REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO II. Nº 125. Mayo 2019.
(Historia, Parte II. Antofagasta)
El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.
Las antiguas “Paradas” salitreras solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche. El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran estas unas pequeñas rucas hechas de escombros costras de sales, calaminas, y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto. El funcionamiento de estas paradas debían irse corriendo de lugar, donde hubieran las mejores betas, y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de Paradas. El transporte del agua, y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas (Donkey)
La máquina a vapor inventada por Gamboni fue realizada ésta aproximadamente el año 1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 2 de noviembre de 1853. La oficina en que trabajó, y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopool”, cerca del pueblo de la Noria.
Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año 1878 en la salitrera “Agua Santa”, quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.
Abriendo el camino industrial don Santiago Humberstone a solicitud de otros industriales del salitre de la época.
Los caminos fueron a su tiempo un adelanto para la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre, y comercio en general.
Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua, y pasajeros. Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época de formarse pueblos, donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.
El pasado salitrero de Tarapacá , y el nuevo comienzo primitivo y tardío de las salitreras en la provincia de Antofagasta, en donde se arraigaron sus inicios cuando corría el 1857, fueron los gambusinos exploradores los hermanos Domingo y Máximo Latrille, más don M. Meunier, ellos descubrieron el “Salar del Carmen” antes al descubrimiento por José Santos Ossa. Un año después lo hicieron los cateadores argentinos Pavés y Bello presentando muestras de caliches en la prefectura de Cobija.
En años posteriores con fecha 18 de septiembre 1866 don José Santos Ossa Requirió los terrenos salitrales y también terrenos de San Mateo para trabajos agrícolas, junto a sus peticiones a don Francisco Puelma ingeniero chileno. Don José Santos Ossa industrial chileno en 1866 organizó la “Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama” Posteriormente Ossa y Puelma negociaron parte de sus derechos de la sociedad con los señores “Guillermo Gibbs y Co” Este posteriormente cedió derechos a los señores Melbourme Clarck, Jorge Smith y Agustín Edwards, tomando la razón social de “Melbourne Clark y Cia” (1869) Don Jorge Hicks fue el primer administrador general de la Compañía salitrera “Melbourne Clark y Cia” (Estuvo durante el periodo de la “Guerra del Pacífico” 1879)
En tanto fue construida la salitrera “Salar del Carmen” de “Melbourme Clark y Cia”, y se dice que 1883 se construyó la salitrera “Agustín Edwards” . Posteriormente el señor Melbourme Clark consiguió con el gobierno de Bolivia nuevas concesiones de terrenos en donde seguidamente creo la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” (1875-1878)
En esta pequeña muestra de compañias y salitreras sintetizada en la historia con la pictórica en aquellas ruinas de los lugares en donde fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, en donde se ha llevando a cabo una larga investigación y exploración de años en terreno donde se han rescatado los registros como memorias para legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando con estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 2000 en adelante hasta el año 2015.
De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras 20 imágenes.
1.- OFICINA SALITRERA“ANITA”.
Esta salitrera quedaba ubicada a 23º 03´- 69º 30´ del cantón Bolivia (o Cantón Central) Perteneció a la “Compañía Salitrera el Loa”, su administrador (1914) don H. A. Sinclair; quedaba cercana hacia noroeste la “salitrera Luisis” y hacia el noreste la “salitrera Araucana” Central quedaba a 1383 metros sobre el nivel del mar. Y una distancia aproximada por el ferrocarril desde Antofagasta a “salitrera Anita” 144 kilómetros. Esta salitrera emitió ficha salario. “Estación de Ferrocarril más cercana Pampa Unión”
2.- OFICINA SALITRERA “ANÍBAL PINTO”.
Se ubicaba en el “Cantón Central”. Esta salitrera perteneció a la “Compañía de Salitres Antofagasta” su administrador para el año 1914 fue don Juan Barrios; a la salitrera quedaban cercanas y colindantes como ser al Este “Oficina Leonor” y al Oeste “Salitrera Arturo Prat. (No aparece ficha salario) Quedaba en medio de las estaciones “Salinas y “Pampa Unión”
3.- OFICINA SALITRERA “ARTURO PRAT”.
Se ubicaba en el “Cantón Central” perteneció a la misma “Compañía de Salitres Antofagasta” su administrador para el año 1914, fue don Rafael A. Barahona – Stuardo; con salitreras colindantes o más cercanas hacia Noroeste “Salitrera Aníbal Pinto al Suroeste “Agustín Edwards” (No aparece ficha salario) Quedaba en medio de las estaciones “Salinas y “Pampa Unión”
4.- OFICINA SALITRERA “ARAUCANA”.
Se ubicaba en las coordenadas 23º 05’ – 69º 27’ “Cantón Central; perteneció a la “Compañía Salitrera Lastenia”, el administrador el año 1914 don G. Walker; las salitreras colindantes al Norte con “Salitrera Perseverancia” y al Sur con “Salitrera Arturo Prat”, esta emitió fichas salitrera. “Estación de Ferrocarril más cercana Pampa Unión”
5.- OFICINA SALITRERA “AURELIA”.
Se ubicaba en el “Cantón Bolivia” quedaba la estación del ferrocarril más cercana “Estación Salinas”; perteneció a “The Fortuna Nitrate Co., representada por Gibbs y Co., su administrador año 1919 señor Thomas C. Peddan, la salitrera colindaba al Noreste “Salitrera Chacabuco”, al Suroeste con “salitrera Florencia” Esta salitrera emitió fichas salitreras. Estación más cercana “Salinas”
6.- OFICINA SALITRERA “AGUSTIN EDWARDS”.
Se ubicaba en el “Cantón Bolivia” – “Central”. Perteneció a la “Compañía de Salitres Antofagasta”, esta quedaba en medio de las estaciones de “Salinas y “Pampa Unión”; el administrador (1914) señor Carlos Hartard Gier. Las salitreras colindantes hacia el Noreste “salitrera Aníbal Pinto, y hacia el Noreste “salitrera Arturo Prat” esta emitió ficha salario como “Compañía Salitrera Antofagasta”
7.- OFICINA SALITRERA “AUSONIA”.
Quedaba ubicada en las coordenadas 23º 04’ – 69º 33’ “Cantón Central” sus dueños señores “Baburizza, Bruna y Co” “Compañía Salitrera Lastenia” (1914) el administrador y socio don José Lukinovic, ésta colindaba hacia Noreste “salitrera Leonor” y hacia el Noroeste con “salitrera Cecilia” y se ubicaba en medio y distante hacia el Oeste entre las estaciones de “Salinas y “Pampa Unión” esta salitrera emitió fichas salitreras.
8.- OFICINA SALITRERA “BLANCO ENCALADA”.
Quedaba ubicada en las coordenadas 23º 13’ – 69º 37’ “Cantón Bolivia” sus dueños señores a Carrasco y Zanelli (1919) la “Salitrera Blanco Encalada” el administrador señor Blas Guncic; la salitrera colindaba con las siguientes al Noroeste salitrera “Carmen Alto” al Norte con salitrera “Aníbal Pinto”. Queda distante en medio de las estaciones de “Cerrillos y “Salinas”; emitió fichas salitreras.
9.- OFICINA SALITRERA “CANDELARIA”.
Se ubicaba en las coordenadas 23º 02’ – 69º 31’ en “Cantón Bolivia” (Pampa Central) año 1912. Perteneció a la “Compañía Salitrera el Loa”; el administrador señor G. H. L. Littledale. Esta salitrera colindaba con las siguientes oficinas al Suroeste “salitrera Luisis” al Sureste salitrera “Anita” Estación más cercana “Solitario” esta salitrera emitió ficha salario
10.- OFICINA SALITRERA “CARMELA”.
La ubicación de sus coordenadas 23º 06’ – 69º 34’ pertenece a “The Fortuna Nitrate Co., representada por Gibbs y Co., su administrador año 1912 señor Kendall Dawson; esta salitrera colindaba con las siguientes: al Norte salitrera “José Santos Ossa” y al Sur con salitrera “Lastenia” las estación más cercana “Salinas”, esta salitrera emitió fichas salario.
11.- OFICINA SALITRERA “CONDELL”.
Esta salitrera quedaba en “Cantón Bolivia; perteneció a la “Compañía de Salitres de Antofagasta” (1914) el administrador señor Franklin Malbrán. La salitrera colindaba con las más cercanas: al Noroeste oficina salitrera “Florencia” y al Noreste salitrera “Carmen Alto” la estación más cercana “Cerrillos” fichas de la “Compañía de Salitres de Antofagasta”
12.- OFICINA SALITRERA “CELIA”.
Coordenadas geográficas 23º 08’ – 69º 40`; “Cantón Bolivia, perteneció a “The Fortuna Nitrate Co. Su administrador señor Thomas W. Orr. (1914) colindaba con las salitreras más cercanas al Norte salitrera “Lastenia al Sur salitrera “Carmen Alto” la estación más cercana “Salinas” la salitrera emitió ficha salario.
13.- OFICINA SALITRERA “CURICÓ”.
Ubicación geográfica 23º 00’ – 69º 26’, “Cantón Pampa Central” sus propietarios “Compañía Salitrera el Loa” el administrador (Año 1914) señor Guillermo Peen-Gaskell, esta oficina tenía como más próximas las salitreras: Al Noreste salitrera “Concepción”. Estación y al Este salitrera “Filomena”, esta salitrera emitió ficha salario.
14.- OFICINA SALITRERA “EMPRESA”
Ubicación geográfica 22º 02’ – 69º 37’, Cantón “Toco – Tocopilla”. Sus dueños “Compañía Salitrera H. B. Sloman Co”, el administrado (Año 1914) don Alfredo Schmidt. Oficinas salitreras cercanas por el Norte “Buena Esperanza” hacia el Sureste salitrera “Toco”. La salitrera emitió ficha salario. Estación cercana “Solitario”
15.- OFICINA SALITRERA “FILOMENA”
Ubicación geográfica 23º 00’ – 69º 25’ “Cantón Bolivia”, los dueños de “Baburizza y Lukinovic Co” administrador transitorio (Año 1919) señor Mariano Cvitanic; Oficinas salitreras más próximas: hacia el Norte salitrera “Concepción, al Noroeste salitrera “Curicó”, estación del ferrocarril más cercana “Peineta”; esta oficina emitió la ficha salario.
16.- OFICINA SALITRERA “FRANCISCO PUELMA”
La salitrera se ubicaba en el “Cantón Bolivia”; (Carmen Alto) los dueños “Compañía de Salitres Antofagasta” el administrado (Año 1919) don Alejandro Steel; salitreras más próximas: al Noreste salitrera “Cecilia” al Suroeste salitrera “Sargento Aldea” quedaba en medio de las estaciones de “Salinas y “Cerrillos”; emitió la ficha salario con el nombre de la “Compañía de Salitres Antofagasta”
17.- OFICINA SALITRERA “JOSE SANTOS OSSA”
La salitrera se ubicaba en el “Cantón Central”; los dueños “Compañía de Salitres Antofagasta” el administrado (Año 1914) don Carlos Briseño; salitreras más próximas: al Noreste salitrera “Agustín Edwards” al Suroeste salitrera “Carmela”; la estación más próxima “Salinas”; emitió la ficha salario con el nombre de la “Compañía de Salitres Antofagasta”
18.- OFICINA SALITRERA“LUISIS.
Ubicación geográfica 23º 02’ – 69º 31’ “Cantón Bolivia”, los dueños de “Compañía Salitrera el Loa” administrador (Año 1919) señor Carlos Tapia; Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Candelaria”, al Suroeste salitrera “Cecilia”, estación del ferrocarril más cercana “Pampa Unión”; esta oficina emitió la ficha salario.
19.- OFICINA SALITRERA “LASTENIA”.
Ubicación geográfica 23º 10’ – 69º 36’ “Cantón Bolivia”, los dueños de “Compañía Salitrera Lastenia” administrador (Año 1914) señor Don Hugo Murialdo; Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Chacabuco”, al Noreste salitrera “Carmela”, estación del ferrocarril más cercana “Salinas”; esta oficina emitió ficha salario.
20.- OFICINA SALITRERA “MARIA”.
Ubicación geográfica 23º 02’ – 69º 37’ “Cantón Central”, los dueños de “Compañía Salitrera el Loa” administrador (Año 1914) señor Luis Tapia; Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Candelaria”, al Suroeste salitrera “Cecilia”, estación del ferrocarril más cercana “Pampa Unión”; esta oficina emitió la ficha salario.
Bibliografía:
Cita Referencias:
* “Catalogo de Fichas Salitreras” de Reinaldo Carrasco Alfaro. Inscrito Derecho de autor en Stgo., año 1984.
* “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” de Domingo Silva Narro año 1914.
* “La Industria Salitrera de Tarapacá”. De Couyoumdjian, Juan Ricardo, año 1939.
- Fue publicado en la anterior pagina web LAVOZDELAPAMPA.CL. AÑO III. Nº 57 Octubre 2012. Autor RERIPI.
Fotografías:
* Foto de la Portada Oficina salitrera “Arturo Prat”, esta dice: “Boda Barahona- Stuardo. El señor Barahona es administrador de la “Arturo Prat”. Publicada el año 1914 en la “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, del autor Domingo Silva Narro.
* Fotografías Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, y 20. Del escritor, explorador de la pampa salitrera e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro .
Gráficas:
1.- OFICINA SALITRERA“ANITA”, tomada el año 2006 ; 2.- OFICINA SALITRERA “ANIBAL PINTO”, tomada el año 2006; 3.- OFICINA SALITRERA “ARTURO PRAT”, año 2006 ; 4.- OFICINA SALITRERA “ARAUCANA”, año 2006; 5.- OFICINA SALITRERA “AURELIA”, año 2006; 6.- OFICINA SALITRERA “AGUSTIN EDWARDS”, año 2006 ; 7.- OFICINA SALITRERA “AUSONIA”, año 2006; 8.- OFICINA SALITRERA “BLANCO ENCALADA”, año 2015 ; 9.- OFICINA SALITRERA “CANDELARIA”, año 2006 ; 10.- OFICINA SALITRERA “CARMELA”, año 2006; 11.- OFICINA SALITRERA “CONDELL”, año 2006; 12.- OFICINA SALITRERA “CELIA”, año 2006; 13.- OFICINA SALITRERA “CURICÓ”, año 2006 ; 14.- OFICINA SALITRERA “EMPRESA”, año 2008 ; 15.- OFICINA SALITRERA “FILOMENA”, año 2006 ; 16.- OFICINA SALITRERA “FRANCISCO PUELMA” año 2007; 17.- OFICINA SALITRERA “JOSÉ SANTOS OSSA”, año 2008 ; 18.- OFICINA SALITRERA“LUISIS, año 2007; 19.- OFICINA SALITRERA “LASTENIA”, año 2006 ; 20.- OFICINA SALITRERA “MARIA”, año 2006.
Autor: RERIPI
“NO HAY NADA QUE TEMER EN ESTA VIDA. SOLO HAY QUE ENTENDER” (Marie Curie)
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825
editor@lavozdelapampa.cl – vozdelapampa@gmail.com