La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Julio 2018

Hospital de Arica a través del tiempo, “San Antonio DE Padua”, “San Juan Dios” y Dr. Juan Noé Crevani.

Posted on Julio 31, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA

 

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº55  Julio 2018.  

Crónica.

El emperador inca del Perú, Atahualpa fue asesinado por los conquistadores españoles con fecha 26 de julio 1533, ellos le mataron por la inmensa ansia del poder, quienes robaron el oro, plata, y abusaron de los incas esclavizándolos. (El último emperador inca fue Tupac Amaru, ejecutado en 1572, desapareciendo así la casta imperial).                    

 

Los colonizadores hicieron la ocupación de Arica el año1536, llegando a su fundación por don Lucas Martínez de Vegazo un 25 de abril 1541; pero ésta tierra no les fue muy oportuna para los conquistadores, corrieron el gran riesgo por las enfermedades de epidemias, y también al considerar el lugar de los fallecidos, que eran  sepultados en las iglesias; además de situaciones propias por catástrofes naturales.

 

Le fue concedido por titulo el año1570: “La Muy Ilustre y Real Ciudad de San Marcos de Arica”, por cédula Real de Felipe III.

Unos pocos años después en 1577, se creó el “Hospital San Antonio de Padua”,  administrado por la “Orden hermanos de la caridad, San Juan de Dios”

 

Santo “San Antonio de Padua”

El nombre del hospital tenía el sello de un santo, “Antonio”.

Este santo nació 15 agosto de 1195 en Lisboa, Portugal.  Sus padres biológicos fueron muy adinerados, y ellos querían ver a su hijo como un distinguido hombre de la sociedad en aquella época a comienzos del siglo XIII;  pero Antonio quiso ser pobre, y siguió a Cristo, por eso se hizo Franciscano, siendo mandado como misionero a Francia e Italia. Se dice que mientras él oraba en su pieza se le apareció Jesús, recibiendo de él la gracia divina; Antonio enfermó, y antes de fallecer se retiró del monasterio en las afuera de Padua; él murió muy joven, a la edad de 36 años, un 31 de junio 1231; pasaron posteriormente 32 años, y volvieron sus restos mortales a Padua)

Santo, San Juan de Dios:

La vida de “San Juan de Dios”, él fue el mismo fundador de los “Hermanos hospitalarios de San Juan de Dios”; nació un día 8 de marzo 1495, proveniente de una familia pobre y muy piadosa, su madre falleció cuando él era joven, y él padre murió como religioso en un convento. Juan fue trabajador en una finca, un soldado, participó en la guerra; cierta ocasión quedó a cargo del cuidado de un depósito, y los enemigos le robaron, siendo condenado a la horca, pero Juan se encomendó a la madre de Dios, logrando que se le perdonara la vida, posteriormente abandonó la milicia, comenzando a vender libros y estampitas religiosas.   Juan se fue a Granada encontrándose con un niño “pobre”, y necesitado a quien le ofreció ayudarlo, pero el niño le dijo: “Granada será tu cruz”,  posteriormente este desapareció, había sido entonces la representación de Jesús.  Ya ubicado en el pueblo, Juan entró a una iglesia para escuchar el sermón, Juan se arrodilló pidiendo perdón y misericordia por ser un pecador, pero salió como un loco desde la iglesia; (el tenía 40 años) luego se confesó con “San Juan de Ávila”, y éste le propuso penitencia muy especial, que Juan se hiciera el loco, lo que significaba entonces que iba a ser humillado, además del sufrimiento; la gente lo creyó loco tratándolo a pedradas y golpes.  Juan fue llevado a manicomio, pero allí recibió grandes palizas, Juan, no se disgustaba por los azotes que recibía, entonces él corregía a los guardias llamándoles la atención por aquel trato a los demás enfermos.  Cuando un día volvió a la ciudad, “San Juan de Ávila”, supo que “Juan de Dios”, estaba enclaustrado en el manicomio, y él fue a verlo aconsejándole que dejara de hacer la penitencia, retirándole entonces del nocosomio.

 

“Juan de Dios” arrendó una casa vieja, y desde entonces comenzó a recibir los enfermos, mendigos, locos, huérfanos ó de cualquier ser que estuviera desamparado, y le pidiera ayuda.   El trabajó por los enfermos con una locura de amor, terminando con éxito en  altas horas de la madrugada, pues él dormía debajo de una escalera.

“San Juan de Dios” fue asistido por muchos milagros, pero después de la dolorosa enfermedad, lo llevaron a de casa una señora adinerada, trataron de ayudarlo, y en sus ultimas oraciones cuando ya presentía la muerte, se arrodilló en el suelo, y exclamó: “Jesús, Jesús en tus manos me encomiendo”, quedando  muerto así de rodillas el día 8  marzo de 1550.  El Santo trabajó diez años en su “Hospital de Pobres”. La alta autoridad eclesiástica él papa lo declaró santo, por los muchos milagros realizados, y la beatificación sucedió el año 1690.

El español  Simón Pérez de la Torre, quien estuvo en Arica el año 1599, contó en unos de sus escritos que decía de Arica: “Es la tierra más enferma de los llanos”; también Agustín de la Torre en una presentación que hizo al virrey del Perú, le manifestó: “Por sólo vivir en Arica cualquier hombre honrado merece mucho premio por las continuas enfermedades y riesgos de la vida” (23 de mayo de 1611)

 

El “Hospital San Antonio de Padua” de Arica, después de su fundación, a los 38 años posteriores debió enfrentar el fuerte terremoto ocurrido a las 23:30 horas, del año 1615, el cual quedó con daños. (Este hospital quedaba entonces en la actual calle Baquedano, a la altura del Nº 339 – 340, “Hoy estacionamiento”; lugar que anteriormente también fue ocupado por la “1ª Comisaría de Carabineros”, y como  una “Cárcel Pública”)

Don Pedro de Ureta y Peralta el año 1792, propuso llevarse el hospital para Tacna, y en su frase dijo entonces: “Porque esta ciudad es por su temperamento no el refugio de los malos sino la destrucción de los buenos”; él también había  considerado los temblores.

A fines del siglo XVIII  los impuestos seguían siendo los dolores de cabeza para la corona española, donde existieron variedades de ellos, pagados por los trabajadores, uno de ellos era el “Diezmo”, aplicados a los productos que se comercializaban, fueran estos cultivados o silvestres. El rey dividía en 4 partes iguales: la 1ª, estaba destinada al obispo, la 2ª, era la renta de los canónigos (Frailes o sacerdotes, que tenían puestos importantes en el magisterio de la iglesia, “Administrar”, “Cabildos” etc.); con la 3ª, y 4ª parte, se dividían estas en nueve partes:

Dos eran para el rey (nuevamente recibía); 1 ½  para los hospitales; ½  para la construcción de templos, y las 4 restante para los párrocos.

 

 

Cambio de nombre “Hospital San Juan de Dios”

El hospital cambió de identidad a fines del siglo XVIII con el nombre de “Hospital San Juan de Dios”.

Durante el siglo XIX  hubo otros grandes terremotos, y estos sucedieron: primero el año 1829, a las 06:00 horas, y el siguiente en 1833, siendo las 05:45 horas, quedando el hospital en Arica con detalles estructurales.

Los habitantes de la ciudad para el año1850, alcanzaba alrededor de 1.500 personas; pero muchos habitantes emigraron por las constantes enfermedades producidas por los insectos habituales en los valles.

En el hospital de Arica hubo graves problemas económicos en 1864, este necesitaba mantención, además hubieron rentas nulas, y el procurador del convento fray, Pedro Méndez quedaba desesperado por tal situación.

Las enfermedades frecuentes de los lugareños, que se  encontraban en el interior de Arica, un alto índice enfermaba por desnutrición, debilitados con las penurias, y de largas caminatas, carentes de caminos, y de bienes que cuando llegaban a la costa ellos se enfermaban por tuberculosis.

El día 13 de agosto del año1868 a las 16:45 horas un gran terremoto azotó con intensidad de 8,5 grados, y posteriormente vino un maremoto; que el “Hospital San Juan de Dios” lo dejó fuera de servio, y  por fortuna el barco Wateree, había varado por el efecto del maremoto, quedando en buenas condiciones, posteriormente este fue ocupado circunstancialmente como hospital. (El maremoto del 9 de mayo de 1877, arrastró el barco Wateree cerca hacia la costa quedando inutilizado).

 

Construcción, “Hospital San Juan de Dios”

Posteriormente el hospital se ubicó en la calle Arturo Gallo. (Quedaba frente a los números 455 – 497,  hoy se encuentra allí la maternidad)

El año 1879 en Arica el censo de habitantes era de alrededor 3.000.  Después de declarada la guerra, Arica tuvo un gran tráfico de personas flotantes.  Posteriormente terminada la guerra entre Chile y Perú, las ciudades de Tacna y Arica, quedaron anexadas al territorio chileno. (Guerra del Pacífico 1879-1883)

 

La situación de convivencia entre chilenos, y peruanos no era de la mejor, por que se reflejaba en los periódicos o pasquines de la época el resentimiento popular.

Circulaba bimensual entonces el periódico peruano, en la ciudad de Arica, titulado “Morro de Arica”, este inició su circulación entre los años 1892 a 1906, se dice que este periódico publicaba muchas barbaridades, que caldeaban los ánimos de los lectores chilenos.

A comienzos del siglo XX en Arica se vivía una tragedia por el constante ataque de los zancudos, (Anofeles) muchos comerciantes, y servicios públicos se trasladaron a la ciudad de Tacna; por el flagelo de las virulencias de enfermedades en la ciudad de Arica, entre los años de “1906 a 1910”, los pacientes enfermos controlados llegaron a la cantidad de 4.510, y 3.161 de estos tenían paludismo, es decir un 70%; era evidente, y comprensivo que en la ciudad de Arica, donde anteriormente los españoles lo pasaron muy mal con las plagas de anofeles. (Palúdico, es referente al pantano, también se le dice a la fiebre, la que suele sobrevenir de aquellas personas que viven cerca de los pantanos)

 

Las estadísticas del hospital, solamente se refirieron a las personas atendidas.

Año              Paludismo         Tuberculosis     Peste Bubónica

1906                   405                      65                    12

1907                   518                      43                     35

1908                   455                      50                     43

1909                 1.229                     41                     50

1910                    544                     56                     38

(Estadística hecha por el doctor, Conrado Ríos el año 1914)

 

El Lazareto fue construido el año 1906, era un lugar para los infecciosos, estaba apartado de la ciudad, y muy cerca del hospital a unos 300 metros. (Quedaba entre las calles 18 de septiembre, y Lautaro,  también posteriormente fue ocupado como el “Hogar del Niño”, y además hubo una biblioteca;  Hoy (2010)  se construye un nuevo edificio perteneciente a  la “Universidad Santo Tomás”)

El año 1910 hubo lanchas con sistema Clayton, estas estaban destinadas para extinguir los incendios a bordo de naves y fueron adaptadas para la desinfección de parásitos en los barcos.  También hubieron implementos para desinfectar la tierra, y así pudieron cumplir con el control sanitario en Arica. Se tenía provisto de un coche ambulancia, para el transporte de enfermos, este carro fue adquirido en los Estados Unidos.

 

 

En la ciudad de Arica en 1910 existió una cantidad de habitantes que llegaba a 7.000, y se conformaba por 53 manzanas; el alumbrado público se componía de 128 lámparas de acetileno, y 121 a petróleo, además existían 273 pozos de aguas en las casas particulares.

El año 1912 él gobierno de Chile contrató los servicios del doctor Juan Noé Crevani, comenzando en 1913  para que él estableciera cátedras de Zoología médica  en la “Escuela de Medicina”. (Embriología, parasitología, anatomía comparada, histología, y biología general)

Año 1922  se encontraba la ciudad en la fase de hacer el camino de Arica hacia Azapa, esta vía pasaba cerca de una cancha futbol de la “Beneficencia”, y por ese camino se veía el Lazareto. (Lugar que dependía del “Hospital San Juan de Dios”)

 

En Arica hubo una gran preocupación sobre la higiene de esta ciudad, y sus alrededores, ante lo cual constituían trabajos muy costosos como ser: El alcantarillado, agua potable, saneamiento alredor del puerto, estación sanitaria, mercado, matadero, hospital, Lazareto, cementerio, y la población obrera. (En 1905, el fundador de la “Estación Antimalárica fue el doctor Conrado Ríos, y él bacteriólogo Tomás Aravena)

El hospital “San Juan de Dios” disponía en aquel entonces de jardines con Palmeras, Eucaliptos, Molles Geranios, Cucardas, Floripondios, además decir que los  árboles aromatizaban, y embellecían el lugar, también muy cerca estaba el pozo artesiano.

En el hospital existían dos secciones de hospitalización, una para hombres y otra para mujeres. La sala del “Carmen”, como las otras tenían santos, y vírgenes protectoras, allí siempre prestaban servicios las monjas de la “Congregación Santa Ana” (Eran 8 hermanas)

 

Cuando se hizo cargo del hospital,  él gobierno de Chile, este consistía en 3 piezas de adobe, una con 20 camas, y la otra con 18  camas para mujeres, la tercera era más pequeña de uso para el personal administrativo.

El año 1922 el hospital tenía 114 camas, entregando asistencia médica a 2.289 pacientes, además el “Lazareto” constaba de 3 pabellones independientes, y con una capacidad de 45 camas.

Los periódicos que circularon en la ciudad de Arica el año 1925, fueron los siguientes: “El Ferrocarril”; “La Aurora”; “El Plebiscito”, El Ajicito”, y también  los periódicos de Tacna: “El Roto”, “El Pacífico”; “El Corvo”, “La Voz del Sur” (Diario peruano este fue infatigable en su lucha patriótica, quienes lo difundían entre ambas ciudades de Tacna y Arica)

En 1927 el hospital comenzó a ser administrado por civiles en la que se dictó ley orgánica que dispuso de forma definitiva, que solamente los directores debían ser médicos.

 

 

Tratado de 1929.

Las relaciones diplomáticas entre Chile, y Perú, después de la guerra de 1879, dio el inició con el tratado de Ancón el año 1883, para así realizar el plebiscito en marzo de 1894 sobre Tacna y Arica, posteriormente hubieron muchas negociaciones, hasta llegar por último al “Tratado de Lima”, pacto firmado el 3 de junio de 1929, poniendo fin a este litigio quedando Tacna para el Perú, y Arica para Chile. (No se llevó a efecto el plebiscito)

En Arica él doctor Juan Noé fundó también una “Estación Antimalárica”, el 24 de julio de 1937, y consistió en recorrer palmo a palmo todos los lugares infectados por el “anofeles”. (“Mosquito”; las hembras ponía entre 50 y 200 huevos, eran el vector de la malaria, dengue, y fiebre amarilla. (Conocido en Chile como el “Zancudo”)

 

El doctor Noé tuvo el apoyo prestado por “Carabineros de Chile”, quedando entonces una víctima, el teniente Armando Bascuñán Guerrero: además también contó con el “Ejército de Chile”, y Ferroviarios.

En 1938 ya estaba controlada la malaria en Arica, pero la tarea se proyectó hacia el “Valle de Azapa”, Lluta, hasta llegar a la “Quebrada de Tarapacá”.

Cuando se había logrado el éxito apareció el año 1947 la formula química del DDT, (Dicloro Difenil Tricloroetano) utilizado como insecticida.

 

 

Dr. Juan Noé Crevani:

Nació en Italia el año 1877, se recibió de médico en su país el año1902  y comenzó su carrera con investigaciones sobre la malaria en Italia, las que prolongó hasta el año 1912. Dentro sus cualidades culturales, era artista, filósofo e investigador, pero no buscaba la admiración en ello; una de sus frases  quedaron para el recuerdo en una clase  donde él doctor, Juan Noé Crevani, dijo: “La vida es fuego, la vida es llama y como tal se extingue”.

Él  Falleció el 22 enero de 1947, entonces el gobierno de Chile le hizo un homenaje póstumo otorgándole la nacionalidad chilena, agradeciéndole sus servicios prestados al país.

 

Nuevo Hospital

En la década 1940 se inició la construcción del nuevo hospital para la ciudad, siendo este entregado con fecha 3 de octubre de 1950  la comunidad con una gratitud ariqueña, y del gobierno dieron por nombre: “Hospital Doctor Juan Noé Crevani”

(Sector entre 18 septiembre, Arturo Gallo, 21 de Mayo)

Entre las décadas de 1940 a 1950 se dio inicio a un periodo de desarrollo urbano.  El presidente Carlos Ibáñez del Campo, declaró la ciudad de Arica “Puerto Libre” mediante el Decreto Supremo Nº 303, un 25 de julio1953; para impulsar el desarrollo para la ciudad, logrando ser una de las ciudades más importantes de Chile.

 

En 1958 se formó la “Junta de Adelanto de Arica”, (JAA) bajo el Decreto de Ley 13.039, de fecha 24 septiembre de 1958,  el que patrocinó un desarrollo económico, turístico y social de la zona; durante esta época se construyeron la “Central Hidroeléctrica de Chapiquiña”, el Aeropuerto de Chacalluta y el Casino (1962).

 

“Estadio Carlos Dittborn”.

A pesar de la situación económica  que había en Chile, producto del terremoto de Valdivia el año 1960 cuando el sur del país se encontraba destruido acá en la ciudad de Arica con todo un sacrificio de dirigentes se inauguró el estadio que llevó el nombre del señor Carlos Dittborn el día 15 de abril de 1962. (Él falleció el 28 de abril de 1962)  El primer partido fue protagonizado por Uruguay (2) y Colombia (1), el día 30 de mayo 1962, y el cuarto de final se enfrentaron Chile (2) y Unión Soviética (1), el 10 de junio del mismo año.

 

 

El 2ª edificio del “Hospital Juan Noé Crevani”

El  gran apoyo económico importante de “La Junta de Adelanto de Arica” en realizar un nuevo edificio para el hospital de la ciudad Ariqueña, este se fue construyendo por las siguientes etapas: 1ª, fue entregada el año1968, por el presidente Eduardo Frei Montalva. (Se entregó “La Posta”, “Radiología” y “Anatomía Patológica”; la 2ª etapa se hizo la entrega en 1972 por el presidente doctor, Salvador Allende Gossens; (Policlínicos, farmacias, etc.)  La 3ª, y última etapa el año 1974 fue entregado por el general Augusto Pinochet Ugarte (Junta de Gobierno) e inauguró el monobloque de 5 pisos. (Cirugía, Pediatría y UCI)

Entonces el nuevo hospital Dr. Juan Noé Crevani, contaba con un equipo de 80 facultativos de diversas especialidades, y un grupo técnico administrativo de 600 personas y dotada de 485 camas.

 

 

Terremoto en el norte grande

El “Hospital Juan Noé” soportó la gran descarga telúrica por efecto del terremoto de “Tarapacá” de 7,9 grados el  día 13 de junio del 2005 a las 18:44 horas. (Se le denominó como “Terremoto hipócrita”). Los enfermos del hospital fueron evacuados a una cancha; en el Morro de Arica hubo desprendimientos de rocas, además de un apagón generalizado en la ciudad.

Ocaso del hospital Juan Noé, debido a daños estructurales por el terremoto del 2005 el mono bloque de 5 piso sufrió daños, lo que dio inicio a su demolición el año 2007 y el comienzo de un nuevo edificio  con fecha 26 de octubre del 2007, ejecutado por la empresa “Moller y Pérez – Cotapos, con una superficie de 40.000 metros cuadros, y cuya entrega debería haberse entregado el 24 de junio del 2010…

 

El tiempo no se detiene, al menos que nos detengamos en el pasado, muchos profesionales quedaron en el recuerdo como ser: el doctor Conrado Ríos, Juan Noé Crevani, Abel Garibaldi, Miguel Mazza, Roque Elorrieta, Miguel Cordero,

Desde día 3 de octubre de 1950, el “Hospital doctor Juan Noé Crevani” de Arica cumplió el aniversario número 60 años y desde sus inicios del primer “Hospital San Antonio Padua”, ya han transcurrido 433 años. (“2010”)

 

 

Bibliografía:

 

*  Libro “Frontera Norte”, de Oscar Wormald Cruz”, Editorial Orbe, impreso en Argentina.

* Libro “La Administración chilena en Tacna”, “The South Pacific Mail” (Diario Inglés),  Valparaíso, año 1924.

* Diario “La Estrella”, de Arica, del 30 de septiembre 1990, “Un recuento para no Olvidar”

* Libro Arica en el tiempo”, de Luís Álvarez Miranda, Sergio Chacón Cáceres, Percy Daubelberg Hahmann y Danica Franulic Crooker; “Universidad de Chile – Sede Arica”; mayo de 1980.

* http://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_Tacna_y_Arica  “Cuestión de Tacna y Arica”.

*http://es.wikipedia.org/wiki/Anopheles     “Anopheles”

*Publicado en pagina Web  Bligoo “Carretadas”  09 Octubre 2010,  obra “Hospital de Arica a través del tiempo, “San Antonio DE Padua”, “San Juan Dios” y Dr. Juan Noé Crevani” del  Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

 

* Fotografías, 1, 16, 17, 19, 20, 21,22,   “La Administración chilena en Tacna”, “The South Pacific Mail” (Diario Inglés), Valparaíso, año 1924.

*  Fotografía 2.-  Atahualpa, “Historia de Chile Ilustrada”, de Walterio Millar, Editorial Zig – Zag, año 1967

* Foto 3.-  Postal “Ediz.Messagero di S. Antonio – Padua”, Belfoto – Milano, “Ricordo di Padova”

*Fotos 4.-,7, 16ª, 23, 25ª, 27, 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37, y 38

* Fotografía 23 del periódico patriótico “El Corvo”, Tacna (Chile), 6 de enero 1926.

Foto 8.- * http://ewtn.com/gallery  – “San Antonio de Padua”  – “San Juan de Dios”

* Fotografía, 24  “El Ferrocarril”, publicada en  Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nª2, diciembre del 2002, “Infierno en la oficina Rosario de Huara”, autor RERIPI

 

Graficas:

1.- Ciudad de Arica líneas del ferrocarril, de fondo el Morro, esta fotografía fue publicada en 1924; 2.- Emperador Inca Atahualpa; 3.- San Antonio de Padua”; 4, 7, Ruinas del  “ex – Hospital San Antonio de Padua”,(“Monasterio”) en la actualidad existe un estacionamiento privado, fecha octubre  del 2010;  8.- Santo, San Juan de Dios, nació cerca de Toledo, España, fue el creador de la “Comunidad Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios”; 9.- El barco “Wateree”, fue fabricado para navegar en ríos, su fondo era plano, es por ello cuando se produjo el maremoto se lo llevó y  dejó a casi 300 metros, antes del “Cerro Chuño”, esta nave por sus buenas condiciones sirvió improvisadamente como un hospital; 10.- “El Lazareto”, lugar de atención para los pestosos, año 1910; 11.-“Hospital San Juan de Dios”, año 1910; 12.- Estación Sanitaria, año 1910; 13.- Coche ambulancia, año 1910; 14.– Vista general de la ciudad de Arica, año 1910, flecha celeste marca antigua ubicación del “Hospital San Juan de Dios”; 16.- El camino al Valle de Azapa, al costado izquierdo se ubica el “Lazareto”;  16A.- Biblioteca particular, detrás quedaba “El hogar del niño”, en este sector estaba el “Lazareto”, en calles 18 de septiembre, y Lautaro.  La biblioteca dejó de existir siendo demolida el año 2010, hoy se construye la prolongación de la “Universidad Santo Tomás”; 17.- Jardines del “Hospital San Juan de Dios”, año 1922; 18.- “Sala del Carmen”, año 1920, “Hospital San Juan de Dios”; 19.- Año 1924, “Hospital San Juan de Dios”; 21.- Año 1922, puerta de entrada al “Hospital San Juan de Dios”;  22.- Año 1924, “Cementerio de Arica”; 23.- Periódico patriótico chileno “El Corvo”, circulaba los miércoles y sábados, año I. Nº24, su valor de $0,20 centavos;   24.- Diario de la tarde “El Ferrocarril”, Arica 11 de agosto1938, año XXXIII, Nº10.936, fundado el 15 de julio 1906. (Circulación 1906 – 1940); 25.- El frontis  entrada  del “Hospital Juan Noé Crevani”, por avenida Gallo, año 1940, con crecidos y hermosos jardines; 25.A.- Actual calle Gallo, frontis de la maternidad del “Hospital Juan Noé Crevani”; 26.- El doctor Juan Noé, se encuentra en la campaña antimalárica, ubicado en un retén de Carabineros en Azapa. (Fotografía obsequio de don Fernando Rosselot); 27.- Vista general año 2006, del “Hospital Juan Noé Crevani”, vista desde calle “Latorre”; 28.- Posta de urgencia “Hospital Juan Noé”, año 2006, vista por calle 18 de Septiembre con V. Mackenna; 29 y 30.- Demolición año 2007, “Hospital Juan Noé”, vista desde prolongación 21 de Mayo; 31.- Construcción en agosto 2008, de nuevo “Hospital Juan Noé”, con vista desde el “Cerro la Cruz”; 31.A.- Vista general del sector del nuevo hospital de Arica, en el círculo se ve la biblioteca particular, donde anteriormente en ese lugar había existido el “Lazareto”, hoy la biblioteca tampoco existe;   32.- Sector de la “Posta de Urgencia”, letrero de la obra del “Hospital Juan Noé”, público espera informaciones de accidente de estudiantes Santiaguinos, ocurrido en la zona altiplánica; 33.- Construcción de hospital en su 4º piso; 34.- Construcción 5ª piso;    35.- Vista del hospital, por calle 18 de septiembre, y el costado derecho la nueva construcción; 36.- Vista del nuevo hospital, fecha octubre 2010,  por calle 18 de septiembre; 37.- La imponente nueva imagen, de fecha octubre del 2010 “Hospital Dr. Juan Noé Crevani”; 38.- Monumento de la efigie del Dr. Juan Noé Crevani,  ubicado en las afueras del antiguo hospital.

 

Autor: RERIPI

 

“La vida es fuego, la vida es llama y como tal se extingue”. (Dr. Juan Noé Crevani)             

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

3 Comments .

La negrita morocha de la pulpería de Humberstone.

Posted on Julio 26, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº 28. Junio  2018. 

(Narrativa)

 

Era una tarde otoñal, cuando hacía su entrada la anciana de cabellos plateados, y piel morena, ella iba caminando apoyadas de sus muletas, observaba silenciosamente la entrada de aquella pulpería del museo Humberstone, demostrando en su rostro una verdadera emoción, sus ojos irradiaban los sabores de una juventud pasada, ella escarbaba como escudriñando con su mente, mientras que sus torpes pasos siguieron caminando hasta el mesón de la pulpería. Era la “Negrita Morocha”, como se le había conocido en Humberstone a la señora María Carmona Aguilera.

 

Ella trabajó hace mucho tiempo en la pulpería de la oficina salitrera Santiago Humberstone por el año 1944, cuando estaba de jefe don Osvaldo Carrasco, entonces había llegado a reemplazar a una cajera, y después se quedó definitivamente trabajando en la pulpería; entonces por sus recuerdos apareció su amiga Gladys Vega, don Ruperto Ruiz, Andrés Farías, el “Chico Hidalgo”, todos los panaderos, las empaquetadoras, Chela Osorio, y la Rosa Palma.

 

    

María en su tiempo había formado un club de basquetbol “La Luciérnaga”, entonces se iban  a jugar a la ciudad de Iquique, dentro los recuerdos, aquellas jugadoras habían ganado en la oficina salitrera “Iris”; también recordaba los equipos de Iquiqueños que venían a jugar basquetbol a Humberstone, y después de terminado el partido concurrían a una fiesta  celebrada en el Hotel de Humberstone.                             En su memoria estaba la familia Riveros, entre ellas las “Patas de lana”, el padre de sus amigas él señor Riveros, gustaba mucho de participar en teatro, conformando las compañías, y las veladas, siempre deseaba que “la señora María” participara en el teatro.

 

A la señora María los hombres entonces le decían de todo por su gran hermosura, pero el señor Dastin Arrollo, “El piqueño”, le llamaba “La Negrita Morocha”, él la quería mucho; como también él doctor Vera, quien era de Pica, y trabajaban en el hospital con el “Curquito Aguirre”, a este le recordaba porque él tocaba la batería en las fiestas que se hacían en el hotel, donde la señora Angeolina Fardella, quien era la hija de don Marcos Fardella, su y padre fue por muchos años el concesionario del hotel; Angeolina estaba casada con don Omar Gandolfo Fatigatti, y cuya sobrina mayor  era la joven Nancy Valderrama Gandolfo.

 

 

“La Morocha”, adora la pampa, siempre habla de las salitreras, y le agradece tanto porque le dio la vida, recuerda que cuando salió de la escuela no tenía donde ir, entonces ella conoció en la escuela a su amiga Teresa, hija de don Fernando Canessa, quien fuera el administrador de la oficina salitrera “Brac”; su amiga Teresa habló con su padre, entonces él le dio trabajo en la pulpería, siendo para ella su primera experiencia laboral. Posteriormente se trasladó a la oficina Santiago Humberstone, “La Morocha” decía que don René Palazuelos era el gerente general de la empresa.  Pero ella quiere agradecer a las salitreras porque le dieron su ser, le permitieron ver a sus hijos su madre y hermanos.  Después ella se compró una casita en Iquique, la calle Orella entre Juan Martínez y Fernández.

 

En Humberstone ella había pasado lo bueno y lo malo, recordaba que en la pulpería había de un todo, pero la pena más grande fue cuando el año 1946, desde el lado de su casa en la calle “Michimalongo”, donde vivía su hermana a eso de las 4 a 5 de la madrugada se llevaron a varios de su familiares, habían sido los militares quienes entonces entraron a la oficina con sus vehículos, siendo llevados como reos hacia Pisagua, y cuando ella llegó al trabajo se conversaba de ello ; pero más allá la negrita se preocupaba de su trabajo.

 

Antes de año 1950 había llegado desde Santiago el secretario de la “Falange Nacional”, el cual venía hacerle la campaña a  don “Eduardo Frei”, pero la negrita le cayó en gracia al secretario, y de la noche a la mañana él le pidió matrimonio, y pronto se casaron, entonces nacieron un par de mellizos para él , luego su marido se la llevó a Iquique, y don Eduardo Frei posteriormente lo mandó a la oficina salitrera “Prosperidad” (Cerca de María Elena) quedando él esposo en buen puesto dentro la compañía, junto al administrador don Juan Pablo Gómez.  Posteriormente  por el año 1955 don Eduardo Frei mandó al marido a estudiar para la ciudad de Santiago, entonces ella se quedó muy solita, porque no quiso irse de la pampa, su marido regresó después de haber transcurrido 15 años y él volvió casado nuevamente…

 

Bibliografía:

Cita fuente,  Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nº11, Octubre 2003, ISSN 0718-9702,  © Copyright,  “Oficina Salitrera La Palma”, (Subtitulo “La negrita morocha” “Recuerdos de la pampa”)  autor, editor Reinaldo Riveros Pizarro, Región de Arica y Parinacota.

* Revista electrónica lavozdelapampa  año II. Nº 29  marzo  2011.

 

 

Fotografías:

*Fotografías: Del escritor e investigador de la “Cultura Pampina” RERIPI; Nº1, 3, 5, 6, 8, 9,10,11,12,14,16,18,19.

*Fotografía Nº3, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nº11, octubre 2003, ISSN 0718-9702,  © Copyright, “(“Recuerdos de la pampa”)

Gráficas:

1.- Oficina salitrera Santiago Humberstone; 2.-  señora maría Carmona aguilera, año 2003, en pulpería de Humberstone; 3.- sobre de carta al señor jefe de pulpería de oficina Humberstone; 5.- cámara frigorífica, dentro la pulpería, dice: “el pecado fresco colóquese en cajones con hielo picado entre las piezas y hielo entero sobre ellas para mantener el pescado a 0 º c. sin fluxiones,  pescado frigorizado para largas mantenciones  a -12 º c”;  6.- “aviso.  Los créditos de pulpería para los obreros deberán  solicitarlo en el departamento de coordinación.  Los empleados deberán solicitarlo donde el contralor de la oficina.  ¡No!  insistir en pulpería; 8.- vale para abarrotes por $0, 40 (compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta)  9.-  bolsa de papel ocupadas en la pulpería, “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta. Pulpería  se garantiza la buena calidad de los artículos,  y la exactitud de los pesos.  Cualquier reclamo será atendido inmediatamente por el jefe de pulpería.”;  10.- hotel de Humberstone año 2010; 11.- envoltorio de pastilla “guinda”, “fabrica de chocolates y confites costa s.a. Valparaíso. Concesionario Santiago casilla 3906. Fabricación chilena, peso 30 gramos m/m.;  12.- etiqueta de bebida “granadina, fantasía, fabricación chilena. Capac. en gramos 300, a base de sacarosa anhídrido carbónico, acido cítrico, esencia sintética, colorantes permitidos, bebida refrescante sin alcohol”;  14.- “nomina del personal de cancha y serenos que tienen derecho a racionamiento de té y azúcar.  Santander Benito, (payroll)  214839 acosta m. luís, 214921 Araya G. Cleomenes, 214401 Álvarez m. Carlos, 214402 Antezana G. Cristóbal, 213512 Araya G. Pedro, 213524 Araya ch. Froilán, 213509 Ardiles r. lino, 210039 Astudillo v. Carlos, 213508 Barbachan M. Andrés, 214922 Berríos n. Roberto, 214900 Celis C. Eduardo, 213525 cabezas e. Demetrio, 214925 Castellón l. Rogelio, 213511 flores r. Humberto, 214909 forres r. Nemesio, 213518 Fiubla E. armando, 214940 guerrero g. Carlos, 210400 herrera m. miguel, 214924 Miranda ch. Pedro, 214400 Martínez v. Carlos, 210396 Meneses v. Pedro, 214157 Núñez h. Víctor, 214915 olivares d. ramón, 214403 Ortiz o. José, 214907 Ossio P. Juan, 214917 Ponee G. luís, 214943 platero p. Gabriel, 213506 peña e. Ernesto, 214919 rodríguez z. Rodolfo, 214941 rojas z. Isaías, 213526 soto c. Antonio, 214912, San Martín c. armando, 210383 Villalobos c. óscar. Bodega “Stago. Humberstone” 1º de octubre 1950.  D, Vergara. Jefe de bodegas grupo Nebraska”;  16.- publicidad en caja de fósforo “jabón gringuito”; 18.– etiqueta de precios de venta de la C.S.T.A. “$11,40”; 19.– edificio de la pulpería, año 2010.

 

Autor: RERIPI.

 

“NO SABES CUANTO TE AMO SI ESTAS LEJOS Y CERCA DE MI, SI SUPIERAS CUANTO TE AMO… SI ERES MI “HUAWEI  MATE  10 PRO” (RERIPI)

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:         editor@lavozdelapampa.cl

 

 Revista de colección: En papel.

Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

11 Comments .

“Sociedad de Escritores de Chile de Arica y Parinacota”

Posted on Julio 25, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº54  Julio 2018.

 

(Historia)

Fue una nueva agrupación de escritores conformada por algunos socios de la SECH., y nuevos socios que deseaban escribir, y realizar actividades culturales, sociales en común, al obtener personería jurídica, siendo en el mes de Mayo del 2013.

Lo cual quedó conformado  en el directorio de la Agrupación Social y Cultural de la Sociedad de Escritores de Arica y Parinacota, como se detalla:  Presidente don Oscar Ochoa de la Maza Staending, Secretario Claudio Godoy Toro, Tesorero, Reinaldo Riveros Pizarro. 1º Director, Camilo Montesinos. 2º directora Lorena Vergara.

El anterior directorio de la “Sociedad de Escritores de Chile” filial Arica, grupo de escritores la cual no tenía personería jurídica, y ésta la conformaba como directorio anterior: Presidenta, Iris Fernández Ángel; Vicepresidente: Oscar Ochoa de la Maza Staedig. Secretario: Claudio Godoy Toro; Tesorero: Reinaldo Riveros Pizarro; 1º Directora, Sylvia Córdova Hernández.

 

Breve reseña de la SECH.

Con fecha  6 de Noviembre de 1931, se firmó la primera acta de constitución considerada, y conmemorada como la fecha de fundación por la Sociedad de Escritores de Chile.   El documento está suscrito por escritores como Marta Brunet, Mariano Latorre, Sady Zañartu, Manuel Rojas, Joaquín Edwards Bello, Antonio Acevedo Hernández, Benjamín Subercaseaux, Daniel de la Vega, Jenaro Prieto entre otros, contando además con un telegrama de Agustín Edwards, desde Valparaíso, excusando su inasistencia, y adhiriéndose ampliamente a los fines que la “Sociedad de Escritores de Chile”,  que en formación persigue.

Desde los años 1931 a 1961, la SECH peregrinó en un largo deambular por oficinas de la Inspección del Trabajo, el Diario El Mercurio, dependencias de la Universidad de Chile, y una pequeña oficina en calle San Antonio.

El año 1961, la SECH, logra inaugurar la casa del escritor, en Almirante Simpson Nº7, Providencia,  Santiago.

Posteriormente se inauguró el 9 diciembre de un acto en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, en que se evocó la Sociedad Literaria de Lastarria 1841; los escritores dieron una gran fiesta en su nueva casa.

El presupuesto de 1959 incluyó un ítem de 25 millones de pesos destinados a adquirir un “hogar para los escritores.”

Su personería jurídica actualmente vigente, fue otorgada por el decreto N° 1904 del Ministerio de Justicia, de fecha 9 agosto 1933 a la Sociedad de Escritores de Chile. A ella pertenecen escritores de los distintos géneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo, y dramaturgia.   Considerados en sus registros figuran inscritos más de 2.500 socios, desde su fundación.

 

Los escritores nacionales más destacados que han formado parte del directorio de la SECH, tales como Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Luis Sánchez Latorre (Filebo), Ester Matte, Martín Cerda, Poli Délano, Ramón Díaz, entre muchos otros. Algunos de ellos han obtenido el Premio Nacional de Literatura, y dos de sus socios obtuvieron en vida el Premio Nobel de literatura: Gabriela Mistral, y Pablo Neruda.

 

Cita Fuentes:

http://www.sech.cl/  “Apuntes para una visita a la SECH: Algo de Historia”

*Publicado en lavozdelapampa.cl en Junio del 2013.

 

*Fotografía.  Nº1 – 2  -3 – 4. Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI

 

Gráficas:

* Fotografía 1.- En primera línea de izquierda a derecha, Secretario Sr. Claudio Godoy Toro; Presidenta Sra. Iris Fernández Ángel.; Ministro de fe, y Directora de Relaciones Nacionales de la SECH; Sra. Ángela Montero Neira; primera directora Sra. Sylvia Córdova Hernández. En segunda línea de izquierda a derecha, Vicepresidente Oscar Ochoa de la Maza, y Tesorero Sr. Reinaldo Riveros Pizarro. 2.- Ministro de fe, y asistentes en la constitución de la personalidad jurídica. 3.- Socios constituyentes.     4.- Directores, de pie izquierda Reinaldo Riveros Pizarro, y Claudio Godoy Toro secretario.

 

Autor: RERIPI

 

“MIENTRAS MÁS ME APEGO A LA LEY, TENGO  UNA MAYOR BANDADAS DE ENEMIGOS” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Oficinas.

Posted on Julio 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 53 Julio 2018.

(Poesía)  Autor Bernardino Farfán Espinoza.

 

Oficinas,

Donde corrí y dejé de correr

Sus mil caminos, y

Donde nunca  me faltaron

Las caricias de una mujer.

 

Oficinas,

Con calor y camanchaca

Nunca de amores

Sufrí,

Por donde  en ellas

Me tocó vivir.

 

Oficinas,

Donde he pasado

Años de

Sudor y sangre, que

Han arrugado mi piel,

Ya no tengo

Las fuerzas de ayer.

 

Oficinas,

Van en el espejo

Está la verdad

Brillan canas

En mi sien.

 

Oficinas,

Con caliche, cogí

Lo mejor

Aunque me cause

Una herida al perder

Tu amor.

 

 

Fotografía:

*1. Obra  “Album salitreras de Tarapacá”, Autor L. Boudat y Cº.  Iquique 1889.

* 2.- Obra Bibliografía: “Mis poemas Pampinos” Folleto.  Marzo del año 2000,  autor Bernardino Farfán Espinoza (Escritor Ariqueño. Q.E.D.)

 

Gráfica.

*1.-  Oficina salitrera Peña Chica, publicada el año 1889.

 

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

DE SOLO PENSAR EN TI, SIENTO QUE YO NO TE COMPRENDÍ          (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La comadre Brunilda del pueblo de Huara.

Posted on Julio 22, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 52 Julio 2018.

(Narrativa)

Se dice que el pueblo de Huara en su origen fue incierto, por cuanto no tuvo una fecha de su fundación. En tanto también del vecino país Perú, entre los años de 1821 al 1883, no existía allí entonces el pueblo de Huara, ni tampoco algún dato vinculante.

Durante el periodo del gobierno peruano entes de la “Guerra del Salitre” fueron declaras oficinas en despueble el año 1876 un total de 60 oficinas salitreras.

Entre las salitreras figuraba la oficina de parada “Rosario” perteneciente al dueño Simeón Castro (Rosario de Huara) (Existieron los nombres de dos oficinas salitreras con el nombre “Huara”, de Guillermo Trillo, y el otro dueño Bernardo de la Barra, se desconoce la ubicación)

Nuevas salitreras fueron construidas entre los años de 1872 – 1874, como ser la oficina “Valparaíso”.   Posteriormente en el periodo chileno de 1882 en adelante elaboraron las oficinas “Tres Marías” sus dueños  Pedro Perffeti y en mantensión don Santiago Humberstone.; “Constancia” de Pedro José Osorio; “Primitiva” de Juan Dawson, y también “Ramírez” del mismo dueño; “Rosario de Huara” de Simeón Castro.   Posteriormente aparecieron nuevas salitreras alrededor del pueblo de Huara.

La pujante, y emergente industria del salitre por ese sector salitrero de Huara; se presume que algunos tambos comenzaron a dar vida a ese lugar hasta lograr habitarlo para el abastecimiento, y recreación.

A partir del año 1884, por decreto de ley se nombró la provincia de Tarapacá dentro del Estado chileno.  Huara quedó inserto en la subdelegación Nº7  de Pozo Almonte, y dentro del distrito estaba con el Nº3 de Huara.

El pueblo rural de Huara emergió siendo aún más importante que “Pozo Almonte”, tenía el ferrocarril “Salitrero”, y el de la “Compañía de salitres de Agua Santa” que se movía hacia “Caleta Buena” y  el otro hacía el Norte a “Zapiga”; (Pisagua) también al Sur “Pozo Almonte”, y la ciudad de Iquique.

El tren “Salitrero” recorría desde Iquique a Pisagua, y este pasaba por el poblado de Huara a eso del medio día. (También existió un tren más chico que le llamaban  entonces”La Caletina”)

Huara llegó a tener una población sobre 7.000 habitantes, (1895) y una población flotante de 4.000  personas, además  Huara contaba con un registro civil, teatros, (“Teatro Principal”, de Samuel Yon) escuelas e Iglesia.

El comercio fue lo más importante debido a que existieron grandes tiendas, relojerías, pastelerías, hoteles, mercerías, tiendas de ropa, y calzado, panaderías, farmacias, y un sin fin de industrias caseras.

Se pueden recordar los nombres como ser: “Clínica Dental” de los doctores V. Seguel, y J. Seguel”;  “Pastelería la Moderna” de Felipe Lilayu”;  “Afinador de pianos José A. Farfán”;  “Peluquería “La Unión” de Agustín B. Cornejo”;  “Planta Eléctrica de Huara”; “Agencia de Huara” (Frente a la estación); “Club Social Internacional”; “Óptica Ormazábal” (Sic);  “Gran taller de relojería y joyería, de Juan Jascura”, (Sic)  “La Carioca” de Juan Masolier,  “El  “B – 8”, familia Ocampo Cholele, y la  “La Flor de Huara”, Etc.

Se trae a la memoria una carta por la señora Severa, quien la escribió hacen 72 años en Pisagua a su comadre Brunilda, que habitaba en el poblado de Huara, y que dice:

“Pisagua, 25 de Octubre de 1939

Señora Brunilda de Coloma

 Huara.

Mi querida Comadrita.

Mis mejores deseos son que al recibir mi carta, se encuentre bien de salud, lo mismo que mi compadre y niños, a quienes me hacen el favor de saludar muy cariñosamente.

Usted dirá comadrita que soy una odiosa que siempre la paso molestando pero es el acento que pocas son las personas de confianza que tienen tan buena voluntad como Ud. se recordará comadrita, que cuando estaba acá me dijo que Don Manuel Ávalos le preparaba un agua blanca para teñir las canas y quedaba el pelo negrito.

Yo le recuerdo avisarme si esa agua había que aplicarla con cepillo o así no más con la mano y si manchaba de negro las manos y la cara, porque créame que esos tintes me tienen fastidiada, le suplico darme un detalle y pregúntele a don Manuel el valor del frasco. Ahora también la molesto, para que me haga el favor de avisarme el precio del frasco Eneol, de Algisán, de yodo y Atofán y Vigorón o cualquier tónico bueno y perdone comadrita tanta molestia.  ¿Qué ha sabido de doña Leonor?  Yo le escribí en el tren pasado y hasta ahora no he tenido respuesta, quizás estarán muy ocupadas o esperaran el tren de mañana; aunque bien puede hacer también que la correspondencia esté por metida, porque en todas partes los correos dejan mucho que desear.

No me atrevo preguntarle, por la señora Elena, porque no sé si estará acá o allá con Ud.

Tengo tanto trabajo a fin de año y solo en la escuela, que no salgo a ninguna parte.

Esperando me haga el servicio que le pido y rogándole perdóneme la molestia

La abraza con todo cariño.

Su comadre que la quiere.

Severa”

 

Bibliografía:

Fotografías:

Foto Nº1 “Iquique y el nitrato, tiempo de recordar”, Editorial ROCADI. Iquique año 1999.

Foto Nº2  “Vistas de los antiguos puertos salitreros”, de Guillermo Burgos Cuthbert. Editorial Ricaventura. Santiago año 2005.

Fotos Nº3, 4, 5, 6, 7, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráfica:

1.- Estación del pueblo de Huara. 2.- Pisagua, año 1912, plazuela de la aduana con calle Comercio.  3.- Clínica dental de los doctores V. Seguel, y J. Seguel. Consultorio en Huara, y anexo en Pozo Almonte, Av. Prat Nº46; Díptico, realizado por la imprenta “La Voz de la Pampa” San Antonio. 4.- Pisagua 25 de Octubre de 1939, carta escrita por doña Severa. 5.- Sobre de carta del Laboratorio Boston, dirigido a don Manuel Ávalos, quien tenía farmacias en Pozo Almonte, y también enla salitrera “Santiago Humberstone”, fechada el  4  Mayo de 1949 en Iquique.  Don Manuel fue la persona que nombraban sobre las tinturas para el cabello de la señora Severa. 6.-  Díptico de publicidad del tónico “Vigorón” del cual se hace mención en la carta. 7.- Pueblo de Huara, hoy “Comuna de Huara”  por decreto de ley 2.868 de 1979.

 

Autor: RERIPI

“Los amigos, y amigas son escasos, cuando las voluntades son reciprocas”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Mineros 33, ecuación mineros de la pampa salitrera.

Posted on Julio 19, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 51 Julio 2018.

Crónica.

 

Los números y las matemáticas casi siempre han jugado a favor de muchos industriales.  Pero la falta de voluntad de quienes tienen las responsabilidades administrativas y económicas de una o varias empresas, o donde casi siempre algunos empresarios no valoran el capital humano, y entonces al referirme a los trabajadores inmerso en las profundidades de una mina o yacimiento en nuestro país; este “Chilito lindo”, donde siempre se ha repetido la misma historia, y deambulan las leyendas de mártires obreros, y que después quedan los abusadores impunes, como si nunca hubieran existido responsabilidades sobre ellos, los industriales, asesores, colaboradores y otros…

 

Ese año 2010 se produjo uno de los accidentes de gran magnitud golpeando muy fuerte a los obreros de la minería; llegándose al rescate más penoso y costoso del país en la “mina San José”, ubicado allá en Atacama, (Copiapó) movilizando a todo un país para lograr sacarlos del ceno materno de la montaña, a ese grupo de soldados del trabajo minero.   Ante tal situación la que afecta esa cadena familiar, y a pesar de todo  ellos han logrado imponerse de sus penurias al estar recibiendo el apoyo como ser: espiritual, maquinaria, amigos, y autoridades comprometidas en dar buen término a esta odisea.

Entre los trabajadores en las profundidades se encuentran los siguientes:

  1. Luis Alberto Urzúa Iribarren. 2. Florencio Ávalos Silva
    3. Renán Anselmo Ávalos Silva                         4. Samuel Ávalos Acuña
    5. Osman Isidro Araya Araya                             6. Carlos Bugueño Alfaro
    7. Pedro Cortez Contreras                                 8. Carlos Alberto Barrios Contreras
    9. Jonny Barrios Rojas                                      10. Víctor Segovia Rojas                                            11. Darío Arturo Segovia Rojo                           12. Mario Sepúlveda Espinaza
    13. Franklin Lobos Ramírez                               14. Roberto López Bordones                            15. Jorge Galleguillos Orellana                          16. Víctor Zamora Bugueño
    17. Jimmy Alejandro Sánchez Lagues              18. Omar Orlando Reigada Rojas
    19. Ariel Ticona Yáñez                                       20. Claudio Yáñez Lagos
    21. Pablo Rojas Villacorta                                  22. Juan Carlos Águila Gaeta
    23. Juan Andrés Illanes Palma                          24. Richard Villarroel Godoy
    25. Raúl Enrique Bustos Ibáñez                        26. José Henríquez González                          27. Edison Peña Villarroel                                 28. Alex Richard Vega Salazar
    29. Daniel Herrera Campos                               30. Mario Gómez Heredia
    31. Carlos Mamani (Boliviano)                           32. José Ojeda
    33. William Órdenes.

Al comparar este hecho desafortunado del presente, y compararlo con lo ocurrido en el pasado, esto deja mucho que pensar sobre el trato hacia los trabajadores, donde en el ayer algunos patrones tampoco se preocupaban por el ser humano; el obrero era quien le producía a su empleador las riquezas y para el obrero la muerte.

También al emular ciertos recuerdos del pasado, con la poesía de grandes escritores, como Juan de Dios Pezoa y Gabriela Mistral, en diferentes épocas entregaban poéticos mensaje al minero.

 

SIEMPRE IGUAL

Peregrino que cruzas los desiertos,                                                                                                     Si hallas al cardo en su extensión sombría,                                                                                         Esa flor de los tristes, de los muertos,                                                                                                 Es una imagen fiel del alma mía.

Buzo audaz que sin duelo ni pesares                                                                                                  El océano sondeas avariento                                                                                                           Igual a esos abismos de los mares                                                                                                         Podrás siempre encontrar mi pensamiento.                                                                                 Minero a quien el antro te sofoca                                                                                           Rompiendo pedernal con tu barreta,                                                                                                   Más fácil te será que hable la roca                                                                                                      Que realizar mis sueños de poeta.                                                                                                               En la roca, en el mar, en el desierto                                                                                                      Hay oro, perlas y armonías;                                                                                                                            Yo entre todos los vivos soy un muerto :                                                                                            ¡Iguales son mis noches y mis días                                                                                                          

Autor: Juan  de Dios Pezoa

 

Al recordar un hecho laboral en la pampa salitrera a casi un año de haber pasado la matanza obrera de la escuela “Santa María, de Iquique, el día 8 de octubre de 1908, se hacía público una noticia relevante del reclamo de un obrero hacia un jefe de la salitrera, “Sur Lagunas”, esta quedaba en Tarapacá.  El jefe, señor “Comber”, era mayordomo de máquina, a quien se le acusaba de tratos indignos hacia los trabajadores que operaban en los “cachuchos” (Grandes fondos metálicos, los que conformaban una piscina grande, y allí se cocía el caliche sobre 100 grados).

Durante las demandas laborales hechas por del directorio del movimiento social  minero pampino, en diciembre de 1907, “DIRECTORIO UNIDO  PAMPA  –  IQUIQUE”, donde ellos ya estipularon en su petitorio el cierre con rejas, sobre los cachuchos.

 

Pero la triste realidad en esa oficina salitrera “Sur Lagunas”, esta seguía aún con el incumplimiento de la seguridad laboral.

Un obrero contaba que esos cachuchos permanecían destapados y que durante el día a día, se quemaba un trabajador, y a pesar que se le había mandado a la salitrera un decreto para cerrar y colocar barandas a los cachuhos, y con el agravante de haber sido sancionada la oficina salitrera con fuertes multas, y nunca fue amonestado el señor “Comber”;  muchos trabajadores fueron quemados y bajados al hospital de Iquique, algunos se curaban en la enfermería de la salitrera, pero se dice que entre dos y tres obreros fallecieron en un lapso de 2 años; él trabajador que conoció ese lugar de trabajo por dos años, y entre ellos él recuerda a don Juan Orellana, se ocupaba como derripiador, (Aquel encargado de sacar el material hirviente de cada fondada del cachucho) él infeliz acostumbraba a trabajar semidesnudo en ese trabajo, él fue a pasar por un tablón, pero el tupido vapor que desprendía el cachucho hirviendo, le hizo errar el paso cayendo enteramente su cuerpo en aquella piscina, las sangrías de las condensadoras del vapor las segaban en él, siendo sacado horriblemente quemado, y de él se oían sus lastimeros ayes de angustia y dolor; entonces hicieron llamar al doctor inmediatamente, pero él señor médico nunca apareció, sino que al otro día cuando el desgraciado obrero ya había muerto por el sufrimiento de sus llagas.

Eso no fue todo para el colmo del sufrimiento, mister Comber, cobró $40 como gastos efectuados a favor de la victima, dinero que devengaron del alcance que este tenía en el escritorio, y para seguir con la sinverguensura mister “Comber”, ofició al inspector de policía y seguidamente al juzgado, diciendo que la victima, había sido la única culpable de lo ocurrido por el descuido.

 

El trabajador contaba la tragedia del aquel obrero quemado, Juan Orellana, denunciaba él a los industriales, las autoridades y administradores, quienes conspiraron en contra de los trabajadores del movimiento social obrero pampino de 1907, en la “Escuela Santa María” de Iquique; y sus dichos él los relató desde una cárcel.

Muchos obreros de diferentes países trabajaron codo a codo, para los industriales salitreros, cuando había ocurrido el conflicto de huelga en las salitreras el año 1907; bastantes trabajadores bolivianos y peruanos ofrendaron sus vidas, falleciendo en apoyo de los obreros chilenos, todos ellos unidos por un ideal, el respeto a sus derechos laborales.

Cabe entonces recordar la matanza en “Escuela Santa María” de Iquique.

En donde hoy se hace mención del obrero boliviano, Carlos Mamani, que comparte su vida, las penas y alegrías junto a sus 32 compañeros chilenos en la “Mina San José”.

La vida familiar minera hoy ha cambiado, y también lo ha sido para el Estado chileno, desde ese día 5 de agosto del año 2010, en pleno bicentenario de la república de Chile, y donde se espera a posterior de las fiestas patrias, el gran rescate para los mineros, y por cierto harán felices a todos nuestros compatriotas, en esta “Larga y angosta espada de tierra, que se lleva clavada en el corazón,  llamado “Chilito lindo”

La gran poetisa, Gabriela Mistral  en una de sus poesías escribió:  

“Imagen a la Tierra”

 

No había visto antes la verdadera imagen de la tierra.

La tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos

(Con sus criaturas en los anchos brazos).

Voy conociendo el sentido maternal de las cosas.

La montaña que me mira también es madre, y por las tarde la niebla

Juega como un niño por sus hombros y sus rodillas.

Recuerdo ahora una quebrada del valle.

Por su lecho profundo iba cantando una corriente que las breñas hacen

Todavía invisible.

Ya soy como la quebrada; siento cantar en mi hondura este menudo arroyo

Y le he dado mi carne por breña hasta que suba hacia la luz.

 

Bibliografía:

 

* Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nª11, octubre del 2003, © Copyright, “La ley del embudo”  de Reinaldo Riveros Pizarro, editado en Arica.

* Libro “Poesías Completas”  de Juan de Dios Pezoa, París,  28 Enero de 1890.

* Libro “Gabriela Mistral,  Antología”, Empresa Editora Zig – Zag, año 1957.

 

Fotografías:

*Nº 1.  RERIPI.  *Nº2, “Pampinos y Salitreros, autor Mario Bahamondes

Gráficas:

1.– Escudo nacional de Chile fue puesto en vigencia el año 1834.  2.- Derripiadores sacando las borras del cachucho,

Autor: RERIPI

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Oficina salitrera Chacabuco en el recuerdo.

Posted on Julio 17, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 50 Julio 2018.

(Crónica)

La ubicación geográfica de la salitrera es de  23º 08” – 69º 38”; y esta quedaba a 128 Kilómetros desde la estación del “Ferrocarril Antofagasta Bolivia” a “Estación Salinas”. (Antofagasta II. Región)                   La oficina Chacabuco limitaba con otras salitreras hacia las siguientes direcciones de aproximaciones al: N. O. Of. “Aurelia”; Norte, “Cecilia”; N.E. “José Santos Ossa”; S. Of. “Blanco Encalada”; S.O. “Francisco Puelma”.

La “Oficina Chacabuco” se encontraba a unos 115 kilómetros de Calama.
y esta  salitrera anteriormente había pertenecido a la “Compañía “Lastenia”, posteriormente a  “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, ubicado en el “Cantón Central”; también conocido como “Cantón Bolivia, fue la oficina salitrera “Modelo”, iniciándose esa industria en el primer cuarto de siglo XX

La Compañía “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, comenzó su existencia desde el año 1889, con domicilio en Londres como sociedad, y al mismo tiempo en Chile con un capital inicial de 350.000 Libras Esterlinas en tres oficinas salitreras ubicadas en Taltal.  La cuota de producción alcanzaba al 3% de sus ventas anuales en la “Asociación de Productores de Salitre”.

 

En 1913 se unieron los yugoslavos, Pascual Baburizza, José Lukinovic, y Francisco Patrinovic, y por casualidad con don Augusto Bruna, otro experimentado salitrero formaron una sociedad al adquirir la “Compañía Progreso de Antofagasta”, posteriormente fueron la mayoría de las acciones de la “Compañía Salitrera Lastenia”, más los derechos de la “Comunidad Salitrera Poderosa del Boquete”, los señores Baburizza y Lukinovic, se dedicaron en agrupar salitreras, dándole muy buenos dividendos.
En 1923 los señores “Baburizza, Luckinovic y Cº”, adquirieron una importante participación de 4.000.000 de Libras Esterlinas comprando la “Compañía Lastenia”, con relevancia en negocios elevando su inversión. Creándose en Valparaíso el “Consejo Local de Valparaíso”, de absoluta independencia manejando en Chile los intereses de las empresas, sujeta a los acuerdos de la “Junta General de Accionistas de Valparaíso”. Posteriormente compraron “La Compañía Salitrera Antofagasta”, elevando a un 25%.

Su capital pasó de 4.000.000 a 6.560.000 Libras Esterlinas, divididas en 1.312.000 acciones de 5 Libras c/u. Cotizándose estas acciones en las bolsas de Londres, París, Bruselas, Santiago, y Valparaíso. La Compañía también adquirió las oficinas y terrenos de la “Du Pont Nitrate Cº”.

 

La nueva salitrera “Chacabuco” se inicio el  año 1924. (Ex Salitrera Lastenia)
esta empezó a funcionar el año 1922 al lado de la antigua “Oficina Salitrera Lastenia”, distante a unos 1000 metros, fundándose en 1924, con una superficie de 42 hectáreas.
De ésta industria por su modernismo no hubo conocimiento de fichas salarios, debido a que estas fueron abolidas por ley de la República el año 1924.
Costos de construcción de la Oficina 1.000,000 de Libras Esterlinas; Habitantes, 7.500, y de esta cantidad de personas más 3.000 fueron entre obreros y empleados; los terrenos explotados fueron algunos de ellos como ser: Aurelia, José Santos Ossa, y Agustín Edwards, Etc.
Planta elaboradora: (Sistema Shanks)
240 Bateas, con capacidad para 6.600 metros cúbicos; 12 muelles de pino Oregón de 73 metros de largo; 36 cachuchos de 36 x 10 x 8 pies (en tres hileras); Chimenea altura 35 metros; producción anual de 150.000 toneladas métricas de salitre y 922 quintales de yodo.

 

 

Campamento:
Las calles tenían nombres como: Tacna, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, y Colchagua; (De Oriente a Poniente) Carrera, O´Higgins, Cochrane, Serrano, Aldea, Uribe, Portales, Bulnes, Linch y Zenteno.  Disponía de 323 casas para familias, con 2 piezas (adobe); 287 casas de 3 piezas (adobe); 38 casas de 4 piezas (adobe); 12 casas de 6 piezas (adobe); 46 casas para empleados de 3 y 4 piezas (adobe); 250 piezas para solteros (adobe); 1 edificio de residencia para uso de empleados, de 26 dormitorios; 1 edificio de residencia, de uso el administrador; 13 casas para empleados superiores (adobe); 1 edificio casa de huéspedes; 1 bloque edificio (hormigón y ladrillo) para: Bodega, escritorio, maestranza, y calderería; 1 edificio para la pulpería (ladrillo y adobe) 1 edificio de bodega; 1 edificio uso de teatro, con 750 cuadrados, tres pisos, de una capacidad para 700 espectadores (adobe y hormigón); un edificio para filarmónica (adobe y hormigón); un edificio escuela; un  edificio de casa yodo (madera); un edificio sección mercado; un edificio sección corral; un edificio Hotel; un edificio hospital (adobe y concreto); un edificio iglesia (adobe y madera); un edificio baños públicos (concreto)

Paralización
La oficina apagó la chimenea y actividades el año 1938, y totalmente en 1940, pasando a la historia, cuando ésta había sido una oficina salitrera muy “Moderna”.
Como el mudo testimonio han quedado los registros de algunos nombres de personas en cruces, de aquellos pampinos abandonados en los cementerios de la salitrera Chacabuco y Lastenia, quienes reposan bajo las costras de sal.

 

Campo Santo de “Oficina Salitrera Chacabuco”
Listado de nombres de personas sepultadas:
Alfredo Bitaglic, 4 Diciembre 1913, al 10 Agosto 1931; Luciano Reales, 1931; Raimundo Flores S. Ifresa Flores F, 1912 a 1931; Margarita P. de Pérez, “fallecida en Oficina “Ausonia” el 1 de Mayo 1931, en recuerdo de su esposo Martín Pérez y nietos”; Zenaida Collao Pérez, 1 Noviembre 1983;Tilda Reyes Zambrano; Primitiva Reyes Zambrano; Rosa Herminia Plaza Cuevas, “fallecida en 1935, de la familia Castro”; Celia M. Torrejón, “fallecida 31 Diciembre 1935 a los 67 años, recuerdo de su esposo e hijos Oficina Chacabuco”; Celia Llanos; María T.C. de Lazo, “fallecida a la edad de 38 años, 3 de Noviembre de 1927, de Isidro Lazo Tamilí y familia”; Berta Vergara; Encarnación M., viuda de Carrasco, “fallecida el 17 Junio1936, a la edad de 52 años, recuerdo de sus hijos Manuel y René Carrasco, yerno esposo y familia”; Ana del Carmen Napilia Gutiérrez, “fallecida el 23 de Junio 1936”; Antonia viuda de Molina,16 de Agosto 1936 a la edad de 68 años, “ Recuerdo de su inconsolable ahijada, Emilia L. Jorquera, oficina Chacabuco 1936”; Hortensia G. de Bazán, 4 de mayo 1937; Rosario Rivera Campillay, “fallecida a la edad de 28 años, su querido padre José C. Rivera, Oficina Chacabuco 5 de Mayo 1937”; Olga de Carrizo, “fallecida el 15 de mayo 1937, recuerdo de su esposo Lorenzo Carrizo, oficina Chacabuco1937”; Bruna Viuda de Avilés, “fallecida 22 octubre, a la edad de 68 años, recuerdo de sus hijas”; Delfina Saavedra de Cortés, 21 de Abril de 1934, “Recuerdo de su Esposo Juan V. Cortés; Berta Molina de Donoso, fallecida el 29 Junio 1934, “Recuerdo de su esposo, Donoso Flores e hijo, oficina Chacabuco octubre 1934”; Elvira Huidobro de Rojas, “Nacida 1880, fallecida 1934”; Carlos Sergio, “Nacido el 18 febrero 1934 Oficina Chacabuco, fallecido el 20 de Febrero de 1934, Recuerdo de sus padres Carmenio Castro y Mercedes Ruiz”; María Ugalde de López, “fallecida el 18 de abril de 1929, a la edad de 35 años, recuerdo de su esposo, Piro A. López”; Luisa Zuleta de Copa, “fallecida 19 octubre 1933 a la edad de 48 años, recuerdo de su esposo, Pedro Copa Mirano, sus hijos y familia, oficina Chacabuco 1 de Noviembre 1935”; Ina Guzmán Cuellar, “Dedico este recuerdo a nuestra inolvidable hijita, sus padres, Fernando Guzmán y Zunilda C. De G. Chacabuco 1 noviembre 1935”; Julita Plaza P.; Liliana Purísima Segovia A., “Nacida el 8 de diciembre 1934, fallecida 10 Febrero de 1936, recuerdo de sus padres, oficina Chacabuco, marzo 1936”; Horacio Segundo Rojas B., “Aquí yacen los restos del que fue nuestro querido hijito Horacio Segundo Rojas B., sus padres María y Horacio Rojas, Chacabuco 14 de marzo 1935”; Yolita Córdoba, “Recuerdo de sus padres, A. Córdoba, Clara Araya, Chacabuco 21 de octubre 1935”; Olguita Acevedo; Brunilda Eliana García P., “Recuerdo dedican sus padres …… Junio 1933”; Guillermito Quispe Cepeda, “fallecido el 29 agosto 1932, a la edad de 1 año con 2 meses, recuerdo de sus padres, Domingo y Dominga Z. de Quispe”; Tibaldo Alfredo, “Aquí yacen los restos de nuestro hijo Tibaldo Alfredo, murió a la edad de 3 años, 26 de agosto 1927, recuerdo de sus padres Augusto Illanes y Julia Donoso de Illanes, Oficina Chacabuco 1 de Noviembre de 1927”; David Aguirre Guzmán, “fallecido el 7 de abril 1928, a la edad de 10 meses”; Hugo Alejandro Meza Sole, “fallecido 7 de Mayo 1929, a la edad de 2 años, dedican este recuerdo sus padres, Juan B. Meza y Felisa S. de Meza”, Jesús del Rosario Osandón Aliste, “Nació el 8 junio 1927, falleció el 14 de Abril de 1928, sus padres Julio Osandon, Francisca de Osandón”; Magdalena Rosas Zuñiga, “A nuestra querida hijita Magdalena Rosas Zuñiga A., nació en marzo 4 de 1928, falleció el 25 de abril 1928, recuerdo de sus padres, Carlos Zúñiga y Alicia Ahumada”.
* (Cita parte del listado de obreros fallecidos publicado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa, N28”)

 

 

Todavía los que reposan en el campo santo, aún no han encontrado esa paz, debido a que varios nichos han sido profanados y saqueados por los “Buitres de la pampa”, son aquellos desalmados que buscan algo de valor de los fallecidos, como también puede ser de algún desalmado perteneciente alguna “Secta maléfica”.
El año 1968, se conformó la “Sociedad Química y Minera de Chile S. A.”, (SOQUIMICH) con capitales de la “Anglo Lautaro” y la “CORFO”, posteriormente la “CORFO”, quedó con más del 50% de las acciones.

 

 

El año 1970 fue nacionalizado el salitre por el presidente Salvador Allende Gossens, quedando así SOQUIMICH administrando el salitre para el Estado de Chile (CORFO)


La oficina Chacabuco fue declarada Monumento Nacional, e inscrita en el Registro de Monumentos Nacionales con el Nº68, por decreto del Ministerio de Educación Público de Chile Nº1749 de fecha 26 Junio 1971.
Posteriormente sucedió el golpe de Estado en Chile, unido al dolor de otros seres, entre los años 1973-1974, albergados en esta ex oficina salitrera, (Campo de prisioneros) donde llegaron alrededor de 1.800 personas como prisioneros políticos por la “dictadura militar”. Además cabe recordar a quien fuera uno de los prisioneros políticos, y a posterior el insigne cuidador, y guía de los turistas que llegaban a la ex salitrera “Chacabuco”, como fue don Roberto Zaldivar Varela, él se quedó a vivir después de recobrar su libertad, en aquella ex salitrera, y cárcel por muchos años, hasta cuando su salud le acompañó, yéndose posteriormente a la ciudad de Antofagasta, falleciendo el día16 de abril del 2009.
La industria “SOQUIMICH”, (Con las salitreras de: “María Elena”, “Pedro de Valdivia”, “Coya”, “José Francisco Vergara”, Victoria, Etc.) fue privatizada entre los años 1983 a 1988, durante el “gobierno” de Augusto Pinochet Ugarte, quedando ésta a manos privadas y cuya razón social en la actualidad es “S.Q.M. S.A.”. (Ex – SOQUIMICH)

La ex salitrera “Chacabuco”,  fue declarada anteriormente como monumento nacional y pasó nuevamente a manos de “Bienes Nacionales el año 1990”, y a partir del año 2003 se hizo cargo de la administración y mantención la “Corporación Museo del Salitre Chacabuco”.

Se comenzó en mayo del 2009 el trabajo de quitar las minas antipersonales. Existiendo una “Comisión Nacional de Desminado” (CNAD), que es la institución encargada de velar el cumplimiento del tratado de Ottawa, que impone la obligación en levantar el sembrado de minas, antes del año 2012, trabajo que está ejecutando de parte del Ejército de Chile
La soledad de la pampa hace sobrecogedora la estadía en ex oficina salitrera Chacabuco, fue un lugar prospero, de alegría, esfuerzo y el amor que pusieron allí, aquellos pampinos que un día abandonaron el hábitat, el campo laboral y  todos sus deudos

Hoy también se encuentra en una calle, entre las casas, un letrero con un pensamiento que dice:
”En este sector delimitado por los alambres de púas, minas antipersonales y torres de vigilancia, estuvieron detenidos entre 1973 y 1974 más de 1.800 hombres de distintas zonas del país, clases sociales, edades, profesiones y oficios, encarcelados y aislados del mundo, quien nuevamente viene a este lugar crea un campo de prisionero organizado con un consejo de anciano, escuela, biblioteca, teatro de cámara, policlínico Etc.
Prisioneros políticos, Agosto”

 

Bibliografía:

Cita fuentes:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición N°28, diciembre del 2005 © Copyright, ISSN  0718 – 9702  “Oficina Salitrera Chacabuco”,  autor y editor  Reinaldo Riveros Pizarro.

*Libro “Chile en Sevilla”, empresa editorial “Cromos”, Santiago de Chile, año 1929. “The Lautaro Nitrate Company LTD.”

 

Fotografías                                                                                                               

1.-, 5.- “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera 1930” 2.-, 4.-, 6.-, 8.-, 10,    Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.  3.- Libro “Narraciones Históricas de Antofagasta” autor Isaac Arce, año 1930, Ediciones PROA. Antofagasta. Edición año 2004. 7.- Libro “Fotografia del Salitre” Autores  Guillermo Burgos – Humberto Ojeda., Andros Impresores  año 2003 Santiago. 9.- “Fantasmas del Salitre”. del Periódico “El Caliche”, de Félix Reales Vilca, Iquique año 1998.

 

Gráficas:

1.-  Planta de elaboración oficina salitrera Chacabuco, fotografía año 1930; 2.- valor de 10 acciones de la compañía “The Lautaro Nitrate Company, Limited.” fecha 14 septiembre de 1923: 3.- Empresario de la Compañía “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, don Pascual Baburizza; 4.- Documento “Club de Rayuela “Las quemadas”, fundado el 1° de marzo de 1931, OFICINA CHACABUCO”  el documento dice: “Of. Chacabuco 1 de abril de 1936. Señor Luís Arcaya G.   Presente.  Muy señor nuestro: Tenemos el agrado de comunicara Ud. que nuestra institución ha acordado aceptarle como socio de ella. Esperando se sirva pasar a retirar su recibo.  Quedamos de Ud. como sus más attos. y SS. SS. SS.  M. Cárdenas, presidente; Luís E. Rivera, Tesorero”; 5.– Iglesia oficina salitrera “Chacabuco”;              6.- Billete de circulación de $10, perteneciente al banco central de Chile, Santiago 2 de junio de 1930; 7.- Pulpería de la oficina salitrera Chacabuco, fechado el 15 de junio de 1922; 8.- Vale de pulpería de oficina la salitrera “Chacabuco”; lechería, total 28 centavos; 9.- Fachada de Teatro de “Chacabuco”; 10.– Boleto de galería, precio de venta $1,40  centavos; 11.- hermosa mujer de comienzo de siglo; 12.- Chimenea en ruinas de la salitrera “Chacabuco”, año 2000; 13.– Fachada del teatro “Chacabuco”, con la caída del atardecer, año 2002; 14.- Casas en ruinas de oficina “Chacabuco”, año 2.000; 15.–  Alambrado de campo minado, al fondo casas y chimenea de “Chacabuco”, año, 2.000; 16.- Cementerio salitrera “Chacabuco”, año 2.000;                   17.- Cementerio salitrera “Lastenia” , “Q.E.P.D., Fresia A. Oyarzo C. a la edad de 1 año y 4 meses, Recuerdo de sus Padres Eusebio O. Delfina Carmona. Lastenia Enero 22 de 1923”;  18.- Oficina Salitrera “Chacabuco”, año 2009; 19.– Crepúsculo de Atardecer en la salitrera Chacabuco, año 2009.

 

Autor: RERIPI

 

 

Revista Cultural Pampina
Consulte a editorial por la revista impresa al correo:
vozdelapampa@gmail.com
REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: Cel. 946830825.

Región de Arica  y Parinacota – Chile.

 

Leave a comment .

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. (Parte I. Tarapacá)

Posted on Julio 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 49 Julio 2018.

(Historia)

 

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Las antiguas “Paradas” salitreras solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche.                          El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran estas unas pequeñas rucas hechas de escombros costras de sales, calaminas, y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto. El funcionamiento de estas paradas debían irse corriendo de lugar, donde hubieran las mejores betas, y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de Paradas. El transporte del agua, y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas (Donkey)

La máquina a vapor inventada por Ganmboni fue realizada esta aproximadamente el año1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor, con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 2 de noviembre de 1853.            La oficina en que trabajó, y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cerca del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año 1878 en la salitrera “Agua Santa”, quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Abriendo el camino industrial don Santiago Humberstone a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron a su tiempo un adelanto para la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre, y comercio en general.                                          Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua, y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época de formarse pueblos, donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares que fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros como memorias para legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2011.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas primeras 20 imágenes.

 

1.- OFICINA SALITRERA “ABRA DE QUIROGA”.

Tarapacá Norte.  Cantón: Negreiros. Ubicación geográfica: Departamento de Pisagua. Aproximadamente a 21 kilómetros al norte de la comuna de Huara.  Dueños: Inicialmente de Evaristo de Quiroga, posteriormente fue vendida a la “Compañía Primitiva”, y a la  “Compañía  de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”.

 

2.- OFICINA SALITRERA “AGUA SANTA”.

Tarapacá Norte. Cantón: Negreiros. Departamento de Pisagua. Ubicación geográfica 19º 53`/69º 54`. Aproximadamente quedaba a unos 3 kilómetros al noreste el poblado de Negreiros. Dueños: “Outram y Co”. “Compañía  de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”.

Don Santiago Humberstone adaptó el sistema Shanks para su elaboración de salitre.

 

3.- OFICINA SALITRERA “AGUADA”.

Tarapacá Norte. Cantón: Pampa Negra. Ubicación geográfica: 19º 46`  69º 55` Queda aproximadamente a  7 kilómetros al noroeste de oficina “Santa Catalina”,  dueño: Juan Flores,  Pedro Perfetti; “Compañía Salitrera Aguada”; “Cia. Comercial y Salitrera La Aguada”.

 

4.- OFICINA SALITRERA “ALIANZA”.

Tarapacá Sur”. Cantón: Del Sur, o de “Buenaventura”. Ubicación geográfica 20º 47`/69º 42`. Queda desde unos 27 kilómetros al sur de “Pintados”. Dueños: Inicialmente los ingleses Mack Lean, y Juan Williamson; posteriormente “Compañía Salitrera Alianza”. “The Alianza Company Ltd”, de Gibbs y Co.

 

5.- OFICINA SALITRERA “AMELIA”.

Tarapacá Norte. Cantón: Negreiros.  Ubicación geográfica quedaba a 19º 50´/69º 53´. Estaba aproximadamente a unos 4 kilómetros al norte del poblado de Negreiros. Dueños: De Retlaff y Charme y Co, Eduardo Charme. “The Amelia Nitrate Co. Ltd.”.

 

6.- OFICINA SALITRERA “ANGELA”.

Tarapacá Norte. Cantón “Santa Catalina. Pisagua. Ubicación geográfica 19º 43´/69º 55´, dueños: “Pascual y Loaysa”. “The Ángela Nitrate Co Ltd.”

 

7.- OFICINA SALITRERA “ARAGÓN”.

Tarapacá Sur. Cantón Zapiga. Ubicación 19º 37´/69º 59´. Queda aproximadamente a unos 3 kilómetros al sur el poblado de Zapiga,  dueños: “Granja, Domínguez y Astoreca”  “Granja y Co”.

 

8.- OFICINA SALITRERA “AURORA”.

Tarapacá Norte. Cantón Negreiros Ubicación geográfica quedaba a 19º 50´/69º 53´. Aproximado a un kilómetro al sur de la salitrera “Amelia”. Ltd.” dueños: “Walter Hnos”;  Eduardo Charme. “The Amelia Nitrate Co.

 

9.- OFICINA SALITRERA “BARCELONA”.

Tarapacá Norte. Cantón Negreiros Ubicación geográfica quedaba a 19º 53´/69º 47´. Aproximado a tres kilómetros al Este de la salitrera “Abra”  dueños: de Pirretas y Vallebona.

 

10.- OFICINA SALITRERA “BUEN RETIRO”.

Cantón Pozo Almonte  o de “San Antonio”. Departamento de Tarapacá.  Ubicación geográfica quedaba a 20º 16´/69º 49´. Aproximado a  500 metros del centro de la actual “Comuna de Pozo Almonte.  Dueños: Inicialmente Roberto Harbey, y John Tomas North, perteneció también a “The Colorado Nitrate Co.”.

 

11.- OFICINA SALITRERA “CALA CALA”.

Cantón Pozo Almonte, o de “San Antonio”. Departamento de Tarapacá. Ubicación geográfica quedaba a 20º 14´/69º 49´. Aproximado a  4 kilómetros del centro de la comuna de Pozo Almonte, dueños: Manuel Almonte Vigueras; Matías Hidalgo, Eufemia C. de Hidalgo; Eduardo Charme, (1866); Otto Herrmann; Juan Bernal Castro; Gibbs y Co.; (1897) Lorenzo Pérez Roca (1901-1905); Pablo Mimbela (1916 -1920) y  C.S.T.A. (1934 – 1960)

 

12.- OFICINA SALITRERA “CAMIÑA”.

Tarapacá Norte. Pisagua. Cantón “San Francisco” o “Dolores”. Ubicación geográfica quedaba  aproximado a  2 kilómetros del poblado Santa Catalina, dueños: “Camiña Nitrate Co. Ltd.”; “Comunidad Salitrera Ossio Hno. Ezequiel Ossio”.

 

13.- OFICINA SALITRERA “CARMEN BAJO”.

Cantón Pozo Almonte, o “San Antonio”. Ubicación geográfica quedaba a 20º 17´/69º 48´. Aproximado a  1,5  kilómetros del centro de la comuna de Pozo Almonte, dueños: Inicialmente “Compañía salitrera Rimac”; “The Nitrate Colorado Co. Ltd”.

 

14.- OFICINA SALITRERA “CAROLINA”

Tarapacá Norte. Pisagua. Cantón: “Sal de Obispo”. Ubicación geográfica quedaba a 19º 41´/ 70º 03´. Aproximadamente hacia el Oeste a unos 8 kilómetros del pueblo de Dolores. Dueños “B. C. Y Co.”; “Gibbs Cia.”, “Compañía de Salitres de Tarapacá”.

 

15.- OFICINA SALITRERA “COMPAÑÍA”

Tarapacá Norte. Pisagua. Cantón Zapiga, Ubicación geográfica quedaba a 19º 38´/69º 59´, aproximado a  4  kilómetros del poblado de Zapiga, dueños: de “Loaysa y Pascal Cia. Salitrera y Ferrocarril Junín”.

 

16.- OFICINA SALITRERA “CONSTANCIA”

Tarapacá Norte. Departamento de Tarapacá. Cantón de Huara. Ubicación geográfica quedaba a 20º 02´/69º 47´, aproximado a un kilómetro al noreste se encontraba el poblado de Huara, dueño: José Devescovi; “Compañía Salitrera Constancia”. (Se llamó anteriormente “Candelaria”.

 

17.- OFICINA SALITRERA “DEMOCRACIA”

Tarapacá Norte. Pisagua. Cantón Negreiros. Ubicación geográfica quedaba a 19º 51´/69º 52´. Aproximado a un kilómetro al noreste se encontraba el poblado de Negreiros, dueño: “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa”.

 

18.- “DON GUILLERMO”, CAMPAMENTO.

Departamento de Tarapacá. “Pampa Pisis”. Ubicación geográfica ésta quedaba aproximado a unos 9 kilómetros hacia el Oeste de Peña Chica. En el campamento se explotaba solamente las calicheras, y dependía administrativamente de la salitrera “Santiago Humberstone”. Dueños: entonces la “C.S.T.A.”.

 

19.- OFICINA SALITRERA “ENRIQUETA”.

(Ex salitrera “Santa Rosa de Zapiga”) Tarapacá Norte. Zapiga. Ubicación geográfica ésta quedaba a 19º 38´/ 69º/59´, esta quedaba aproximadamente a un kilómetro al sureste del poblado de Zapiga, dueños: “Compañía Salitrera de Zapiga”. (No existe una mayor información recopilada)

 

20.- OFICINA SALITRERA “FELISA”.

Tarapacá Sur. La Noria. Ubicación geográfica ésta quedaba a 20º 31´/ 69º/40´. (Estaba sobre la altura de cerros) y quedaba aproximadamente a 3,5  kilómetros al Este, allí se encontraba la “Estación de  Gallinazos”; dueños: “Compañía salitrera Aurrera”.

 

Bibliografía:

Cita Referencias:

*  “Mapa Red Ferroviaria de la Provincia de Tarapacá.

* “La industria del Salitre en Chile”, editado en Stgo. año1908.

* “Catalogo de Fichas Salitreras”, de Reinaldo Carrasco Alfaro. Inscrito Derecho de autor en Stgo., año 1984.

* Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, de Domingo Silva Narro año 1914.

* “La Industria Salitrera de Tarapacá”. De Couyoumdjian, Juan Ricardo, año 1939.

*LAVOZDELAPAMPA.  AÑO III. Nº 57 Octubre 2012.

 

Fotografías:

* Foto de portada  de Oficina salitrera “Alianza” calicheros siendo transportado a la pampa. publicada el año 1914 en la “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, de Domingo Silva Narro.

* 1,2,3,4,4,6,7,8,9, 10 11, 12, 13, 14, 15,16,17,18, 19,20, del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro .

 

Autor: RERIPI

 

“NO HAY NADA QUE TEMER EN ESTA VIDA. SOLO HAY QUE ENTENDER” (Marie Curie)

 

 

Consulte a editorial  por la revista impresa al correo:

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

ENLACE SIMILAR:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta.

 

 

Leave a comment .

El salitrero.

Posted on Julio 11, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 48. Julio  2018.

(Poesía)  Autor Ariqueño: Bernardino Farfan

 

El salitrero, tren esperado,

Frutas, verduras, coches de madera,

La gente se embarcaba felíz

En Pisagua, Zapiga, Huara.

El tren pasaba dejando felicidad

Por Humberstone, Pozo Almonte,

Victoria, Alianza, Iris, al final,

Pampa, soledad, desierto.

Autor: Bernardino Farfan

Bibliografía: “Poesía Pampina” Recopilación de Gladys Villegas Herrera.  Arica, año 2003.

Fotografía:

1.- Guía de Tacna, Tarapacá  y Antofagasta año 1914, Autor Domingo Silva Narro.

 

Gráfica:

1.- Operarios de la Maestranza de la salitrera Rosario de Huara.

Editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

NADIE SOBRA EN ESTE MUNDO, CADA UNO CUMPLE UNA MISIÓN EN LA TIERRA, GRACIAS SEÑOR CREADOR. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Timalchaca.

Posted on Julio 10, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA. 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 47. Julio  2018.

(Nota)

La Virgen de los Remedios, patrimonio de la iglesia, virgen mariana que fue divulgada por la orden de la Santísima Trinidad, los Trinitarios, congregación fundada por San Juan de Mata, y San Félix de Valois, aprobada por el Papa Inocencio III; extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa, y América.                       Numerosas ciudades han tomado a esta advocación como su patrona, muchas iglesias, templos están consagrados a su nombre.

Las festividades religiosas celebradas en el Norte Grande de Chile poseen una gran riqueza cultural, y  de enorme importancia antropológica debido a que en ellas se constituye una ritualidad que vincula expresiones propias de Los Andes con influencias católicas insertas, y a la vez reinterpretadas por la comunidad andina regional.   En fechas puntuales, un número importante de comuneros que viven hace algunas décadas en las ciudades nortinas, retornan a sus localidades de origen para conmemorar a sus deidades tutelares ó a sus santos protectores, armonizando añosas “costumbres” con manifestaciones religiosas, y populares características de los tiempos actuales. (Fiesta 21 de Noviembre)

Estas festividades se inscriben dentro de la vida social, y cultural de los participantes, los que año tras año deben echar mano a la tradición en la ejecución de rituales católicos, y de “hábitos”, con el fin de renovar el sentido que adquiere su creencia hacia las deidades protectoras.  Las celebraciones se presentan como creaciones culturales colectivas que exigen la articulación de actos, palabras, y ritos de numerosas personas en armonía con estructuras de larga duración presentes en su espacio social, y simbólico.

La investigación intenta dar cuenta del desarrollo, raigambre, historicidad,  particularidades expresadas, y simbolizadas en la fiesta de la “Virgen de los Remedios” celebrada en la localidad santuario de Timalchaca, ubicada cerca de los 4.000 MSN., en la región de Arica, y Parinacota.

Los detalles de esta celebración fueron abordados disciplinariamente desde la historia, y la antropología pensando en satisfacer los requerimientos de las diversas organizaciones que acuden al santuario, y que en su momento, necesitaron,  y promovieron la investigación.

La invitación extendida por la comunidad se concentraba en la necesidad de conocer, y hurgar en los antecedentes históricos de esta festividad, “escribir”, documentar, y testimoniar los pasos de la celebración en sus espacios públicos, y privados durante su ejecución en noviembre del 2005.

El pueblo de Timalchaca ubicado al interior de Arica, en la precordillera, cerca de Guallatire, y Chapiquiña.

Donde la inspiración del libro “Timalchaca recientemente publicado,  ha recogido la fiesta, tradición, y costumbres en el santuario de la “Virgen de los Remedios”.

En su desglose del libro trata la visión etnohistórica del espacio precordillerano de los altos de Arica, y su relación con la localidad de Timalchaca; la memoria del siglo XX, como la fiesta de actualidad con toda su ritualidad.

El comité editor esta compuesto por el “Consejo de Monumentos Nacionales”, y la “Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” (CONADI)

(21 de Noviembre celebración)

 

Editado por RERIPI.

 

Bibliografía:

* Libro, “Timalchaca”, comité editor CMN, y CONADI, año 2011,  Imprenta Alvimpress Ltda.  (Libro no tiene venta comercial)

 

Enlace sobre el tema:

* http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_los_Remedios

 

Fotografías:

1.- Portada del libro, 2.– Imagen de Virgen; 3.- Mapa indica pueblos de la precordillera de la Región de Arica y Parinacota”.

 

Cuando los celos regresan, el pensamiento es más rápido que una bala.  (RERIPI)                                                                                                                                                                                  

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas