La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Agosto 2019

La fábrica de cerveza Andwandter, y don Ladislao Córdova Retamal.

Posted on Agosto 29, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 145. Septiembre 2019.

 

(Historia)
Desde mediados del siglo XIX, y comienzos del XX., en el sur de Chile se comercializaba la cerveza Andwandter hacia el norte salitrero, decir el norte grande conformando en parte del historial de las cantinas y fondas, pero con el correr del tiempo esta bebida desapareció, siendo absorbida por nuevas empresas, pero ha quedado en el recuerdo un pasado bullente desde su comercialización. Es por ello que se relatará un resumen de la historia de la cervecera Andwandter, y que allí laboró el dirigente gremial Ladislao Córdova Retamal; siendo él parte del movimiento social obrero de la pampa salitrera, quien por esas cosas del destino, y fue prófugo de la justicia chilena por defender los derechos laborales de los pampinos en Tarapacá; se le dio la oportunidad de trabajo en aquella cervecera Anwandter.

 

“Colonia alemana” en Chile
Don Carlos Andwandter nació un 1º Abril de 1801, cerca de Berlín, una ciudad que perteneció al reino de Prusia. Estudió química, y posteriormente en 1847 participó en el congreso; el año 1848 él se involucró en la revolución, viéndose obligado en partir al exilio, decidiendo emigrar a Chile el año 1850 junto a su familia. Siendo él recibido por otros colonos germanos en Chile. Llegó entonces a la Isla Teja de Valdivia, en donde se establece y retoma la función de farmacéutico, y de abrir su propia botica. Don Carlos falleció el año 1889.
La fábrica de cerveza.

 

En años más tarde él instaló una cervecería, llegando así a tener un auge muy importante en nuestro país. Para el año 1855, aparece con un pack de cerveza con 21 botellas. Durante el año 1858 les entregó el pequeño negocio a sus hijos Germán y Ricardo. Incursionó el tráfico de sus productos entre Valdivia y Valparaíso el año 1862 para así abrir mercados al centro y norte del país. Ya el año 1870 su empresa tenía más de 50 obreros; produciendo casi 700 mil litros de Cerveza. Durante el año 1873 los hermanos Anwandter transformaron su empresa en una “Sociedad Anónima Familiar” siendo denominada “Anwandter Hermanos “iniciando con un capital de $50.000 pesos. Entre los años 1872 y 1882, incrementaron nuevas maquinarias en sus empresas. Para el año 1879 fecha que dio inicio la “Guerra del Pacífico” esta empresa alcanzaba los 1,5 millones de litros, el año 1884, término de la guerra alcanzo su producción 3,8 millones de litros. La marca Andwanterd fue registrada en la Propiedad Industrial en Chile en 1883. Para el año 1894 llegó la fabricación de cerveza alcanzando a los 8,0 millones de litros; la producción siguió aumentando para el año 1900 llegando a los 12,0 millones de litros anuales. Hacia el año 1914, se recuerda esa fecha que se dio inicio a la “Primera Guerra Mundial”, y esta empresa produjo ese mismo año 25.0 millones de litros anuales.

 

Las coincidencias del destino.
A comienzos de la década del 1900 en Chile, y específicamente del norte grande se gestaba un gran movimiento social obrero en la pampa salitrera de Tarapacá. Donde se relaciona una cierta afinidad de otro “revolucionario” Como fue el dirigente obrero don Ladislao Córdova Retamal, el secretario del movimiento social “Iquique – Pampa”. Quien participó como dirigente en la “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”. Él debió luchar junto con el directorio de los pampinos en contra los industriales salitreros, el intendente, gobernador y Fuerzas Armadas.
Éste como otros dirigentes quedaron vivos, él se salvó por saltar la muralla, y entrar al domicilio del director de la escuela, posteriormente cuando se retiraron las fuerzas armadas. Ladislao Córdova se vio favorecido por un amigo bombero que estaba dentro de la escuela retirando cadáveres y en donde la sangre obrera estaba esparcida en el piso. Éste amigo le prestó parte del uniforme de bombero, y así pudo fugarse de la “Escuela Santa María”. Córdova pasó 5 días fondeado en la casa de Salas él compadre de su hermano; hasta que salió fugado en la madrugada en el vapor “Victoria; gracias al contacto de un familiar con el capitán del barco.
El dirigente Córdova llegó en aquel tiempo a Lima Perú, apoyado por trabajadores gremialistas del Perú, pero la felicidad le llegó hasta cuando en el Perú los panaderos rompieron en huelga, teniendo que dejar el Perú para llegar a Baltra puerto Norte Americano, allí en el puerto consiguió trabajo, después de un tiempo decidió retirarse del lugar por la plaga de pestes que habían en los pantanales. Regresando en un vapor hacia Valparaíso – Chile, como un indocumentado con el riesgo de no ser pillado como prófugo de la justicia en Chile.
Muy pronto debió embarcar en el vapor “Guarda” de la “Compañía Alemana Kismo” con rumbo a California EE.UU. y después de dos meses nuevamente regresó a Valparaíso (Año 1908) pronto se casó con su novia doña Carmen Hernández quienes formaron su propio hogar.

 

Córdova en busca de Trabajo
El buscó trabajo en el diario “El Mercurio”, el cual fijaba trabajo para mayordomo general y pasatiempo de la “Fábrica Alemana de Cerveza Anwandter Hermanos”. Don Ladislao Córdova se presentó al dueño siendo favorecido con éxito.
En la fábrica a pesar que había personas muy respetable, él era muy modesto. Él trabajó por más de dos años, y contó con el más amplio apoyo de sus jefes, y por la gran competencia, gran espíritu de trabajo y comprensión.
Entonces se celebraba el primer centenario 1910 de un Chile libre y republicano; entonces el gobierno en tan magna fecha dictó amnistía general para todos los ciudadanos que se encontraban procesados, políticos, desertores de las Fuerzas Armadas, a los que se encontraban presos o procesados por delitos políticos.
Este fue el motivo de renunciar a su trabajo para buscar una vida más normal, pero la gerencia de la compañía le ofreció un mejor sueldo y regalías, pero don Ladislao se lo agradeció y prefirió retornar al norte a la ciudad de origen de sus raíces. El gerente de Anwandter Hermanos”, le pidió que cuando quisiera volviera a la empresa, y este le dio la mano. Fue que así que Ladislao Córdova, volvió a su norte en busca de trabajo, teniendo siempre problemas por haber sido un gremialista, y posteriormente político en la pampa salitrera e Iquique.
Desaparece la fábrica
El final de la Compañía de cervezas se manifestó por un incendio en su planta, pero igual continuó produciendo, pero igualmente perdió mercado, decidiendo vender un paquete mayoritario de acciones el 27 de febrero de 1916 a la poderosa “Compañía de Cervecerías Unidas” de Santiago. Pero las dependencias de la antigua fábrica fueron sucumbidas por el gran terremoto del año 1960 de Valdivia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:
Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº23 año Nº2 Octubre del 2004 ISSN 0718 – 9702 © obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal” Región de Arica y Parinacota. Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

“Historia de la Cerveza Valdiviana” publicado en la página: http://www.anwandter.cl/cerveza_valdiviana.html *

 

Fotografías:

Fotografías: Nº1 página webs http://www.genealog.cl/Alemanes/A.html#ANWANDTER
Fotografía Nº2 Publicación “La historia gráfica de la propiedad industrial en Chile” 2010 Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Fotografías Nº3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 del escritor editor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.
Fotografía Nº7 Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº33 año Nº5 Febrero del 2007 ISSN 0718 – 9702 © “Historia Silenciosa”. Región de Arica y Parinacota. Editor y Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Gráficas:
1.- Etiqueta de Pilsener Bier Anwandter, 13 medallas de oro; 2.-Don Carlos Andwanter nació un 1º Abril de 1801 cerca de Berlín, una ciudad que perteneció al reino de Prusia; fue el creador de la industria cervecera que llevaba su apellido en la ciudad de Valdivia. 3.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por R. Gamboa; exportada por Carlos Wuht.(Cerveza Doppel , es una cerveza más fuerte en alcohol) (Se presume que ésta etiqueta, por la textura del papel y la única medalla internacional que demuestra del año 1875, exposición internacional de Santiago, pero la cerveza fue premiada posteriormente los años 1882 en Buenos Aires; el 1889 en la Universidad de París; el año1897 en Centroamérica, y el año 1901 en la Panamericana de Buffalo); 4.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por Crhistian Hasse. (Cerveza Negra); 5.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por Crhistian Hasse. (Cerveza Boock, se produce con mucha malta siendo una cerveza densa); 6.- El embace de botella contiene la etiqueta un poco más moderna, y se presume que esta circuló entre los años 1889 en adelante. 7.- El dirigente, secretario del movimiento social obrero de la pampa e Iquique don Ladislao Córdova Retamal, falleció en la ciudad de Arica el año 1970 a la edad de 86 años; 8.- Tapas de botellas, la primera del lado izquierdo pertenece al tipo de botella del cuadro Nº6 Anwandter Hermanos” y la de la derecha a la “Compañía Cervecerías Unidas” la cual compro las mayorías de las acciones de Anwandter Hermanos; 9.- Extracto de Malta, etiqueta de botella que tiene 13 medallas donde sobresales las de 1882 y 1889 lo que se presume que esta etiqueta circuló desde 1889 hacia adelante (Extracto de Malta); 10.- Etiqueta de botella se muestra más moderna que la anterior y dice Valdivia Prima Lager Bier.

 

Enlaces publicados sobre don Ladislao Córdova Retamal.
http://www.vozdelapampa.com/centenario-amnistia-1910-e-injusticias-al-dirigente-ladislao-cordova-retamal
http://www.vozdelapampa.com/memoria-obrera-pampa-escuela-santa-maria-y-ladislao-cordova-retamal

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

TODA UNIÓN FAMILIAR, ALIVIA LAS PENAS DEL ALMA DE UN ENFERMO, UNA PALABRA, UN SUSURRO, UN GESTO DE AMOR, ES UN REMEDIO TERAPIA QUE ASESINA AL CÁNCER. (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl – vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Velada día del pampino en Arica año 2015.

Posted on Agosto 22, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 143. Agosto 2019.

 

(Narrativa)
Desde hacen 12 años que en la ciudad de Arica se ha venido repitiendo, y generando de parte los pampinos en nuestra ciudad de Arica un lazo invisible, en que cada año se reúnan en el teatro municipal de la ciudad de la ciudad “Eterna primavera”; para así celebrar en el mismo més de Arica,  su día del pampino un 23 de junio; es por ello que el presidente de UCAPAMPA (Unión Comunal Artístico y Cultural de Pampinos de Arica) Ernesto Plaza convocó para ésta velada a las diferentes agrupaciones de pampinos que residen en Arica, y de hacerlos participar en esta gran velada pampina, que tiene por necesidad de expresar parte de su cultura pampina por medio de la música, baile y la poesía, además que en esta ocasión como en años anteriores se les reconoció a los pampinos con un diploma, y también a medios de comunicación.

 

 

Pero en aquel día anticipado un día (22 junio) se dio comienzo a eso de las 21:00 horas del programa, siendo el locutor oficial el señor Ernesto Plaza más una dama de co – animadora; iniciándose la velada como es normal para los pampinos con el himno nacional de Chile acompañado por un “Grupo Coral del Adulto Mayor” (Integrados también por pampinos y pampinas) El primer tema  coreado fue el  de la gran cantante Violeta Parra, con “Casamientos de negros”;  en seguida “Norma mía”, el vals “La Sirena” y cerró con el himno de Arica. Seguidamente la “Agrupación Eterna Primavera” bailò tres pies de cuecas, y posteriormente un baile colombiano.
Se excusaron de participar la gobernadora provincial de no asistir la señora Andrea Murillo, enviando a un representante en su lugar al señor Aurelio Acuña Cuellar.

 

 

Luego se dirigió a los presentes el presidente de UCAPAMPA don Ernesto Plaza en el día del pampino, siendo declarado bajo un Decreto Municipal, y éste le agradeció a la municipalidad por cederle el teatro para ese día 22 de Junio y haber podido concretar la velada; posteriormente entrego el saludo al diputado de Arica señor Vlado Mirosevic , quien se hizo presente para la magna ocasión.

 

DISCURSO DEL PRESIDENTE “UCAPAMPA”
En el nombre de UCAPANPA (Unión de pampinos de Arica) él presidente Ernesto Plaza dijo lo siguiente: “Pampinos nuestra fortaleza nos llena orgullo, porque somos hijos de la pampa, fuimos desplazados junto a nuestras familias, donde fue asesinado el auge del salitre, salimos a cualquier parte ¿Quizás con violencia?, con violencia no correspondida; ingratamente que muchos de nuestros sueños quedaron enterrados en la arenas de la pampa, como también muchos de nuestros seres queridos”; “Como hijos de la pampa tuvimos que emigrar a diferentes ciudades del país donde nos pudieran dar trabajo, un lugar para vivir en familia, y poder entregar el sustento a nuestros hijos”, “Hacemos el esfuerzo por hacer nacer

 

el sueño anualmente de parte todos los pampinos, de aquellas oficinas salitreras Humberstone, Santa Laura, Peña Chica, Alianza, Victoria y muchas más; de encontrarnos anualmente en la parte social”, “Por eso queremos que en èsta noche de recuerdos atesorados hemos dado tanto al rescate cultural – social, y espiritual en la confianza de nuestros padres que descansan en paz, y que comprendan nuestros hijos lo valioso de sus enseñanzas, y será el deber de ellos seguir atesorando nuestra cultura”; “También de esta Mancomunal debe lograr el sueño de tener un mausoleo pampino, para poder enterrar a nuestros socios, donde algunos viven en precarias condiciones, y como dice la antigua frase “No tenis donde caerte muerto”; “Recordar con toda justicia nosotros como pampinos de que muchos hermanos que fueron acribillados, perseguidos, y muertos en las salitreras”; “Espero que luchemos todas juntos nuestras agrupaciones con este sueño anhelado de tener un nicho o un mausoleo para todos los pampinos; muchas gracias ¡y que la pampa nunca muera¡”

 

 

Acto 2º
Seguidamente en la velada continuó con el baile “Afro” con el tema “Hi hipi hi”; luego se presentó el señor Nelson Romo quien hizo una reseña de la pampa salitrera. Le siguió un grupo de baile con las canciones “Mambo Italiano”, y “La Machicha”.  también presentaron al señor Orlando Vargas Pizarro, ex presidente de Nostalgia Pampina, y creador del programa pampino Nostalgia Pampina en “Radio Puerta Norte”, quien se dirigió a los presentes haciendo recuerdo del primer directorio de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, como ser recordò en en presencia a la ex – directora señora Nancy Valderrama Gandolfo, al ex – tesorero Omar Valderrama Gandolfo, y ex presidente don Roberto Guerrero (Q.E.D.); al músico señor Ernesto Peña, (El Chula Q.E.D. ) además aseveró lo siguiente:

“Yo nací en la pampa salitrera, nací en la salitrera Peña Chica, mi padre nació en la salitrera Keryma, él siempre el me decía Orlando cuando compres una radio haz un programa de esta naturaleza, y así lo hicimos con el programa “Nostalgia pampina” que este tiene ya 16 años”.
Luego se procedió hacer entrega de diplomas por su contribución a su difusión radial de “Nostalgia Pampina” a los señores José Velázquez Díaz, Remigio Pizarro Ramírez; Jhonny Rivera Cereceda ; seguidamente un grupo folklórico andino. Continuó el programa con el “Grupo Luz y Vida” danzando el baile folklórico paraguayo “Galopera”, la señora Silvia Castillo hizo la mímica, y baile del “Yerberito”, siguiéndole un solo de armónica con don Abel Gómez Díaz (Q.E.D), con el tema las mañanitas, posteriormente le siguió el baile de un cumbión: el escritor y declamador Boris Correa Monardes con una poesìa en homenaje al padre, seguidamente un squetch de recitación “los 10 perritos” y “Arroz con leche” por “niñitas chiquititas”, guiada por la señora Ema Cuevas, además la poesía “Para mi tierra natal”, la continuación fue nuevamente la señora Silvia Castillo con el baile de “Romané”, para terminar la actuación se terminó con una cantante Ariqueña, “Solamente Julieta” el tema “Discúlpame” Etc.

 

 

El siguiente llamado fue al escenario para dar el reconocimiento a los difusores culturales como ser a las siguientes personas con la entrega de un diploma por la Ilustre Municipalidad de Arica: Diploma para el escritor y editor de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” señor Reinaldo Riveros Pizarro, por su entrega a la comunicación social cultural;  difusores a don Abel Gómez Díaz; Nelson Romo, a don Octavio Ortiz Gutiérrez, (De la casa museo pampino) la señora Silvia Castillo (bailarina) al representante de la ex oficina Alianza; de “Nostalgia pampina”, representante de “Luz y Vida” y el representante de “Coro del Adulto Mayor”.
El presidente de “UCAPAMPA“ dio término al cierre correspondiente a la velada pampina del año 2015, dentro el marco de las actividades correspondientes al mes de Arica.

 

BIBLIOGRAFÍA:
Editado en la web VOZDELAPAMPA Año VI  Nº156  Julio 2015  “Velada día del pampino en Arica año 2015”

Fotografías Nº1,- 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. Del Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

GRÁFICAS:
1.- Pampinos antiguos en camión Broadway para acarreo del caliche; 2, 3.- “Coro del Adulto Mayor” de Arica; 4.- Pareja de huasos de la agrupación Eterna Primavera; 5, 6.- Representación de baile colombiano; 7.- Representación de baile afro americano; 8.- Agrupación Cultural ex salitrera Alianza; 9.- José Velázquez locutor de radio en “programa Nostalgia Pampina” de Radio Puerta Norte, y Orlando Vargas Pizarro, gerente de la radio Puerta Norte; 10, 11.- Baile andino; 12.- Entrega de diplomas a conductores del programa radial Nostalgia Pampina; 13.- Agrupación Cultural Luz y Vida; 14.- Silvia Castillo bailando el yerberito; 15.- Abel Gómez solista de armónica; 16.- Agrupación Cultural Proyección Pampina; 17, 18.- “Agrupación Cultural Nostalgia Pampina” en un squetch; 19.- Silvia castillo bailando Romané; 20.- La artista ariqueña Solamente Julieta; 21.- Reinaldo Riveros Pizarro, escritor, e investigador de la Cultura Pampina, editor de la revista Cultural “LA VOZ DE LA PAMPA” y editor de la pagina Webs http://www.vozdelapampa.com/frontpage 22.- Las personas de derecha a izquierda presidente Ernesto Plaza, don Octavio Ortiz, pampino quien en su domicilio posee una gran colección de artículos de la pampa salitrera, y Reinaldo Riveros Pizarro escritor y editor de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”; 23.- Pampinas a la usanza en su día de fiesta en la velada.

 

 

AUTOR: RERIPI

 

“¿DE QUE LE SIRVE AL HOMBRE GANAR EL MUNDO SI PIERDE SU ALMA?” (Blaise Pascal)

 

ENLACES SIMILARES:

Arica la tierra prometida.

Bienvenidos a Pica.

Campamento don Guillermo de salitreras Peña Chica y Humberstone.

Un adiós a Ninfa, hija del ex dirigente Ladislao Córdova Retamal de la Escuela Santa María de Iquique.

Mis inolvidables primos.

Décimo aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Nueva unión de pampinos de Arica y Parinacota.

Angeolina Fardella Tapia. (Humbesrtone)

Estudiantina oficina salitrera Alemania, en Arica.

El último baluarte, María Elena

El primer aniversario de “La Voz de la Pampa”

Destacada presentación en Humberstone.

Exitoso lanzamiento de Revista “La Voz de la Pampa”

María Elena sigue despierta.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

 

Editorial:

 

Cel: 946830825

 

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos, las dos banderas.

Posted on Agosto 17, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 142. Agosto 2019.

 

(Historia)
La cajetilla “Las Dos Banderas físicamente en ella se ven dos escudos uno el chileno y el otro es español, la acepción de esta imágenes si la llevamos hacia la época de fabricación hacia 1910, es decir más de cien años, y su lenguaje al llevarlo a la fe religiosa, nos da otro sentido o significado al mensionar espiritualmente “La Dos Banderas” en donde se refiere a la lucha de JESÚS contra el DIABLO, lo que es un antagonismo entre el bien y el mal, en donde esta será una lucha hasta el fin del mundo… y que viene esta desde el paraíso con Adán y Eva, en donde el demonio ganó, pero Dios posteriormente ganò sentenciando al enemigo.

Al ir a la iconografía de la cajetilla, esta tiene la ironía de poner como antagonismo a Chile y España en la cajetilla de un color rojiso el que asimilaría el infierno.
Ls cajetilla como producto comercial èsta perteneció a la “Fabrica de cigarrillos de ROLDAN y CIA”. Se ubicaba en calle Chacabuco Nº 59 – 101. Valparaíso. Elaborados especialmente para los señores Juan Martínez y Cia. Valparaíso. Esta cajetilla circuló en la salitrera Santa Catalina, en Tarapacá.
Bibliografía.

Pertenece a la obra: “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”; inscrita en el Derecho de propiedad Intelectual año 1999.
Publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº30, Mayo año 2004, ISSN 0718 – 9702. (c) Copy Right, subtitulo “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera” > “Las Dos Banderas”.
Fotografía: Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Autor: RERIPI.

 

OTROS ENLACES SIMILARES CON CIGARRILLOS

 

Cigarrillos el Sol.

Cigarrillos, Fresia.

Cigarrillos Yungay.

Cigarrillos, América.

Cigarrillos, América.

Cigarrillos Faro.

Cigarrillos, Guardia Nacional

Cigarrillos, El Pampino.

Cigarrillos Colón.

Cigarrillos, Capitán Prat.

Cigarrillos, Marca Chancho.

Cajetillas circuladas en la pampa, en el día del libro y el derecho de autor.

Cigarrillos Fígaro.

Cigarrillos “Por la razón o la fuerza”.

Cigarrillos Frente Popular.

 

Todo lo que vives en el mundo real, ya es virtual, la vida privada no te pertenece, eres parte de los demás. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pueblo de Huara y su gran pasado salitrero.

Posted on Agosto 13, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 141. Agosto 2019.

 

(Crónica)
El Lugar geográfico de Huara está a una Latitud de 19º – 98” y una Longitud: de 69º -78.33” pertenece a la actual comuna de Huara, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, Chile. Huara en su pasado como pueblo fue relativamente nuevo, y estuvo dentro de los más adelantados en la zona de la pampa salitrera, con la internación o llegada de diferentes individuos con idiomas , y costumbres diferentes e hicieron que este pueblo abasteciera a los trabajadores de las pampas salitreras con víveres, y de servicios a la comunidad.
En la época prehispánica del siglo XVIII se puede decir que la gente bajaba desde el altiplano a la Quebrada de Tarapacá en donde hubo dos senderos o caminos adyacentes por la pampa hacia “Huara” y por allí cerca se encontraban los registros de tambos, y caminos troperos. (“Tambo”, quiere decir en Chile lugar de alojamiento, compra y venta de productos).

 

 

El lugar o espacio de Huara para el año 1851 se le conocía como el “Promontorio de Huara”, (Un montículo de tierra en altura) en donde no existía un poblado.
El Inicio del ferrocarril en las salitreras.
En cuanto al primer recorrido del ferrocarril este fue entre Iquique, y el pueblo de la Noria, siendo éste autorizado por el gobierno peruano con fecha 28 de Mayo de de 1864 entregado a don José Pickering y Avelino Orihuela. Quienes posteriormente de haber abandonado el un trato por incumplimiento del contrato. Entonces asumieron la licitación los hermanos Montero con fecha 11 de Julio de 1868, el recorrido desde el puerto de Iquique al pueblo de la Noria.

 

Se dice que para el año 1872 el recorrido del ferrocarril que entonces existía era desde: “Pisagua a Sal de Obispo”; De “Sal de Obispo a Agua Santa”; “Agua Santa a Ramírez”; Ramírez a Pozo Almonte”; “Pozo Almonte a Pampa Perdiz”; Pampa Perdiz a Iquique” Lo que se podría presumir que hasta ese momento no existía una estación en Huara. (Lo dice el Boletín de la guerra del Pacífico, de la editorial Andrés Bello)

 

 

Cinco años más tarde se dio el comienzo de la “Guerra del Pacífico”, las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua el día 2 de Noviembre de 1879. Para ese momento bélico tampoco se nombraba el pueblo o estación de Huara. Se presume que pudo haber allí algunos habitantes cercanos a la vía férrea o en el promontorio de Huara, como un pequeño asentamiento precario de pirquineros, y arrieros alrededor de la industria salitrera.

 

 

Las salitreras de paradas que existían entonces en esa zona eran como ser: “Constancia”, esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú, para el año 1882 estaba ofrecida en venta por el gobierno del Perú, y en poder del señor Devescovi; la salitrera “Valparaíso” era una salitrera nueva construida entre los años 1872 y 1874, siendo comprada por el gobierno de Chile el año 1887; la oficina “Santiago” esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú, y se encontraba en producción en Marzo de 1878, y para el año 1882 estaba en venta ofrecida por el gobierno del Perú; la salitrera “Ramírez” esta salitrera había sido declarada en despueble el año 1876 por el gobierno del Perú. Le fue entregado el poder al particular mediante certificado en 1882.; la salitrera “Tres Marías” fue entregado el poder al particular mediante certificado el año 1882, y el mismo año estaba elaborando; la oficina “Primitiva”, se encontraba en manos de particular mediante la entrega de certificado el año 1882.(Según se dice por documento que hubo dos oficinas en despueble el año 1876 las cuales ambas de nombre “Huara” de su dueño Guillermo Trillo, y la otra “Huara” de su dueño Bernardo de la Barra)
Hacía fines del año 1880 en plena “Guerra del Pacifico”, lo describe Francisco Riso Patrón que “Huara aparece como un pueblo nuevo”.

 

Un mapa de la época demuestra que el año 1882 este anunciaba el “Cantón de Huara” y que decía: “Mapa de los Ferrocarriles de Iquique Pisagua”. “Del Ferrocarril de Agua Santa. De los Cantones Negreiros a Huara. y de Huara a Caleta Buena”.
Posteriormente eL Decreto de ley Nº2.261 creó la provincia de Tarapacá el día 31 de octubre de 1884, en donde la subdivisión administrativa; entonces Huara era el distrito Nº3 y pertenecía a la subdelegación Nº7 de Pozo Almonte.

El combate de Huara.
Para la revolución de 1891 durante la caída del presidente José Manuel Balmaceda, para entonces en Huara se llevó a cabo un combate; la acción se realizó el día 17 de Febrero de 1891, iniciándose el combate a las 15:30 horas. Las fuerzas del gobierno estaban al mando del coronel Eulogio Robles Pinochet, y las del Ejército Revolucionario al mando de don Estanislao del Canto Artigas. Los revolucionarios mandaron a un parlamentario para intimidar la rendición de la fuerzas del gobierno, pero aquella proposición fue rechazada. Entonces a las 15:30 horas comenzó el combate en la estación del ferrocarril (De la estación de cuyo recorrido hacía desde Iquique a Pisagua) el combate duró hasta las 18:00 horas, las bajas o muertes de los de gobierno fueron 108, y 89 heridos, y los fallecidos de los revolucionarios fueron 240 muertos.
Los Habitantes de Huara.

 

 

Huara para el año 1895 contaba con la cantidad de población de 7.730 habitantes, además se puede decir que ese lugar sufrió los embates de la naturaleza por los deshielos que ocurrieron en la cordillera, lo que trajo consigo el anegamiento del poblado de Huara entre los años de 1884 y 1897, Lo que destruyó el pueblo. Al transcurrir unos años más tarde nuevamente ocurrieron los anegamientos entre los años 1902 y 1912, este último año una gran creciente provino de la Quebrada Aroma y penetró por el lado naciente de la población, se dice que fue espantoso el pánico que se produjo en los habitantes cuando ya todos sus habitantes dormían; estos fueron despertados a golpes, y voces dados por la policía, la gente entonces a medio vestir abandonaban el lecho, y salían a las calles pidiendo auxilio; el lodo o barro que arrastraban las aguas penetraban en sus casas destruyendo sus enseres de las casas, como las mercaderías de los diferentes negocios ocasionando grandes pérdidas.

Los diarios de existencia Huara: “El Imparcial” año 1895 a 1905; “El Tiempo” 1905 – 1906; “El Comercio” años 1906 – 1910; “El Obrero Libre” años 1902 – 1903; “La Divisa” año 1915; “El Viador”, año 1925; “La Razón” año 1925; Teatros de Huara. “Teatro Victoria” de Empresa José Mong y Cia. , “Coliseo de Huara” de empresa León Guin y Cia., “Teatro Olimpia de Huara” de empresa Samuel Yon, “Teatro Principal” empresa Samuel Yon y Cia. Limitada, “Teatro Colón de Huara” de empresa Gilberto Moscoso, “Teatro de Variedades” de Huara.
Para el año 1912, Huara limitaba por el “Norte, Este y Oeste, con los deslindes de la subdelegación, y por el Sur con el segundo distrito” (“Del Pueblo”)
En el 3º Distrito de Huara estuvo como juez don Francisco Zepeda, y como receptor don Belisario Señoret. En la Junta Local de Huara se encontraba constituida por el señor Oscar V. Arlegui, Francisco Zepeda y Juan Canaves. El párroco de Huara era el reverendo padre Luis Studer. La administración de correos la tenía el señor Froilán Rojas A. El telegrafista del Estado, la señorita Luisa Lamas. Trabajador de la Nitrate Railways Co. Ltd., Jefe don L.E. Golborne; telegrafista señor A. Mementería; doctores en la pampa señores Ailwaerd, G. Fowler, Ghigliotto Salas, Guillermo Ossa y Cycagle.

 

 

Correo casillero de Huara: 17.- Arlegui, Oscar V., 22.- Araos Larraín Arturo (Dr.), 32.- Abasto Valerio, 60.- Amati y Vidal, 24.- Beas Camila V. de Beas, 48.- Bezmalinochich y hermano. Federico. 8.- Cavagnaro Antonio. 21.- Catalán Florido. 30.- Club Social Internacional, 38.- Cavada José Santos, 62.- Club Social Internacional de Mamiña, 67.- Coronata, hermanos, 28.- Drey Juan, 16.- Garate Jorge, 50.- Golborne Lorenzo, 55.- Gálvez Manuel, 26.- Hum Fernando, 58.- Hau Cosme, 59.- Hum Alejandro, 33.- Samuel Kong, 35.- Karashima Z, 45.- Ky y Cº León, 70.- Kong Chong y Cº, 13.- Lee León. 18.- León Arturo. 20.- Lema Tiburcio. 25.- León y hermano Alberto. 29.- Lee Wa y Cº, 31.- Lo Joh Antonio, 39.- Lonza y hermano Santiago, 41.- León Alejandro, 51.- Lanchini Rafael, 66.- León Agapito, 2.- Mazuranich José, 12.- Mazzei y Cº Alejandro, 40.- Marianello Hermanos, 43.- Mannovich Lucas, 56.- Man Sing Francisco, 72.- Moscoso José. 7.- Navarro Pedro, 1.- Ochoa Clovis, 4.- Pardo Gregorio, 23.- Papich Juan, 53.- Rietta Francisco. 63.- Riveros Ramón, 10.- San Lee, 15.- Sucesión Wo On y Cº, 19.- Sucesión Wun Chong Tay, 17.- Sucesión Man Vo Tong, 54.- Luis Studer. 68.- Sanguino Enrique. 5.- Tapia Emeterio, 6.- Versalovich Antonio, 36.- Vargas Facundo, 65.- Vernal Ladislao, 77.- Vidaurre Carlos, 3.- Won Ton, 14.- Zarate Pedro.

 

 

Negocios de Huara y publicidades
Sindicato Comerciantes Minoristas – Pastelería y salón de refrescos “La Moderna” – Planta Eléctrica de Huara. – Agencia de Huara – Programa de fiestas pueblo de Huara. – Comité Patriótico de Huara. – Victoria Rambler foot ball club. – Frente Popular, partido socialista.
Salitreras en Funcionamiento al año 1912.
“Constancia” de la “Compañía Salitrera Constancia”, representado por Gildemeister y Cº. “Mapocho” de la “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.,representado por Lockett Brotters y Co. “Maurussia” de Sucesión Perfetti, Jeffery y Co., representados por ellos mismos. “Primitiva” de la Compañía de Salitres y FF.CC. de Agua Santa, representado por Evaristo Quiroga. “Puntilla de Huara” The Rosario Nitrate Co. Ltd., representado por Gildemeister y Cº; “Ramírez” de la “The Liverpool Nitrate Co. Ltd., representado por Lockett Brotters y Co.: “Rosario de Huara” The Rosario Nitrate Co. Ltd.,representado por Gildemeister y Cº; “San Jorge” de Moldes y Gajo y Co., representados por ellos mismos. “Santa Rosa de Huara” Sucesión George Jeffery, representados por ellos mismos. “Santiago” The Santiago Nitrate Co Ltd., Representado por Nitrate Agencie. “Tres Marías” de Sucesión Perfetti, Jeffery y Co., representados por ellos mismos. “Valparaíso” de la Compañía de Salitres y FF.CC. de Agua Santa., representado por ellos mismos.
Tarifas de equipaje para el tren. Las normas de tarifas de encomiendas, y equipajes el año 1912 que cobraba el tren “The Nitrate Rayas y Co. Ltd.” No se admitía ningún bulto pequeño que fuera por menos de 40 centavos. Una encomienda se cobraba la mitad de un valor de equipaje, siempre que no fuera de 40 centavos, se comprendía por encomienda todo paquete por pequeño que fuera hasta un tamaño de 25 x 25 x 50 centímetros. Se comprendía bajo la denominación de equipaje, los baúles de ropa, maletas, camas, catres, y en general todos los bultos que acompañaban al viajero. No se consideraban como equipaje las mercaderías, instrumentos de trabajo u otros objetos destinados a ser vendidos o sirvieran para el comercio o industria. Entonces se cobraba un recargo de 50% por bulto equipaje grande, como ser de una cama y una caja amarrado.

 

 

Tarifas de encomienda y equipaje “The Nitrate Raywayls y Co. Ltd.”:
De Iquique a: Huara $3.0. – Las Carpas a Huara $ 2.10. – de Huemul a Huara $1,70. – Central a Huara $1,70. – Central a Huara $1,70. – La Noria a Huara $1,80. – Alto San Antonio a Huara $2,10. – Gallinazos a Huara $ 2,50.- Pintados a Huara $3,10. – Buena Ventura a Huara $3,90. – Lagunas a Huara $4,40.- Pozo Almonte a Huara $ 0, 90 centavos.  A kilómetros por la vía férrea:
Huara a Iquique 103 kilómetros. – Huara a Central 56 km. – Huara a Pozo Almonte 33 km.
Tráfico del ferrocarril.

 

 

La “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”, este salía a las 08:00 horas de Alto Caleta Buena llegaba a Carmen a las 09:20, para luego dirigirse a la Estación de Huara llegando a las 10:20 horas, el regreso salía de Huara a las 15:00 para llegar a Cármen a las 16:00, continuaba hacia Alto de Caleta Buena llegando a las 17:20 horas. El tráfico del ferrocarril era los días lunes, jueves y sábado en conexión con Huara.
Comuna de Huara. Esta comuna fue creada el 30 de Diciembre de 1927, el año 1970 se le anexó el pueblo de Negreiros y el año 1979 el pueblo de Pisagua.

 

 

La desaparición de las salitreras de Huara. Las últimas salitreras que funcionaron hasta el año 1936 cerca del poblado de Huara, Oficina “Rosario de Huara”, paralizó el año 1940; la salitrera “Constancia” por documentos esta se encontraba paralizada el año 1937, lo que se deduce que paralizó a comienzos de la década del 1930. Oficina salitrera “Valparaíso” también se deduce que fue paralizada en la década de 1930, por documentos de esta el año 1936 se dice que hubo la reconstrucción de esta salitrera. Oficina salitrera “Mapocho” para el año 1936 ésta se encontraba en funcionamiento, y apagó sus chimeneas en la década de 1950. Oficina salitrera Santiago, se presume que paralizó en la década de 1930, ya que esta sirvió posteriormente de campamento a la salitrera Mapocho. Oficina salitrera “Ramírez” por documento publicado en un diario éste comentaba el cierre de la salitrera en Septiembre de 1921, en la década de 1940 existen documentos del desarme de la salitrera Ramírez. Oficina salitrera “Tres Marías”, se deduce que paralizó a comienzos de la década de 1930, y cuyos inventarios comenzaron a entregarse por documentos desde el año de 1934, para llegar al desmantelamiento en la década de 1937. “San Jorge se dice que fue paralizada por documento de desarme antes del año 1937.
El éxodo de Huara

 

Alrededor de Huara, ya en la década del año 1960, se encontraba completamente inerte o paralizada la industria salitrera, solo quedaban los recuerdos, y las ruinas de un pasado bullente y glorioso, es por ello que el pueblo de Huara comenzó apagarse de apoco en las décadas del 1970/80/90. Los habitantes comenzaron a sobrevivir solo por el paso de la carretera en donde podían ofrecer servicios de comidas, bebidas, golosinas, helados, cigarrillos. Etc., y dentro de ellos cabe recordar a los vendedores como al “Pollito” Q.E.D. un vendedor de helados y bebidas, a la antigua vendedora de los buses a la “Chinita”, al conocido trabajador como fue don Jorge Ocampo Cholele Q.E.D, vivió en la casa conocida como del V-8; otros conocidos de Huara como al amigo “Pipe” de un gran corazón. Don Sergio Santa María conocido como “el cieguito” y él en la realidad es un no vidente. Pero Huara ha venido reactivándose lentamente con nuevas construcciones de viviendas y hurbanización.

 

BIBLIOGRAFÍA: 1.- “Historia del Salitre” autor Oscar Bermúdez Miral. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile año 1963; 2.- “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta. Autor Domingo Silva Narro. Año 1912; 3.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº 8, “Oficina salitrera Rosario de Huara”, Julio 2003 ISSN 0718 – 9702. Autor RERIPI. Editor Reinaldo Riveros Pizarro; Edición Nº15 Febrero 2004. “Oficina salitrera Constancia”; Edición Nº16 Marzo 2004; “Oficina salitrera Valparaíso”; Edición Nº21 Agosto 2004. “Oficina salitrera Santiago” Edición Nº24 de Septiembre 2004; “Oficina salitrera Mapocho” Edición Nº28 Diciembre 2005;“Oficina salitrera Ramírez” Edición Nº30 Mayo 2006. “Oficina salitrera Tres Marías”.
<“El espejismo de los lugares. La construcción del espacio en el desierto tarapaqueño. Huara, siglo XIX Y XX” Autores Claudio Aguirre Munizaga, Alberto Díaz Araya. Edición Revista de geografía Norte Grande.” (2009)
<“Pueblo de Huara y su gran pasado salitrero” Editada por la web VOZDELAPAMPA  AÑO  VII  Nº163. De su autor RERIPI.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_Robles_Pinochet

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25. Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

GRÁFICAS:
1.- Ruinas de casa estación de Huara; 2.- Publicidad de la Agencia de Huara calle Arturo Prat Nº41 frente a la estación de Huara, año 1904; 3.- Planta Electrónica de Huara de Francisco Durana, 31 de Octubre 1932; 4.- Programa de Fiestas Patrias Pueblo de Huara, año 1953; 5.- Reglamento oficina salitrera “Valparaíso” de la compañía de salitres de Agua Santa; 6.- sobre de carta dirigida al administrador de la oficina salitrera Valparaíso. Estación Huara; Publicidad de la pastelería “La Moderna” de Felipe Lilayu, Avenida Arturo Prat Nº96, Huara; 8.- Tarjeta de tiempo de Vicente Durán Muñóz, carrilano, soltero, salitrera Santiago; 9.- Sobre de carta, señor Enrique Tan, Huara de fecha 26 Enero 1939; 10.- Listado de suples en desarme de la salitrera Ramírez, 20 Mayo 1944 proveniente de la salitrera Peña Chica; 11.- Comité Patriótico de Huara. (Peruano) Del 7 Julio 1906, Señora Isolina Vivanco, Presidente Carlos Velarde y Fuentes, secretario R. Albarracin Portal; 12.- Recibo de “Victoria Rambler foot Club”, Filarmónica y Socorros Mutuos “oficina Rosario de Huara”, 7 de Junio de 1922; 13.- Recibo Sindicato Comerciantes Minoristas fundado el 7 julio de 1939, Huara. Señor Agapito Chiang, Huara Octubre 1939; 14.- Sobre de carta señor Alejandro Fernández del Rio, oficina Primitiva de Huara, Iquique, 01 Julio de 1922; 15.- Victoria Rambler Foot ball Club. filarmonica y socorros mutuos. oficina Rosario de Huara. fecha 7 de Junio 1922; 16.- Sobre de carta dirigida al señor Durana y García, Huara. 12 Junio 1911. 17.- Sobre de carta señor oficina Maurussia, direccion Huara. “A THE CHILI TELEPHONE COMPANY LIMITED” ; Iquique 8 Septiembre 1924; 18.- Diario “EL IMPARCIAL de Huara. del 26 febrero 1898; 19.- Panfleto del Teatro Victoria de Huara de José Mong y Compañía, titulo “El Iris de la ilusión”; 20.- Panfleto de biografo , Shirle Temple en “SUSANA”, domingo 8 de Septiembre de 1940, “COLISEO” de Huara de la Empresa León Guin y Compañía; 21.- Recibo Frente Popular, partido Socialista seccional de Huara. Contaduría Finanzas, bonos pro fondos; 22.- Panfleto del “Teatro Principal”, empresa de Samuel Yon y compañía limitada, “LOS NOVIOS”, viernes 12 Abril de 1940; 23.- Panfleto del “Teatro Colón de Huara”, empresa Gilberto Moscoso, “LA MUJER DEL CRIMEN”; 24.- Panfleto “Teatro Variedades” de Huara, “EL KAISER EN INGLATERRA”, “LAPOBRE ESCLAVA”, “EL AMANTE DE LA REINA” 25.- Sobre de carta al señor Oscar V. Arlegui, botica Chilena de Huara. República de Chile.
Autor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”. (Jhon Lennon, cantante y compositor)

 

ENLACES RELACIONADOS CON HUARA:

“Campamento la Santiago”, las hijas del administrador.

La Octava de San Lorenzo en Arica.

Carencias del poblado de Huara en el año 1950.

San Lorenzo de Tarapacá, la leyenda.

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte I. Tarapacá)

Don Escárate de salitrera Ramírez.

Infierno en la oficina Rosario de Huara

La comadre Brunilda del pueblo de Huara.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Mañanas de Alto San Antonio.

Posted on Agosto 6, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 140. Agosto 2019.

 

 

Poesía autor: Juan Rubén Castro.

 

… Pueblo de madera.

Andén del tiempo salitrero.

La fragua del herrero

La botica, el almacén

La plaza, el kiosco, la escuela,

El tren del sur

Que llega en penachos

Desde el otro lado de los cerros.

 

Hoy sólo un tablero corroído,

Su nombre borrándose

En la herrumbre,

Los restos de un fanal

De la estación-

 

 

Bibliografía:

Del libro “Pampa espejismos y mirajes”; Autor: Poeta Juan Rubén Castro. (Pampino) Sin inscripción de registro propiedad intelectual, sin nombre de editorial; no tiene año de edición.

Fotografías: 1.-  Del libro  “Iquique y el nitrato, tiempo de recordar”  Editorial ROCADI; Impreso en Talleres de Impreso “El Salitre”.  Iquique, año 1999;  fotografías  2 y 3.-  Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI  editado por  www.lavozdelapampa.cl

 

Grafica: 1.- Estación del ferrocarril,  poblado de Alto San Antonio (Tarapacá Sur);  2.- Tarjeta de presentación comercial del “Almacén Elegante”  de CHI – WO  Y CIA. Alto San Antonio – Calle Comercio. Casilla Nº1. Teléfono Nº12.  Abarrotes y tienda. Ventas por mayor y menor”; Vale de la “Agencia y tienda “LA GRANADINA”. ALTO SAN ANTONIO. Casilla Nº49 – Teléfono Nº1. Alto San Antonio Enero 1927. Señor Oficina Argentina  a Francisco Cáceres  D. por lo siguiente: ¿…?.

 

Editor. Reinaldo Riveros Pizarro.  www.lavozdelapampa.cl

 

LOS ADINERADOS QUE SE AFERRAN A TENER MÁS Y MÁS DINERO EN DEPÓSITO DE VALORES, Y BIENES;  ANTE LOS OJOS DE DIOS SU ALMA NO VALE NADA. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas