboraban 85 oficinas salitreras.

Los representantes de la Oficina “Brac” eran sus mismos dueños y estaba fijada en Iquique; el puerto de embarque era el mismo lugar. Su Administrador don José Sabioncello.

La estación de ferrocarril más cercana fue la estación de la salitrera Buenaventura, y la comunicación telefónica se encontraba en la misma estación.

Salitre Exportado: durante el mes de Julio de 1923 alcanzó a 6,096 Q.E.

 

 

Salitrera año 1926:

La oficina en propiedad de Don Santiago Sabioncello quedaba a ambos costados del ferrocarril salitrero, el que hacía el recorrido de Iquique a Lagunas.

“Brac”, fue una gran planta la que producía salitre.

Electricidad: Tenía la oficina buena iluminación completa, la planta generadora había sido suministrada por la AEG. Cía. Sudamericana de Electricidad.

Campamento: En lo general la oficina la constituía un sin número de edificios, en su mayoría construidos a la orilla de la línea férrea, presentando un aspecto de una gran ciudad. La iluminación nocturna era fantástica, por que disponía de energía suficiente.

Edificios: Uno de dos pisos, jardín, cancha de tenis para la administración general; escritorios para los propietarios y gerencia; un edificio para la pulpería y escritorio para empleados; uno para el cuartel de Carabineros; uno para Correos y Telégrafos; un  edificio para la escuela; un edificio general de un piso con separación para la filarmónica, biblioteca, pastelería, sala de deportes, una amplia sala de bombas, Etc.; cuatro casas para empleados casados, jefes de sección, 3 edificios (de estilo chalets) para empleados de la administración (10 casas); dos edificios uno ocupaba el administrador y el otro como residencia particular del gerente; un teatro, el que llevaba a efecto funciones del biógrafo; una recova la que permitía a los viajeros la venta de artículos por menor, solamente los sábados a los días lunes.

 

 

Todas las construcciones estaban pintadas y techadas con Zinc; 667 casas para las habitaciones obreras con familias y solteros. Las construcciones de estas fueron de ripio y paja y el techo de zinc con el suelo de tierra; un galpón completo armado de zinc para guardar el pasto, forraje y corral anexo; un edificio para los servicios del jefe de estación y residencia particular para el mismo; una maestranza completa; un hotel con piezas para pasajeros de 1º y 2º clase, el servicio tenía la comida para los obreros, billares, tiro al blanco.

Allí se reunía una gran cantidad de trabajadores, y para la clase social más alta existía la misma entrada, ni tampoco tenía una separación de ambiente, donde se escuchaban frases o palabras poco galanes.

 

 

Población: Había más de mil trabajadores, los que se ocupaban en diferentes faenas, haciendo una población total de 4.000 habitantes.

Pulpería: Estaba servida por cuenta de personal de la misma administración y contaba con las siguientes secciones: Tienda de géneros; zapatería y paquetería; sección de abarrotes surtidos; sección panadería; sección carbonería y sección carnicería.

           

Se dice que Antonio Sabioncello fue el sucesor de la firma “Sabioncello y Sargo” propietario de las oficinas Brac y Franca, al morir don Juan Sargo este dejó una herencia, y en su memoria legó que esta fuera repartida entre los habitantes de su pueblo natal en Yugoslavia.

Sabioncello había tomado la representación de casi todas las empresas en actividad en pleno periodo de crisis hasta los años aproximado de 1932 habiendo desaparecido anteriormente la “Compañía Salitrera de Chile” (COSACH) debido a la debacle económica del Estado.

 

En 1934 se formó por parte del Estado una empresa mixta, apoyando a los industriales salitreros. El Gobierno al crear el Estanco del salitre y el yodo y formó la “Corporación de Ventas de Salitre y Yodo” cuya sigla fue “COVENSA”. Naciendo a la vez ese mismo año una nueva empresa con la sigla “COSATAN” la que quería decir “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” conformando como presidente el señor Osvaldo de Castro.

 

En el documento de fecha agosto de 1936, dice: “Sueldos Oficinas Paralizadas Cantón Sur”.   Este aclara que la oficina “Brac” perteneció a la empresa mixta de la “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, enunciando algunas oficinas en desarme.

 

 

Oficina Brac “Boletín estadístico de oficinas paralizadas del Cantón sur mes de agosto de 1936”

Personal en trabajo: 103 obreros y 18 empleados; contratados en el mes 62 obreros 1 empleado, total 165 obreros y 19 empleados.

Registros por nacionalidad de empleados: 18 chilenos,

1 extranjero.

CENSO:

Hombres 193, mujeres 87, escolares entre 7 a 16 años 63, menores de 7 años: 56; total 399.

Obreros casados: 58, obreros solteros 98; empleados solteros 5, empleados casados 14 (Documento menciona a fin de mes agosto). Valor promedio de sueldo de obreros $279.19.

Casas ocupadas en campamentos: Empleados 11, casas desocupadas 6 y ocupadas 5. Casas de dos piezas total 19: desocupadas 18, ocupadas 1; casas de tres piezas total 109, desocupadas 82, ocupadas 27.

Ahorros: no existía Caja de Ahorros en el sector. Escuela: No existía escuela diurna, ni tampoco nocturna.

Ley N° 4055 accidente del trabajo: Accidentados con medio sueldo 5; accidentes que recibieron indemnizaciones 23; días perdidos en el mes 7, sueldo de media jornada $27,50.

 

Accidentes del trabajo.

Nombre u oficio: Segundo Huarcaya Huarcaya, jornalero edad 31 años, causa de accidente resbaladura, diagnóstico contusión región inguinal

Derecha, causa leve, días de reposo 10 días en la oficina; Ernesto Bisquert Rodríguez, cargador, edad 26 años, causas varias, contusiones en el cuerpo leve, días de reposo 4 días; Pedro Cortés Cortes, edad 43, causas varias, heridas contusas leves, reposo 9 días.

 

 

La oficina cambió de razón social a partir del año 1943, pasando a denominarse Oficina “Victoria”. Las razones que se pueden atribuir de aquella época influyó la 2º Guerra Mundial (1939-1945)

“COVENSA”, subsistió desde su comienzo durante 10 años en medio de la guerra, pero en la zona de Taltal muchas oficinas salitreras habían quedado fuera de producción.  Entre los años 1940 a 1941 comenzó nuevamente a mejorar la situación productiva, contratando a más de 11.000 obreros para las salitreras. En 1943 se montó al lado de “Oficina Brac”, la nueva y mecanizada Oficina “Victoria” comenzando su producción el año 1945.

 

 

Bibliografía: Cita fuentes:

Fotografías: 1.- Documento vivo “Boletín estadístico, oficina salitrera Brac Cantón Sur, mes de agosto de 1936” firmado: por el Administrador y del doctor. Nº2.- Revista cultural “La Voz de la Pampa”.  ISSN – 0718-9702, edición Nº27, octubre del 2005. © ; subtitulo “Oficina salitrera Brac”, autor Reinaldo Riveros Pizarro, imprenta Graficolor de Iquique; 1.- 4.- 8, 9, 10 documentos vivos de Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la Cultura Pampina.  Fotografía  7, Oficina salitrera Brac, cita libro “Fantasmas del salitre”, autor Félix Reales Vilca, sin registro de inscripción;  3.- 5, 6, 11, 12.- “Manual práctico de los trabajadores en la pampa salitrera 1930”, autor Horacio Macuer Llaña, talleres gráficos Salesianos año 1930.

Graficas: 1.- Oficina salitrera Brac, cancha de salitre; 2.- Documento del departamento de bienestar de la oficina Brac, de fecha 22 abril 1926; 3.- Teatro de la oficina Brac; 4.- Boleto de luneta del teatro Brac; 5.- Vista general de hotel y campamento de la salitrera Brac; 6.- Escuela de la salitrera Brac; 7.- Personal de elaboración de la salitrera Brac; 8.- Boletín estadístico salitrera Brac de fecha Agosto 1936;  9.- Documento por cobrar de salitrera Brac, de fecha julio 1936; 10.- Documentos de oficinas paralizadas, de fecha agosto de 1936;  11.- Maternidad de la salitrera Brac; 12.- Clínica dental salitrera Brac.

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

PENSAMIENTO:

Que duele el alma cuando se mendiga amor, solo Dios te pondrá a alguien en tú camino  ,

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

 

Leave a comment .

Cigarrillos Flag

Posted on Septiembre 1, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº203 septiembre 2022

(Historia)

En la pampa salitreras circularon para su consumo las diferentes marcas de cajetillas de cigarrillos, como también las diferentes compañías tabacaleras en Chile y el mundo; otra característica  es que circularon cajetillas en donde venían adentro láminas coleccionables con diferentes motivos.

Dos cajetillas como por ejemplo circuladas y consumidas en las salitreras del norte de Chile: THE FLAG (La bandera) y que muchas cajetillas contenían laminas en que mostraban por ejemplo banderas de diferentes países.

 

 

El origen de las banderas en el mundo.

Se dice que hace bastantes siglos se ha utilizado unos trozos de tela, los que simbolizaban a cada nación en el mundo.

Entonces las primeras banderas que quedaron como constancia histórica  fueron las de China e India. Una de las más antiguas era la de la dinastía china Zhou, fue utilizada al menos desde el año 660 A.C.

Las banderas de seda se empiezan a instalar en Europa en torno al siglo X al XI, cuando la seda se extendió en el continente.

 

 

 

Pero la bandera que ha perdurado en el tiempo.

Se dice que la bandera  Danesa  es la más antigua y vigente, esta comenzó durante el siglo XIV , los últimos tiempos  de la edad media entre los años 1345 y el 1370 D.C,

basada en un fondo rojo con una cruz blanca encima.

 

 

Bibliografía: Cita fuentes:

“Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la republica de chile y su cultura en la sociedad”. Autor Reinaldo Riveros Pizarro inscrito el año 1999. En el derecho de propiedad intelectual en la Dirección de Bibliotecas y Archivos de Chile.

 

https://www.britannica.com/topic/flag-heraldry By Whitney Smith • Edit History

Fotografías: 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8.-  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Perteneciente a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrito el año 1999 en Derecho de Propiedad Intelectual de Chile.

Graficas:

1.- Cajetilla de cartón The Flag (La bandera) antigua versión de The Flag fue fabricada en Inglaterra, Londres “W.D. & H.O. Wills  Bristol y Londres, consumida  en las salitreras del norte de Chile desde el primer, ¼  de siglo  XX,   fueron fabricados en cartón de forma rectangular; extendida de 7 x 21 cts., con capacidad para 20 cigarrillos.

2.-  La cajetilla The Flag, posteriormente fue fusionada su marca por la “British American Tobacco Company” con la C.CH.T, cajetilla para diez cigarrillos, caja de forma rectangular; cajetilla extendida de 12,5 x 7,5 cts.  circulada y consumida en la oficinas salitreras del norte de Chile en el segundo ¼  de siglo XX.

3.- 4, 5, 6, 7, 8.-  Laminas de banderas coleccionables que venía en los paquetes de cigarrillos.

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

PENSAMIENTO:

Los ángeles existen y todos son enviados de Dios, para dar fe a sus milagros

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

Enlaces similares:

 

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

Leave a comment .

Segundo aniversario fallecimiento de la ex – subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo

Posted on Agosto 9, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 201 agosto 2022

(Historia)

 

Al recordar a la señora Nancy Valderrama G, por su virtuosa colaboración y empeño de trazar sus ideas como de sus propias vivencias desde jovencita en la pampa salitrera  específicamente la salitrera Humberstone, Además desde ya,  siendo  ella  adulta mayor, con el gran apego a la contingencia de los pampinos siendo  organizadora, así como el ímpetu de imponer su carácter, cuando sus derechos eran menoscabados, era como una “fiera”  porque cuando mordía no soltaba“; pero siempre su animosidad era de socializar con todas las personas conocidas.

Han pasado dos años desde su partida; ella se encuentra sepultada en el mausoleo familiar en el cementerio general de Arica.

 

 

Ella nació el 09 de noviembre de 1940, falleciendo el día 03 de agosto del 2020.

Por su gran espiritualidad debe estar unida con los santos y sus familiares en el santo reino de Dios.

La revista cultural “La Voz de la Pampa” en su memoria y recuerdo hace este homenaje y se que algún día quizás no muy lejano, nos volvamos a encontrar con la ex – subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” doña Nancy Valderrama Gandolfo.  Que así sea.

 

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, poeta, editor, director, investigador de la cultura pampina.

Fotografías: 1,2,3,4 del escritor e investigador de la cultura pampina

Graficas: 1.-  Nancy en la ciudad de Arica; 2.- , 3.-  Lapida de su sepultura, 4.- Desfile semana pampina en la salitrera Humberstone, acompaña el señor Hugo Ramirez (WI WI) año 2011

 

Pensamiento:

Todos, lloramos, oramos por nuestros familiares en su aposento de descanso, acariciamos su foto, pero al tiempo nosotros mismos estamos siendo enterrados en el mismo lugar. (RERIPI)

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial: Cel: 946830825

Enlaces:

En memoria a la difusora cultural Nancy Valderrama Gandolfo.

Leave a comment .

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte V. Tarapacá)

Posted on Julio 1, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 200 junio 2022

 

(Historia)

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas” (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Las antiguas “Paradas” salitreras solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche.

El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran estas unas pequeñas rucas hechas de escombros costras de sales, calaminas, y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto. El funcionamiento de estas paradas debía irse corriendo de lugar, donde hubiera las mejores betas, y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de Paradas. El transporte del agua, y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas (Donkey)

La máquina a vapor inventada por Ganmboni fue realizada esta aproximadamente el año1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor, con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 2 de noviembre de 1853.            La oficina en que trabajó, y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cerca del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año 1878 en la salitrera “Agua Santa”, quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Abriendo el camino industrial don Santiago Humberstone a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron a su tiempo un adelanto para la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre, y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua, y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época de formarse pueblos, donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares que fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros como memorias para legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de éstas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2011.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía en estas primeras 23 imágenes.

 

1.- Salitrera Carolina.

La ubicación geográfica, Tarapacá Norte, Cantón Sal de Obispo,  19º 41 – 70º 02.  La salitrera se encontraba  ya en funcionamiento el año 1870. Esta perteneció el año 1889  a los señores J. Brooking, J. Child y C. Comber.  Las salitreras cercanas:  hacia el oeste “California”, hacia el norte “Hervaska” (“Compañía  salitrera de Tarapacá”)  Hacia el Sureste “Santa Rita”  La salitrera  Carolina utilizó su ficha salario.

 

2.- Salitrera Serena.

Ubicación geográfica: Tarapacá norte, 20º 18º – 69º 47º “Cantón Pozo Almonte”;  la oficina se encontraba trabajando el año 1882;  estaba en funcionamiento el año 1889  y  perteneció a Gibss y Co; hacia el año 1890  se encontraba sin movimientos y en los años 1906- 1909, hacia el año 1914 – 1923 figura como dueño Buchanan Jones y Co.  Salitreras cercanas a “Serena”: al norte  “Carmen Bajo”,  al sureste “San Andrés” y “San Manuel”. Esta salitrera  Serena utilizó la ficha salario.

 

3.-  salitrera Santiago.

La ubicación geográfica: “Tarapacá norte”,  20º 03 – 69º 46º Cantón La Peña”; el año 1876 su dueño era don Mariano Ossio; la oficina fue ofrecida por el gobierno del Perú el año 1882 al gobierno de Chile.  Para el año 1900 – 1914  figura como dueño “Santiago Nítrate  Co. Ltd.” El año 1919 sigue produciendo salitre. Para el año 1921 no tiene salitre exportado, pero tiene salitre elaborado; el año 1923 ésta no tiene salitre exportado, pero sigue siendo el mismo dueño. Esta salitrera utilizó la ficha salario.

 

4.-  Salitrera Santa Rita.

Ubicación geográfica: “Tarapacá norte”,  19º 42” – 69º 59” perteneció al Cantón Negreiros, o llamados también  “Cantón Pisagua”con  dirección de aproximación a las salitreras: al Norte “Hervaska”,  noreste “Camiña”, noroeste “Carolina”.  y “Sal de Obispo”. La salitrera comenzó a trabajar  el año 1872 y perteneció a don José María González  Vélez; hacia el año 1889 – 1927 su dueño era  “Santa Rita Nítrate  Co. Ltd. A posterior no se encuentran documentos en funcionamiento. La salitrera emitió la ficha salario.

 

5.-  Salitrera Santa Catalina.

Ubicación geográfica:“Tarapacá norte”,  19º 43” 69º 56”,  “Cantón  Rincón”  con aproximación a las salitreras: al norte salitrera “Camiña” al sur “Recuerdo”,  al sureste  “Rimac” y al suroeste “Encarnación”. Se inicio como salitrera de parada antes de 1872, sus  dueños “Compañía  salitrera América” (1874 – 1878;  el año 1874 se creó la máquina a vapor por Otto Harneker (1882 dueño); después de la guerra ésta salitrera fue arrendada a don Pedro Perfetti por el gobierno del Perú (1883).  La oficina  se encontraba bajo remate en  octubre de 1894. Para el año 1900 figura como dueño “Santa Catalina Nítrate Cº Ltd.”. Esta salitrera emitió la ficha salario.

 

6.-  Salitrera Santa Adela.

Ubicación geográfica: “Tarapacá norte”, 20º 10” – 60º  47”,  la salitrera se construyo en los año de 1872-1874  su dueño José Devescovi /Melgar, “Cantón La Peña” se encontraba  como máquina en elaboración los años 1878 – 1883, ésta salitrera fue comprada por el gobierno de Chile el año 1887. El año 1890 no estaba en producción; entre los años de 1896 a 1907 no figura como salitrera en movimiento. Esta salitrera emitió ficha salario.

 

7.-  Salitrera Santa Ana”

Ubicación geográfica: “Tarapacá sur”,  20º 29” –  69º 54”  su dueño “Pfluvkey Cia.  The Tarapacá y Tocopilla  Nit. Co. Ltd.”  La salitrera Santa Ana fue comprada por el  gobierno de Chile el año 1887; hacia el año 1890 no figura con  elaboración de salitre.  El año 1900 figura  con elaboración por su dueño Folch y Martin.”. El año 1909 figura con salitre exportado. Para el año 1914 siguió su dueño The Tarapacá y Tocopilla  Nit. Co. Ltd.” La salitrera el 1917 no figura en listados en producción; para el año 1920.  Esta salitrera emitió ficha salitrera.

 

8.- Salitrera Santa Laura.

Ubicación geográfica: “Tarapacá norte”  20º  12” – 69º 48”  “Cantón Pozo Almonte”;  salitreras en aproximación: al noroeste  “Campamento Don Guillermo”,  al noreste salitrera “Peña Chica” y Santiago Humberstone, al sureste “Cala Cala”;Esta salitrera fue construida entre los años 1872-1874 , el dueño Guillermo Wendell, fue declarada en despueble el año 1876, más tarde fue comprada por el gobierno de Chile el año 1887, para el año 1890 esta no aparece con elaboración de salitre y tampoco para el año 1900. En el cuadro de exportación entre los años  1896 – 1907  no  aparece Santa Laura. La salitrera hacia el año 1919 ésta aparece  en listados de salitreras y minas. Para el año 1918 – 1930 aparece como dueño la compañía “The London  Nítrate Co., para el año 1934 su dueño fue la “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Esta salitrera emitió fichas salario.

 

9.-  Salitrera Santa Rosa de Huara.

Ubicación geográfica: “ Tarapcá norte” “Cantón Huara”,  ésta salitrera fue entregada  a Simeón Castro;  después  perteneció a la compañía “The Rosario  Nit. Co.  (J. Gildemeister y CO.) Esta salitrera  Rosario de Huara tuvo en sus inmediaciones las siguientes salitreras: hacia el noreste “San Jorge” al sureste “Puntilla de Huara” al oeste “Maurussia”.  Hacia el año 1890 – 1900 Rosario de Huara hacia la elaboración de salitre y figura con exportación de salitre entre los años 1896-1907; para el año 1914 era el mismo propietario. El año 1917 ésta salitrera tiene  salitre elaborado y exportado; también figura  con salitre exportado y elaborado  el año 1921. Para el año 1923 no tiene exportación; el año 1926 aparece como dueño don  Jorge Jeffery.

 

10.-  Salitrera San Andrés.

Ubicación geográfica: “Tarapacá sur”, “Cantón  San Antonio”; oficina construida entre los años 1872-1874, su dueña doña  M. María Pérez, ésta figura en producción el año 1878.  En el álbum de M. Boudat  año 1889 no aparece la salitrera San Andrés ; para el año 1900 – 1903 – 1909 – 19017 – 1921 – 1923 – 1926 tampoco  figura con el listado de elaboración de salitre.  Oficinas salitreras cercanas: al noroeste  “Carmen Bajo”,  al suroeste “San Manuel”,  al oeste “Serena”.

 

11.-  Salitrera San Francisco.

Ubicación geográfica: “Tarapacá norte”, “Cantón Dolores”, 19º 42” – 69º 56”. Esta salitrera se construyó los años 1874-1878 y perteneció a Evaristo Brañez;  figura con producción de salitre el año 1878.  El año 1882 fue ofrecida en venta al gobierno peruano. Para el año 1890 figura con elaboración de salitre y yodo; el año 1900 no aparece con producción anual de salitre. La salitrera aparece con exportaciones  entre los años  1986-1907, y figura como dueño “Granja y Compañía”; hacia el año 1914 figura como dueño Juan Vodnizza  y figura con elaboración de salitre el año 1917 , para el año 1920  -1923 no tiene salitre exportado y no aparece con salitre elaborado; su dueño fue Ossio y Richie.(1923) para el año 1926 no figura  como salitrera funcionando.

 

12.- oficina salitrera San Lorenzo.

Ubicación geográfica: “Tarapacá sur”, coordenadas  20º 29” 69º 58”  “Cantón  Soledad”, ésta salitrera fue construida entre los años 1872 – 1874, sus dueños “Ugarte y Ceballos  y Cia.” Le fue entregado certificado el año 1882  encontrándose en trabajo. Aparece esta oficina con exportación entre los años 1896 – 1907; sus dueños fue “San Lorenzo Nítrate Co. Ltd.  Entre los años 1906 a 1909 la salitrera tiene salitre exportado; La salitrera sigue funcionando el año 1914, y  el año 1917 tienen elaboración de salitre como exportación; para el año 1921 – 1923 no tiene salitre exportado, pero ese mismo año aparece como dueño “The Liverpool Nítrate Co. El año 1926 no aparece en listados del “Cantón sur”.  Esta salitrera emitió fichas salario.

 

13.-  Salitrera San Jorge”

Ubicación geográfica: “Tarapacá norte”,  19º 57”  – 69º 49” “Cantón Negreiros”.  El año 1882, aparece en el primer remate  de estacamentos salitrales  “San Jorge de Perea”. Para el año 1890 – 1900  cuenta esta salitrera  con elaboración de salitre y yodo, sus dueños “San Jorge Nítrate  Co. Ltd”. Entre los años 1896 –  1907,  aparece con exportación de salitre; “entre los años 1906-1909 no tiene salitre exportado; En el año 1914 figura como dueño “Moldes, Gajo y Co., para el año 1917 aparece con salitre exportado y salitre elaborado; el año 1921 no tiene salitre exportado, pero tiene salitre elaborado. Para el año 1923 tiene salitre exportado, hacia el año 1923 sigue el mismo dueño Gajo y Co.  El año 1926 figura ésta salitrera en movimiento, ésta emitió ficha salitrera. Direcciones de aproximación de salitreras: al Noroeste “Tres Marías”, al Sur “Yungay”,  al Sureste “Rosario de Huara”

 

14.- oficina salitrera  “San Remigio”

Ubicación geográfica: “Tarapacá  sur”,  20º   28”  –  69º  53”,  “Cantón Gallinazos”.  Entre los años 1906 – 1909  no aparece con salitre exportado, Por documento encontrado el año 1914 aparece  como dueño “Marinkovic y Goich y Co.”; en 1917 no aparece con salitre exportado, pero con elaboración; para el año 1921 figura con salitre exportado; el año 1923 aparece con salitre exportado, su dueño Pablo 2º  Marinkovic; siendo el año 1926 su dueño es  la “Compañía salitrera Aurrera”.  Direcciones de aproximaciones de salitreras: al Noroeste “Trinidad”,  al  Sureste “Felisa”, al Suroeste “Santa Ana”

 

15.- Oficina salitrera “San José”

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  20º   10”  –  69º  48”,  “Cantón  La Peña”; esta salitrera  entra en producción el año 1878, su dueño Nicolás  Ceballos. El año 1896 – 1900  figura como dueño “J. Gildemeister y Co”, el año 1903 no tiene exportación de salitre, pero aparece  con exportación de salitre los años 1896 – 1907, para los años 1906 – 1909 exportó salitre; el año 1914 tiene otra  razón social “Salpeterwerke Gildeister A.G.”, En 1917 – 1921  tiene exportación de salitre;  como también tiene elaboración en 1921; para 1923 la razón social es “Gildemeister y Co”; ésta  salitrera sigue funcionando el año 1926. La salitrera funcionó con fichas salarios.

 

16.-  Salitrera  “San Patricio”

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  20º   40”  –  69º  58”,  “Cantón  Zapiga” , dueño de la compañía “ The Patricio  Nit. Co.  Ltd.” /” Ugarte y Ceballos Co.” y el  año 1889  Carlos Gibbs;  se encuentra en funcionamiento año 1896 – 1907;  “San Patricio” aparece en producción por documento  de elaboración año 1900 -1903; no tiene exportación los años 1906 – 1909;  También  en funcionamiento 1908 – 1914  – 1919 ; tiene exportación  y elaboración el año  1921 , para el 1923 no tiene salitre exportado pero figura como funcionando. El año 1926 no aparece en funcionamiento ya en Tarapacá como salitrera. Dirección de aproximación de salitreras: al Noroeste  Pueblo de Zapiga,  al Noreste “Santa Rosa”,  al Sureste “Sacramento”, al  Sur “Porvenir”.  Esta salitrera  emitió ficha salario.

 

17.-  Salitrera  “San Donato”

 Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  20º   07”  –  69º  45”,  “Cantón  La Peña”; dueños  “The Liverpool Nit. Co. Ltd.”  /” San  Donato  Nit. Co. Ltd;  oficina  salitrera trabajó el año 1882 y era tenida por J. Marinkovich (“Anteriormente se llamó San Lorenzo de Ramírez”) para el año 1890 mantuvo elaboración de salitre y yodo (San Donato Nit. CO. Ltd.) los años 1903 – 1906 – 1909; en otra figura con exportación de salitre los años 1896 – 1907 (San Donato Nit. Co. Ltd); por documento  encontrado para el año 1914 figura un nuevo dueño “The Liverpool Nit Co. Ltd”; tiene elaboración de salitre los años 1916 – 1917; exportación  y producción el año 1921; tiene salitre exportado el año 1923; y se encontraba en funcionamiento el año 1926. Direcciones de aproximación a otras salitreras: al Norte “Mapocho” al Sur Oeste “Peña Grande” (“Of. Baquedano”); esta salitrera emitió ficha salario.

 

18.-  Salitrera San Manuel.

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  20º   17”  –  69º  47”,  “Cantón  Tarapacá”; para el año  1903 no  figura con exportación, su dueño Lacalle Hermanos  y Co;  en 1914 su dueño  fue Muñíz y Co. ; tiene salitre exportado los años 1906 – 1909; los años 1916 – 1917 – 1921 sin salitre exportado; no tiene salitre elaborado en 1921 – 1923; ya el año 1923 – 1926  no figura en listado de salitreras que estaba funcionando. Esta salitrera funciono con fichas salitreras; Las direcciones de aproximación con otras salitreras: Al Noroeste con  “Serena”,  al Noreste “San Andrés”, al Sureste “San Esteban”.

 

19.-  Salitrera  “Transito”.

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  19º   50”  –  69º  50”,  “Cantón  Negreiros”; su dueño “The London Nítrate Co. Ltd.”; Esta salitrera para el año 1883 era una parada  y  que no elaboraba y no estaba a cargo de inspección; el año 1903 no tiene elaboración de salitre; entre los años 1906 – 1909 figura con salitre exportado; esta salitrera sigue en 1914; para el año 1916 – 1917, tiene salitre elaborado y exportado; el año 1921 aparece con salitre exportado y elaborado; el año 1923 no tiene salitre exportado, pero figura comercialmente; la salitrera no figura en listado de salitreras en existencia. Las salitreras a su alrededor más cercanas: al Oeste “Agua Santa”, al Norte Slavia,  al Noreste  “Barcelona”, al Sureste “Abra de Quiroga”. Èsta salitrera emitió ficha salitrera. .

 

20.-  Salitrera “Tres Marías”

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  19º   57”  –  69º  48”,  “Cantón  Huara”, dueños “Compañía salitrera Pedro Perfetti” / “Jeffery  y Co.”  y se le entrega  el poder en el año 1882 el certificado a don Pedro Perfetti, y se encuentra trabajando (“El tenedor de la salitrera don Santiago Humberstone”); tiene elaboración de salitre el año 1890; el año 1900 tiene elaboración de salitre; hacia el año 1903  elaboró salitre; exporta salitre entre los años 1903 – 1906 ; el año 1914 figura como dueño “Sucesión Perfetti y Jeffery y Co.”; en 1916 – 1917 tiene salitre elaborado y exportado; para el año 1921 exporta  salitre  y elabora;el año 1923 no tiene salitre exportado y aparece como dueño la “Compañía salitrera Pedro Perfetti; ésta salitrera para el año 1926 no figura en nominas de salitreras funcionando. Las salitreras cercanas a Tres María: al Noroeste “Abra de Quiroga”, al Norte “Primitiva”,  al Suroeste “Valparaíso”, al Sureste “San Jorge”. Esta salitrera emitió fichas salitreras.

 

21.-  Salitrera “Unión”

Ubicaciòn geográfica: “Tarapacá  norte”,  19º   42”  –  69º  57”,  “Cantón  San Francisco”, dueño “Glavich Stipovich G.S. Y. C.”; se encontraba con certificado de propiedad el año 1882; el año 1890 elaboró salitre y yodo, su nuevo dueño Pedro Perfetti; entre los años de 1896 –  1907  aparece con exportación de salitre; el año 1900 elaboró salitre y su dueño “Compañía de salitres Unión” ; tiene elaboración durante el año 1903; además tiene exportación entre los años 1906 – 1909; para el año 1914 figura con razón social “Cia. Nacional de Salitres “La Unión”; la salitrera el año 1916 – 1917 tiene elaboración y exportación de salitre; para el año 1921 tiene salitre elaborado y exportado; en 1923 esta salitrera tiene salitre exportado y como dueño es otra razón social “Marcos Cicarelli”; para el año 1926 no aparece como salitreras funcionando. Dirección de aproximación a otras salitreras más cercanas: al Noroeste “San Francisco”, al Suroeste “Camiña”, al Sureste “Sloga”; ésta salitrera emitió fichas salario.

 

22.- Salitrera “Valparaíso”.

Ubicación geográfica: “Tarapacá  norte”,  19º   58”  –  69º  51”,  “Cantón  Huara” ; ésta salitrera fue construida entre los años 1872 – 1874 , su dueño “Compañía salitrera Valparaíso”, la salitrera fue comprada por el gobierno chileno el año 1887;  la salitrera salió en la lista de remates  en octubre de 1894; aparece con elaboración en el año 1900; la salitrera no sale en cuadro de exportación ente los 1896 – 1907, pero aparece con elaboración el año 1903; el año 1914 figura en la nomina de salitreras en actividad; los años 1916 – 1917 – 1921 la salitrera aparece con elaboración y exportación de salitre; el año 1923 no tiene salitre exportado, pero figura en nomina de salitreras; para el año 1926 esta siguió en funcionamiento. Direcciones de aproximación a la salitrera: al Noroeste “Rosario de Negreiros”, al Norte “Abra de Quiroga”, al  Sureste “San Jorge”. Esta salitrera emitió fichas salario.

 

23.-  Salitrera “Victoria”.

Ubicaciòn geográfica “Tarapacá sur”,  20º   44”  –  69º  40”;  “Cantón  Pampa Negra”; ésta salitrera se inició entre los 1941 – 1944  con un costo de 10.000.000 dólares (Ex Brac) ; dueños “COSATAN Y CORFO” ,  debido a las grandes pérdidas en los años 1964 – 1966 – 1967, se creó  “SOQUIMICH”;  el año 1968,  la integraron la “Compañía Anglo Lautaro” y la “CORFO”; en 1970 toma posesión integra la “CORFO” ; con fecha 31 de diciembre de 1979 esta salitrera  paralizó sus faenas , entre los 1981 –  1988  fue  traspasada en su totalidad  a privados la salitrera Victoria; para el año 1983 se comenzó a privatizar la salitrera Victoria quedando con una nueva razón social S.Q.M.  S.A.,  el año 1990 asumió como gerente general don Patricio Contesse G. ( “Su dueño Ponce Lerou”) hasta el día de hoy sigue siendo S.Q.M. S.A. (El mayor exportador de Litio)

 

Bibliografía:

Cita Referencias:

*  “Mapa Red Ferroviaria de la Provincia de Tarapacá.

* “La industria del Salitre en Chile”, autores  Sempen y Michell, editado en Stgo. año1908.

* “Catalogo de Fichas Salitreras”, de Reinaldo Carrasco Alfaro. Inscrito Derecho de autor en Stgo., año 1984.

* Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, de Domingo Silva Narro año 1914;  y del 1919 – 1923.

* “La Industria Salitrera de Tarapacá”. De Couyoumdjian, Juan Ricardo, año 1939.

+ Revistas cultural “   La Voz de la Pampa”  Nº20; Santa Laura; Nº16 salitrera Valparaíso; Nº26 salitrera Santa Rita; No30 salitrera Tres Marías; Nº31 salitrera San Patricio; Nº32 salitrera Santa Catalina; Nº36 salitrera Victoria; autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

Portada: Salitrera San Jorge autor “Álbum salitreras de Tarapacá”, autor l. Boudat y Co. Año 1889.

* 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,10 11, 12, 13, 14, 15,16,17,18, 19,20,21, 22, 23 del escritor editor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro .

Gráfica:

1.-  Salitrera  Carolina; 2.- salitrera Serena; 3.- Salitrera Santiago; 4.- Salitrera Santa Rita; 5.- Oficina Santa Catalina; 6.- Oficina Santa Adela; 7.- Salitrera Santa Ana; 8.- Salitrera Santa Laura; 9.- Salitrera Santa Rosa de Huara; 10.- Salitrera San Andrés; 11.- Salitrera San Francisco; 12.- Salitrera San Lorenz0; 13.- Salitrera San Jorge; 14.- Salitrera San Remigio; 15.- Salitrera San José; 16.- Salitrera San Patricio; 17.- Salitrera San Donato, Reinaldo Riveros Pizarro; 18.- Salitrera San Manuel; 19.- Salitrera Transito; 20.- Salitrera Tres Marias; 21.- Salitrera Unión; 22.-  Salitrera Valparaíso; 23.- Salitrera Victoria.

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

PENSAMIENTO:

“Las vueltas de la vida existen, en algún momento te ayuda o te destruye”

RERIPI

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial: Cel: 946830825

 

 

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com 

 

ENLACES SIMILARES:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta.

Leave a comment .

Cigarrillos la Opera

Posted on Febrero 28, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 196 Febrero 2022

(Historia)

La historia de la opera está dentro del contexto de la música apareciendo en 1597, fecha que se creó la primera ópera “La Dafne” de Jacopo Peri. Desarrollada en forma paralela  a las diversas corrientes musicales bajo el concepto de música clásica.

¿Que es la ópera?   Del latín opera, plural de opus “Obra”, este género combina música sinfónica  interpretada por una orquesta y un texto escrito de corte dramático, siendo expresado en forma de libreto, interpretado  vocalmente por cantantes, principalmente  por tenor, barítono y bajo siendo el registro masculino considerando las cantantes femeninas como  soprano, mezzosoprano y contralto, también las “voces blancas” la de los niños o en falsete, (castrato, contratenor)

 

Por lo general las obras musicales contienen oberturas, interludios y acompañamientos musicales, mientras que la parte cantada puede ser en coro o en solitario, dúo,  trió o diversas combinaciones. Etc.

Jacopo Peri nació el 20 de agosto de 1561, él fue compositor y cantante italiano en el periodo entre el Renacimiento  y el Barroco y es considerado como el inventor de la opera, su primera ópera “Defne”  año 1597 y  “Erudice” en 1600.

 

Las cajetillas de cigarrillos “Opera” (La Opera) estas fueron circuladas y consumidas  en la pampa del norte de Chile,  donde cuya soledad del desierto existieron lugares de trabajo llamadas oficinas salitreras, y cuya soledad de los trabajos eran extenuados, entonces  allí existía la forma de recrearse en lo social y cultural para matar la soledad y el aislamiento, allí se fumaba, también existían teatros, Biógrafos, donde se hacían obras de teatro, y también llegaron cantantes y poetas,  las filarmónicas estas servían como salas de baile y estrenos.

La Cajetillas de cigarrillos “Opera”  pertenecen a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” fue  Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual el año 1999.

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

Fotografías: 1, 2, 3, 4,5, 6, Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Perteneciente a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrito el año 1999 en Derecho de Propiedad Intelectual.

Graficas:

1.- Cajetilla de cartón The Opera (La Opera) antigua versión de la Opera fabricada en Inglaterra, Londres, consumida a comienzo del siglo XX,  fabricados con papel arroz, de forma rectangular; 2.-  Opera  de la “Compañía Chilena de Tabacos” de diez cigarrillos, cajetilla de papel, forma tipo bala, circulada y consumida en la década de 1930; 3.- Opera  cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1940; 4.- Opera  cajetilla de papel con capacidad diez cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1940; 5.-  Opera  cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1950; 6.-  Opera cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1960.

 

PENSAMIENTO:

No sé porque presiento que mi celular me engaña, cuando ella me dice que me ama.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

 

Enlaces similares:

Sabía usted que existió “Cigarrillo El Carabinero”

Cigarrillos Alessandri.

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

 

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

Leave a comment .

Cajetilla de cigarrillos marca K.O.

Posted on Enero 14, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año V. Nº 194 Enero 2022.

 

 

(Historia)

 

El boxeo como otros deportes tuvo su origen en la antigüedad Greco – Romano.        En sus inicios estos boxeadores cubrían las manos con tiras de cuero llamadas “Cetus”(Guantes).  En estas prácticas los contendores  tenían que dejar a sus oponentes  sin sentidos  o muerto.

Después de varios siglos los boxeadores  lo hicieron a puño desnudo regulando de esta forma las sanguinarias matanzas.

Posteriormente en el siglo I., antes de Crísto se prohibió todo tipo de boxeo, quedando este deporte en el olvido, reapareciendo durante el siglo XVIII, en que Jones Figg se proclamó el primer campeón de peso pesado a puño desnudo, abriendo una academia  para enseñar boxeo  durante once años, (1719-1730) Figg era de la ciudad de Oxford.

 

Durante el año 1743 se dictaminaron las primeras reglas por Jack Broughton, tercer campeón reconocido del peso pesado, a quién se le consideró como el “Padre del Boxeo”.  Un siglo después se aplicó un ring de 7,20 metros en un campeonato de boxeo del año 1872, fueron aplicados entonces allí las normas dictadas por el reglamento  del Márques de Queesberry (1865), aplicando las siguientes normas:      La separación de los pesos; cada round de tres minutos, con guantes de box de buen tamaño y un tiempo de diez segundos para incorporarse después de caer derribado.

 

El box como un deporte masificado comenzó en el año 1920 en Cataluña España conformando la primera “Federación Nacional de Deportes de Defensa”, posteriormente en Barcelona  la “Federación Española de Boxeo” .

 

Cigarrillos  K..O  (Knock-Out)  significa “Fuera de combate”; cuya circulación  data del año 1925, boquilla ambrè, de la “Industria del Tabaco”. inscripciòn Nº15 Santiago. Santo Domingo 320.

 

Cita referencia: De la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la Repùblica de Chile y su Cultura en la Sociedad” del autor Reinaldo Riveros Pizarro, siendo editada la “Cajetilla de Cigarrillos  K..O  En la revista cultural “La Voz de la Pampa”,  Nº4  de fecha  marzo del año 2003 © Copy  Right  titulada “Especial Santiago Humberstone”  y  subtitulada como “El Arte y la Cultura a Travès de las Cajetillas de Tabacos”

 

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina

 

PENSAMIENTO:

He probado nuevamente que el amor  en buena, es  muy hermoso, pero cuando te revisan el celular; creo que allì el amor  llego hasta su final.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

ENLACES  SIMILARES:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2021/12/01/recuerdos-del-boxeador-colombiano-kid-dunlop/

 

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/02/23/la-boxeadora-de-antofagasta/

 

Leave a comment .

Recuerdos del boxeador colombiano Kid Dunlop.

Posted on Diciembre 1, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 193 Diciembre 2021.

 

Al recordar la época de año 1940 comenzó la carrera como  boxeador quien fuera don José Dolores Erebrie Luxen, él siendo muy reconocido como el boxeador “Kid Dunlop”. Sus padres fueron: Alejandro Erebrie y Agustine Luxen;  quienes huyeron el año 1908 de la isla “Fort de france” (Ciudad), Martinica, Antillas; llegando a Santa Marta (Colombia)

El personaje al cual me seguiré refiriendo es al boxeador “Kid Danlop” quien era de tez morena, alto de buena contextura física, lo que le permitía ser un buen pegador siendo destacado en la época entre las décadas del 1940 al 1950  boxeando en la categoría Walter; pero ya en la década de 1960 se dedicó a entrenar a  los futuros boxeadores de Colombia.

 

 

Al recordar el  viejo afiche encontrado en un lugar de la pampa salitrera de la provincia de Tarapacá  seguramente lo trajo algún viajero pampino aficionado al box y que estuvo en Colombia para ver la pelea de dos chilenos  esa misma velada boxeril (“Campeón nacional de Chile”)  Rubén Herrera  versus  con el de Samario –  Colombia  Juan Jovien;  es como lo dice el volante de propaganda el “Chileno Invencible”, peso 128 libras y su contendor 124 libras. (Pelea a 6 round. Tambien aparece en la cartelera para el semifondo  el otro chileno  Jorge Álvarez versus Cartagenina Kid  una pelea a 8 round; pero en la pelea oficial  a 12 round el colombiano “KID DUNLOP” versus el “TIGRE ACOSTA”  colombiano de Cartagena.

 

 

La propaganda al final de esta le dice:

“4 Verdaderos encuentros en la satisfacción de la afiliación de Samaria.

“Media Vida traído de Cartagena para derrotar a Kid Pollar, la nueva revolución de Samaria JUÁN JOVIEN escogido para convencer al chileno HERRERA que en Santa Marta hay madera. CARTAJENITA KID  especialmente al chileno ALVAREZ para demostrarle que en Colombia hay boxeadores y el TIGRE ACOSTA con el fin de definir con DUNLOP quien de los dos es el campeón nacional”

Este volante está fechado el 17 de noviembre 1950.

Se dice que el boxeador Kid Dunlop tenía el trabajo de ferroviario y de haber sido conductor de locomotora, y que él combinaba tan bien  el trabajo con el deporte; el tren hacia el recorrido de Santa Marta al corregimiento “La Envidia”

Pero las sabrosuras y las amarguras del deporte se dijo:

Que se él se vio envuelto en peleas arregladas, y lo único que solicitaba que no fuera derrotado por  Ko.  Ya que entonces los manejadores tenían una gran influencia en el desarrollo de estas; pero en sus últimos años de boxeo además de estar decepcionado de tantos “tongos” en que él se vio envuelto, entonces paralizó como 3 años y con ganas de volver al cuadrilátero en donde le aconsejaron que no debía seguir por sus capacidades físicas, que ya no eran las mismas de aquel recio golpeador y  entonces le acordaron una pelea en donde éste perdió por Ko., siendo así su retiro definitivo del deporte de Kid Dunlop. (1918-1984)

Allá en Colombia se le levantó en su nombre un gimnasio de boxeo del Magdalena “Kid Dunlop” (En Santa Marta) y éste fue construido el año 1950, siendo posteriormente remodelado el año 1997.

 

 

Fotografías, 1, 2, 3.-  4.- Del Escritor en investigador de la cultura pampina, Reinaldo Riveros Pizarro. (RERIPI)

 

Graficas: 1.- fotografía del púgil Kid Dunlop; 2.- Afiche o volante de la gran pelea de Kid Dunlop versus el Tigre Acosta; 3.- Kid Dunlop, ya  estas más envejecido en una de sus tantas peleas; Ruinas de oficina salitrera #Tres Marías” año 2011.

 

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la cultura pampina

 

Cita referencias:

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/palestra-deportiva-el-dunlop-joven-y-el-ya-envejecido-406439

https://fundacionmagdalena.blogspot.com/2021/07/la-papindo-famosa-locomotora.html

 

PENSAMIENTO:

En este mundo todo somos un destello fugaz, entonces yo esperare mi muerte para seguir en la vida eterna. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

ENLACES  SIMILARES:

La boxeadora de Antofagasta

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas