La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Historia

Historias pampinas

Los acusadores de Chile. Robert Harvey y Tomas North

Posted on Abril 1, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº166.   Abril  2020.

 

(Historia)

 

El diario “El Imparcial” del pueblo de Huara publicado un día sábado 26 febrero de 1898 en donde en unos de sus párrafos una nota indica el oscuro proceder de ciertos personajes de la pampa salitrera de Tarapacá; cometiendo artilugios en los procedimientos administrativos tanto lo sucedido en el Perú como después en Chile, de los personajes que se hablaba de Míster Robert Harvey, un ciudadano ingles quien era fiscalizador de salitreras en el Perú antes de la guerra con Chile.

El otro inglés míster Juan Tomas North quien era un ingeniero que trabajó como conductor de ferrocarril en Carrizal Chile, y posteriormente llegó a la provincia de Tarapacá hacia el año 1871 (Antes de la Guerra del Pacifico) yendo a pedir trabajo al Perú, pero al ver la insistencia de North entonces el administrador lo dejó o trabajando de calderero.  Se dice que posteriormente hizo amistad con Harvey por el año 1874.

Pero según toda esta trama la había informado el diario chileno en donde decía que había un cierto favoritismo con el señor Harvey,  y posteriormente le dio vuelta la espalda al gobierno de Chile, a pesar que este había confiado en Harvey debido a sus demasiados conocimientos de las salitreras; quienes ambos ingleses fueron socios  y compraron variadas salitreras como ser Buen Retiro y Jaz-Pampa compradas con préstamo del banco Valparaíso de Chile.

El otro personaje que se destacaba era el peruano don Guillermo Enrique Billinghurts Angulo, nacido en Arica el año 1851 (Perú) y falleció en Iquique el año 1915; (Chile) fue periodista y político peruano, vicepresidente, y también presidente del Perú entre los años 1912-1914) cuando falleció su padre se hizo cargo de sus negocios salitreros familiares. También fue vicepresidente por Tacna 1895, y senador en 1896 nombrado posteriormente lo hizo como ministro plenipotenciario del Perú y el firmó las bases para el plebiscito de Tacna y Arica.

 

 

Se ha recordado a estos personajes sobre la especulación en las compras y ventas de las salitreras que escribe el diario “El imparcial” que dice: “¿Quién es Mr. Harvey?   La opinión de Sr. Billinhurts. Indignos peculados del inspector Harvey  y de su socio North. (De la libertad electoral) Así con todos los títulos, publica el chileno desde esta mañana un interesante artículo sobre el asunto de los ferrocarriles salitreros.  Entre los principales actores de ese negocio figura Mr. Robert Harvey presidente de la Railway Nitrate Company, que el que más acciones ha hecho en Chile.

Ahora bien, quien es Mr. Robert Harvey?  Para saberlo a ciencia cierta, el chileno ha ido a  preguntar al vicepresidente del Perú  señor Billinghurts que es bastante conocedor  de todos esos asuntos salitreros. Mr. Harvey  cuando Tarapacá fue ocupada por nuestra tropa, tenía un empleo en la inspección de salitreras, empleo que le había dado  el gobierno del Perú, las autoridades Chilenas, poco conocedoras de la industria salitrera nombraron inspector de salitrera a Harvey que parecía el llamado a desempeñar ese puesto, por su competencia y su carácter de extranjero              El gobierno chileno al hacer el nombramiento, no sabía a quién metía.

Harvey principió por engañar al gobierno de  Chile al hacer el balance de las existencia del salitre que tenían los elaboradores hasta un día dado, a fin de exceptuados de los beneficios del decreto de 28 de abril de 1880.

Hay quien asegura días el señor  Billinghurts que es el impacto. Harvey pasó a la autoridad de una autoridad exageradas competencias del salitre en todas las oficinas salitreras de acuerdo con algunos salitreros y con el objeto de obtener sobre el salitre elaborado  con posterioridad  al 31 de julio las ventajas acordadas por el decreto de 23 abril.

No pararon aquí las hazañas de Harvey. Un decreto del gobierno de Chile de 11 de junio 1881 mandó provisionalmente los establecimientos salitreros que habían sido adquiridos por el Perú. A los que depositasen, por lo menos, las tres cuartas partes de los certificados emitidos por el valor de cada salitrera y enterasen además en una tesorería fiscal en moneda corriente una suma igual precio de la otra cuarta parte, cantidad que sería devuelta al interesado cuando entregase los certificados emitidos  por el valor de la respectiva salitrera.

 

Junto con este decreto aparece la figura de Mr.- North, The Nitrate King, como le llaman los ingleses. Juan Tomas North, dice el señor Billinghurst, había ido a la provincia de Tarapacá tres o cuatro años antes que Harvey; circunscrito a las labores de su humilde posición de calderero de la maquina Santa Rita, no había tenido motivo de visitar a las calicheras de adquirir el conocimiento rutinario que de ellas adquieran los que viven en las salitreras. Harvey  menos ignorante que North, y a consecuencia del puesto oficial que desempeñaba cuya principal ocupación consistía en recorrer todas las oficinas de propiedad fiscal, para hacer quitar las maquinarias pintar los estanques et. Etc. Conocía sino por su propia autoridad, por informes de tercero, cuáles eran las oficinas que poseían mejores terrenos  North y Harvey ellos habían vivido la explotación de 1880 en la explotación de la oficina denominada Peruana  <gracias al contrato anticipado que tuvieron Harvey y North de la destinación del gobierno de entregar las salitreras a la industria privada en cambio de los certificados a merced a la carta de crédito y que le favoreció al Banco de Valparaíso  adquirieron en Lima una considerable cantidad  de certificados salitreros que compraron de este modo certificados correspondientes a las oficinas Primitiva, Peruana, Ramírez, Buen Retiro, Jazpampa, Virginia y otras.

 

 

 

La oficina Ramírez, que presentaba certificados un valor nominal de 75.000 soles de 44d adquirida por Harvey en 5.000 Libras y vendida por el mismo en 50.000 libras a la sociedad inglesa denominada Liverpool Nítrate Company Limited.

Y el chileno comenta: Así por mala fe, la inmoralidad la infidencia de Harvey empleado a sueldo del gobierno de Chile, mediante capitales chilenos suministrados por el Banco de Valparaíso, nació la fortuna del hombre que insulta a Chile  y habla de nuestra corrompida administración.

Y así también se hizo inglesa la industria del salitre. A nosotros nos ha parecido interesante reproducir la exposición del señor Billinghurst publicada por el chileno, por cuanto ella viene a darnos a conocer a los que acusan a Chile en Londres.

 

Bien que no es Chile el acusado, sino unas cuantas personas que se doblegaron anímicamente ante S.M. la Libra. Como lo hace notar el colega no se vendió la Corte suprema, ni se vendió al Consejo de Estado, ni se vendió el gobierno.

El país queda salvo de las gravísimas acusaciones que se ha pretendido hacerle.

Cuanto a las personas a que más arriba hemos aludido… al que le caiga el sayo que se lo ponga sin que por eso, se deje de la mano la consiguiente investigación, que la prensa entera del país con una extraordinaria unanimidad”

 

 

Cita fuente: Diario “el Imparcial” de Huara año II. Nº 233 de fecha sábado 26 de febrero año 1898  del pueblo de Huara.

Fotografías:

1, 3., 5, 7, 8, 11.-  Fotografía del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  2, 6., 9.- Del libro “Álbum Salitreras de Tarapacá, autor L. Boudat y Co,  Iquique año 1889“; 4.-  Resumen de la Historia de Chile, autor Leopoldo Castedo. Editorial Zig – Zag; 8.-  libro “Iquique y el Nitrato tiempo de Recordar, año 1999, editorial ROCADI.

 

Gráficas:

1.- Diario “el Imparcial” de Huara año II. Nº 233 de fecha sábado 26 de febrero año 1898  del pueblo de Huara; 2.- Maquina salitrera “Santa Rita” año 1889; 3.- Ruinas de vista general de la oficina salitrera Santa Rita , tomada año 2011;  4.-  Máquina de “Oficina salitrera Primitiva”  dibujo año 1.880; 5.-  Ruinas de la planta  de la “oficina salitrera Primitiva”, fotografía tomada con fecha  septiembre 2011; 6.- Chancadora de la oficina salitrera Ramírez , año 1889; 7.- Ruinas  vista  general de oficina salitrera Ramírez casas, planta y tortas tomada año 2008; 9.- Maquina  de Oficina salitrera Buen Retiro, año 1915; Ruina de máquina de elaboración oficina salitrera Buen Retiro. Tomada en noviembre año 2008; 10.- Maquina de Oficina salitrera Jaz-Pampa (Jazpampa) año 1889; Ruinas de oficina salitrera Jaz – Pampa  sobre la quebrada el investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, fotografía tomada el año 1998 por mi amigo escritor e investigador cultural don Reinaldo Carrasco Alfaro.

 

A Tomas North se le conoció como el “Rey del Salitre” y también como el “Coronel” y Harvey como el socio y el fiscalizador de salitreras

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Doloroso tiempo de aflicción año 2020 de un ambiente pestoso y de hambruna; señor altísimo, hemos tomado más de lo que tú has permitido a tus hijos, y es hora del arrepentimiento, y de mirar al cielo, escuchar las trompetas de tu llegada. (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos, Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial: Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Cigarrillos Liberty

Posted on Marzo 22, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº165. Marzo 2020.

 

(Historia)

La estatua de la libertad (Liberty) en la Isla Ellis al sur de isla Manhattan, es un ícono de la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, este es un monumento histórico que representa la independencia de Estados Unidos, y ha sido incluida como una de las “Siete maravillas del Mundo” esta en una mano sostiene la antorcha de la libertad y en la otra  mano izquierda una tabla con la inscripción que dice julio 4 de 1776.
Su altura desde el suelo a la antorcha es de 92,99 metros; la cabeza tiene 3, 05 metros, contiene 354 escalones, pesa el monumento 225 toneladas (Sin la base) Es visitada por cuatro a cinco millones de personas al año.
La inauguración oficial un 28 de octubre 1886, este fue un regalo del gobierno francés; la obra pertenece al escultor francés Féderic Auguste Bartholdi, y la estructura interna del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

Las  cajetillas en muestra fueron consumidas,  y circuladas en las pampas salitreras  en las diferentes  oficinas salitreras, como ser en:  Victoria, Humberstone, Santa Laura y  el pueblo de Huara,  entre los Años 1945 a 1975.

 

1.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso. Escritura en inglés. (Sólo una estatua de la libertad, 1945)

 

2.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad en negro completo)

 

3.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad bien marcadas las líneas.

 

4.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso. (Dos estatuas de la Libertad en negro completo) La escritura Libertad está en imprenta.

 

5.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad marcadas las líneas) tiene además dos escrituras Libertad de forma vertical.

 

6.- Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos S.A. Calle Chacabuco Nº716 San Fernando. Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. (Dos estatuas de la Libertad marcadas las líneas, 1975) tiene además dos escritura Libertad de forma vertical.

 

 

Bibliografía: Del “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la Republica de Chile y su Cultura en la Sociedad” Autor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual el año 1999. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Muestra de Imágenes Cigarrillos Liberty.

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor y Editor. Reinaldo Riveros Pizarro.

 

ERES TÚ AMADA MIA SUAVE COMO EL FILO DE UNA ROSA, PERO CUANDO TE ENOJAS, HIERES COMO EL FILO DE UNA NAVAJA (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.
Editorial:
Cel: 946830825
editor@lavozdelapampa.cl – vozdelapampa@gmail.com

3 Comments .

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. Parte III Tarapacá.

Posted on Febrero 11, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº163. Febrero 2020.

(Historia)

 

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, en donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació entonces  la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Hablar de las antiguas “Paradas” salitreras es decir  que solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche.

El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran éstas unas pequeñas rucas hechas de escombros de costras de sales, calaminas y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto.

El funcionamiento de estas paradas debía irse corriendo de lugar, donde hubiera las mejores betas y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de las Paradas.

El transporte del agua y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas denominadas (Donkey)

Decir de la máquina a vapor inventada por Gamboni fue realizada esta aproximadamente el año1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 02 de Noviembre de 1853.  La oficina en que trabajó y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cercana del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año1878 en la salitrera “Agua Santa”,  quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Don Santiago Humberstone abriendo el camino industrial a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron para su tiempo un gran adelanto a la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época y de formarse pueblos, en donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, las cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares que fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros de las ruinas, como  las memorias para así legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2015.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras  20 imágenes de salitreras de Tarapacá (III)

 

1.- Oficina salitrera Dolores. (De San Francisco)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  19º 41” – 69º 57”; emitió ficha salitrera, su propietario entre los años 1874 – 1878  don Juan Cobo. Funcionamiento año 1884, siendo comprada por el gobierno de Chile el año 1887; para el informe anual de salitreras Dolores no figura en alguna relación productiva a posterior.

 

2.- Oficina salitrera Santiago Humberstone. (Ex La Palma)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte, 20º 13” – 69º 49”; esta salitrera Humberstone no emitió fichas salarios.    La anterior salitrera “La Palma” con la información rescatada por medio de documentos, figura  esta  salitrera que se encontraba en funcionamiento el año 1925, y era administrada por don Carlos Watson, tenía una población 1.300 habitantes  con 700 trabajadores. Esta salitrera paralizo antes del año 1930.

Posteriormente se hizo cargo para el periodo de crisis salitrera en 1929-1930 la “Compañía de Salitres de Chile” (COSACH) la cual tuvo una administración catastrófica.  Los inicios entonces de la salitrera Humberstone   fue con una nueva administración con la sigla “COSATAN” “Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta”, dicho cambio de nombre de la compañía fue el año 1933; asistiendo  como invitado a dicha ceremonia don Santiago Humberstone llevando entonces la nueva salitrera el digno nombre del ingeniero en honor a don Santiago Humberstone, y  entrando ésta en producción el año 1934. El presidente de la compañía fue don Osvaldo de Castro.    El nuevo colapso salitrero de esta compañía mixta (Estado y privados) hubo el año 1956 el “Referéndum salitrero” en donde se comenzó a tener perdidas insostenibles dado al bajo precio del salitre sintético europeo, perdiendo  así Chile el mercado del mundo. Siendo entonces el comienzo del éxodo de la salitrera Humberstone paralizando el año 1960, y su pronta evacuación de los pampinos con el despueble para el año 1961 llegando a su cierre total.

 

3.- Oficina salitrera Irene.

Ubicación geográfica  aproximada en Tarapacá norte (Negreiros)  19º 51” – 69º 51”;  no emitió ficha salitrera, su propietario “Compañía de Salitres  y Ferrocarril de Agua Santa”,  esta salitrera tenía el nombre de la Esposa de don Santiago Humberstone, la salitrera por documentos a la vista para el año 1909  Irene  no figura con salitre exportado, pero en el libro perteneciente a la “Guía administrativa del Salitre de Tacna Tarapacá y Antofagasta” del año 1914 figura en la nomina de dueños de la salitrera Irene.  La última producción de salitre por documento sale hasta el año 1919 1923, pero el año 1925, ya no parece en los listados de salitreras funcionando.

 

4.- Oficina salitrera Jazpampa.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 19º 35” – 70º 03”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario “Jazpampa bajo Nitrate Co”  de los señores Campbell  y Outram. La salitrera para el año 1878 – 1882 se encontraba en producción. Para el 1890  la razón social y en producción  era de nombre “Jazpampa y Paccha Nitrate Co Ltd.”. Hacia el 1914  – 1923  su razón social es “New Pacha y Jazpampa Nitrate”, La baja producción del año 1923  era el presagio que algo andaba mal, porque para el año 1925 ya no figura esta en producción. (Para el Desembarco de Pisagua durante el inicio de la guerra del Pacifico las fuerzas chilenas se tomaron la salitrera Jazpampa, en donde no encontraron resistencia,  porque se habían replegado fuerzas peruanas hacia Dolores)

 

5.- oficina salitrera Josefina.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros)  19º 52” – 69º 50”; esta salitrera  si emitió ficha, sus propietarios de “Quiroga y Lema”; de “Amelia Nitrate Co. Ltd”. y “Eduardo Charme”. Hacia el año 1903 – 1909  – 1920  -1921 esta  perteneció a “Quiroga y Lema”, tiene elaboración el año 1917 – 1921 y 1923 no tiene elaboración de salitre el año 1925, ya  no aparece en los listados productivos.

 

6.- Oficina salitrera Keryma.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (La Peña) 20º 11” – 69º 47”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario, Manuel Antonio Prieto el año 1876, “Werhahon y Co., Compañía de salitre Keryma” – “Harrington Morrinson y Compañía”. Esta elaboró según información los años 1903 – 1909, entonces para el  año 1914 la razón social “Compañía Salitrera Keryma” 1917 -1925; los trabajadores que  vivían en campamento de ellos se ocupaban 200 trabajadores en la fuerza laboral sin contar a los familiares.

 

7.- Oficina salitrera Mapocho.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 05” – 69º 45”; esta salitrera si emitió fichas salarios, sus propietarios “The Liverpool Nitrate”; “La Santiago Nitrate  Co. Ltd”  la salitrera Mapocho  aparece en un documento de una exportación entre los años 1896 al 1907.  Para el año 1914 figura  como dueño “The Liverpool Nitrate en listado de 1917,  la oficina figura con salitre exportado en 1923 y también funcionando el año 1925.

Hacia el año 1936 esta salitrera se modernizó su planta de elaboración y sistemas quedando en el tiempo solo el recuerdo de la Mapocho vieja, y la Mapocho nueva. Se puede describir que por la década de 1950  esta salitrera paralizó sus actividades.

 

8.- Oficina salitrera Mercedes.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 51” – 69º 51”; esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios  A  Robledo y Cía.; “Santiago Drew y Cía.”  La salitrera  fue de parada como Mercedes el año 1882, su dueño era don Manuel Vernal. Posteriormente el año 1897 la salitrera estaba valorada en $147.500, su dueño “Nitrovich y Cía.” El año 1903 figura  esta con elaboración de salitre. En 1914 figura como dueño “A. Robledo C. y Co” y elaboración en 1917 – 1920  y para el año 1923 no aparece en listados de producción.

 

9.- Oficina salitrera Nena Vilana.

Ubicación geográfica Tarapacá sur aproximado (Cantón Soledad) entre los paralelos y meridiano  de Anita 20º  32” – 69º 45”; Nena Vilana esta salitrera no emitió fichas salarios, sus propietarios pudieron haber sido en un periodo tardío de “Granja y Cía.”.  Ya que esta salitrera no aparece en informes de producción, pero existía mucho antes como ser “La Granja” de Granja y Cía.  Lo que administrativamente se supone que dependía de “La Granja” la salitrera “Nena Vilana”  y se encontraba entre medio de las salitreras “Anita” y “Aurrera”.

 

10.- Peña Chica.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 11” – 69º 48” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios inicialmente esta se creó entre años 1872 a 1874  de  “Aguirre y Oviedo”, para el año 1878 perteneció a  la “Compañía de Consignatarios de Valparaíso”, el año 1880 esta se encontraba en venta por el banco. El año 1882 se estaba funcionando aún por don José Aguirre, también figura en documento el año1883 al año 1890 que perteneció a los dueños Folch y Martin, y entre los años de 1896 a 1907 figura como dueños “Gildemeister y Cía.”, posteriormente por documento del año 1914 figura la razón social como “Salpeterwerke, Gildemeister A.G”, entre los años 1906 a 1909 se anuncia con exportación de salitre también en  años 1917, 1929, 1921, 1923, 1925. (Gildemeister y Cia) Fue en esa época una gran oficina de dos chimeneas, tenía casas y piezas  de concreto, como también mayoritariamente casas de calaminas, poseía bienestar social; escuela fiscal Nº19, además un centro social para los trabajadores; Club de tiro;  comercio libre en sus casas; “Caja Nacional de Ahorros”; biblioteca, y pulpería. Posteriormente de la crisis salitrera y crisis mundial paso a constituir el año 1934 en ser parte de la “Compañía de Salitreras de Tarapacá y Antofagasta”; el tiempo cambió nuevamente las cosas o, el orden administrativo muchas de las salitreras en desarme pasaron a ser administrada en Peña Chica y muy cerca  estaba “la bodega de “Peña Sol”  lugar de acopio de los desarmes de las salitreras inertes, y que en la década de 1950, posteriormente muchos obreros fueron cambiados a otros lugares de trabajo como también muchos fueron “azuleados” es decir despedidos hasta cerrar Peña Chica.  (El año 2008 hubo un “robo”  en  la salitrera Peña Chica el que fue denunciado públicamente  a un diario de Iquique, por el  daño producido, siendo grave al ser  sacada de cuajo de su base la única chimenea que quedaba, como también echaron abajo la estructura  metálica de la casa de fuerza  la cual desapareció en su totalidad)

 

11.- Oficina salitrera Peña grande.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 08” – 70º 46” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios.  Para el año 1884 el gobierno de Chile dispuso por ley la distribución geográfica  tomando en cuenta  o considerando los cantones incluidos del “Cantón la Peña”; sus propietarios inicialmente siendo comprada por el gobierno de Chile mediante cancelación de los certificados en 1887. Esta salitrera figura el año 1920 -1923 con salitre elaborado y exportado, su administrador F. W. Curtis y hacia el año 1925 figura como dueño “Dupont Nitrate Company”; el campamento contaba con 413 casas solidas.

 

12.-  Oficina salitrera Porvenir.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Cantón Zapiga) 19º 43” – 69º 56”; esta salitrera emitió fichas salarios, y entre los años 1870 a 1872  se encontraba produciendo y su dueño “Lafuente y Sobrino; fue declarada en despueble por el gobierno peruano el año 1876, el nuevo  dueño Fernando Zabala;  esta  para el año 1884 era una maquina y su tenedor o dueño  don J. Brooking, posteriormente el 15 de junio de 1894 ésta tuvo remate fiscal, adjudicándosela como dueño la “Compañía Salitrera la Unión” y que administrativamente la absorbió en su producción como “Porvenir y la Unión”, pero en documento aparece elaborando  exportando como “Porvenir” el año 1917 –  1920  – 1921, y para el año 1923 aparece como dueño Marcos Cicarelli, pero hacia el año 1925 no aparece como salitrera en producción.

 

13.- Oficina salitrera Primitiva.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 55” – 69º 48 ; esta salitrera emitió fichas salarios, para el año 1882 fue entregada por certificados a sus dueños (Jhon Thomas North 1889) “Primitiva Nitrate Co.”, el año 1890 aparece como “Primitiva Nitrate Co. Ltd.; el año 1897 – 1907  la razón social es “Compañía salitrera  y Ferrocarril de Agua Santa”, hacia el año 1914 sigue con la misma razón social y en los años posteriores tienen venta y producción de salitre en 1917 –  1920 – 1921 – 1923. Para el año 1925 no aparece esta salitrera en producción.

 

14.- Oficina salitrera Progreso.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 53” – 69º 50; esta salitrera emitió fichas salarios, el año 1882 su dueño “Evaristo Quiroga y hermano”. Para el año 1884 se encontraba elaborando , el año 1889 tenía 159 trabajadores,(Compañía Progreso 1890) para el año 1896 – 1907  la razón social era la misma. Se encontraba elaborando el año 1903; para el año 1914 eran sus mismos dueños elaborando en 1917 – 1920 – 1921 – 1923, la salitrera el año 1925 no aparece elaborando.

 

15.-  Oficina salitrera Puntilla de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Huara) 19º 59” – 69º 47; esta salitrera emitió fichas salarios, su dueño “Rosario Nítrate Co. Ltd.” elaboró salitre en años 1896 a 1909  – 1914, 1917 – 1921 – 1923, pero el año 1925 no figura como salitrera en elaboración.

 

16.- Oficina salitrera Ramírez.

 

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 03” – 69º 45; esta salitrera emitió fichas salarios, fue declara en despueble por el gobierno del Perú el año 1876, su dueño Francisco Saavedra, el nuevo dueño John Thomas North  y don R. Harvey, el año 1882, tienen en poder los cerficados la compañía “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.;  el año 1889, además tenía  elaborando 435 trabajadores.  Siguiendo su funcionamiento hasta el año 1923, pero  esta salitrera ya no salió en los listados de maquinas en producción el año 1925.

 

17.-  Oficina salitrera Rosario de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 19º 59” – 69º 49; esta salitrera emitió fichas salarios,  su dueño J. Gildemeisters  y Co.  De “The Rosario  Nitrate Co. (1889); con elaboración de salitre en 1890 – 1896 –  1903 – 1909 – 1914 – 1917 -1921 – 1923 – 1925, se dice que en la salitrera el año 1938, Rosario de Huara sufrió una explosión en donde hubo unos 7 fallecidos; la historia dice que fue un castigo al administrador por no haberles permitido participar a un grupo de baile  de trabajadores, los que iban a pagar la manda al santo patrón “San Lorenzo” de Tarapacá; pero  Ya en la década del 1940 se fue consumando su cierre y paralización.

 

18.-  Oficina salitrera Sacramento de Zapiga.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Zapiga)  19º 39” – 69º 59    ; esta salitrera emitió fichas  salarios  y  en 1884  la salitrera  se encontraba nombrada por ley  del gobierno de Chile de sus dueños J. Blair , H. Sillen y  le siguieron  H. Harrington, “The San Sebastián Nitrate Company Limited” publicado en 1889. –  El año de elaboración 1890 en adelante – 1897 – 1907 – 1914 – 1917 – 1920 – 1921 -1923; el año 1925 no figura en nomina de elaboración.

 

19.-  Oficina salitrera Sara.

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 39” – 69º 59; se desconoce si tuvo ficha salitrera, los indicios de funcionamiento en documento de 1914 aparece en funcionamiento en  1917 – 1919, pero  la salitrera Sara el año 1920 en adelante no parece elaborando 1921-1923, 1925.

 

 

20.- oficina salitrera San Antonio de Zapiga.

 

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 36” – 70º 02, si tuvo ficha salitrera, funcionaba entre los años 1870 – 1872 – el dueño “Hainworth i Co.” En 1878 su nuevo dueño “J. D, Campbell i Co.”. El año 1875 don Santiago Humberstone fue traído  por esta compañía “San Antonio”  que necesita a un ingeniero.  En 1882 recibe los certificados su dueño  y está en producción el año 1897 – 1903 – 1909 –  1921 – 1923 y para el año 1925 la salitrera San Antonio no figura en los nuevos listados de salitreras funcionando.

 

Fotografías: Nº1 al 20 Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.-  Ruinas de salitrera Dolores tomada Mayo 2006; 2.- Museo, salitrera Santiago Humberstone, tomada desde  la antigua caseta bomberos,  Septiembre 2008; 3.-  Ruinas  de planta salitrera Irene, Mayo 2006; 4.- Ruina de la Planta de Jazpampa, Mayo 2008;  5.- Torta de salitrera Josefina, Junio 2007; 6.- Ruinas de campamento y torta de salitrera Keryma, Agosto 2008; 7.- Ruinas de salitrera Mapocho, se aprecia visitas de ex  pampinos en campamento de vigilia de la salitrera Mapocho, Febrero 2003; 8.- Ruinas de construcción de edificación de salitrera Mercedes, Mayo 2006;9.- Ruinas campamento Nena Vilana, Abril 2006; 10.-  Ruinas de salitrera Peña Chica se ve la chimenea que contaba, siendo producto de sustracción del lugar, año 2005; 11.- Torta de salitrera Peña Grande, año 2007; 12.-  Ruina de Tota y maquina de salitrera Porvenir, Julio 2005; 13.- Vista general de salitrera Primitiva, Septiembre 2011; 14.-  Ruinas de campamento de salitrera Progreso, Mayo 2004; 15.- Torta de salitrera Puntilla de Huara, Septiembre 2011, 16.- Vista general de ruinas de salitrera Ramírez, Diciembre 2005; 17.- Ruinas de planta de la salitrera Rosario de Huara, Septiembre 2011; 18.- Vista general ruinas salitrera Sacramento de Zapiga, Marzo 2005; 19.- ruinas salitrera Sara Torta y casas, Octubre 2005; 20.- Ruinas de torta de salitrera San Antonio, en la fotografía don Reinaldo Riveros Pizarro, Junio 2003.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

El amor es más fuerte, pero…el perdonar con misericordia es un don divino que lo encierra todo. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Se compran ratas

Posted on Febrero 2, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº161. Febrero 2020.

 

 

(Historia) por Rolando Danila

Es un relato  escrito en un diario antiguo  y con otro relato publicado en un diario publicado en la dêcada de 1980  sobre una antigua enfermedad epidémica; que inicialmente  ocurrida durante el siglo XVI exportada desde China a otros países asiáticos la llamada “Peste Bubónica”  (O danza de la muerte) y  que tuvo rebrotes a comienzo del siglo XX, en el norte grande;  siendo  estos publicados en diferentes diarios así también como la pampa salitrera, en el pueblo de Pisagua (1911) y ciudad de Iquique (1914).  Esta enfermedad invasiva y mortal  en donde se aislaban a los enfermos de los familiares para no infectarlos, y estos pestosos quedaban abandonados a su suerte en los Lazaretos; encontrándose allí con la muerte, donde cuya enfermedad era transportada por las ratas, que por ende las pulgas de las ratas picaban a las personas sufriendo el contagio mortal de la peste contagiosa y mortal.

 

 

El Diario “La Patria” de Iquique, edición de la mañana, el día lunes 11 de Mayo de 1914, daba a la publicidad el Decreto Municipal Nº193 que textualmente decía:                                                          “Visto, el desarrollo que está tomando en la ciudad la epidemia de peste Bubónica, lo acordado en la última sesión del Consejo de Higiene y las facultades que le confieren los números 6º y artículo 8º del Art. 83 de la ley de 22 Diciembre de 1891.

Decreto:

Autorizase al administrador  del Matadero Municipal para que compre las ratas, vivas o muertas, al precio de diez centavos cada una. Fijará para el efecto avisos bien visibles en la parte exterior del edificio del matadero, y publicara avisos también en los diarios de la localidad.

Las ratas serán incineradas inmediatamente de llegadas en el horno crematorio del establecimiento, dándose cuenta diariamente a la Alcaldía sobre el particular.

Anótese comuníquese y publíquese.

  1. Subercaseoux. Guillermo Gallardo Nieto”

 

Curiosa y repugnante  determinación, pero sabía desde todo punto de vista para la época, si se considera la absoluta carencia de sistemas para combatir el mal. Los guarenes eran eficaces contagiadores  de la mortal enfermedad, no por el contacto con ellos, sino que `por las pulgas  que se criaban  en sus cuerpos  y que posteriormente picaban al ser humano. Pedirle a la población que tomaran conciencia de este peligro  y que se dedicara a exterminar a estos asquerosos,  era tiempo perdido. Pero ofrecer pagar por ello era algo muy distinto. La oferta de diez centavos  por cada uno de ellos de estos bichos, era sumamente tentadora, si se considera  que el mejor sueldo de un empleado era de un peso diario.

 

 

Es de imaginar la enorme cantidad de personas que seguramente se agolpaban en el Matadero, para vender el producto de sus repulsivas cacerías.

La urgencia de enfrentar con éxito el fatal flagelo, debió significar  un fuerte  desembolso  a la municipalidad. Felizmente la ciencia en la química de los medicamentos  ha terminado con esta enfermedad con esta enfermedad comentada, y con muchas  otras más, que setenta o más años atrás eran muy comunes.

 

 

Autor: Rolando Danila.

 

Bibliografía: Diario “La patria” 11 mayo 1914, y diario la Estrella de 1quique 1985, por Rolando Danila.

Fotografías: 1.- Postal, Editor Carlos Brandt; 2.- 3.- Libro Guía administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta,  año 1914, de Domingo Silva Narro; 4.- 5.-  6.-  7.- 8.- 9.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.- Hospital de Beneficencia de Iquique, fotografía año 1903; 2.- Alumnos de la salitrera Jazpampa en fiesta del 18 de septiembre; 2.- Alumnos en desfile de fiestas patrias en salitrera Jazpampa; 3.-  Remedio “Cresival”, suaviza y quita la tos de Bayer; 4.-  Editorial pro raza. Cupón autorizado por la Liga Chilena de Higiene Social. Cupón a nombre de Sara Patiño V. del pueblo de Negreiros; 6.- Camión de transporte de Agua de la oficina salitrera Humberstone; 7.- Cementerio de la salitrera Ángela de Tarapacá Norte; Cementerio de la oficina salitrera “Primitiva” en Tarapacá norte; 9.- Botines de mujer en la pampa de una salitrera.

 

Escritor y editor Reinaldo Riveros PIzarro  de http://lavozdelapampa.cl

 

Tema relacionado: http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/04/30/la-peste-negra-en-pisagua/

 

La vida es una película de ficción o realidad?, todo parece absurdo, todo parece cool, la felicidad plena no existe tanto en la ficción o la realidad. (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos de la fábrica nacional de tabacos Bonsack.

Posted on Enero 2, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº158. Enero 2020.

 

(Historia)

Mr. James Albert Bonsack, nacido en los EE.UU, un 9 de Octubre de 1859, quien años más tarde inventó la máquina para liar cigarrillos el año 1880, y mencionar que anteriormente se armaban a mano (Liar) y también hubo otra máquina pero de muy poca capacidad para liar tan sólo  cuatro cigarrillos por minuto, eso era entre los años 1870-1875.

Pero el inventor Bonsack  con su máquina prototipo funcional, tenía una producción de 120.000 cigarrillos en diez horas.  El Patentó su invento en los EE.UU  el 8 de marzo de 1881.

Pero en la ciudad de Valparaíso allí  existió en la década del 1910 en adelante, la “Fábrica Nacional de tabacos “Bonsack”  con depósito en calle Victoria Nº2; Litografiada en “Casa Juana y Co. (De hebra superior) con el nombre “Nacionales”. (Tomo II)

 

 

Otro tipo de cajetilla con el Nº2 es anunciada la figura con Depósito general Soltau y Co, ubicada en Blanco 296, de nombre “Victoria”, y con otra litografía que no se ve con claridad. (Catalogo Tomo I, Modo tipo rectangular)

 

Cajetilla con el Nº 3.- Soltau y Co, en calle Blanco Nº296, de nombre “Progreso” (Hebra habano) no se aprecia la litografía. (Catalogo Tomo I, Modo tipo rectangular)

 

 

Cajetilla con el Nº4, de la Fábrica nacional de tabacos Bonsack,  de marca “Figaro”, no tiene clara su litografía, ciudad Valparaíso. (Cajetilla tipo mariposa, Tomo I. Modo tipo rectangular)

 

 

 

Para su época existieron muchas tabacaleras dedicadas a la venta de cigarrillos, las fabricas de cigarrillos, además agregar quienes hacían las litografías en las cajetillas, así también e independientes como las imprentas litografías; quienes laboraron en la industria del tabaco; en su época hubo mucho comercio ilegal e imitaciones de marcas de cigarrillos como la evasión de los impuestos.

Bibliografía:

Este tipo de cajetillas fueron circuladas en la pampa salitrera de Tarapacá, en donde estas fueron registradas en la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”, e inscritas en el Derecho de propiedad intelectual el año 1999.

Cita pagina webs  https://en.wikipedia.org/wiki/James_Albert_Bonsack  “James Albert Bonsac

Fotografías: 1, 2, 3, 4.- Son del escritor e investigador de la cultura pampina, Reinaldo Riveros Pizarro. La Fotografía Nº2 fue editada en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Nº11  en  Mayo 2006.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

“He sepultado mi alma en la lapida de tu cuerpo, quedando allí con razón o sin ella”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Informe de la tercera comisaria en salitrera Anita, reunión del partido comunista.

Posted on Noviembre 21, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 156. Noviembre  2019.

 

(Historia)

A pocos años de la depresión económica del año 1934 (Gobierno de Arturo Alessandri Palma) pero allá en el poblado de Pampa Unión sucedía una situación  laboral horrible debido a los bajos salarios, y la desocupación obrera de salitreros, que para tratar de tomar algunos caminos para poder salir del letargo económico que no sólo era en el norte sino que también afectaba a nivel nacional de Chile.  Sucedió que se realizó  una reunión convocada por personas del  Partido Comunista juntándose alrededor trescientas personas. Allí en el pueblo de Pampa Unión existían variadas salitreras ubicadas a corta, y largas distancias entre ellas las más cercanas estaban como ser: Anita, Aníbal Pinto, Agustín Edwards, José Santos Ossa, Arturo Prat, Carmela, Ausonia, Araucana, Luísis, Candelaria, María, Cecilia, Leonor, Etc.

 

 

En el poblado existía de todo en cuanto al comercio, lo que más había eran cantinas y casas de niñas para ir a divertirse allí los pampinos solteros, en todo caso era un gran pueblo, acondicionado porque faltaba  lo espiritual en este pueblo; no tenía una sola iglesia de Dios.

 

 

Esa tarde de reunión con carácter político debía asistir Carabineros de Chile para tomar acta de lo que allí se trataría, los oradores asistentes en aquella actividad,  y  el primer orador fue don José Segundo Carvajal Donoso, quien habló de la situación general del país de la desocupación obrera, que se debían hacerse oír por las instituciones con la voz del pueblo, que solo se trataba de artimañas de la burguesía que los explotaba donde los sueldos eran irrisorios que pagaban los industriales y  que los matarían de hambre. En tanto estando allí presente el Diputado Andrés Escobar, se extendió hablando de la crisis económica, que el gobierno estaba lejos de enmendar aquella situación , donde se les quitaba hasta el racionamiento, los mandaban a la miseria, y que el gobierno había reducido en 20 millones el presupuesto de los cesantes y que entonces había aumentado en 17 millones el presupuesto de los militares, no le daba movimiento a las obras públicas, cediendo con antagonismos a ello 330 millones de pesos para la “Corporación de Ventas del Salitre” siendo una institución que quedaría libre por 50 años por derechos aduaneros para sus operaciones y tampoco pagarían las estampillas de impuesto, así que decía que era todo un negociado, entonces para contra restar todos se hacia necesario en organizarse, además les pasó un avisito a don Elías Lafferte Triviño quien se postulaba al cargo de senador de la república.

 

 

 

Aquella tarde del 25 de febrero del año 1934, continuó como orador el diputado José Vega quien hablo en términos generales quien adujo  que se organizaban guardias blancos o milicias republicanas para asesinarlos, y que el gobierno con sus libertades extraordinarias los llevaría al abismo, terminaría matándolos de hambre, y esas facultades eran para apoyar a los latifundistas, que los terratenientes les habían explotado, seguían explotando al pueblo  por las leyes del gobierno, él entonces citó a dos casos de jefes en las milicias republicanas, que según él mataron obreros y estaban en libertad debido a que pertenecían en aquella institución , y no así los obreros que delinquían por hambre apoderándose de animales para satisfacer sus necesidades , ellos iban irremediablemente a la cárcel tildándoles de cuatreros, que si alguien abogaba por él los tildaban de subversivo,  y las cárceles en Chile estaban llenas de ellos, además  Chile estaba comprometido con la guerra del Chaco por haberles  permitido el paso de armas, municiones y maquinas de guerra destinada a la destrucción de ese pueblo, se extendió sobre las revoluciones europeas en esa misma época lo que significaba hambre y exterminio.

 

El diputado se refirió que en dos semanas más llegaría el candidato Elías Lafertte, que era necesario para los obreros garantizaran su vida o libertad durante su campaña. Porque el era un hombre apto para defenderlos en el congreso, y  era motivo para salir triunfante.

 

El diputado Carvajal Donoso en sus palabras finales instó a los asalariados y obreros cesantes en apoyar garantizando  los comités para la campaña de Elías Lafertte, en los gastos había que organizar  veladas y otras funciones.  Fue así esta reunió terminando a las 20:00  horas, en donde allí no ocurrieron desordenes o manifestaciones contrarias. Siendo firmado el documento por el Sargento primero de Carabineros  Jorge Ahumada Sánchez.

 

 

 

Las historias de políticos, fuerzas armadas y obreros asalariados  por la lucha laboral han sido siempre cíclicas, se repiten al pasar de los años, donde la memoria es muy frágil o por ignorancia de las personas quedan sepultadas en el tiempo y el espacio.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

Publicada  en la revista electrónica  VOZDELAPAMPA  AÑO  VI  Nº158  Agosto  2015.  “Informe de tercera comisaria en salitrera Anita, reunión del partido comunista”

Fotografías: Nº 1, 2, 4, 5,7, 8, 14, 15, 17, 18 – “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta. Editado año 1914. Autor Domingo Silva Narro; Nº3, 6, 9,  13, 16, 20.- Ruinas de poblado de Pampa Unión; registro año 2008 fotografía del escritor e investigador RERIPI; 11.- Guía de Tarapacá y Antofagsta editado 1911. Autor Domingo Silva Narro.; 12.- Bono de Campaña para EL candidato presidencial de don Elías Lafertte. Fotografía del escritor e investigador RERIPI; 19.- Elías Lafertte en una población.

 FUENTE ENLACE SOBRE EL TEMA:

https://es.wikipedia.org/wiki/El%C3%ADas_Lafertte#/media/File:El%C3%ADas_Lafertte_caminando_por_una_poblaci%C3%B3n.jpg

GRÁFICAS: 1.- Vista general  de máquina de oficina Salitrera Anita; 2.- Boda del señor Barahona Administrador de la salitrera Arturo Prat; 3.- Ruinas de un negocio en  el pueblo de Pampa Unión; 4.-  Vista general de oficina salitrera Agustín Edwards; 5.- Casa de fuerza de la oficina “José Santos Ossa”; 6, 9, 16, 20.- Ruinas de casas de Pampa Unión; 7.- Vista general de la maquina de salitrera “Ausonia”; 8.- Casa de fuerza de oficina “Aníbal Pinto”, motores Sulzer; 10.- Vista general de la máquina de oficina “Francisco Puelma”; 11.- Vista de pampinos en una calichera de salitrera “Leonor”; 12.- “Campaña 5 millones.  Candidatura presidencial Elías Lafertte. Elecciones Municipales 1947. Parlamentarias 1949. Partido Comunista”; 13.- Ruinas de una panadería en Pampa Unión; 14.- Vista general de maquina salitrera “Carmela”; 15.- Cuadrilla de llenadores del andarivel salitrera “Pissis”; 17.- Casa administración, muelle y falcas con salitre de la oficina “Cecilia”; 18.- Cuadrilla de trabajadores de línea salitrera “María”; 19.-  Don Elías Lafertte caminando por una población; 20.- Ruinas de casas del pueblo de Pampa Unión.

Autor: RERIPI.

 

ERA MÁS FÁCIL PASAR UN BURRO POR EL OJO DE UNA AGUJA,  QUE BAJARSE  LA DIETA PARLAMENTARIA  Y DE  LOS MINISTROS DE ESTADO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Homenaje al escritor Oscar Ochoa De la Maza Steandig.

Posted on Noviembre 20, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 155. Noviembre  2019.

 

(Historia)

Han transcurrido más de dos años (Junio del 2017) en que se fue del cotidiano deambular por las calles de Arica al referirme a don Oscar Ochoa De la Maza Steanding,  quien dejó esta vida, y no es menos cierto que él esté allí en el cielo juntos a muchas almas a la diestra de Dios.   Él era un ciudadano de procedencia Argentina,(Mar del Plata) y ciudadano chileno; además de ser él un profesional de la salud, como psicólogo, y académico en la Universidad de Tarapacá.

Quienes conocimos a Oscar en el arte literario, él era una persona alta, delgada, semi calvo, bigote y barba (“Pera de chivo”) de pasados sesenta años; con un buen carácter; su timbre de voz lo delataba por su característica de hablar con el acento argentino. Tenía su última oficina profesional casi al lado del Hospital Juan de Arica;  (Latorre con 18 sep.) su casa de dos pisos estaba en una población de Arica, que por cierto era muy peculiar en su interior, llenos de cuadros y fotografías, como  también llenas de pensamientos en las paredes dejados por sus amigos quienes le visitaban.

En varias ocasiones me invitó a su casa para desarrollar trabajos literarios, como también con otros escritores, lo que abría una gama de temas, y vivencias por doquier, lo que se hacía entonces muy entretenido.

 

 

Nuestra camaradería era la de cumplir los objetivos administrativos de la“SECH Filial Arica” durante su periodo como presidente, por lo cual en ese sentido él fue demasiado responsable con su cargo en tan corto tiempo de su gestión; en conseguir una personería Jurídica local en Arica, la “Agrupación Social y Cultural de la Sociedad de Escritores de  Chile Arica y Parinacota”.(Mayo 2013) Posteriormente dentro de las actividades y objetivos era de realizar un libro con sus socios escritores  como fue la antología “Voces de Arica y Parinacota de la “Filial Arica Sociedad de Escritores de Chile”. (Año 2012) de la Editorial  Pobeta.

 

 

Al recordar uno de los tantos mensajes  enviados por email de fecha 11 de julio 2013 quedaron grabadas sus palabras en su correo electrónico que decía: “ Buenos amigos, repetimos la reunión de Comisión Directiva el domingo a las 17 horas? Así pueden venir todos y hablamos del futuro libro y los textos recibidos.
El sábado me voy a encontrar con autores peruanos en Tacna. Ustedes me dicen. Un abrazo”

Para junio del año 2014 me llegó el correo de una malograda noticia en que Oscar se encontraba internado en Buenos Aires Argentina padeciendo de un cáncer de garganta (Amígdala) siendo este muy agresivo teniendo que ser asistido con quimioterapia y radioterapia, de proceso lento y doloroso; en donde la radio terapia le quemó su garganta.

 

 

El menciona a su hijo Juan Pablo quien fuera su gran apoyo tanto en su cuidado; como su asistente en lo que Oscar debía responder ante sus conocidos, y actividades; además de su hijo menciona que hubo otras personas muy apegadas a el que le acompañaron en el hospital (Buenos Aires).

El decía que el tratamiento fue durísimo, y que muchas veces estaba inconsciente debido a las drogas.  El amigo Oscar me cuenta en su mensaje lo siguiente: “El afecto siempre es un alimento y cura trataré de ahora en más, en el empujón final, para recuperarme, contestar los mails aunque sea diferido”

Por el año 2015 Oscar hizo uno de los tantos viajes  que realizó  entre Chile  Argentina pero él dio a entender que seguía con el problema de salud en que se le había prolongado el viaje, pero el regresó  igual a Chile bajo un tratamiento médico indicado por su estado de salud, llevándole a tomar la decisión a renunciar más adelante a su cargo de presidente de la Agrupación de escritores SECH  Filial Arica y Parinacota.

Ahora  que ya han transcurridos un par de años, entiendo en su dimensión las palabras de Oscar; lo que él le pasó fue impensado de una enfermedad tan grave e invasiva. Repetir en su momento de aflicción recordando sus palabras  que me envió por mails que dice: “Con mucha fe afronto lo que viene. Creo que salgo mejor persona después de la experiencia. Cargué mi cruz. Todos en la vida, más tarde o temprano, encuentran la suya. Esa experiencia, ese peso que nos dice quiénes somos  y nos muestra desnudos ante nosotros mismos. Con todas las limitaciones. Con defectos. Humanamente humanos. Sin mascaras.  Gracias una vez más por todo el cariño recibido. Que Dios los bendiga!  Oscar”

El tratamiento de Oscar lo siguió en nuestra ciudad de Arica (Cínica San José año 2017)

Después  Oscar estuvo dado de alta en su domicilio  pero con un mayor deterioro, bajo un estricto tratamiento en su domicilio particular (2017)

El suscrito lo visitó en dos ocasiones  a su domicilio particular de forma breve no más allá de cinco minutos para acompañarlo en su malogrado estado de salud al encontrársele  bajas sus defensas; las visitas entonces debían se cortitas, y con mascarillas, pero ya el hecho  de estar allí haciendo  el acto de presencia eso le hacía sentirse bien a su estado de ánimo; pero  ya la última  vez, estaba demás ir a invadir su privacidad por su deterioro y descanso.

 

  

 

Sin ponerle ni quitarle me di cuenta que muchos colegas escritores una vez ya renunciado el presidente, comenzaron  hacer leña del árbol caído, exigiendo derechos sin pagar cuotas sociales  y no así de apoyar a quien estaba quedando caído en el camino como  su líder, tanto a nivel local, como desde Santiago con un silencio absoluto, pasando Oscar inadvertido,  pese de haber el suscrito avisado por email a la SECH. De Santiago. Donde no hubo respuesta.

Pero un día llegó del correo de Oscar, el que se daba aviso de parte de su hijo Juan Pablo,  diciendo que su padre había fallecido, y que el  velorio se hacía en una iglesia de Arica.

Al día siguiente fui en esa triste mañana a ver a Oscar a su velatorio,  y allí había una congregación cristiana, en la cual Oscar participaba, también alumnos  de su pedagogía y académicos,  yo por más que observaba en la multutud, no se vio a ningún escritor o socios de la SECH Arica, tal vez pudo haber sido por desconocimiento de información o por alejamiento.

El pastor y sus amigos de la universidad  le rindieron homenajes con  palabras sentidas de sus virtudes de Oscar, pero allí en ese momento lamentablemente no había otro escritor que lo despidiera, y tuve que tomar esa decisión al final de los oradores para despedirlo como su amigo, escritor, y tesorero de la SECH Filial Arica, pero antes intenté comunicarme con el secretario, pero me fue imposible porque él no se encontraba en la ciudad de Arica.

 

 

Autor y editor. Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:Nº1.- 2, 3, 7, 10 del escritor Oscar Ochoa De la Maza Steanding; Fotos 4, 5, 6, 8, 9 del escritor y editor  Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.- Escritor Oscar Ochoa de la Maza Steanding; 2.- Casa del escritor Oscar Ochoa De la Maza; 3.- Interior de la casa con sus cuadros y curiosidades; 4.- 5, Constitución de la “Agrupación de escritores Sociedad Escritores de Chile  Filial Arica y Parinacota”; 6.- Libro realizado  por los socios escritores “Voces de Arica y Parinacota”;  7.- Oficio sobre Homenaje del  “ELPARMASO DE APOLO”  en la ciudad de Tacna Perú a Oscar Ochoa de la Maza, poeta y escritor. El 24 de Mayo 2013; 8.- Universidad de Tarapacá cerca de este edificio quedaba el aula donde hacía sus clases don Oscar Ochoa de la Maza. 9.- Arica fue la ciudad que acogió a Oscar, un ciudadano de Mar del Plata – Argentina. 10.- Oscar paseando por la playa junto a su perro.

 

ENLACE SIMILAR:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/07/25/sociedad-de-escritores-de-chile-de-arica-y-parinacota/

 

 

“LOS BUENOS AMIGOS SON PARA CUIDARLOS Y QUERERLOS, Y NO PARA APROBECHARSE DE ELLOS” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Recuerdo de medios de comunicaciones “la voz de la pampa”

Posted on Octubre 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 154. Octubre 2019.

 

(Historia)

Hablar de los diferentes medios de comunicaciones de la pampa salitrera en Chile de un pasado a comienzos del siglo XX,  así como fueron los periódicos, boletines, y también la nueva revista a fines del siglo XX, con el nombre de “La Voz de la Pampa”.   Que al momento de investigar se han encontrado los siguientes medios de comunicación como ser: “La voz de la pampa” de Taltal;  Boletín “La voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio; El periódico “La Voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión y la Revista Cultural “La voz de la Pampa” de la región de Arica y Parinacota.

 

 

“La Voz de la Pampa” de Taltal.

Esta se publicó en oficina “salitrera Santa Luisa”, su inicio fue el año 1908,  la circulación era los días sábados por la tarde; se trataba de un periódico noticioso e independiente y de avisos económicos.     De sus ejemplares rescatados por la DIBAN entre otros cuenta con la información de:   El Año 1: Fueron publicados los números 1,  el 4 julio 1908;  el Nº11, el 27 de septiembre 1908.

Breves antecedentes de la salitrera “Santa Luisa”.  Esta perteneció al “Cantón de Taltal”, tenía ficha salitrera del año 1880 de los propietarios Keating y Quaet – Faslem. Por el año 1914, esta salitrera perteneció a la Compañía “The Lautaro Nitrate Co. Ltd” Representada por la Societé Commerciale Francaise au Chili” con domicilio en Valparaíso y gerencia en Taltal, y embarcaba por ese puerto. La gerencia por el señor W.E. Bradley; administrador W.S. Seaward;  contador T.A Inch; ayudante contador Allan Bell. Esta salitrera se componía entre otras de electricidad, laboratorio, bodega de la oficina, almacenes, escuelas, corral, teléfono, panadería, polvorera y la propia maquinaria de elaboración.

 

 

Boletín “La Voz de la pampa” del pueblo de Alto San Antonio.

Estos ejemplares fueron publicados como boletín “La voz de la pampa”.  Fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá, Iquique;  este comenzó entre los años 1918  y terminó en 1925.  La dimensión de  largo fue de 38 cts. El dueño J. D. Rojas.

El Año 1º: Publicaron los siguientes números: Nº2 del 4 agosto 1918; Nº22 del 31 diciembre 1918;  (9 agosto 1919) El Año 3º: Nº110, de fecha 23 diciembre 1920.  El Año 4º: Nº111, 2 agosto 1924;  Nº122, 25 de octubre de 1924; Nº124, 1 de noviembre de 1924; Nº141, 7 marzo de 1925; Nº144, 14 de marzo de 1925; Nº155, del 30 mayo 1925.

 

 

El pueblo de La Noria quedaba  cercano del pueblo Alto de San Antonio  allí existieron las salitreras “San Lorenzo”, “La Coruña”, “Resurrección”, “Argentina”, “Normandía”, “San Pablo”, “La Perla”, “Virginia” “Gloria”, “Santa Lucía” Etc. Para su época,  había Registro Civil, Juzgado de Letras, Policía, Escuela pública, iglesia, cuartel de bomberos, matadero, un periódico llamado “El Correo de San Antonio”,  Etc.

Historicamente en este pueblo se encendió el detonante de los movimientos sociales obreros de la pampa salitrera; inicialmente la incubación de los comités de huelga para bajar a la ciudad de Iquique   ocurriendo una matanza obrera en la Escuela Santa María de Iquique, como ahí en el  mismo circo Zobaran que estaba en sus inmediaciones.  Posteriormente se realizó otra masacre en día 5 de junio de 1925 en la salitrera “La Coruña.

 

 

El periódico “La voz de la pampa” del pueblo de Pampa Unión.

Este periódico circuló a partir del año 1929 al 1932, su frecuencia era bisemanal, su tamaño de 39 Cts. Este circulaba los días jueves y domingos su valor era de $0,20 centavos; contaba de 8 páginas.   Números circulados Año 2º: Nº122, jueves 14 de agosto de 1930;  Nº194, domingo 26 de abril 1931.

El pueblo de Pampa Unión quedaba ubicado en las coordenadas 23º 03” – 69º 30” del antiguo “Cantón Bolivia” y que actualmente este pueblo está abandonado  en ruinas, y quedaba cerca de la ahora actual  “Comuna de Sierra Gorda”  y  unos 94 kilómetros de la ciudad de Calama.

 

 

Para su época se dice que por la necesidad sanitaria de las salitreras inmersas en la pampa de ese lugar o sector, entonces el doctor Lautaro Ponce  Arellano proyectó un lugar solicitando el terreno en medio de las salitreras para su concesión, siendo autorizado por un Decreto del Ministerio de Hacienda por el año 1911. Fue un pueblo grande que tenía variedades de almacenes, bodegas, zapaterías, residenciales, panadería, boticas, droguerías, practicantes, pastelería, matrona, planta eléctrica, y fábrica de hielo Etc.

Las casas habitaciónes eran construidas de bloques con mezcla de barro y ripio, con un espesor entre 40 a 90 centímetros. Además contaba con “Comisaría de Carabineros de Chile”. Los medios de comunicaciones fueron como ser el “Semanario humorístico “Pocas Calchas”, “Palo Grueso” era un diario satírico; “La Hoja Informativa”; y “La Voz de la Pampa”.

La Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Regiones de Tarapacá y Antofagasta.  Editorial perteneciente a la Región de Arica y Parinacota.

Fue una revista periódica; que hablaba de crónicas, anécdotas, vivencias y cultura del saber pampino” Diámetros de la revista 28 x 19,5  Cts.  Tapas a color,  el interior blanco y negro.

Ha sido un medio de comunicación que fue al rescate de la memoria de los pampinos su historia, y vida en la pampa salitrera.

 

 

El ejemplar Nº1 se publicó en noviembre del año 2002,  y su primer director fue don Freddy Torres Oviedo hasta el número 4º.   El segundo director, y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Números publicados:

El año Nº1: Nº1, Noviembre del 2002, “Feliz aniversario Santiago Humberstone”; Nº2, diciembre 2002, “María Elena vivió su propia fiesta”. El año Nº2: Nº3, Febrero del 2003,  “La Mapocho y sus misterios”; Nº4, Marzo del 2003, “Especial Santiago Humberstone”; Nº5, Abril 2003, “Santa Laura”;  Nº6, mayo 2003, “Oficina San Antonio” ; Nº7  Junio del 2003, “Aniversario de Pedro de Valdivia”;  Nº8  Julio 2003,  “Oficina salitrera Rosario de Huara”; Nº9,  Agosto 2003, “Oficina salitrera San José de la Peña”; Nº10, Septiembre 2003 “Oficina salitrera Keryma”; Nº11, Octubre 2003, “Oficina salitrera La Palma”; Nº12, Noviembre 2003,  “Oficina salitrera Agua Santa”; Nº13, Diciembre 2003,” Oficina salitrera Progreso”.   El año Nº3: Nº14, Enero 2004, “Oficina salitrera Mercedes”; Nº15, Febrero 2004, “Oficina salitrera Constancia”; Nº16, Marzo 2004, “Oficina salitrera Valparaíso”; Nº17, Abril 2004, “Oficina salitrera Josefina”; Nº18, Mayo 2004, “Oficina salitrera Santiago Humberstone”; Nº19, Junio 2004, “Oficina salitrera Aurora”; Nº20, julio 2004, “Oficina salitrera Santa Laura”; Nº21, Agosto 2004, “Oficina salitrera La Santiago”; Nº22, Septiembre 2004, “Oficina salitrera Peña Chica”;

 

 

 

Nº23, Octubre 2004, “Oficina salitrera San Donato”; Nº24, Noviembre 2004, “Oficina salitrera Mapocho”.  El año 4º: Nº25, Abril 2005, “Oficina salitrera Sacramento de Zapiga”;  Nº26, julio 2005, “Oficina salitrera Santa Rita”; Nº27, Octubre 2005, “Patrimonio de la Humanidad Humberstone y Santa Laura”; Nº28, Diciembre 2005, “Oficina salitrera Chacabuco.   Año 5º: Nº29, Febrero 2006, “Oficina salitrera Felisa”; Nº30 Mayo 2006, “Oficina salitrera Tres Marías”; Nº31, Agosto 2006, “Oficina salitrera San Patricio”; Nº32, Noviembre 2006, “Oficina salitrera Santa Catalina”.   Año 6ª: Nº33, Febrero 2007, “Historia Silenciosa 1907 – 2007”; Nº34, Mayo 2007, “Oficina salitrera Carmen Bajo”; 2007; Nº35, Agosto 2007, “Oficina salitrera Prosperidad”; Nº36, Diciembre 2007, “Oficina salitrera Victoria”. Año 8º, Diciembre 2010, oficina salitrera Alianza”.

 

 

Esta revista se dejó de editar perdiendo su continuidad de números por falta de recursos, pero su editorial sigue haciendo sus  propias reediciones y que prontamente se pueda seguir su continuidad.

 

 

Fotografías: Cita fuentes Nº1.-  Salitrera Santa Luisa www.geovirtual2.cl  W. Griem año 2012;  0, 2.- 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,   www.lavozdelampa.cl  ; 3.- 4, 5, “Álbum salitreras de Tarapacá”; 6.- RERIPI; 7.- www.albumdeldecierto.cl /p unión; 8.- 9, 10,  www.monumentos.cl

Gráficas: Nº O.- Periódico “L a Voz de la Pampa” Pampa Unión. Domingo 26 de abril de 1931. Año II. Nº194;  1.- Ruinas de salitrera Santa Luisa; 2.- Boletín “La Voz de la Pampa” fue un Semanario comercial ilustrado, y de avisos del pueblo de “Alto San Antonio” de Tarapacá; 3.- Oficina salitrera Normandía; 4.- Oficina salitrera San Pablo; 5.- Oficina salitrera Virginia; 6.- Oficina salitrera La Coruña; 7.- Doctor Lautaro Ponce Arellano, el Dr. Ponce concibió la idea de crear un Sanatorio Hospital en un punto estratégico cercano a una Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que contara como mínimo con abastecimiento de agua potable. El punto elegido se situó entre los kilómetros 144 y 145 de dicho Ferrocarril, cercano a la Estación Unión; 8.- Botica Ferraro del pueblo de Pampa Unión; 9.- Gran panificadora Helénica, de Pampa Unión; 10.-  Local de La Voz de la Pampa de Pampa Unión; 11.- Periódico La Voz de la Pampa, de Pampa Unión, jueves 14 de Agosto de 1930. Año II. Nº122; 12.-  Ruinas del pueblo de Pampa Unión; 13.- Cementerio de Pampa Unión; 14.- 16, Ruinas de edificios de Pampa Unión; 15.- Ruinas de la Casa Lacre de Pampa Unión; 17, 18, Revista Cultural “La Voz de la Pampa” de la Región de Arica y Parinacota.  Edición Nº1 y Nº37

 

BIBLIOGRAFÍA:

Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, año 1914 de Domingo Silva Narro.

http://www.vozdelapampa.com/pampa-union-donde-el-diablo-metio-la-cola

TEMA RELACIONADO DE ALTO SAN ANTONIO.:

http://www.vozdelapampa.com/pueblo-de-alto-san-antonio-cuna-del-movimiento-social-obrero

http://www.vozdelapampa.com/conmemoracion-trabajadores-de-alto-san-antonio-el-1-de-mayo

 

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

“NO SE COMPRENDE ABSOLUTAMENTE NADA DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA SI NO SE ADMITE ANTES QUE UNA CONSPIRACIÓN UNIVERSAL CONTRA CUALQUIER TIPO DE VIDA INTERIOR”  (George Bermanos, 1888 – 1948, novelista católico francés)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

 

 

 

Leave a comment .

Campaña de cinco millones para candidatura a Elías Lafferte

Posted on Octubre 24, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 153. Octubre 2019.

 

(Historia)

 

Elías Lafertte Gaviño,  nació  en Salamanca, 19 de Diciembre de 1886 (Santiago17 de Febrero de 1961).  El provenía de una familia pobre y trabajó desde muy niño, a los 11 años (1897) se fue al norte a trabajar a la oficina salitrera “Providencia”,  lugar donde trabajaba su tío, en la provincia de Tarapacá sur, posteriormente se fue a la salitrera “La Perla” para el año 1912, volvió a su casa con su madre . Al tiempo después nuevamente se fue al norte a la pampa; para el año 1907 trabajaba en la salitrera “San Lorenzo”, conviviendo con el desarrollo del movimiento mutualista obrero lo que le marcó sus opciones políticas cercana al proletariado; destacándose entonces como luchador de la clase obrera, y se dice que también estuvo presente en los sucesos de la “Escuela Santa María” de Iquique, al ser un joven sin tener un cargo representativo como dirigente (1907)

 

 

Para el año 1911, conoció a Luis Emilio Recabarren  fundador del Partido Obrero Socialista (POS)  en la oficina salitrera “Ramírez”. Posteriormente Elías Lafferte  dirigió los trabajos electorales de su partido en el norte  durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez. (1927-1931) En las elecciones de 1931 fue a candidato presidencial, y también el año 1932.

Elías Lafferte, fue senador por Tarapacá en el periodo 1937 – 1945,  y siendo reelegido por el periodo 1945 a 1953

Legislatura 1937-1945: En 1937 fue electo senador por la Primera agrupación provincial Tarapacá y Antofagasta.  Durante la segunda etapa de su trabajo parlamentario  entre 1941 a 1945 integró la “Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social”

 

 

Legislatura 1945-1953: Fue reelecto senador por la misma agrupación, senador reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Comercio; y en la de Constitución, Legislación y Justicia. Además, integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social; y la de Minería y Fomento Industrial.

 

 

Fue electo senador en el período 1937-1945, por el Partido Nacional Democrático, nombre con el que se presentó el Partido Comunista, que estaba impedido de hacerlo con su nombre original. Fue reelecto como senador en las elecciones parlamentarias de 1945, donde se presentó por el Partido Progresista Nacional, denominación que ocuparon los Comunistas en esos comicios.

 

 

Bibliografía: Diccionario Histórico de Chile de Jordi Fuentes, Lía Cortes, Fernando Castillo  Infante, y Arturo Valdés Phillips, editorial Zig – Zag, año 1982. Elías Lafferte Gaviño.

https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/El%C3%ADas_Lafertte_Gavi%C3%B1o

Fotografías: Nº1, 6,  7, 8.-  del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914; 3.-  Pagina web  ficha salitrera La Perla http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/providencia/providencia.html ;  4.-  Oficina salitrera  La Perla    https://www.mhn.gob.cl/618/w3-article-37572.html?_noredirect=1;  5.- Ficha salitrera La Perla http://www.fichasalitrera.cl/archivos/imagenes/salitreras/la-perla/la-perla.html; 9.-  Álbum salitreras de Tarapacá de L. Boudat y Co.,  año 1889.

Gráficas: 1.- Bono  adhesión de Campaña política de Elías Lafferte Gaviño, elecciones principales  parlamentarias 1947 – 1949 del Partido Comunista; 2.- Oficina salitrera Providencia, se ubicaba en Tarapacá sur; 3.- Ficha salitrera de 10 centavos salitrera Providencia; 4.- oficina salitrera “La Perla” se ubicaba en Tarapacá sur; 5.- Ficha salitrera de 10 centavos  salitrera “La Perla”; 6.-  Ruinas de salitrera “San Lorenzo”; 7.- Reglamento oficina salitrera “San Lorenzo”;  8.- Reglamento  oficina salitrera Ramírez ; se ubicaba en Tarapacá Norte;  9.- Oficina salitrera Ramírez  (Año 1889)

Autor y editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

SE BUSCA ASESINA… HA FALLECIDO TRES VECES  EL MISMO  HOMBRE, LA ÚLTIMA MUJER LE DESTROZÓ EL CORAZÓN CON TANTA MENTIRA…  ! AHORA DESCANSA EN PAZ¡   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

 

Leave a comment .

Cigarrillos La Africana.

Posted on Octubre 18, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 152. Octubre 2019.

 

(Historia)

Estas cajetillas de cigarrillos pertenecen a la obra “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”, inscrita en el Registro Derecho de Propiedad Intelectual el año 1999

La industria tabacalera “Vaccaro y Co.”  La fábrica quedaba en la ciudad de Tacna, cuando se encontraba bajo el dominio chileno,  pero a posterior a la “Guerra del Pacífico”. (1884)

La ciudad de Tacna fue devuelta al Perú el año 1929. Que dando como frontera la ciudad de Arica para Chile.

 


 

Los  breves  antecedentes  de las  cajetillas con este nombre de los cigarrillos “La Africana”, con la singular imagen de los escudos nacionales, como  es el chileno y peruano; marcando una época difícil de patriotismo para ambos países a fines del siglo XIX como el comienzo del siglo XX;  que por cierto  a posterior ambas  ciudades fueron fronterizas entre Tacna y Arica  hasta la entrega de Tacna para el Perú el año 1929.  Antes de la entrega de Tacna existía por los medios de comunicaciones como diarios y folletines  donde existía una rivalidad política y militar.

 

 

 

La historia de las hermosas cajetillas  de cigarrillos  La Africana  esta fue  circulada aproximadamente entre “1890 – 1913” en donde las litografías fueron hechas tanto en Chile  en la ciudad de Valparaíso, y como “Tacna de Chile”.  Donde hubo  imágenes  de impresión  en monocromos, bicromía y policromías.  (Reseña: Por el año 1985 en una circunstancia de ir por la antigua carretera de  tierra en Tarapacá , y al detenerme en unas ruinas de salitrera  de esa  provincia,  allí en el sector de Negreiros  encontré en el suelo una hermosa cajetilla, que  yo no lo podía creer, sentí  una felicidad por el arte encontrado en ella y de ahí  de su significado, siendo la primera cajetilla que dio sentido muy especial a mis conocimientos en las cajetillas)

De estas cajetillas de La Africana se encuentran a saber una cantidad de 21 imágenes diferentes, sean éstas en el diseño, como de colores monocromo, bicolor y policromía.

 

 

1.- Cajetilla Nº1: Una contundente policromía de una gran imprenta litográfica de Valparaíso  como la Imprenta y Litografía Universo. (1906, Vaccaro y Co.)

 

2.- Cajetilla Nº2: Bicolor sin una imprenta litográfica. (“Tacna” 1900, Vaccaro y Co.)

 

3.- CajetillaNº3: Monocolor  de imprenta Litográfica Guillet  (Valparaíso 1900, Vaccaro y Co.)

 

4.- Cajetilla Nº4: Monocolor  azul, sin imprenta litográfica (Tacna 1890 Vaccaro Hermanos)

 

5.-  Boleto de gran fábrica de cigarrillos La Africana. 4º sorteo de $5.000, fechado el 18 septiembre 1907.

 

6.- Cupón de canje de La Africana de Vaccaro y Co. Tacna  año 1900.

 

7.- Lamina de cigarrillos coleccionable 1905.

 

8, 9.- Mini cuento de colección de cigarrillos “La Africana” “Blanca la huerfanita”   de S. Callejas – Madrid.  1907. (Es tan pequeña como una caja de fósforos “Copihue”)

 

Autor y  editor: Reinaldo Riveros Pizarro

 

 

 

“Ahora entiendo porque Noé embarcó solamente animales, y a su familia en el “Arca de Noé; porque todos los demás seres humanos eran una lacra social”. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Celular: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para: Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e Iquique – Arica.  Fono: +56942131942.  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

                                 GRAN REMATE.

 

 

VENTA DE VINILOS

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long Play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Crónicas (30)
  • Historia (61)
  • Narrativas (45)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas