La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Julio 2019

Cigarrillos el Sol.

Posted on Julio 27, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 138. Julio 2019.

 

(Historia)

La palabra “Sol” proviene del latín “Sol” “Solis”;  fue  también conocido  por el culto religioso como “Dios Sol Invictus” en la divinidad solar por el Imperio Romano tardío;  tal como en la mitología Griega  donde se le conoció como “Hellio” o “Hellios”.

Se dice que el Sol se formó hace 4.600 millones de años, y la composición de esta es de: Un campo magnético, al inicio fue de una fusión nuclear, además incluyendo oxigeno, carbono, neón y hierro.

La tierra y otros cuerpos como planetas, los asteroides, meteoroides, y el polvo  todos estos orbitan a través del sol; además se dice que la distancia del sol a la tierra es de 150 millones de kilómetros.

En otras culturas se le llamaba como “Ra”,  era el Dios del cielo en la mitología egipcia, era el símbolo de la luz solar. (2.400 años antes de Cristo) En la mitología “Inca” al sol se le llama “Inti” de su deidad  es el Dios sol. (Inti)

En la mitología  Mapudungun,  al sol se le llama “Antu” está relacionado con el sol, y casado con el espíritu  Wangulén, que representa a la Luna.

La gran importancia de la luz solar: De ella se recibe la mayor parte de  la energía en los seres vivos, y plantas por la cual se produce la fotosíntesis.  El mayor consumo de energía es usada por el hombre  la que proviene del sol. (Vapor de agua, nubes, calefacción del sol)

 

Autor: RERIPI

 

Bibliografía: 1.-  Esta cajetilla pertenece a la obra “Catalogo de cajetilla de cigarrillos de la republica de Chile y su cultura en la sociedad”;  autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en el “Derecho de Propiedad Intelectual” Tomo I. inscrito el año 1999.

Fotografía Nº1: Fue  publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” ISSN 0718 – 9702.  Edición Nº17  abril del 2004,  Titulo “Oficina salitrera Josefina”, subtítulo “Cajetillas circuladas en la pampa”,  “El Sol” – “Bristol” y “Fallastaff”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica: 1.- Esta fotografía demuestra en su iconografía la muestra del Sol del campo,  la industria emergente, y el forjador de hierro en un yunque.

 

PADECER DE CÁNCER,  ES ACERCARSE A DIOS,  Y ESPERANZAR  CADA DÍA,  HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO  EN QUE OCURRA EL MILAGRO.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; en calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Homenaje póstumo al poeta ariqueño Rodolfo khan

Posted on Julio 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 137. Julio 2019.

 

(Nota)

La iniciativa de ONG. “Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota” y el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Arica, rindieron un homenaje póstumo al poeta Ariqueño Rodolfo Khan, en la sala de la biblioteca municipal Oscar Wormald Cruz, el día 22 de Junio 2019 a las 18:30 horas, con la participación de conocidos escritores de Arica.

 

Las primeras palabras de introducción fueron realizadas por el escritor, y presidente de la ONG. Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota”, Don Hermann Mondaca Reiteri, acreditando ésta manifestación de homenaje póstumo al poeta Rodolfo Khan (Su nombre real era José Torres Valenzuela) quien participaba en el grupo de escritores Vertizonte. Además hizo mención hacia los amigos escritores que le conocieron, y compartieron el mundo literario en los recovecos de nuestra ciudad de Arica; ellos son: José Martínez F, poeta y escritor ariqueño, lo conoció durante 20 años;  José Morales, escritor y poeta, se destaca en literatura identitarios; José Maldonado, escritor ariqueño, su literatura  en relatos Aimaras; Alejandro Jordán y Reinaldo Vázquez, poeta y profesor de lenguaje pertenece al grupo de escritores Vertizonte.

 

 

El inicio del homenaje lo comenzó el escritor José Martínez F, quien describió su intima amistad, e infidencia y acercamiento con Rodolfo Khan.  Existió una cooperación hacia el “Maestro” como le decía Martínez. Quien también recordó a sus amigos que lo visitaban, Gabriel Moyano, Reinaldo Vásquez, Marcos Quisber, Alejandro Jordán, Jaime Moya, Etc. Además agregó sobre el delicado estado de salud que le aquejaba. A su funeral fueron unas quince personas cercanas. (Falleció el 11 de marzo 2019) En donde antes de fallecer le solitó a Martínez, tratar de recuperar sus obras sueltas para publicarlas.

Le siguió el escritor y poeta don José Morales Salazar, (Profesor normalista) describiendo sobre algunas reflexiones del seudónimo de Khan, y sobre algunos versos de una de una poesía, Ininteligible, la que no puede ser comprendido o entendido. (Inteligible, que puede oírse de manera clara y nítida)

Después intervino poeta Alejandro Jordán, por medio de un video recordando sus vivencias y amistad en Vertizonte, describe como una persona excepcional, alegre y que a él no le gustaba el concepto de que le dijeran maestro.

 

 

El poeta José Maldonado Segovia, le compuso una poesía después de haber fallecido  la cual tituló “La Cruz del Poeta”; en donde describe la crudeza de algunos que se decían “ser amigos del poeta”.

Posteriormente lo hizo el escritor y profesor  Reynaldo Vázquez de grupo Vertizonte, quien tenía una fluida amistad, y este le califica que él era un buen ser humano muy diferente, tranquilo y tierno, pero también cuando se enojaba era explosivo. Había entre Reynaldo y Adolfo un vínculo relacionado al estado de salud de él, quien se preocupaba de asistirlo. Pero cuando sucedió lo trágico de su muerte ý para el entierro  su amigo,  Reynaldo había tomado recién un nuevo trabajo y le tocó trabajar, y lamentablemente no pudiendo asistir a su funeral.

Terminando así el último de sus amigos escritores, pero lamentablemente su otro amigo no pudo asistir por encontrase de viaje el escritor,  poeta y profesor don Oscar Arancibia.

Cerrando este póstumo homenaje la señora – Arlen Muñoz,  encargada del sistema de biblioteca de la Ilustre Municipalidad de Arica.

 

Autor: RERIPI

 

Fotografías: Nº1, 2, 3, 4, 5, 6 del escritor y editor de www.lavozdelapampa.cl

Gráficas: Nº1.- De izquierda a derecha escritores: José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 2.-  José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar; 3.- José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 4.- Arlen Muñoz encargada del sistema de biblioteca IMA.  Escritores José Maldonado Segovia, José Martínez Fernández, José Morales Salazar, Reynaldo Vázquez; 5.- Presidente  ONG. Hermann Mondaca Reiteri, Arlen Muñoz, y escritores amigos en la presentación; 6.- Fotografía tomada en la “Casa del Arte” de Paola Pimentel; durante una tertulia literaria, donde participaba el poeta Rodolfo Khan; (En primer plano el de chaqueta cuero negro, y le sigue el escritor Daniel Rojas Pacha) esta fotografía fue tomada el día 17 de Noviembre del 2008.

 

 

EXISTEN MUCHOS ESCRITORES ACARICIANDO SUEÑOS, Y QUE MUEREN ATROPELLADOS POR SU MISMO EGO. (RERIPI)

 

Relacionado en: https://youtu.be/cetU8jAHZno

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Revista “El Ariqueño”

Posted on Julio 8, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 136. Julio 2019.

 

(Historia)

Al recordar las revistas hechas en celuloide como “El Ariqueño” en donde se han publicado tres revistas y un semanario  con el mismo título; tres de ellas en la ciudad de Arica, y la otra en la ciudad de Santiago de Chile; pero lo interesante  de esto es que existieron en su momento, ¿Quizás éstas fueron realizadas por sentimiento?  o como un medio informativo social – cultural  y  o comercial.

La primera de ellas se publicó en la ciudad de Arica, entre los años 1889  – 1891 (El Nº 11 se editó el día 10 de Diciembre 1889,  y el otra edición circulada con el Nº 27  del 01 de Enero 1891(Revista trimestral)

La segunda revista se hizo el año 1955,  fue editada por el “Órgano independiente al servicio de la industria, la agricultura, el comercio, la minería, y la cultura de los ariqueños”, la revista  del año Nº1  con la edición  Nº1  fue fechada en  Octubre de 1955.  y otra edición Nº9  de fecha 22 Diciembre 1955.  Siendo en Arica.

La tercera revista “El Ariqueño” se editó el año 1995 en la ciudad de Santiago, denominada  “Revista oficial del Centro de hijos de Arica”, edición Nº2  de Diciembre 1995. Impresa en “INPRESORA FÉNIX”  Autor de E. Núñez V;  No existiendo más información de otras numeraciones editadas  puestas en la Biblioteca Nacional.

El cuarto fue un Semanario “El Ariqueño” con  el año Nº1,  la edición Nº1  fechado el 4 octubre de 1996 y el Nº 4  del 24 al 31 de octubre de 1996.  El representante de registro a nombre de  E. Núñez V.  En Arica,  dirección 21 de Mayo  Nº 686.   Este semanario alcanzo a sobrevivir muy poco.

 

Al traer desde el recuerdo estas revistas y semanario  en nuestra milagrosa ciudad de Arica, porque se saben que  existieron algunos  medios de revistas,  y así pocos lectores que  les conocieron en la ciudad,  y  en donde han existido muy pocas revistas en celuloide, y periódicos sean estos “inscritos”  y con el “permiso de circulación” como  también e inscrita  en el “Derecho de  propiedad intelectual”,  y decir que revistas  y periódicos variadas salieron de circulación de forma muy fugaz, que no llegaron a reproducirse,  y donde muy pocas  alcanzaron a pasar más allá de los tres años de edición; variadas revistas  y periódicos se quedaron en el intento, pero son muy pocas  las  que lograron sobrepasar sobre los tres años, y se mantuvieron durante un buen  tiempo como ser las siguientes: Revista universitaria “Chungará” 1972 – 1975, 1980 – 2017);  La revista independiente “Palabra Escrita” del  autor don José Martínez Fernández  1979 – 2017,  y la Revista cultural “La Voz de la Pampa”  un medio  independiente , su creador,  director  y editor Reinaldo Riveros Pizarro ( años 2002 – 2010)

Muchas veces quienes viven  y hacen todo esfuerzo  de escribir en esta ciudad de Arica pasan desapercibidos por la sociedad, pero sus letras y pensamientos quedarán grabados para no morir, porque  siempre hay alguien que busca en esta tierra su razón de ser  de la existencia del ser humano.

 

Cita fuentes: 1.-  Fotografía de “El Ariqueño”  Archivo de la Biblioteca Nacional, http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/633/w3-article-340376.html

2.- “Revista oficial del centro de hijos de Arica” Edición Nº2 Diciembre año 1995; 3.- Revista “Chungará” de la Universidad de Tarapacá Departamento de Antropología” de febrero año 1982.

Grafica: 1.- “El Ariqueño” Revista Año I. Nº11 del 10 Diciembre de 1889, Órgano de la sociedad Ariqueña; 2,- Revista “El Ariqueño” es la tercera generación con ese nombre, la cual es un informativo y recuerdos de los ariqueños radicados en la ciudad de Santiago; 3.- Es la revista “Chungará” un órgano de información de antropología de la Universidad de Tarapacá.de Arica.

Autor: RERIPI.

 

¡Nada existe de forma real ¡  Si conversas…, si miras y hablas por tu celular… entras y ves a los feligreses de una iglesia…, esperar el resultado de un juicio… ya no sé… si yo existo… (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Gran fiesta semana pampina en salitrera “Santiago Humberstone año 2004”

Posted on Julio 2, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 135. Julio 2019.

 

(Relato)

 

Para todos los pampinos de la ciudad de Arica aquella fiesta se comenzó el día Jueves 18 de Noviembre del 2004, quienes llegaron a la salitrera Santiago Humberstone por los diferentes medios de transportes cumpliendo así con la cita a esa festividad anual; siéndoles asignados allá en Humberstone un lugar para su descanso y estadía.

Para aquellos pampinos de Arica debieron levantase más temprano para recorrer una distancia de 350 kilómetros por carretera, y con un gran sacrificio estos llegaron a su tierra en busca de sus raíces y recuerdos.

 

 

Como también lo hicieron algunos pampinos de la ciudad de Iquique, hospedándose en la oficina “Humberstone” y que por cierto vienen menos días, a pesar de quienes se encontraban a una distancia más cercana de tan solo 45 kilómetros.                         Hubo algunas visitas de pampinos de otras ciudades del país para disfrutar la fiesta en Humberstone y Santa Laura; llegando igualmente turistas disfrutando del paisaje y de una buena comida pampina, o un rico mote con huesillo, que para la ocasión allí  entonces los pampinos la consumían.

 

El día viernes por la mañana fue de reencuentro con los pampinos, como también de recordar, y recorrer Humberstone, posteriormente en la tarde el ensayo del canto y actuación de las agrupaciones pampinas de Arica en el teatro.

 

 

Para aquel día sábado 20 de Noviembre por la mañana inicialmente las actividades fueron de participar en la “Escuela Nº35 de Humberstone; después la improvisada “Radioemisora Nebraska” se ubicó en la pulpería de Humberstone la cual entregaba música y mensajes durante el día para los pampinos de visita.

 

Antes del medio día entonces se participó en la salitrera “Santa Laura” a reinaugurar obras realizadas en la planta de Santa Laura; con la presencia del Ministro de Educación de entonces quien era don Sergio Bitar Chacra, más una comitiva como el intendente de Antofagasta Sergio Molina Cárcamo, Intendente de Tarapacá Patricio Zapata Valenzuela, Alcalde de Pozo Almonte Augusto Smith Marín; los dirigentes pampinos Juan Rubén Castro, (Iquique) y Nancy Valderrama Gandolfo (Arica)  Posteriormente se fueron a Humberstone y al medio día allí se realizó una ceremonia de inauguración en el “Hotel de Humberstone”, con la presencia de don Sergio Bitar Chacra, además asistieron todas las autoridades que estuvieron en “Santa Laura”. Pero llegó  a Humberstone la señora Angeolina Fardella, toda una sorpresa quie era la hija del primer administrador del hotel de entonces; (Don Marcos Fardella)  la señora Angeolina tía política de la otra asistente señora Nancy Valderrama Gandolfo, directora de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica. Para entonces la señora Angeolina causó mucha expectación con sus 92 años, a pesar de su edad se vio muy emocionada al recordar su hábitat (El hotel) como a su padre,  cuando ella era una jovencita.

 

 

Entonces en aquel lugar se procedió a cantar el himno nacional, y posteriormente hicieron uso de la palabra las diferentes autoridades, después se cortó la cinta tricolor para su inauguración del Hotel; en ese acto continuo se realizó la entrega de un mapa salitrero del siglo XIX, para el museo de “Humberstone” Una vez dentro del Hotel, se observaron las dependencias y el alhajamiento de este.

Por la noche, se efectuó en el teatro de Humberstone un espectáculo a cargo de la agrupación de pampinos de la ciudad de Arica, en la cual participaron el grupo de coros, bailarines, y declamadores:

 

 

Ese mismo día sábado 20 Noviembre 2004 a las 20:00 Hrs., se dio inicio al acto artístico cultural, como era habitual todos los años en la Ex Oficina salitrera Santiago Humberstone, participaron en esa festividad el coro de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica  con el vals “Todos Vuelven”, y el vals “Humberstone querido” del canta autor pampino y residente en la ciudad de Arica señor Daniel Oros. Posteriormente se dio el saludo a la bandera con tres pies de cuecas, unos chistes de parte del animador; (Mientras hacía de relleno) enseguida una poesía de la señora Inés Flores  “Humberstone Inmortal”; el cantor Wilfredo Vargas entretuvieron al público con hermosos boleros: “Una Copa más”, “Quizás quizás”, “Quien será”, “Historia de un Amor”; siendo ovacionado por los asistentes al término de las canciones.   Se dirigió a los pampinos el señor Julio Valdivia Vargas, director de la “Corporación Museo del Salitre” entregando un mensaje muy sentido hacia los pampinos y su cultura.  Enseguida una agrupación de baile de personas de la tercera edad, bailaron un vals de Strauss. El siguiente número fue del Grupo “Proyección Pampina” con bailes de Charleston; enseguida lo hizo el “Zorzal Pampino” señor Raúl Espinoza con el tema “Donde estás Corazón”;  El Grupo “Añoranzas Pampinas” de Arica con el baile “Morenada”.

 

 

El director de Cultura en la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica don Reinaldo Riveros Pizarro, este consiguió que se presentara de fondo la “Compañía Independiente Pierrot” con la obra de Teatro “Vade Retro Satanás”.  La, “Compañía  Independiente Pierrot”, obra de teatro de Fermín Cabal, estaba bajo la dirección de Marlene Valdés, quienes presentaron una función al público pampino en el día aniversario de Humberstone. “La obra era simplemente grandiosa, con humor drama y mucho respeto, el autor se vale del problema del celibato (Sacerdocio) y de las vocaciones sacerdotales para criticar a una sociedad de consumo inmersa en el materialismo y en que los jóvenes “Les pesaba haber nacido, se quejan de todo y son incapaces de crear algo nuevo para mejorar las cosas”, les espera la soledad más absoluta, el silencio de Dios.

 

Sin embargo, el autor Cabal plantea que existe una salida, porque el hombre también es espíritu y puede superar a la materia. Pero otro peligro acecha a la humanidad y es la proliferación de falsos profetas que “embaucarán a la grey”.  De allí la necesidad urgente que la iglesia entregue testimonio de fe, y esperanza para frenar esta avalancha de cultos, sectas y predicantes que pretenden llevarse a la juventud “Como el flautista de Hamelin “ Apartando los cálidos toques de humor encontramos en “Vade Retro”….” Una situación muy brava: La verdad o el engaño; la tentación o la dignidad. Satanás desnuda nuestros sentimientos y sentidos, lo que nos permite descubrir que tenemos de valioso en cada repliegue de espíritu. “Para eso nos ha dado Dios la razón, para luchar contra nosotros mismos” – dice el autor.-  De hecho, Abilio, interpretado por el actor Tony Lagos es el personaje sobre el cual se deja caer todo el peso de las tentaciones que le proporciona Lucas, interpretación de Eduardo Farfán, y quien es su antagonista (Que no es otro que Satanás), finalmente sale airoso de esta terrible prueba a que es sometido, sin dejar dudas que la fuerza del espíritu, la expresión que otorga el título de la obra es válida  para lograr el éxito en este maremágnum axiológico que constituye nuestras vidas.

 

 

Es un desconcertante planteamiento que hace que él público vaya internándose en una situación personalísima… Es como mirar por el ojo de una cerradura la conversación entre dos sacerdotes, que son simplemente dos seres humanos comunes, por lo tanto también la presencia de Satanás ronda entre ellos”.

Los Actores: Tony Lagos Araya –ABILIO; Eduardo Farfán Castillo – LUCAS; Marlene Valdés – ROSITA

Gino Kalise Corvacho –  EL GUIA – Equipo Técnico luz y sonido. Patricio Pino Farías, Ayudante de Dirección: Israel Zabala Silva; Percusión – Richard Tajadillo Pérez – Diseño gráfico, audiovisual y fotografías: Pedro González Avilés.”

Después del término de esta obra, comenzó la fiesta bailable en las diferentes agrupaciones pampinas, las que terminaron de madrugada.

 

 

El día Domingo a las 10:00 A.M., se llevó a efecto una misa, en la Iglesia de la Ex – Oficina salitrera; posteriormente al medio día se realizó la ceremonia cívica en la Plaza de Humberstone, con las diferentes agrupaciones de pampinos: “Corporación Museos del Salitre”, “Corporación Hijos del Salitre” de Iquique, “Asociación Pampa y Mar” de Arica e Iquique, “Hijos de Nebraska”; “Ex alumnos Escuela E -35”; Grupos “San José”; “Keryma”; “Don Guillermo”; “Alianza”; “Victoria”; “Peña Chica”; “Añoranzas Pampinas” y “Nostalgia Pampina” de Arica. 

Los pampinos dieron el realce a la gran ceremonia, donde posteriormente desfilaron todas las instituciones; pero antes de Iniciar el desfile un grupo de baile compuestas por personas de la tercera edad con trajes de tarapaqueños bailaron “El Cachimbo de Tarapacá” y una “Cueca Nortina”, al término del baile rompió la banda de bronce de Pozo Almonte con un himno militar, dando comienzo al desfile de los pampinos y pampinas, niños acompañados de abuelos y tatarabuelos.

 

 

Por la noche del domingo a las 20:00 se estrenó la obra de teatro “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”, del escritor nacional Hernán Rivera Letelier, siendo Interpretada por la “Compañía de Teatro de la Universidad del Norte de Antofagasta”

“La Reina Isabel Cantaba Rancheras”

Ese día Domingo 21 de Noviembre, a las 20:000 se llevó a escena por la “Compañía de Teatro de Universidad de Antofagasta” la obra “La Reina Isabel Cantaba Rancheras” del escritor nortino Hernán Rivera Letelier. Esta gran obra hizo reír y llorar al público en las butacas del antiguo teatro de Humberstone, esta escena quedó para el público con gusto a poco, los aplausos de pie sostenían en las tablas a todo el elenco. Al final se dirigió como autoridad a dar los agradecimientos la directora de la corporación museo del salitre señora Sara Benavides.

 

 

La escena en su desarrollo fue con una gran escenografía y proyectores que dieron un  ambiente mágico.  Inicialmente rompió con una marcha, seguidamente el lamento a través del viento se escuchan las frases “Reina Isabel” , “Reina Isabel” …   Posteriormente aparecen en escena unos niños como fantasmas jugando por la noche con sus camioncitos de tarro y velas encendidas tirados por una cuerda. Donde estos nombran las oficinas salitreras…Chacabuco…Santa Laura…Santa Luisa…Alemania….  Seguidamente estos niños desaparecen y de fondo se escucha una suave música y un silencio del espectador… aparece el escenario de un prostíbulo donde se desarrolla la obra , y se escucha una voz que cantaba una ranchera …“Me canse de rogarleee, me canse de decirleee, que yo sin ella de pena muerooo…” –De pronto se escuchan las voces de las prostitutas… que se encuentran enredadas en una cama con dos varones desnudos – ¡Oye huevón, sale de aquí que me teni toda aplastaooo¡… – y la otra  dice  – ¡Despierta  “Poto Malo”!,  ¡Despierta¡ me duele la cabeza ooh…Para que abre tomaoo tantoo…

La obra no mantiene a nadie indiferente del público, por que los personajes los hacen  participe, donde brotan las tallas por todas partes del teatro. Esta fue una muy buena función haciendo despertar a los pampinos, quienes aplaudieron a destajo al término de la obra, la que se puede ver repetidamente un par veces.

Una bonita jornada pampina que por cierto a futuro tendrá que ir mejorando la participación pampina, a pesar que muchos ya han ido quedando en el camino, y los descendientes de pampinos deberán ser parte natural de ese lugar, donde sus herederos tienen una gran responsabilidad de conservar sus tradiciones y raíces al llegar a este monumento y Patrimonio de la Humanidad. (Julio 2005)

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

CITA FUENTE OBRA:

Esta subtitulada “Gran fiesta pampina en la ex salitrera Santiago Humbesrtone” Editada en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Nº24;  titulada “Oficina salitrera Mapocho”  Año II.  Noviembre del 2004; ISN 0718-9702.  autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota. “Imprenta Graficolor” ciudad de Iquique.

Fotografías:  Nº 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22 de revista electrónica   www.lavozdelapampa.cl

Foto Nº2, 3, de Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Edición Nº24 – Noviembre del 2004  ISSN  – 0718 – 9702  – “Visita del Ministro de Educación a ex oficina Salitrera Santa Laura”

Foto Nº4, 5, 6, 7, 18, 19, 21, de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº24 – Noviembre del 2004  ISSN  – 0718 – 9702 – “Funciones en las tablas de Humberstone”  Coro de “Agrupación Nostalgia Pampina de Arica”

Fotografia Nº23  de Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Edición Nº18 – Mayo  del 2004  ISSN  – 0718 – 9702 “Oficina Salitrera Santiago Humberstone”

.

GRAFICAS:

Fotografía Nº1.- La común quema de neumaticos en la chimenea de Humberstone para la semana pampina; Nº2 .- Visita de inspección del señor ministro Sergio Bitar Chacra, el secretario de la “Corporación Museos del Salitre, don Jorge Molina Cárcamo; Nº3.- Corte de cinta de la reinaguración de trabajo de restauración y reparación de la maquina de lixiviación de Santa Laura, autoridades, ministro educación Sergio Bitar Chacrea, Alcalde de Pozo Almonte Augusto Smiht Marín, Intendente de Tarapacá, Patricio Zapata Valenzuela, pampinos invitados, Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, don Rubén Castro, José Núñez, Orlando Méndez Etc.; 4, Entre los pampinos se encuentran don Raúl Espinoza (Q.E.D) (San Jose) Willy Vargas (Peña Chica) José Núñez (Pedro de Valdivia) Ema Cuevas (Santiago Humberstone); Nº5.- Grupo de baile nortino conformado por pampinos de “Alianza” de Arica; Foto Nº6, Con los actores, Tony Lagos Araya, Eduardo Farfan Castillo.Foto Nº7.- Intendente Patricio Zapata, Ministro educación Sergio Bitar Ch., Sra. Angeolina Fardela hija del primer administrador Hotel de Humberstone, Intendente de Antofagasta y como Secretario de actas de la Corporación Museos del Salitre de Iquique, primera directora de la Agrupación Nostalgia Pampina de Arica Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, es sobrina política de la Sra. Angeolina Fardella. Foto Nº8.- Pampinas de San José y de la Corporación Museo del Salitre; Foto Nº9.- Banda de la Municipalidad de Pozo Almonte desfilando frente la pulpería de Humberstone; Foto Nº10.- Pampinos de la Corporación Museos del Salitre, con jokey don Julio Valdivia Vargas, director de la Corporación Museos del Salitre, junto a la señora Uberlinda; Foto Nº11.- Agrupaciones de pampinos de “Pampa y Mar” y “Nostalgia Pampina”; Foto Nº12.- Sra. Nancy Valderrama Gandolfo, cargo de 1º Directora “Agrupacion Nostalgia Pampina” , junto al presidente don Orlando Vargas Pizarro; Foto Nº13.- Agrupación nostalgia pampina, los pampinos Daniel Oros y Ernesto Peña el “Chulita”(Q.E.D); Foto 14.- Agrupacion Nostalgia Pampina, acompañado con la pala al hombro el infaltable “Wi – Wi” Hugo Ramírez (Q.E.D) y don Octavio Ortiz (Q.E.D); Foto Nº15, 16.- A la cabeza del desfile las pampinas de San José, provenientes de Antofagasta; Foto Nº17.- Porta estandaetes de agrupaciones de pampinos; Foto Nº18, Pampinos bailando vals argentino frente a la pulpería; Foto Nº19, 21.- Artistas  de la Universidad del Norte de Antofagasta interpretando la obra de Hernan Rivera Letelier, “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”; Foto Nº20.- Pampinos como espectadores de la la obra “La Reina Isabel Cantaba Rancheras”; Foto Nº22.- Escritor Hernán Rivera Letelier se presento ante el publico, autor de la obra, quien fuera invitado a fiesta del salitre año 2004 a participar con los pampinos; Foto Nº23.- Recuerdo del primer administrador Hotel de Humberstone, don Marcos Fardella T.(1934-1949)

 

AUTOR: RERIPI

 

              

NUNCA HE PODIDO COMPRENDER A LOS IDIOTAS, Y MENOS A LOS ESTÚPIDOS, SÓLO TENGO DOS NEURONAS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

3 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas