La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Septiembre 2019

Cigarrillos La Llapa.

Posted on Septiembre 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 149. Septiembre 2019.

 

 

(Historia)

La etimología de la palabra “Llapa”:  Según el diccionario “Nuevo Pequeño Larousse” del año  1940 define como  “Llapa”   y quiere decir “Alipego, regalo que hace un vendedor  al comprador”  puede escribiese  de las dos maneras;  como “yapa”, dice también  propina  o “adheala”.  En Chile se le decía “ñapa” o llapa.  Generalmente en los almacenes y ferias de agricultura  cuando se compra se dice “DEME CON LLAPA”

La marca “La Llapa”, inicialmente perteneció a la compañía “British American Tobacco” (1925) posteriormente  se fusionó  en 1936  con la “Compañía Chilena de Tabacos”

Cajetilla Nº1

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado con fecha 18 Febrero 1938 en Avenida Colón 2580 Valparaíso. De 10 cigarrillos,  tipo semi – rectangular

 

 

Cajetilla Nº2.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado sin fecha, quedaba  en Avenida Colón 2572 Valparaíso.  Circulada el año 1940. De 10 cigarrillos. tipo semi – rectangular

 

 

Cajetilla Nº3.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado sin fecha, quedaba  en Avenida Colón 2530 Valparaíso.  Circulada octubre de 1938. De 14 cigarrillos. tipo semi – rectangular.

 

 

Cajetilla Nº4.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado año 1940, quedaba  en Avenida Colón 2530 Valparaíso. De 14 cigarrillos. tipo rectangular.

 

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

Bibliografía:

Pertenece a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Inscrita en “Dirección de Bibliotecas  Archivos y Museos Propiedad Intelectual  con fecha 13 abril 1999. Derechos de Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Cajetillas circuladas y consumidas en las pampas salitreras del norte de Chile.

 

NUNCA SE SABE CUANDO DUERMES CON TU ENEMIGA, Y SI  ELLA NO PESTAÑEA ESTAS PERDIDO (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

4 Comments .

Fiesta de la Tirana y el bailarín del silencio.

Posted on Septiembre 24, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 148. Septiembre 2019.

 

(Relato)

Al llegar al pueblo de  la Tirana desde la ciudad de Iquique existe una distancia de 67 kilómetros,  y fue así que el día 16 de julio 2015 se logró una llegada de madrugada con una baja temperatura ambiental en aquella fiesta anual de este  bendito pueblo, conformàndose una nueva presentación en la vía pública con el mejoramiento de calles y sus nuevos adoquines.

La duración de la fiesta se entregaba el siguiente horario y fechas a las festividades dando el comienzo día viernes 10 a las 12:00 horas en el santuario, y cuyo término se realizó  el día Domingo 20 a las 18:00 horas.

 

 

Los habitantes flotantes:

Se dice que la cantidad de personas llegadas en los días de ésta fiesta fue alrededor de unas 230 mil personas, las cuales muchas alojaron en carpas, otras arrendaban piezas, algunos durmieron  en sus autos, como también los que llegan y van por el día, y luego se regresan a sus ciudades de origen.

Los componentes de los bailarines:                                                                                                                            Todos los años se trasladan a la Tirana de diferentes ciudades y pueblos de una gran variedad en grupos de danzantes promeseros en los cuales asisten:  los chinos, Gitanos, Morenos, Marianos Etc. Los grupos de bailes fueron  esta vez de 203, siendo conformados en 11 federaciones.

La eucaristía:                                                                                                                                                                  El mismo día 16  hubo el mensaje solemne de la eucaristía oficiada por el obispo de El Alto, Bolivia  por don Eugenio Scaopellín siendo parte de la hermandad entre los bolivianos y chilenos.

 

 

Los homenajes:                                                                                                                                                            La federación de bailes religiosos cumplió 50 años homenajeando a sus dirigentes y caporales, como hubo otros longevos homenajeados. También fue la música de Antonio Miranda Rojas (Q.E.D) “Reina del Tamarugal”,  el creador de “La Reina del Tamarugal; “el señor Manuel Veas quienes lo interpretaron  el “Grupo Calichal”.  Se notó la tristeza  de la retirada del padre Franklin Luza después de “35” años labor dejando el cargo como rector del santuario, remplazándolo el padre Javier Sáez

Efectos del comercio:                                                                                                                                                    Muchos comerciantes se quejaron de las ventas que estuvieron bajas, también mencionaron de los altos costos de los arriendos. Pero al parecer muchos o algunos que querían salvar el año con sus ventas para esta fiesta, y puede que ahí haya sido el problema.

 

 

La alimentación:                                                                                                                                                         La parte comercial de comidas y bebidas en algunos restaurantes de la Tirana son más caro que en restaurantes de las mismas grandes ciudades por ejemplo: Un plato de cazuela normal, más un platillo de ensalada el valor $3.000; una bebida de litro $3.000, más el valor de $1.200 de propina. Total almuerzo $ 7.200;  en otro restaurant  su valor $ 4.000 un almuerzo.

Los servicios públicos:                                                                                                                                                  La municipalidad de Pozo Almonte tuvo la gran responsabilidad del despliegue de cubrir las necesidades apoyadas por las autoridades de servicios públicos como ser de  Carabineros, de Chile, bomberos, y sanidad.

 

 

La fe y devoción:                                                                                                                                                        Todos los años se ven personas pagando sus mandas, sean estos hombres o mujeres, y creo que las mandas tienen su efecto personal en donde estos  depositan su fe,  y que por cierto en la parte humana de sentir misericordia que a veces dan ganas de llorar,  y se caen las lágrimas al ver como  los hombres se arrastran por el pavimento o tierra al dorso desnudo, donde esta se encuentra caliente, el sol pegando en las espaldas, las miradas de estos promeseros muchas veces se ven angustiadas, y fatigadas, rostros de dolor, chirrear de dientes, con impulsos de sus cuerpos lastimados, y lacerados al recorrer calles y calles para llegar hasta el santuario.

Cultura de bailes religiosos:                                                                                                                                          Los bailes religiosos danzantes mantienen sus tradiciones de sus ancestros de abuelos, bisabuelos y tatarabuelos quienes entonces visitaban el pueblo de la Tirana con sus grupos religiosos en donde la mayoría eran provenientes entonces de las salitreras, pueblos aledaños y de las ciudades del norte.

 

 

En la actualidad los que mantienen esas tradiciones ahora son los familiares y amigos quienes aún desde pequeños le inculcan sus tradiciones de danzantes y devotos de la virgen de la Tirana conocida como “La Chinita” o “La Carmelita”. Ello  entonces mantiene un gran vínculo familiar, y en la iglesia entre los grupos de danzantes. Lo que lleva un valor agregado que es el sacrificio al dormir en carpas, danzar durante la noche a bajas temperaturas, danzar de día a pleno sol del desierto, y lo que conlleva agregar lo administrativo para articular la supervivencia,  y también algunos el sacrificar también las vacaciones para estar allí presente  cada año de fiesta en la Tirana.

 

 

La historia y costumbres:                                                                                                                                            Los inicios de los grupos de bailes de la Tirana fueron entonces los Chunchos, Cuyacas, ambos de tradición andina, y los Morenos, estos estaban relacionados a la esclavitud.

La capilla fue construida en la Tirana por los españoles  y se realizó en 1765  y esta colapsó con el gran terremoto del año 1868, se comenzó nuevamente una nueva construcción entre los años “1881 –1886”; los fieles católicos mantenían ese respeto y culto eclesiástico de la época, hasta iniciarse el comienzo del siglo XX, pero por el otro lado de la cordillera de los Andes nacieron en Bolivia el año 1868, los bailes de “Chunchos”

 

La restauración de la iglesia la emprendió el párroco de Pica, Luís Fiedrich el año 1886, y fue hecha con dos cúpulas para el campanario de la clásica estructura de madera.

La fiesta de la Tirana para el año 1899, fue organizada en lo general por peruanos y bolivianos, se dice que por falta de fondos se hizo esta fiesta con fecha 6 de agosto, y los aportes fueron requeridos por limosnas en Iquique, y también por las salitreras.  En la Tirana ese año llegó gran concurrencia de personas, y hubo la falta de casas para habitar, existieron innumerables, y carpas improvisadas. Los Chunchos con sus bailes,  con adornadas vestimentas llamaban mucho la atención, “Los Morenos”, también estuvieron en cuadrillas e hicieron su entrada al templo.

 

El segundo periodo de la Tirana:

Se inicia a comienzos desde el siglo XX hasta el año 1950; a pesar que la Iglesia Católica con el paso del tiempo no miraba con buenos ojos el folclor de los primitivos bailes danzantes a pesar de la necesidad espiritual de  los hombres y mujeres de sacrificios laborales en la pampa, pero esta cultura popular era mirada como “circo de roteques”.

Estas nuevas características netamente pampinas tanto en los devotos como los promesantes, a comienzos del siglo veinte, quienes pertenecían a las salitreras y pueblos del interior.  La prensa de la época comentaba e informaba que la visitaban entre dos mil a tres mil personas, pero lo que llamaba la atención eran los de grupos penitentes con trajes llamativos y danzantes, con una cuota de  paganismo, habiéndose mezclado la religión católica con el antiguo ritual de los indios. En la Tirana habitaban muy pocas familias (cuatro), pero las viviendas llegaban a unas trescientas, y existía la dura crítica a las personas no creyentes.

El año 1903  un periódico de Iquique informaba, que se habían dirigido varias y diversas cuadrillas de danzantes a solemnizar en la fiesta del Carmen de La Tirana, la ceremonia era oficiada por el obispo, y agregando que en Huara se harían los preparativos a las próximas festividades el 28 de julio a celebrar por los chilenos y peruanos.

La comparsa de los “Morenos, en 1905  era una de las más sobresalientes de la Tirana, y este honor lo compartían con los “Collaguayas”.

 

 

 

El bailarín del Silencio:

Al relatar en un breve resumen de los bailes religiosos de la fiesta de la Tirana en la década del 1950 cabe hacer recordar una breve historia de un promesero y danzante como lo fue el señor Hugo Guerrero Honores Q.E.D,  él llegó a Iquique con su padre en 1945, y de ahí a la pampa salitrera, posteriormente el año 1950 él habitó en la oficina Santiago Humberstone. Cuando ya era joven se consideraba una persona que le gustaba liderar entre los jóvenes como scout, lo hacía también como futbolista, y realizar circuitos en bicicletas arrendadas por ellos, y recorrer por las salitreras.  El año 1952 se integra a un grupo de baile como cajero y pitero en donde éste hace su peregrinar.

 

 

En 1957 fue guía de un grupo de baile; después de la pampa en 1960 (Humberstone) emigró hacia la ciudad de Arica, y desde allí por primera vez  viajaron a la Tirana con un grupo familiar de baile dando don Hugo los primeros pasos de caporal. Durante el año 1966 formó una federación de bailes religiosos de la Tirana y seguidamente en 1978 creó el grupo de baile “Morenos del Calvario”; luego hubo conflictos dentro del grupo de baile que le hizo reflexionar dedicándose más a escribir poemas, y canciones; entre ellas nace una de las más escuchadas y tocadas por los fieles religiosos y bailarines danzantes, tanto en “Fiesta de la Tirana” como en las iglesias universales católicas en el día de la fiesta, cuya canción se llama:   

 

             

“El bailarín del silencio”

Preguntan si soy pagano,

Idólatra o pecador;

por vestirme de gitano

o moreno saltador.

Me dicen que a Dios se llega,

se llega sin mediador,

me dicen que soy un loco

porque bailo con amor.

Si danzo cantando versos,

es porque nacen del corazón;

soy bailarín del silencio,

de aquel silencio

que habla con Dios.

Soy pecador, soy indigno

y necesito de mediador.

Pagano no puedo serlo,

de un todo parte yo soy

y si venero a una imagen

eso no es adoración;

aquel que niega a su madre,

no tiene ningún valor,

por eso yo bailo y canto

a la madre del Señor.

 

Autor: Hugo Guerrero Honores

 

Hugo Guerrero Honores nació en el pueblo de Andacoyo  el 1º de abril de 1937. Pero el día antes de fallecer él se encontraba  participando en la fiesta de la Tirana, siendo rescatado del lugar para darle sanidad siendo trasladado a la ciudad de Arica donde él falleció el día 17 junio de 1999.

Han quedado en la retina sus letras de  sus canciones, y poesías, los  sonidos de músicas de éste “bailarín del silencio”.

 

 

 

CITA FUENTE:

Fue publicado en la web:  Nostalgias  Pampinas.  titulado: “Fiesta de la Tirana y el bailarín del silencio”  del Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.
http://nostalgiaspampinas1.bligoo.cl/fiesta-de-la-tirana-y-el-bailarin-delsilencio#.WYDMaoQ1_cd

 

Fotografías:

1, 18, 19 , 20, 21.-  Créditos del libro “Los fantasmas del salitre” del autor Felix Reales Vilca, Impreso por CROMOGRAF, Servicios Gráficos, sin año de edición; 2.- 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17. Del autor, escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas:

1.-¸Bailarines indios.  2.- Amanecida en el pueblo de la Tirana; 3.- Jesús en la Plaza de la Tirana; 4 – 11.- Iglesia Virgen de la Tirana; 5.- Procesión de bailarines; 6.- Feriantes de la Tirana; 7.- Penitente que camina de rodillas hasta llegar a la iglesia; 8.-  9 – 10.- Penitente arrastrándose para llegar a la iglesia; 12.-  bailarinas gitanas; 13 – 14  – 15.- Danzantes indios; 16.- Misa en la plaza de la Tirana; 17.-  Patrona Virgen del Carmen; Antigua fotografía de danzantes en la Tirana; 19 – 20 .- Feligreses en la Tirana; 21.-  Pampinos en bicicletas recorren la pampa; 22.- Futbolistas una gran recreación en las oficinas salitreras.

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI)

 

CREO QUE EN ESTA VIDA APRENDÍ MUY POCO, PENSANDO QUE SABÍA MUCHO, PERO CON LOS AÑOS A CUESTA, CREO QUE FUI UN TONTO, AL DEJAR MARCHAR MIS SUEÑOS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

 

VENTA DE VINILOS

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

Leave a comment .

Animas de Pampa Unión.

Posted on Septiembre 17, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 147. Septiembre 2019.

 

Poesía: Autor: MARIO BAHAMONDE SILVA

 

¿Recuerdas, hermano Juan?

Somos el alma del tiempo

que viene hasta este lugar:

tierra, silencio y soledad.

¡Qué distancia a lo de entonces!

¿Recuerdas, hermano Juan?

 

Pampa Unión, tierra afiebrada y sedienta

para que el hombre viviera

su aventura de ser hombre.

Calles, vicio y audacia,

la Etelvina, la Muñeca y la Totué,

la Rosaura, la Camelia y la Lindura

en casa de doña Flor.

Un chinchel para la sed y un cuchillo

para el ojal.

Botellas, manos llenas

y una risotada rodando por el burdel.

y a veces, a pleno sol, una copla trasnochada:

 

Es rico este Pampa Unión

porque tiene salitrales.

En el cantón de Aguas Blancas,

capataces y terrales.

 

¿Recuerda, hermano Juan?

Tierra de salitreras en remolino de furia.

Dos columnas para el humo y un hombre

Para la historia.

-La “Curicó” me gusta a mí,

-Veinticuatro cachunchos tiene “Araucana”.

-En “Anita” padecí.

-Doscientas bateas hay en “Ausonia”,

-En “Aconcagua” viví.

-Un capataz de “Leonor” me anda buscando,

-“Filomena” es una flor muy sentada

entre dos coplas.

-De “Candelaria” me fui.

-En “Celia” hay un costero

que sabe hacerse la vida.

-Un amigo de la “Prat” me regaló

su cicatriz.

 

¿Recuerdas, hermano Juan?

 

Pampa Unión, noche y día, viento y sol.

Los hombres venían de lejos

a echar su suerte furiosa, cara negra, gesto de salitre en las manos,

y ya alguien lo decía con el corazón

 

Pampa Unión me gusta a mí

lunes y martes en grande,

miércoles, jueves y viernes,

y hasta el sábado el sábado en la tarde.

 

-¿Y el domingo?

-Deja que el cuerpo descanse

porque la calichera es honda

y la vida es una sola.

 

¿Recuerdas, hermano Juan?

Pampa Unión, pueblo de pedrería

para el corazón del pampino.

El viento entre las guitarras,

en cada puerta una orgía

y por las calles, la agria voz de la vida.

Gesto de tierra en el alma y un espasmo

en cada día.

 

Tú te quedaste dormido bajo el puñal de un amigo.

La luna se revolcaba en tu sangre y en tu vino,

y la tierra se los bebía como un caldo

de salitre.

Yo no sé qué fue de mí no de este pueblo

de bulla.

Tal vez se lo bebió el destino

en un atardecer de furia.

¿Recuerdas, hermano Juan?

 

(Antología de la poesía nortina, compilación y notas de MARIO BAHAMONDE, Universidad de Chile, Departamento de Extensión Universitaria, Antofagasta, 1966)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

2 Comments .

Asociación salitrera de propaganda de Chile.

Posted on Septiembre 9, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 146. Septiembre 2019.

 

(Historia)

Esta asociación tenía sus normas para ingresar en los momentos de crisis  de las oficinas salitreras de Chile, esta organización fue fundada el año 1894, y logró ser regida  por los estatutos suscritos por todos los productores, los que fueron aprobados por el Decreto Supremo de fecha 26 de Mayo 1906.

 

 

La organización constituida informaba en una publicación para el año 1914  donde tenía a su cargo la dirección general, y el control de la industria; entonces colectaba publicando las estadísticas de la producción, exportación, consumo, existencias, precios, y fletes; también hacía la propaganda para la aplicación del salitre en la agricultura en el mundo entero de los diversos cultivos; como también atendía a quienes le dieran otra aplicación.

El domicilio social quedaba en Iquique en calle San Martín con esquina Covadonga en números 199 – 819 – y 825; correo de casilla 716; teléfono número 75; dirección cablegráfica “Pernicom”; claves “A. B. C.” 5º Edición  y “A. I. Code” Edición 1888.

 

 

Los personajes importantes del directorio de la asociación.

Los componían eran: Presidente Sr. Wn. Hardie; vicepresidente Fidel de Astoreca; Directores: F.L. Dobree; Juan (Hans) Erichsen ; Otto Fram; C. Philips Gate; Siegfried Gildemaister; Ernesto Haengsen; James Thomas Humberstone; F.M. Jeffery; G.L. Plummer; W.O. Simón; R.B. Steel; Frank Watson; Gerente señor Enrique Fisher; Sub gerente Arturo Beowne Vicuña; Empleados señores: Alfredo Burleigh; Curt von Rudno-Rudzinsky ; Francisco Carabantes; Guillermo Pinto; Víctor Aneiva; Juan Morales; Fernando A. Ossandón; químico David G. Buchanan.

Los delegados en Chile el año 1914.

En Santiago, delegado el señor Federico García de la Huerta; secretario M Salinas F., con domicilio en Moneda  Nº1170.  En Valparaíso delegado don Luis E. Browne, ayudante Oscar Fernández  domiciliado en Cochrane Nº548.

 

Agentes de propagandas.

En Santiago: señor Francisco  Rojas Huneeus; subagentes Carlos Concha y Alberto Román M.; secretario Carlos Charpin  R.  La Ligua: Sub agente Germán Aldunate.   Caleta Buena: Agente señor  A. E. Danks.  Junín: Sr. D. Richardson.  Pisagua: Agente Sociedad Comercial Harrington Morrinson y Cº.   Tocopilla: Compañía Salitrera  Henry Brarens Sloman y Cº. Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso; Buchanan  Jones y Cº.Taltal: Compañía Salitrera Alemana.

 

 

 

Delegaciones representantes en el extranjero.

Los representantes generales en Europa, Estados Unidos DE Norte América, Cuba, África, Japón.Inglaterra: The Chilean Nitrate,  Connmite Friar`s  House 39/41 New Broad Street  London, E.C. Irlanda: Jhon Simpson, 15 Lower  Sacksville  Street DublinEscocia: P. Rakin Harper, 191 West George Street.Alemania, Austria, Hungría, países escandinavos y Polonia doctor Max Wetz  Uhland Strasse, Charlottenburg, Berlin.Rusia: Otto Schallert, San Petersburgo.

 

 

Francia, Suiza, y Argelia: Charles L. Trupel,  60 Rue Taitbout, ParísBélgica y Holanda: Doctor Jules Aeby, Rue del Empereur  43, Anberes.España: Juan Gavilán, delegado Jovellanis  5, Madrid, subdelegación  en Asturias Ricardo Acebal.Italia: doctor Giovani Raineri, delegado Via Mazzini  14 Piacensa.Japón: Ricardo J. Kirby, delegado John Struthers, secretario Babaski Kojimachi Ku  Nº6, Tokio. Estados Unidos de Norte América: Williams S. Myers, Delegado  17 Madison  Avenue, New YorkEgipto: Víctor M. Mosseri, Delegado Cairo. Sud – Africa: John Gatherer, Bloemfontein.Australia: A. E. Stephen, Culwulla Chambers’, 63 Castlereagh Street Syndey.Cuba: H.O. Neville, Lonja del Comercio  517 Habana. México: Runnar Olsson –Seffer, delegado, Avenida  San Francisco México SFBrasil: Guillermo Medina, Avenida Central  117 Rio de Janeiro. Chile: Francisco Rojas Hunneeus, Moneda 1120 Santiago.

 

 

 

La Combinación de Yodo.Esta fue regida  por los estatutos  suscriptos por los productores desde sus inicios un 18 de abril de 1894.   Fijaba el precio del yodo sublimado, que es la materia prima  de todas las preparaciones  de yodo, para ser vendido por la combinación salitrera en todos los mercados del mundo.  El yodo es producto derivado de la elaboración del  salitre. Todo el yodo que se producía  estaba en manos de la Combinación.

 

 

Directorio de la Combinación de Yodo.

Presidente, Fidel Astoreca; Vicepresidente Roberto B. Steel; Directores, F. L. Dobree; Siegfried Gildemeister; Wn. Hardie; James Thomas Humberstone, F. M. Jeffery; W. C.  Simón, Frank Watson; secretario, Enrique Fisher; subsecretario, Arturo Browne Vicuña; Agentes para la venta y consignatarios de la Combinación Europea, Anthony Gibbs and Sons, 15 Bishopsgate Street, Whitin London E. C.

 

 

La estadística salitrera para el año 1912.

Hasta el día 31 de diciembre 1912 se habían instalado 166 oficinas salitreras en diferentes lugares o zonas salitreras como ser: En Tarapacá 99 oficinas; Tocopilla 10; Antofagasta 25; Aguas Blancas 14; Taltal 18.  Se puede decir que durante el primer semestre de 1912 había 129 oficinas salitreras y las  38 restantes se encontraban paralizadas por reparación o también por otras causas. (Se sumó otra  oficina salitrera el 2º semestre)

Existencias de salitreras desde comienzo del siglo XX. El año 1901 hubo 66 salitreras; 1905 113 salitreras; Año 1910 – 158 salitreras; Año 1912 – 166 salitreras; Año 1913 – 167 salitreras.

 

 

Existieron los boletines de la Asociación de Productores de Salitre de Chile, en la cual informaban sobre los resúmenes de ventas de salitre, Circulares enviados a los asociados; Derechos de importación sobre carbón y petróleo; Aranceles aduaneros, gravámenes, y costo de elaboración del salitre; Creación de departamento de investigación científica; Explotación de los ferrocarriles salitreros; Arrendamientos de terrenos fiscales; Ley sobre seguro social; Leyes y decretos; Informes sobre trabajo realizado en países extranjeros Etc.

Con la crisis salitrera y más la crisis mundial entre los años de 1929 y 1930 esta organización no soportó lo embates económicos donde dejó de existir para nuevamente reorganizarse en otras entidades industriales como la empresa Mixta entre el Estado y Privados. “COSATAN”

BIOGRAFÍA:

Editado en la web “VOZDELAPAMPA  AÑO  VI  Nº160 Septiembre  2015.  Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

1, 3, 18.- Propaganda del salitre webs www.archivonacional.cl    http://www.archivonacional.cl/616/w3-article-8017.html

2.- Publicidad publicada en “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. 4.- Hans Erichsen. 5.- James Thomas Humberstone (Santiago)                        8.- Publicidad  Buchanan, Jones y Cº.  12.- Publicidad de “F. Watson y Cº”;  13.-  Publicidad de “Gibbs y Cº” 5.-  Mr. Jeffery,  publicado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  ISSN  0718 – 9762, Nº30 de fecha mayo 2006  tema “Oficina salitrera Tres Marías”.                                                                                                                                                                                                                                                7.- Publicidad “Guía de Tácna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914.  15.-  Publicidad de Gildemeister y Cº.   17.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. Boletín Mensual Octubre 1924 Nº 70 Tomo VI. “Sociedad Imprenta Litográfica Universo Valparaíso – Santiago.

GRÁFICAS:    1.- Publicidad “Normas para la aplicación del salitre el abono de la tierra para la tierra”      2.-  Publicidad libro “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. 3.- Publicidad de afiche en Francés” Le nitrate de soude du Chili, “Est revenu fécorder la terre de France”.                                          4.- Representante de la Compañía “The Amelia Nitrate Cº. Ltd.” En Chile, Señor Hans Erichsen. (Publicado año 1919)  5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919) 5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919) 5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919)   7.- Propaganda del libro “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. “Coc. Com Harrington Morrison y Cº”  Iquique, Antofagasta, Taltal, Pisagua, Caleta Buena, Junín, Mejillones, Caleta Coloso”  8.- Propaganda del libro “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. “Buchanan Jones  y Cº”  Calle San Martín Iquique, Teléfono Nº14 y 51  – Casilla No703.  9.- Propaganda de folleto “Salitre Exportado Julio de 1923”. Asociación de Productores de Salitres de Chile. “Razón del salitre exportado por regiones durante el de Julio de 1923”. 10.- Propaganda de folleto “Salitre Exportado Junio de 1917”. Asociación de Productores de Salitres de Chile. Salitre exportado por regiones durante el de Junio de 1917 y el año salitrero de 1916/1917 hasta dicho mes inclusive”. 11.- Documento vivo que dice: “Invoice merchandice Shipped by The Jeffery  Mf. Company”   12.- Publicidad de “F. Watson y Cº”;  “Venden vinos y licores de todas las clases: agua laxativa inglesa “Aquapería”; Repuestos para autos; Cemento “El Melón”.   13.- Publicidad de “Gibbs y Cº”  (Sección mercaderías) Calle dos de noviembre Nº40 – Teléfono Nº40. 14.- Documento de “Gildemeister y Cº”  fechado en Iquique 24 de julio de 1925, información proveniente de la salitrera “Peña Chica”  Este documento está escrito en Alemán y pie de firma de Gildemaister.  15.- Publicidad de Gildemeister y Cº.  “Importadores por mayor- Iquique – Antofagasta – Valparaíso – Lima”.  16.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile” (Marzo de 1927) Informa sobre investigación de la elaboración de salitre en cierta oficina denominada “A”.  17.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. Boletín Mensual Octubre 1924, Este informativo demuestra todo tipo de información laboral de salitre, leyes promulgadas y exportaciones al extranjero. 18.- Propaganda afiche salitrero; que dice “It  always to Use Natural Nitrate”  (Siempre utilizar nitrato)

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

NO ENTIENDO AL QUE RIE LOCAMENTE FUERTE, NO ENTIENDO AL QUE MUEVE  LAS MANOS Y HABLA FUERTE, NO ENTIENDO AL CONTROVERTIDO Y ALARACO, NO ENTIENDO AL QUE NO SE COMUNICA Y PELEA.  ¿SERÉ YO UN PARANOICO? (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

8 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (79)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas