La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Cigarrillos Faro.

Posted on Marzo 5, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 112. Marzo  2019.

 

(Historia)

Los cigarrillos marca “Faro”  estos circularon y  fueron consumidos  en la pampa salitrera, datan  estos desde la década del 1920 hacia adelante, pero  en su rescate existen catalogados alrededor de 22 tipos de cajetillas  en el “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  del autor Reinaldo Riveros Pizarro,  estas diferencias son en cuanto a su capacidad de 10, y 14 cigarrillos como también la  en  las dimensiones de forma vertical y horizontal,  a la vez  con domicilios distintos, y  también  en cuanto a sus colores.

Etimología del Faro.

¿Qué es un faro?   Es una torre de señalización luminosa situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Los faros se ubican en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos, y disponen en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.  La etimología proviene del griego “Pharos”,  y en español se dice “Faro o Faros”, esta proviene de una pequeña isla de Egipto situada frente a Canopus, cerca del puerto Alejandría, y unida a tierra a través de un puente construido por Dexiphanes de Cnido, el Heptastadion.  De esa costa mediterránea de dicho puerto egipcio muy llano, y carente de cualquier tipo de referencia útil para la navegación, se consideró necesaria una señal para indicar la entrada al puerto, función para la que servía el  Faro. Así que en el año 279  A. C,  Ptolomeo  ordenó construir una gran edificación que sirviese como hito, el Faro de Alejandría.

Durante el siglo I. los Romanos usaron hogueras y espejos reflectantes en la parte superior  y durante la noche  se hacía una hoguera; siendo así la razón que dio su origen a la palabra “Faro”.

 

 

Faros chilenos:

1837 Faro Punta de Ángeles; 1859 Faro Cabo Espíritu Santo; 1860 Faro Isla Mocha; 1868 Faro Punta Caldera;  1868 Faro Punta Tortuga;  1869 Faro Punta Quiriquina; 1878 Faro Serrano;  1887 Faro Isla Santa María;  1895 Faro Punta Carranza; 1893 Faro Punta Curamilla; 1894 Faro Punta Lutrín;  1896 Faro Evangelistas;  1897  Faro Isla de Chañaral;   1898 Faro Punta Delgada;   1899 Faro Punta Dungeness;  1900 Faro  Cabo Posesión; 1902 Faro Isla María; 1904 Faro San Isidro; 1907 Faro Bahía San Félix; 1907 Faro Isla Guafo;   1913. Faro Península Alacrán;  1913. Faro Punta Tumbes;  1914  Faro Isla Rapper;  1917 Faro Caleta Coloso  Isla Rapper;  1917 Faro Caleta Coloso;  1920 Faro Islote Fairway   1913. Faro Península Alacrán  1914 Faro Isla Rapper; 1921 Faro Punta Duprat; 1924 Faro Punta Panul; 1932. Faro de abrigo Molo de Iquique;  1934 Faro  molo de  abrigo de Arica;1934 Faro de abrigo Molo de Antofagasta; 1944 Faro Península los Molles;  1951 Faro Monumental de la Serena;  1972 Faro Concordia; 1996 Faro Monumental de Huasco; 1990 Faro Monumental de Cabo de Hornos;   2006 Faro Punta Trilco; 1987 Faro Punta Condell;  2000 Faro Monumental de Chañaral; Faro Cabo de Hornos;  Faro Bahía Gregg;  Faro Bahía Porvenir;  Faro Isla Niebla; Faro Cabo de Hornos;  Faro Bahía Faro Isla Tabón;  Faro Isla Aichilú;  Faro Isla Mazón; Faro Isla Statfor; Faro Isla Inocentes; Faro Islote Locos;  Faro Punta Tetas; Faro Punta Angamos; Faro Punta Hualpén; Faro Punta Corona; Faro punta Concón; Faro Punta Chulao;  y Faro Punta Purpoise.

 

Bibliografía:

 

* De la obra “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”. Tomo I. Tomo II. Año inscripción 1999. Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Faros_de_Chile

Fotografía:

Nº1, 2, 3, 4, 5 Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráfica:

1.- Cajetilla de 14 cigarrillos, Delicias 346 Valparaíso; 2.- Cajetilla de 14 cigarrillos Argentina 846 Valparaíso, fondo celeste; 3.- Cajetilla de 14 cigarrillos Argentina 846 Valparaíso fondo amarillo; 4.- Cajetilla de 10 cigarrillos  Delicias 346 Valparaíso fondo amarillo; 5.- Cajetilla de 10 cigarrillos, Argentina 846  Valparaíso fondo celeste.

 

 Autor: RERIPI

 

LOS PILLOS Y LOS TONTOS HAN EXISTIDO TODA LA VIDA, YO NO QUISIERA SER NI TONTO, NI PILLO, QUISIERA SER MEJOR ALGUIEN JUSTO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

4 Comments
« Loncherito de Cala – Cala.
Don Escárate de salitrera Ramírez. »

4 Responses

  1. Iesha says:
    Agosto 18, 2021 at 9:23 pm

    Hey there, You’ve done a great job. I’ll definitely digg it and personally suggest to my friends.
    I am sure they will be benefited from this web
    site.

    Responder
    • Reinaldo Riveros Pizarro says:
      Agosto 19, 2021 at 8:13 pm

      muchas gracias Iesha por tu opinion se agradece.

      Responder
  2. https://www.achievementlearn.com/ says:
    Septiembre 3, 2021 at 12:47 am

    Ԝhen someone writes an post he/shе keepѕ tһe though of a uѕder inn his/her ƅrain tat how a user can understand it.
    So that’s why tһҝs article is οutstԁanding. Thanks!

    Responder
    • Reinaldo Riveros Pizarro says:
      Septiembre 7, 2021 at 8:33 pm

      Muchas gracias.

      Responder

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas