La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Mayo 2018

Fiesta de la Tirana, lo bueno, lo malo y lo feo.

Posted on Mayo 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

 

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año I  Nº 20.  Mayo  2018.

 

(Nota)

“Debemur morti, nos nostraque”

 

El pueblo de “La Tirana” normalmente tiene alrededor de 800 habitantes, pero cuando comienza la invasión de los bailes religiosos de las diferentes partes del país, comienza a producirse la metamorfosis como la de una gran ciudad flotante.

 “La fiesta de la Tirana” consiste en venerar a la virgen, además tiene los encantos por su zona desértica – campestre, la que por largos años ha existido la costumbre del peregrinar de personas que vivieron en la pampa salitrera, como los pueblos originarios del lugar de Tarapacá y los alrededores del norte grande. 

Se puede decir que este año (2010) asistió a la tirana una gran cantidad de grupos de bailes danzantes, fieles creyentes, y comerciantes hasta este lugar; estimada mente en esos días se vivió como una gran ciudad flotante entre 150.000 a 200.000 personas, las que estuvieron en el transcurso de la fiesta desde antes, durante y después del término de esta gran ceremonia la que fue celebrada en el “Santuario nuestra señora del Carmen de la Tirana” el día 16 de julio del 2010; la oficiaba el obispo Marco Antonio Ordenes.

 El paganismo.

Las antiguas tradiciones del siglo IV utilizó el término de pagano en los cultos urbanos del Imperio Romano, existía una nueva religión Cristiana en el campo, y que posteriormente adquirió el término de: “Alguien que hace culto a las fuerzas de la naturaleza”, que posteriormente los Cristianos siguieron creciendo en cantidades y poder;  a los otros Cristianos les pusieron “Hombres sin religión y Dios”; conllevando la bipolaridad entre los cristianos, y cristianos paganos. 

A fines del siglo XV, con la inquisición en Europa la iglesia católica produjo muchas torturas, arrancando los ojos, quebrando dedos y otras torturas, además del gran abuso del poder, donde demasiados inocentes como, naturistas, chamanes, “brujos”, fallecieron quemados, y ahorcados, ésta fue la era de la persecución y una loca venganza de la Iglesia Católica, “Castigando a los herejes por delitos contra la fe”.  Al nombrar en la época a las personas de paganos era realmente insultante, a pesar que a muchos les costaba la vida.

El neo paganismo, es el conjunto de movimientos espirituales modernos inspirados en diferentes formas de religiosidad politeístas anteriores al cristianismo.

 Lo Bueno:

Los bailarines ó promeseros actualmente:

Cada año en sus ciudades los danzantes preparan los bailes religiosos para llegar a la Tirana, todos ellos son recibidos en el pueblo en un camping facilitado por el obispado de la iglesia, allí arman sus campamentos; creando metafóricamente un enorme panal de abejas.

Todos estos grupos de bailes religiosos tienen sus propias tradiciones, los que van entregando toda la sabiduría a los jóvenes de sus comunidades religiosas. Los grupos de bailes tienen las respectivas personalidades jurídicas para su organización.

 El traslado de la ciudad parte con el recorrido inicial de los grupos de bailes, los que tienen por recorrer largas distancias desde el norte comenzando con la ciudad de Arica, y por el sur, Antofagasta, Tocopilla, comuna de María Elena, además los bailarines locales pertenecientes a la ciudad de Iquique, y sus alrededores.

Las personas de los bailes religiosos que llegan al pueblito alcanzan alrededor de 12.000 personas, quienes se presentan ante la “Chinita”, pernoctan en el mencionado camping, el que les provee de agua potable y baños para el uso de sus necesidades biológicas.

El campamento posee algunas cañerías de aguas repartidas en el sector para el abastecimiento del vital líquido, también existen algunos árboles para cobijarse del sol, y durante la mañana estos árboles aromatizan el lugar.

Las familias allegadas a sus campamentos para almacenar agua ocupan tambores, tarros, bidones y así hacer más grata la estadía con el vital elemento en la seca pampa; a veces el agua escasea por la falta de presión, además se cuenta con el apoyo de aljibes con agua, pertenecientes a la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, y de Huara.

El clima durante el día es caluroso, aumentando con la gran cantidad de personas aglomeradas en la plaza, iglesia, calles adyacentes, ferias comerciales, además de las cocinerías ó restaurantes.  

Por las noches baja la temperatura y para resistir hay que tener ropa apropiada para el frío.

El hacinamiento de las comunidades religiosas en el campamento, dentro sus recintos todas ellas se encuentran limpias y ordenadas, con sus respectivos altares para virgen.

Los terrenos del camping estos son divididos en pequeñas parcelas entre los grupos de bailes, en cada espacio sus integrantes arman las carpas para descansar, ante el gran desgaste físico durante los días y las noches de vigilia.

La iluminación es vital para las noches, cuando se llega al campamento después haber bailado ó de salir a comprar mercaderías al comercio; también algunas luminarias del campamento se encuentran quemadas, lo que puede traer consigo accidentes.

La basura es la otra parte importante del lugar, al contar con camiones recolectores de basura, los que funcionan durante los días de fiestas, produciéndose cientos de toneladas.

Entonces existe la gran cuota del sacrificio de parte de todas las personas danzantes, a quienes los mueve la fe, muchos de ellos son trabajadores que laboran en sus ciudades orígenes, otros tantos piden permisos especiales para asistir al peregrinar, como también adelantan sus vacaciones.  

                                                                                  

Pagar las Mandas:                                                                                                                      La realidad del “Norte Grande” de Chile es parte de la tradición cultural de nuestras costumbres religiosas, se usa mucho el de “Pagar Mandas”, podría decirse de una autoflagelación, pero depende con el ojo que se mire, porque para una persona creyente en la virgen y en Jesús Cristo, al demostrarle su cariño, amor a cambio de dañarse físicamente con dolor, por haber recibido la divinidad de algún favor concebido. La conexión del pagador ó pagadora de mandas, lo pueden hacer de diferentes formas, o maneras, con la cuota de fe y sacrificio de arrastrarse por las calles a dorso desnudo cuadras, y cuadras para llegar a la iglesia, otros caminan de rodillas, también existen los caminantes quienes recorren a pie kilómetros de distancias hasta llegar a la iglesia del pueblo de la Tirana.

Muchas personas jóvenes se ven fatigadas, pero si acompañadas en su peregrinar silencioso con familiares o amigos; otros les miran con compasión la flagelación del penitente, que muchas veces ellos reflejan en sus rostros la compasión de Cristo Jesús ó el dolor de la Virgen María.

Lo Malo.

El pueblito de la Tirana no cuenta con alcantarillado ni redes de agua potable, sus pobladores se sienten abandonados ante esta situación adversa.  El otro grave problema se encuentra en los sanitarios (pozos negros) los que emiten olores desagradables; los baños del camping,  allí se encontraban sin funcionar las duchas y los baños completamente colapsados.  Los atochamientos de vehículos en las vías principales formaban tacos de horas para salir a la carretera panamericana, falta una buena regulación en la rotonda, sea esta por semáforos o Carabineros.  Los comerciantes a pesar que son necesarios, en lo que es apoyo logístico (Comidas, vestuario, herramientas, bebidas y juegos de entretención) a veces se cae en el exceso como una gran feria turística comercial, que compromete la parte sanitaria del lugar y de los espacios para transitar donde muchos vehículos particulares se encuentran apilados en las calles o pasajes. Los lugares de comidas muchas de ellas, cocinan a carbón para la carne asada, y estos son verdaderos sahumerios, para quienes entrar a comer, cuesta respirar, donde existe un exceso de contaminación, lagrimean los ojos, pica la garganta, cuando muchos de estos locales se encuentran de frente ó hacia sus costados.

Lo Feo.

Las calles quedan a ciertas horas muy sucias debido a la poca conciencia ciudadana, de mantener la costumbre de no votar la basura al suelo, también se ven algunas calles orinadas por la improvisación de algunas personas pasados al trago.

   AUTOR: RERIPI

 

UNA GRAN OBRA.

 Una gran obra ha quedado como  “El Bailarín del Silencio” en el norte grande, donde se baila y canta en la fiesta de la Tirana del  entonces fallecido autor compositor, don  Hugo Guerrero Honores:

Bailarín del Silencio.

 Preguntan si soy pagano, idólatra o pecador,

Por vestirme de gitano o de moreno saltador,

Me dicen a dios se llega, se llega sin mediador,

Me dicen que soy un loco porque bailo con amor.

 Hombres:

Si danzo cantando versos,

Es porque nacen del corazón,

Mujeres:    

Soy bailarín del silencio

De aquel silencio que habla con dios.

Soy pecador, soy indigno y necesito mediador.

Pagano no puedo serlo de un todo parte yo soy                                                                                                      

y si veneré una imagen, eso no es adoración.                                                                                                

 Aquel que niega a su madre no tiene ningún valor,                                                                                            

Por eso yo canto y bailo a la madre del señor.

                                         

 “Todo esfuerzo vale la pena para encontrar la paz, y bondad en el ser humano”.

 

Gráficas:

1.- Virgen de la tirana, de la “sociedad religiosa de baile chino”; 2.- Iglesia de la Tirana, 3.- vista general  de creyentes en la plaza; 4.- bailarinas de la “sociedad religiosa gitanos” de Iquique; 5.- bailarines de la “sociedad religiosa, cullaguas del Carmen”, de Arica, 6.- bailarines, “sociedad religiosa reina madre del Carmelo”, “1ra. diablada del Goyo”; 7.- bailarín de la “sociedad religiosa morenos de Humberstone”; 12.- campamento “sociedad religiosa indios castores”, de Iquique; 13.- campamento “sociedad religiosa los lira”, de Tocopilla; 18.- campamento “sociedad religiosa  baile chuncho de la virgen del Carmen”, de Antofagasta; 22.- campamento “sociedad religiosa discípulos de Jesús “Dakota”, de Antofagasta; 23.- campamento “sociedad religiosa gitano español”, de Arica; 26.- campamento, “sociedad religiosa gitanos peregrinos del tamarugal, de Arica; 28.- campamento, “sociedad religiosa gitanos de san Andrés”, de iquique;34.- campamento, “indios siux”, de Antofagasta; 36.- campamento, “sociedad religiosa marinos hijos de maría”, de Antofagasta; 37.- “morenos del tamarugal, de Arica; 38.- “baile religioso morenos cóndor”, de Tocopilla; 45.- campamento, “sociedad religiosa oro blanco maría Elena”;49.- “cuerpo de baile pieles rojas”, de Tocopilla; 50.- “pieles rojas del Carmen”;58, 59, penitentes de la fiesta de “la tirana”.

 

Bibliografía

*  Publicada en “Fiesta de la tirana, prometeros, iglesia y patrimonio”  www.nostalgiaspampinas.bligoo.cl  Autor RERIPI.

* http://es.wikipedia.org/wiki/pagano   “pagano”

* http://es.wikipedia.org/wiki/inquisici%c3%b3n  “inquisición”

 *LAVOZDELAPAMPA  Año I  Nº 21.  Noviembre  2010. (Revista Electrónica)

 Fotografías: Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Bibliografía

* www.nostalgiaspampinas.bligoo.cl  “Fiesta de la tirana, prometeros, iglesia y patrimonio” 

* http://es.wikipedia.org/wiki/pagano   “pagano”

* http://es.wikipedia.org/wiki/inquisici%c3%b3n  “Inquisición”

               

 “ESTAMOS DESTINADOS A LA MUERTE , NOSOTROS Y CUANTO NOS PERTENECE”          (Frase  en Latín  traducida al Castellano)

 

Revista cultural pampina Nº4.

“Especial Santiago Humberstone” “Oficina salitrera Pedro de Valdivia” “Mister James Thomas Humbesrtone”

 * “Arica, la tierra prometida”


Consulte por la revista impresa al correo:                  

 vozdelapampa@gmail.com 

 Revista de colección:

Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”

Contacto editorial e informaciones: 058/2221885.

5 Comments .

Crepúsculo.

Posted on Mayo 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº19   Mayo 2018.

 

 (Poesía)

 Pueblo de Pampa Unión

 

Al crepúsculo de los amaneceres y atardeceres

Con suave brisa de olores 

A pimientos y tamarugos.

 

De vetustas paredes

Claman al cielo infinito sobrevivir 

Como una bendición  

Para mantenerte en la eternidad.

 

 Autor RERIPI.

 

Bibliografía:

Publicado en *LAVOZDELAPAMPA AÑO I. Nº 02  Marzo  2010. Obra titulada “PAMPA UNIÓN DONDE EL DIABLO METIÓ LA COLA.”

 

 NUNCA TE APRESURES EN ACUSAR, CUENTA HASTA DIEZ MIL, LA MENTE ES MUY RÁPIDA Y MUCHAS VECES ENGAÑA (RERIPI)

Leave a comment .

El burro de la oficina Mapocho.

Posted on Mayo 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

 

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº18   Mayo 2018.

(Cuento de la autora: Nancy Leonora Zepeda Zomoza)

 

Nunca nadie supo su nombre verdadero, ni su origen, ni su oficio –si es que alguna vez desempeñó alguno –sólo se sabía que se trataba de un personaje trashumante, que pertenecía a la mayoría de la oficinas salitreras de los cantones de Huara y de Nebraska y era aceptado en ellas como se tolera a un perro callejero que cuida la cuadra, recibiendo en cambio, una escasa ración de comida. A este pampino equis, a quien no se le podía mezquinar dicho calificativo, porque todos lo conocían desde siempre deambulando por los campamentos, lo llamaban “El Burro”, no porque tuviera alongadas las orejas o algún otro apéndice anatómico, sino que por su inveterada costumbre de anunciar su llegada a una salitrera con un estridente rebuzno, que nada tenía que envidiar en sonoridad, armonía y sentimentalismo al del más castizo pollino semental de la tamarugalezca pampa. Tenía amigos por todos lados, la mayoría de ellos ancianos buenos para el copete que lo invitaban a los ranchos o cantinas donde le mataban el hambre y la sed, retribuyéndose ventajosamente del gasto con los chismes y noticias de las otras oficinas salitreras que el Burro, cual un “propio” profesional, les traía de primera 70 Nancy Zepeda Zomoza fuente o bien extraídos de su magín de acuerdo con las circunstancias y las necesidades de información de sus ocasionales anfitriones. En la oficina “Mapocho” pasaba la mitad de su tiempo, que era propio e indefectiblemente suyo, ya que tenía por divisa no trabajarle una chaucha a nadie. Su edad era indefinible y podría haber contado con cincuenta o setenta años de permanencia en el planeta Tierra; pero eso a nadie le importaba. La compañía del Burro era placentera debido a que siempre sacaba a relucir amenos temas de conversación, sabrosos chistes picantes, amén de una provisión abundante de refranes y dichos del glosario de vocablos y términos pampinos; todo ello concordante con la idiosincrasia y deseos de sus oyentes. Sin embargo, cosa curiosa, cuando en el grupo se encontraba algún tertuliano foráneo de buena presencia y con educación, nuestro personaje parecía desdibujarse y pasaba al último plano de la reunión; se abstenía de participar en la conversación y se le notaba cohibido y como amilanado. Si alguno le preguntaba su opinión sobre el tema que se estaba discutiendo en ese momento, contestaba con jerigonzas, ambigüedades e incoherencias cual si de pronto hubiese perdido la razón. Esta costumbre tan extraña daba motivos para hablar a los obreros, quienes no se decidían a afirmar si se trataba de locuras temporales o estaban viéndoselas con un pillo redomado. El Burro tenía su guarida justo a un costado de la torta de ripios, en un socavón antiguo que había servido antaño como polvorín. Esa morada, más propia de un anacoreta, era un sitio tabú para la población, especialmente para los niños, porque corría la conseja que el Burro tenía hecho un pacto con el diablo y adentrarse en esa caverna significaba encaminarse en línea recta hacia el mismísimo infierno. El aspecto desaliñado, desandrajado y reñido con el aseo que presentaba nuestro personaje no le permitía acercarse a la plaza, a la pulpería, al cine, ni a otros sitios públicos, desde donde era despedido con miramientos, por lo que –cual pájaro noctámbulo- solo se atrevía a salir en las horas cuando la población estaba entregada al descanso, merodeando alrededor de los “ranchos” a la espera de la salida de los últimos clientes, quienes con la nunca desmentida generosidad del borracho, no le escatimaban algunas fichas de baja denominación o una botella de vino a medio consumir. Así transcurría la vida de El Burro, en forma tranquila y apacible, porque si albergaba por un momento la intuición de un rechazo en alguna salitrera, tenía muchas otras a su disposición para decidir donde mudarse. De esa manera, se le veía cruzar el desierto endilgando hacia los cuatro puntos cardinales con sus variantes, conociendo gente y enterándose de las cosas que sucedían en el cotidiano devenir, para poder transmitirlas oralmente a otras comunidades en beneficio propio. En aquellos lejanos tiempos, en mi carácter de profesor de música, fui destinado por mis superiores a dictar clases por semana en la escuela de la oficina Peña Chica, donde oficiaba como directora la señorita Oriana Figueroa, excelente y pundonorosa pedagoga, quien había inculcado en sus educandos un gran amor por el folclore, el baile y las tablas. Entre ambos proyectamos y dimos vida a una pieza teatral tipo opereta, cuyo contenido artístico conllevaba pasajes del modus vivendi del obrero salitrero y su familia, sus afectos, esperanzas, resquemores, aprensiones y muchos etcéteras. Para tal efecto, concebí y llevé a la práctica pequeñas piezas musicales para niños, con motivos y letras del acervo pampino. Después de múltiples ensayos creímos estar preparados para poner en escena, nuestra creación intitulada; “La Pampa Salitrera Canta y Baila”. La víspera del debut nos encontrábamos atareados en la habilitación del proscenio en la cancha de básquetbol, tratando de encontrar el mejor lugar para la ubicación del piano, que no facilitara en calidad de préstamo la Administración de la vecina “Santiago Humberstone”. En eso estábamos, cuando se escuchó en la lejanía, emulando el sonido de la trompeta del juicio final, el estruendoso rebuzno, precursor de la llegada del inefable Burro de la oficina Mapocho. Este apareció rengueando y con aspecto abatido, tal vez por el largo camino que tuvo que recorrer a pie, bajo el tórrido sol del desierto para llegar a Peña Chica. De todas maneras, luego de saludar con afecto a los presentes y de imponerse de lo que estaba sucediendo, se sentó a descansar en un escaño, presenciando al mismo tiempo, los preparativos y últimos ensayos de la gran fiesta pampina.  Nancy Zepeda Zomoza A pedido de la directora, una de las apoderadas fue a buscar un sándwich y una botella de refresco para agasajar a la visita, atención que el Burro aceptó con repetidas inclinaciones de cabeza. Sin embargo, la actitud del hombre denotaba un resto de incomodidad y desasosiego mientras mantenía la vista en el piano de cola. Al fin no pudo más y solicitó en voz alta a la señorita Oriana, que le permitiera tocar el instrumento. La maestra, con palabras cometidas, le explicó que eso era imposible porque se trataba de una pieza valiosa, única en su género y que, además, estaba bajo su responsabilidad. Le permitiría mirarlo; pero no tocarlo. El hombre se dedicó a pasearse cerca del instrumento musical, no le quitaba los ojos del encima y hacía ademán de acariciarlo. En una de sus vueltas se topó conmigo y me pidió muy encarecidamente que intercediera ante la directora para que le permitiera dar tan solo un arpegio en el teclado. Me causó admiración los términos en que se expresaba el vagabundo; pero le repetí las instrucciones dadas, amenazándole con hacerle abandonar el recinto si seguía insistiendo en su desmedido requerimiento. El Burro expresó su desesperación con una par de tristes e indudables rebuznos y volvió a su asiento con los ojos preñados de ansiedad. Mientras tanto nosotros, los profesores, los apoderados y los alumnos mayores, proseguimos en nuestra tarea de armar y adornar el escenario. Al final el hombrecito no pudo más, se levantó y con voz plañidera nos dijo: “Por favor, les ruego que den solamente unos minutitos para poner mis manos sobre el teclado. Denme el gusto y me iré contento. Prometo no seguir molestándolos…..” ¡Se los suplico por el Señor que está en los Cielos!” Oriana –corazón de abuelita- lo llamó: “¡Burrito, quedaría apenada si te negara el favor que me pides! Ven…tócalo; pero solo por un ratito. Mira que me comprometes”. La gente, que presenciaba divertida el inusual espectáculo, se acercó más mientras que el Burro caminando muy erguido, subía la escala y se dirigía al instrumento. Apropincuó el piso, le propinó unas palmadas para quitarle el polvo que lo cubría y se sentó ceremoniosamente levantando la cubierta del piano con exquisito cuidado. Respiró hondo y con una sonrisa beatífica hizo correr un dedo de izquierda a derecha a todo lo largo del teclado. Le gustó lo que oyó y después de refregarse los dedos y hacerlos tronar, atacó sin más preámbulos la Polonesa en La Bemol Mayor Opus 53 de Federico Chopin. A medida que las notas se elevaban en el aire y llegaba a los oídos del público, se sintió un murmullo de asombro e incredulidad, para pasar al más completo silencio. El más admirado era yo que no podía dar crédito a mis oídos. La ejecución era tan perfecta y pura como nunca la había escuchado, ni aún en las grabaciones existentes en la discoteca del Conservatorio Nacional, donde se custodian las interpretaciones de las obras del genio polaco ejecutadas por los más afamados pianistas a nivel mundial. Tal vez exagere; pero esa fue y sigue siendo mi impresión. Al sonar los últimos acordes de la obra maestra, todos los ocasionales concurrentes nos mirábamos a las caras sin saber qué hacer, hasta que la directora empezó a palmotear con cautela; dos o tres pares de manos se sumaron tímidamente a los aplausos; más, de pronto, estalló una ovación padre y señor mío felicitando al músico y recurriendo al consabido grito de: “¡Otra!.. ¡Otra!”… Sin embargo, el Burro, haciendo caso omiso a la petición del público, se levantó parsimoniosamente, alzó los brazos e hizo una cómica reverencia. Acto seguido, bajó la escala y, abriéndose paso por entre los concurrentes, se alejó por el mismo camino por donde había llegado dejando a todos petrificados por el asombro. El último sonido que de él escuchamos fue un largo rebuzno pletórico de felicidad. Lo más extraño es que desde esa mañana se perdió todo rastro de este personaje quien, al alejarse de la comunidad pampina, se convirtió en una verdadera leyenda, dando pábulo a todo tipo de conjeturas y especulaciones. Al imponerse de lo ocurrido, el administrador de Peña Chica expresó por todo comentario la siguiente sentencia lapidaria: “¡Bendito seas Dios! Un habiloso sí puede hacerse el tonto; pero un tonto, por más que lo intente, no puede hacerse el habiloso”.

AUTORA:   Nancy Leonora Zepeda Zomoza (Antofagastina)

Bibliografía:

Cita la fuente: “Cuentos de la Pampa”. Tercer concurso de cuentos. SQM. Y el Mercurio de Antofagasta. Editorial Diario el Mercurio de Antofagasta  año 2011.  http://www.sqm.com/portals/0/soporte/cuentos_de_la_pampa/Cuentos_pampa_2011.pdf

Fotografía:

 Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.

Grafica :

Ruinas de la oficina salitrera Mapocho. (La Mapocho)  fecha 16 agosto 2004.

 

POR MÁS QUE TE MIRO,  TE HABLO, IMPLORO,  ME PARECES SER UNA  GRAN DESCONOCIDA. (RERIPI)

 

9 Comments .

Cigarrillos Fígaro.

Posted on Mayo 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

LAVOZDELAPAMPA.CL.  Año I. Nº17.  Mayo  2018.

(Historia)

Se dice que la obra “El Barbero de Sevilla”, cuando Beaumarchais eligió la ciudad de Sevilla como un escenario de su comedia, hubo razones muy profundas por historia y tradición literaria.

En Sevilla durante el siglo XVIII ya no era entonces una ciudad pujante, vivía sueños del pasado siendo elegida esta ciudad y además adaptándola en el libreto por Cesare Sterbini, más entonces la genial música de Gioacchino Rossini.

Fígaro fue la unión entre la vida de las esquinas e interiores enrejados, siendo este un barbero alcahuete.

La acción de la ópera transcurre en su mayoría en el piso superior de la casa de don Bartola.

Su escenografía en consecuencia no queda en lo superficial, sino que ahondar en el ser de las cosas hasta convertirlas en símbolos y profundizar en los caracteres de los personajes a través de los espacios que se les asignan, los trajes con que se les viste y los objetos que les rodean. 

El barbero de Sevilla es una bufa en dos actos; se dice que Rossini escribió la obra en un tiempo record en tan solo trece días; la obertura de la ópera se toca con frecuencia, como pieza de concierto por su carácter alegre, gracioso, y humorístico, preparando al público para el ambiente que se desarrolla al resto de ópera. 

Los personajes: Rosina, protegida de Bartolo (Mezzosoprano); Doctor Bartolo, protector y tutor de Rosina (bajo bufo); Conde de Almaviva, un noble de la ciudad; utiliza el alias de Lindero (Tenor); Fígaro el barbero de Sevilla, un simpático personaje (Barítono); Don Basilio, maestro de música, cómplice de Bartola en su afán de casarse con Rosina (bajo); Berta, camarera del doctor Bartola (contralto); Fiorello, sirviente del Conde de Almaviva (Bajo). 

“El Arte y la Cultura a Través de las Cajetillas de Tabaco” 

Cajetilla Marca: “Fígaro”, circulada el año 1915. De M. Domínguez y Cia.
Sin dirección, Valparaíso. 

Bibliografía:
• Del “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” Tomo I. Autor de la obra, Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en la “Dirección de Biblioteca Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales”, año 1999.

• Publicado en la revista cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nº34 de fecha mayo del 2007, © copyright, ISSN 0718-9702.
* LA VOZ DE LA PAMPA Año I. Nº 24. Diciembre 2010 (Revista Electrónica).

Autor: RERIPI.

 

 

MIENTRAS MÁS TE CONOZCO EN MI MATRIMONIO, CREO QUE MÁS AMO A MI PERRO.  RERIPI

 

Leave a comment .

Oficina salitrera y campamento Santa Laura.

Posted on Mayo 14, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº16  Mayo  2018.

(Crónica)

Dentro las últimas oficinas salitreras declaradas monumentos nacionales ante los ojos del mundo, muestran aún esas ruinas un pasado salitrero, son estas las ex – salitreras “Santa Laura”, “Humberstone”; (En Tarapacá)  en tanto “Chacabuco” y “Francisco Puelma”, ambas correspondiente a la ciudad de Antofagasta. Pero la gran diferencia  es que “Humberstone y Santa Laura”, fueron declaras Monumentos de la Humanidad.

 La oficina “Santa Laura”, limitaba entonces con las siguientes salitreras hacia el noreste con la oficina “La Palma”, (Posteriormente pasó a llamarse “Santiago Humberstone”, 1934) al sudeste con la oficina “Cala Cala” y “Buenaventura.

 La  ex – salitrera “Santa Laura”, queda ubicada en la actualidad en la comuna de Pozo Almonte, distante a unos 8 kilómetros.

Gran parte de la información e investigación sobre esta salitrera ha sido encontrada en libros y  también por documentos de época.                                                                                  

“Santa Laura”   comenzó su construcción  entre los años 1872 a 1874 y en  conformidad  según al decreto de fecha 16 diciembre1876,  se había declarado el despueble de 60 oficinas salitreras en aquel entonces por el gobierno peruano; entre ellas se encontraba “Santa Laura” (De Guillermo Wendell) la que estuvo paralizada por muchos años.

 La oficina  en 1887 fue comprada mediante cancelación de certificados por el gobierno de Chile en  la suma de 78.000 Soles  y contaba con una superficie de 100 Estacas.  (Paralizada entre1887-1901)

El cuatro de julio de 1901 el Fisco de Chile anunció en el “Diario Oficial”, por ley la subasta pública de los denominados “Terrenos al Este de la Palma”, fueron adjudicados por la empresa “The New Tamarugal Nitrate Company Limited” (Dueños de “La Palma”)

 

Posteriormente se presume que “Santa Laura” estuvo paralizada un largo tiempo, al no figurar en la producción, elaboración de yodo y salitre desde el traspaso de la compra. (1902 – 1917)

 La salitrera llevó a efecto la nueva construcción, por el ingeniero W. J. Clayton de la compañía “The London Nítrate Co. Ltd”, enero de 1918 y cuyo administrador fue don Enrique Farfán; (La que entraría a funcionar en enero de 1918)

Posteriormente con fecha 01de enero de 1919, esta planta apareció en un listado sobre su funcionamiento en el documento titulado: “Oficinas Salitreras, Minas y Caseríos de la Provincia de Tarapacá”. 

 Hacia el año 1921, figura elaborando la compañía salitrera “Santa Laura”,  en conformidad a documento, en una nómina que dice: “Industrias con Salitre en Elaboración Anual”  y para el año 1923 siguieron los mismos dueños de la compañía, siendo su representante  Mr. Buchanan Jones y Cia., casilla de correo Nº703, Iquique, con domicilio en la misma ciudad.

 La circulación de  uso  de las fichas salarios en “Santa Laura”:

10 centavos en níquel redonda de 20 mm.., 10 centavos en bronce redonda de 20 mm.,  20 centavos en níquel, redonda de 24 mm., 20 centavos en bronce, redonda de  mm, 50 centavos en níquel, redonda de  mm.; $1 en níquel, redonda de 30 mm.; $1 en Bronce, redonda de  mm., $2 en níquel, redonda de 35 mm. y  $2 de plomo redonda.

 La ficha salario fue abolida por ley el año 1924, posteriormente a esta fecha se pagó con moneda nacional y créditos.

Para el año 1926 la salitrera era conformaba por sus mismos dueños y la superficie del terreno salitroso alcanzó a 180 hectáreas,  (1 hectárea es igual a 10 mil metros cuadrados) disponía de 3 locomotoras y 80 carros con las correspondientes líneas de ferrocarril utilizadas para el uso de acarreo del caliche desde la pampa a la oficina, además contaba con un camión  marca Ford.                                                                 Existía el ferrocarril salitrero de Iquique a Pisagua, además contaba con un ramal que ingresaba a las canchas de salitre en la oficina; su producción mensual era de 35.000 quintales métricos de salitre (1 quintal, es igual a 46 kilos) y además anualmente se producía la cantidad de 322 quintales de yodo; contaba además la casa de yodo con tres estanques y todos sus anexos.

La población para aquel entonces alcanzaba los 871 habitantes de los cuales 440 fueron trabajadores. El campamento tenía casa de administración, un edificio escritorio general, disponía de 150 casas habitaciones para casados y 50 para solteros.

 El bienestar social  en esta sección estaba bajo la supervisión de un empleado, quien además tenía a su cargo el campamento.  En esa sección se hacían los reclamos de los trabajadores en atención del cumplimiento de las Leyes Sociales, que se habían dictado para aquel entonces.  Se dispuso de servicio médico gratuito, siendo atendido por un doctor titulado, el gasto se cubría por cuenta de la oficina; contaba de una filarmónica, baños públicos y cancha de fútbol con tribuna para los espectadores, hubo una escuela mixta, con capacidad para 120 alumnos.(gratis) y también una sub “Agencia de Caja de Ahorros”; poseía un pozo cercano al pueblo de Pozo Almonte, el que suministraba agua salobre, impulsada por un motor semi Diesel de 20 caballos de fuerza ó motor “Tandry” de 20  C.F.; la pulpería era administrada por la oficina, disponía de secciones géneros, abarrotes, carnicería y una panadería con dos hornos; la actividad del comercio era libre pero a la vez  limitaciones en la venta de vinos y licores; los consumos de primera necesidades eran: harina cruda, frijoles, papas, maíz, pasto, alfalfa, cebada, petróleo, azufre y dinamita. 

 

Breves antecedentes de paralización de la Oficina.

Se presume que esta salitrera, como “oficina salitrera Santa Laura”, paralizó entre “1929 – 1930”; pero sí, continuó en función de “Campamento”  y con los fundamento a las recopilaciones de antecedentes entre los años 1928 al 1933, como ser en los libros de la “Tesorería Comunal de Iquique”, (1928-1929) uno de ellos está fechado y timbrado el 20 noviembre de 1929; se registraran movimientos de algunas especies en venta de parte del comercio “Álvarez y Fernández”, al señor Eduardo Hip Siusán, en “Santa Laura”, venta realizada con fecha  24 febrero 1930, como ser las mercaderías de: Colchones y almohadas; además en documento emitido por la “Cia. De Salitre de Chile”, fechado 24 de febrero de 1933, donde existe la venta de agua al “Campamento Santa Laura”, lo que hace presumir y deducir que este campamento continuó con faenas entre los años “1928 – 1933”.  

(La “COSACH”, dio su inicio a la empresa en 1930 y fracasó esta en 1931, siguió posteriormente, la “COSATAN” desde 1931 en adelante, cambió las siglas en 1934 por C.S.T.A.)

 El año 1931 se creó como una nueva herramienta laboral, el primer “Código del Trabajo”; una labor muy importante que obtuvieron los obreros en la pampa salitrera de Tarapacá y  Antofagasta y él alto costo de vidas, tantos de obreros como dirigentes sindicales.

 La Compañía “The New Tamarugal Nitrate Company Limited, entregó  los terrenos “Al Este de la Palma”, a la “Compañía de Salitres de Chile”, (COSACH) con fecha 31 de julio de 1931; quedaron en escritura pública las oficinas de “La Palma” y “Santa Laura” (“Ambas paralizadas como oficinas salitreras”)

El traspaso de los terrenos “Al Este de la Palma”, fueron entregados por la “COSACH” a “COSATAN”.  Al transcurrir el 1º de Julio de 1934 la “Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta, creó  la Compañía sobre la base de las siguientes oficinas salitreras: “Santiago Humberstone” (Ex – La Palma),“Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara” y “Prosperidad”, (De la II Región- Antofagasta) todas ellas conformaron el “Grupo Nebraska”; las que mantuvieron en actividad alrededor de 900 empleados, a 10 mil obreros y una población de 30 mil habitantes. (En 1936)

La  “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” fue una empresa mixta, (Entre el Estado y Privados) su directorio estaba conformado por las siguientes personas:  

Presidente, Osvaldo de Castro; vice – presidente, Max Grizar; directores, David Blais, Paul Joachimin Cirasemann, Luís Izquierdo, Jorge H. Jones, Manuel Muñoz Cornejo, Owen Lewis Potts,  y Luís Valverde.

(Don Osvaldo de Castro a la vez fue miembro de la “Corporación de ventas de Salitre y Yodo”) 

En su sistema de rodaje la ex –oficina salitrera “Santa Laura”, esta siguió en calidad de “campamento” y dependía de la administración desde “Humberstone”

 “Santa Laura” en aquel entonces elaboró salitre y cobijó en sus viviendas a muchas familias pampinas y trabajadores.  El campamento comprendía en:                                La casa del jefe de población, viviendas de obreros solteros, casados y con otra población cerca de la cancha de fútbol, la que llamaban “Pueblo Hundido”.  Los espacios públicos comprendían de:                                                                                  Jardín, casa administración, cancha de tenis, baños públicos, policlínico, mercado, plaza. Kiosco, pulpería, “fabrica de bebidas gaseosas “Lautaro”, cancha de rayuela, basquetbol y fútbol, iglesia, fonda, teatro  y escuela.  El lugar industrial disponía de: Planta de elaboración, molinos primarios y secundarios, planta de lixiviación, chimenea y calderos, casa de bombas, casa de yodo, Corral de mulas, bodega de materiales, talleres para locomotoras, maestranza, compresores y casa de fuerza. 

La sentencia de muerte para la compañía se presentía y se anunciaba en la década de 1950, donde los administradores, empleados y obreros fueron sintiendo lentamente la agonía de sus fuentes de trabajo y hacer el abandono del hábitat; en la industria existía un alto costo para producir el salitre, la escasa venta de los productos, bajas leyes del caliche y la falta de dinero para cancelar a sus trabajadores.

Entre los años de 1946 al 1956, paralizaron alrededor de 12 oficinas salitreras en Tarapacá; (“entre ellas Mapocho”) en 1956 se llamó al referéndum salitrero, donde se trató de reforzar el área minera industrial del salitre, por intermedio del Estado de Chile, apoyando a la empresa salitrera, pero de igual forma  la C.S.T.A, llegó a cerrar las salitreras de “Rica Aventura” y Prosperidad”, en la II. Región (Cantón el Toco)

 Posteriormente la “C.S.T.A, volvió a colapsar el año 1960, donde esta vez.” paralizó la salitrera “Santiago Humberstone”, arrastrando por ende al campamento “Santa Laura” “Campamento Don Guillermo” y Peña Chica.

La compañía salitrera en la paralización y posterior cierre de la planta de Humberstone y Santa Laura, esta fue vendida al señor Isidoro Andía Luza, todo y cada uno de los bienes que constituían las plantas elaboradoras de salitre denominadas “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, (“Terrenos al Este de la Palma”) mediante instrumento público de fecha 15 de noviembre de 1961.  (La cual mantuvo desde 1961 – 2002)

Declarados Monumentos Nacionales.

Ambas Ex – oficinas salitreras fueron declaradas Monumentos Nacionales por el Ministerio de Educación, en el Decreto Nº320 del año 1970.

 Remate de Humberstone y Santa Laura

El “Sindico de Quiebras”, acordó con fecha 8 de noviembre del 2001, la enajenación  de los bienes de las oficinas  salitreras anteriormente mencionadas, siendo publicado su remate los días 28, 29, 30, 31 de Diciembre y el día 1º de Enero del 2002, efectuándose la subasta de las Ex – oficina salitreras “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, adjudicándose ambos monumentos nacionales la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, en la suma de 120 millones de pesos, representando a esta institución de pampinos, los señores: Sergio Bitar Chacra, Jorge Molina Cárcamo y don Julio Valdivia Vargas (Quien fue Pampino Q.E.D)                                    

Ambos monumentos fueron declarados  patrimonios de la humanidad con fecha 17 de junio del 2005 y estos son administrados por la “Corporación Museos del Salitre”, una entidad privada y sin fines de lucro.

 Esta recuperación moral ha sido el logro más grande conseguido para la Cultura Pampina, la cual se encuentra en extinción.  Pero el haber recuperado parte de las memorias de la industria del salitre y el recuerdo laborioso de los trabajadores pampinos, los que aún esperan de parte del Estado, mayores reconocimientos por su labor prestada a la patria, por esos tantos años dedicados a la minería en la elaboración del salitre y yodo, siendo en su época el apogeo, y el sostén del sueldo de Chile.

 Cita Fuentes:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°5, abril 2003, ISSN 0718-9702,  © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°20, julio del 2004, ISSN 0718-9702   © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.

*Fotografía y documentos vivos del investigador de la cultura pampina y escritor, RERIPI.

*Fotografía salitrera Santa Laura del cuadernillo, “Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura” de CMN. Edición año 2005.

*Fotografía alumnos de la escuela “Santa Laura, libro “Los Fantasmas del Salitre”,  Félix Reales Vilca., Editorial CROMOGRAF, Iquique.

* LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 05  Abril  2010.

 

Gráficas:

2.- Salitrera “Santa Laura”, en funcionamiento durante su época; 3.- Reglamento de la oficina salitrera “Santa Laura”, año 1922; 7.- Documento emitido por la “Compañía de Salitres de Chile”, un 5 de febrero 1934, el traspaso de inventarios al “Campamento Santa Laura”, para  uso del teatro; 8.- Documento del valor correspondiente a 100 acciones de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, fechado el 26 diciembre 1935; 9.- Documento emitido por la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, del 10 mayo 1936, listado de suples para obreros los: Humberto Calderón Soto, Segundo Castro Carranza, Alejandro Ortiz Gómez, Osvaldo Sánchez Salas, José Gaete Rey, Alberto Rodríguez Roggers, Víctor Bustamante Camacho, Alberto Ugarte Urdanivia, Pedro Durán Maldonado, Humberto Rojas Rojas, Raúl Burgos Morales y Juan Berenguela Cifuentes; 10.- Escuela mixta N°36, “oficina Santa Laura”, fecha 3 de marzo de 1937 (Campamento); 11.- Etiqueta de bebidas “Lautaro”, fabricada en el “campamento Santa Laura”; 13.- Pozo de agua, seguidamente, muralla de chancadora y al fondo la planta elaboración.; 14.- Ruinas del imponente armado de madera, donde se llevaba a efecto la lixiviación.

                         

Autor: RERIPI

“CUANDO EXISTE EL AMOR, ES LA PRIMERA IMAGEN DE LA PERSONA LA QUE SE AMA Y RECUERDA, PORQUE QUEDÓ GRAVADO  A FUEGO EN EL CORAZÓN”(RERIPI)

Leave a comment .

El cruce a salitrera Santa Laura.

Posted on Mayo 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº15   Mayo 2018.

(Cuento)

Allá por el año 1935, había una nueva compañía y maquina salitrera que le ponía el sello de recuperar el salitre de su sitial económico del país, mucha gente entonces se implementó a su masa laboral, además de obtener una mejor calidad de vida en la oficina salitrera Humberstone.                               

Pero cierto día una familia que residía  en una calle cercana a una pequeña torta de ripios, en cuyo  patio de casa  minúsculo que tenía unos dos metros cuadrados, se implementaba allí una improvisada parrilla artesanal con algunos ladrillos reflectarios para azar una pequeña carnecita, a celebrar el cumpleaños de Nemesio, quien era el mayor de los 4 hermanos, y  ya alcanzaba los 35 años; de cabellera negra y un mechón blanco,  el que se parecía al igual como de los zorrillos, él de tez morena, estatura mediana y de finos bigotes .

Cuando de pronto Nemesio circunstancialmente miró como una pequeña llama de fuego  apareció en la pequeña torta, lo que parecía muy extraño  de ver esa flama allí;  el joven al rato lo comentó con sus hermanos, pero todos ellos miraron atentos a la torta, no vieron nada anormal, y entre ellos sacaban sus conclusiones las que posteriormente olvidaron.

Al medio día su madre Nolberta se da cuenta que no tiene orégano para la carne, lo más cercano era entonces el pueblito de Pozo Almonte;  el hijo mayor se ofreció para ir al pueblo, este quedaba caminando  a pie  normal en el tiempo de una hora.

Luego  él salió raudo de Humberstone con el sol a cuesta tomando la línea del tren que iba hacia la salitrera Cala Cala, para después torcer hacia el pueblo de Pozo Almonte.

Al llegar a la calle del Comercio,  lo primero que el encontró en el camino fue a un antiguo amigo de parranda Miguel Angel, que no lo había visto por años, y este lo invitó a una  bebida a la picada donde vendían traguito dulce, por decir “la chichita”, fueron pasando las horas como si nada lo estuviera reteniendo, entre trago y trago, tardíamente se recuerda a lo que él  había ido al pueblo.                                    En casa del joven cundía la ansiedad al no retornar Nemesio.

El  joven estaba con algunas copas demás cuando se despidió de su amigo Miguel Ángel y  posteriormente el giro rumbo hacia la salitrera Cala Cala tomando la línea del ferrocarril, cuando iba casi llegando al cruce del tren de la salitrera Santa Laura;  allí…en la línea del tren vio  a un hombre enorme de negro, en cuya espalda estaba cubierta por lenguas de fuego,  las que se entrelazaban con su movimiento y estas sobrepasaban la altura del desconocido, sus ojos eran luces potentes como dos linternas, los dientes de oro destellaban muy abrillantados.

El este hombre extraño le preguntó a Nemesio  – ¿Amigo, para adónde vas? – Voy a Humberstone.  Entonces allí en el cruce había varios desvíos.  El hombre de negro le dice:   –Está usted muy equivocado amigo…  Entonces el joven Nemesio  le dice: – No señor éste es mi camino.  – Mira, si te vas por este otro camino llegarás a Humberstone y encontrarás mucho oro, brillantes y en cambio tú me entregarás tu alma.   De pronto detrás de aquel extraño, a lo lejos se escucharon voces entrecortadas en la obscuridad; pero el señor vestido de negro rodeado de llamas entonces este con la velocidad de un látigo apagó la flama dejando una nube de azufre y  pronto desapareció.

El joven quedó paralizado en la línea del ferrocarril,  y  a unos metros más atrás lo observaba Miguel Ángel, quien se reía a carcajadas, en ese momento fue cuando llegaron sus hermanos a recuperar al hermano perdido en el camino…

AUTOR. RERIPI. 

 

 “UNA PERSONA CUANDO NO TIENE PARA SOBREVIVIR, PIENSA MÁS QUE SETENTA SABIOS” (RERIPI)

 

Leave a comment .

Agua Santa

Posted on Mayo 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I.  Nº14  Mayo 2018.                                                                                            

Poesía. Autor RERIPI.

 

Bendita oficina salitrera Agua Santa

Fuiste riqueza y esperanzas

Hoy destruidas de tu mal espantas.

 

Cementerio de huesos eflorescentes

Y cruces achocolatadas

Entristeces el espíritu y la mente.

 

Eres recuerdo abandonado

Que mira hacia las estrellas

E imploras clemencia

Para no ser sacrificada.

———————————————————————————————-

“EL SER HUMANO EN MUNDO, CADA DÍA ESTÁ PEOR, TOMA DESAYUNO, ALMUERZA, ONCE COMIDA POR LA NOCHE, UTILIZA EL SERVICIO HIGIÉNICO “WC”  Y JAMÁS SUELTA EL CELULAR”  (RERIPI)

Leave a comment .

La pampa salitrera en “carretadas”

Posted on Mayo 7, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I.  Nº13  Mayo 2018.

(Articulo)

Fueron publicados en su tiempo cincuenta temas relacionados con la pampa y la ciudad de Arica, escritos  como: crónicas, historia, notas, poesías y cuentos. Es por ello que entonces transcurrieron diez meses desde el inicio de ese blogs, logrando así www.nostalgiaspampinas.bligoo.cl , figurar en el Ranking  de www.keyRow.com , en el temas como: “Oficinas salitreras en la pampa del Tamarugal” durante el mes de julio del 2010 ocupando el lugar N°28, en tan poco tiempo de ello y se reflejó su rapidez de lectores;  es por ello al recordar en un resumen breve anteriormente publicado en que esta agregaba una serie de fotografías de ruinas de ex – salitreras, poblados y estación de Tarapacá, Antofagasta y Tocopilla.

Todo este material publicado ya no se puede ver en la webs debido a una mala maniobra del servidor contratado al realizar éste un cambio o disolución de su sociedad comercial, quedando de lado el blogs www.nostalgiaspampinas.bligoo.cl que ahora es parte de un recuerdo publicado en un medio de difusión que ya no existe, cuyos temas fueron:                                                                                                                  01.- Grupo Artístico y cultural San Marcos de Arica.                                                                                 (Crónica)  Un grupo de adultos mayores, ligados a la danza folklórica como también al baile de coreografía, donde en variadas ocasiones hicieron gira el sur de país. (Chile)

02- Cigarrillos Humberto I. (Historia)

La historia de un rey, con una imagen ligada al arte de una cajetilla de cigarros, que cuenta  de un hecho tan extraño o talvez diabólico como es la “serependia”.

03.- Salitrera San Antonio de Zapiga. (Historia)                                                                                                     La salitrera que recibió por primavera vez al ingeniero don Santiago Humberstone y que posteriormente quedó dentro de la familia de uno de sus jefes.

04.- Centenario amnistía 1910 e injusticias al dirigente Ladislao Córdova Retamal. (Crónica)             Es parte del doloso acontecimiento ocurrido al obrero dirigente del movimiento gremial pampino en la Escuela Santa María de Iquique, donde adquiere la amnistía para poder integrarse a la sociedad.

05.- Adiós al periodista Adrián González. (Nota)                                                                                            Un periodista que trabajó en la ciudad de Arica  y posteriormente lo hizo en un periódico de la ciudad de Iquique, dejó el mundo de la prensa y pasó a la otra vida

06.- La última estocada a Peña Chica. (Nota)                                                                                                 Se da cuenta de la inconsciencia de personas que destrozaron la chimenea de aquella ex salitrera como de la maestranza.

07.- Salitrera Santiago Humberstone, 75° aniversario. (Crónica)                                                                   Es un resumen histórico de la ex salitrera  Humberstone en sus diferentes épocas

08.- Cigarrillos Marca Chancho” (Historia)                                                                                                           Una historia muy singular de una marca de cigarrillo chileno, que tuvo su propia forma de comercializarse y sus contundentes premios de canje.

09.- La venta y consumo en la pampa salitrera. (Historia)

El fiel monopolio de quienes tenían las industrias salitreras con  aquel pago de fichas y el consumo en las  pulperías por los obreros de cada oficina salitrera.

10.- Cigarrillos el Pampino. (Historia)

La hermosa cajetilla de cigarrillos emblemática con la imagen de un trabajador de la pampa; nos adentra en su entorno histórico.

11.- La casa Chile. (Chilehouse) (Crónica)

Edificio declarado monumento en Alemania, inspirado en un barco construido por el industrial alemán, Henry Braren Sloman en la ciudad de Hamburgo, al cual puso el nombre  al edificio en honor a Chile, en un país en el cual fue  el dueño de variadas salitreras en la región de Antofagasta.

12.- Angeolina Fardella Tapia  (Nota)

Una tierna historia de amor de un matrimonio de descendientes italianos, quienes vivieron en la salitrera Humberstone, ella era la hija del administrador del hotel en la mencionada salitrera.

 13.- Aquellas primeras sensaciones (Articulo)

Que se siente haber sido hijo de una pampina, pero a diferencia de haber nacido en una ciudad del sur, pero al ser un joven maduro, salió a conocer la tierra que su madre recorrió.

14.- Patrimonios de la humanidad Humberstone y Santa Laura (Nota)

Los únicos patrimonios industriales salitreros en el mundo, se encuentran en el norte de Chile, región de Tarapacá y Antofagasta.

15.- María Elena sigue despierta. (Nota)

La historia de un pasado y presente de las últimas salitreras antiguas, que aún sigue en la actualidad funcionando pero con otros dueños SQM.

16.- Destacada presentación. (Nota)

Una hermosa obra de teatro fue realizada por jóvenes universitarios de la ciudad de Arica, en el teatro de la salitrera Humberstone.

17.- Oficina Salitrera Humberstone (Poesía)

Una delicada poesía de RERIPI, creada mucho antes de que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad. (2005)

18.- Remembranzas “Semana del Salitre” (Crónica)

Traer el recuerdo del pasado salitrero en Tarapacá, como fueron logrando las agrupaciones de pampinos para celebrar la “semana del salitre”

19.- Infierno en la oficina Rosario de Huara.  (Historia)

San Lorenzo de Tarapacá patrono de los mineros; se dice que el pudo haber castigado al administrador de la salitrera.

20.- Exitoso lanzamiento de revista “La Voz de la Pampa” (Nota)

 Ha sido la única revista lanzada en la ex – salitrera Humberstone, en su Edición N°1 con todo el ímpetu temerario de un medio de comunicación cultural pampino. (2002)

21.- Escuela Santa María de Iquique, 102 años en el recuerdo al dirigente Ladislao Córdova retamal.  (Crónica)

El recuerdo de un dirigente del movimiento gremial obrero del suceso acaecido en la “Escuela Santa María” de Iquique el año 1907 y que para el centenario muchos aprovecharon de lucirse y lucrar de un hecho histórico, que posteriormente dos años después ya no se acodaban de la misma historia en el país.

22.- El ultimo baluarte Maria Elena.  (Crónica)

Un breve resumen de la historia de la salitrera María Elena y el sistema de vida en el campamento, que algún día podría llegar a despoblarse.

23.- Invasión a salitrera Humberstone. (Nota)

Una agrupación de pampinos de la ciudad de Arica, siendo ellos de diferentes salitreras, unidos cada año, van con la ilusión de recordar “la semana del salitre”, quienes participan durante tres días en actividades culturales.

24.- ¿Adónde se fueron los poetas? (Poesía)

Poesía al trabajador pampino, a quienes pertenecieron a una época del romanticismo de las letras y sentimientos.

25.- La salitrera Mapocho y sus misterios. (Crónica)

Un gigante  dentro las salitreras, que desapareció como una estrella fugaz, quedando muy pocos vestigios sobre información de ella.

 

26.- Estación Zapiga (Cuento)

Un cuento, que fue tomado de un hecho real, lugar que no pasa desapercibido a quienes visitan las ruinas del pueblo de Zapiga. Este cuento fue recreado en el documental titulado como “Fe”, en España, por el periodista Iker Jiménez, para el programa “Cuarto Milenio”

27.- Ovnis en Tarapacá. (Nota)

Los seres extra terrestres existen desde la época antes de Cristo, pero el ser humano siempre trata de no vincularlo con la religión o con lo científico, pasan así los siglos, siguiendo para muchos el escepticismo.

28.- La peste negra en Pisagua. (Historia)

La cruel realidad que tuvieron los pestosos y de aquellos familiares que se hacían cargo de ellos, todos desaparecían e inclusive los familiares cuando una persona contraía el mal, porque la epidemia era letal.

29.- Cigarrillos Guardia Nacional (Historia)

La iconografía de una cajetilla de cigarrillos anunciaba en su imagen a un soldado de la época de la guerra del pacífico, quienes eran entonces “Reservistas”

30.- Pampa Unión donde el diablo metió la cola. (Crónica)

La extraña vida de un pueblo que no tenía iglesia, para hacer las comuniones, bautizos, casamientos, sino que lo que más habían eran casas de remoliendas y las botillerías

31.- Feliz aniversario Nostalgias Pampinas (Nota)

El ímpetu de las últimas generaciones de pampinos de Arica, celebraban el 2° aniversario como agrupación disponiendo de personalidad jurídica.

32.- Arica había una vez un terremoto, maremotos y cataclismos. (Crónica)

La tierra desde su conformación a sufrido grandes cataclismos, pero el ser humano tiene mala memoria o muchas veces no se informa de la historia universal, pero en la actualidad existen medios tecnológicos y que a veces el ser humano no sabe ocuparlos…

33.- Cigarrillos capitán Prat. (Historia)

La imagen de un prócer fue estampada en una cajetilla de cigarrillos y cuya fábrica quedaba en la ciudad de Iquique.

34.- James Tomas Humberstone. (Crónica)

Es una breve biografía del ingeniero en minas y su trayectoria en la pampa salitrera, hizo cátedras de ellas, mejoró la calidad industrial y la vida a los trabajadores.

35.- Arica la tierra prometida (Nota)

La gran incertidumbre en la década de fines de 1950, al retirarse las familias pampinas de las oficinas salitreras no hallaban para donde emigrar, pero muchos prefirieron la ciudad de Arica.

36.- La boxeadora de Antofagasta (Historia)

Es como para no creerlo, que ya en la década del 1920, hubo en el norte de Chile, un desafío de boxeadoras, conocidas a las mujeres como el sexo débil

37.- Oficina salitrera y campamento Santa Laura. (Crónica)

Ha sido nombrada patrimonio de la humanidad, junto a la salitrera Santiago Humberstone, ambas museos declarados en peligro ante la UNESCO, hasta no recibir una buena mantención y restauración.

38.- Cigarrillos Lord Cochrane. (Historia)

La hermosa cajetilla de cigarrillos muestra a quien fuera el marino de origen escocés, quien prestó servicios para consolidar la independencia nacional de Chile.

39.- Pueblo de Pintados, su comunidad y el ferrocarril Longino. (Crónica)

Fue un pueblo con mucha historia, lugar arqueológico, con  los conocidos geoglífos de Pintados, además de la industria minera.

40.- Pedro Ariel Olea, poeta y autor del himno de Arica. (Crónica)

Es el himno de Arica el más hermoso de nuestro país, donde este himno no se canta, se grita y se llora, la letra se lleva pegada bajo la piel de cada ariqueño.

41.- Celebración combate naval de Iquique, en la salitrera san Antonio de Zapiga. (Historia)

Una gesta heroica se celebraba el año 1929 en la salitrera “San Antonio”;  como debía él pampino sentir las emociones de patriotismo y de la participación en ella entonces.

 42.- Cigarrillos Arica, 7 de junio. (Historia)

La hermosa cajetilla de cigarrillos, lleva  impreso en ella, “La respuesta de Bolognesi”, Además se cuenta la historia del “Asalto y Toma del Morro de Arica”

43.- Un adiós a Ninfa, hija del ex – dirigente Ladislao Córdova Retamal. (Nota)

Ha dejado de existir Ninfa, ella era parte de los 14 hermanos del matrimonio del dirigente gremial y a su funeral la despidió su hermana menor la escritora ariqueña Silvia Córdova Hernández.

44.- Fiesta la Tirana, prometeros, iglesia y patrimonio. (Crónica)

La bella historia de la “Chinita” y de los bailes religiosos de la zona norte de Chile, y su historia reciente.

45.- Campamento don Guillermo, de salitreras Peña Chica y Humberstone. (Crónica)

Un abandonado campamento salitrero fue resurgido por la constancia de un grupo de pampinos, que les permitió rescatar la memoria de sus antepasados, el cual ha sido un lugar de meditación, donde ha quedado inserto dentro la zona de protección y restauración por la agrupación pampina de Don Guillermo y por la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique.

46.- Cigarrillos por la fuerza por la razón (Historia)

La cajetilla de cigarrillos en su histórica iconografía demuestra el tratado limítrofe entre Chile y Argentina, cuyo plenipotenciario fue don Francisco Vergara Donoso.

47.- Compañía salitrera Antofagasta como eliminaba a los obreros. (Crónica)

Las condiciones como operaba la compañía para eliminar a los obreros, para  así evitar mayores gastos en los desahucios.

48.- Pampinos e Iquiqueños en el hospital de Beneficencia. (Crónica)

El antiguo hospital de Iquique, involucró a pampinos con la mayoría de los enfermos, debido a la gran cantidad de obreros de la pampa, siendo la fuerza superior que en la  ciudad de Iquique, además el director del hospital era nada menos que el gran industrial Mr. Alfred Syers Jones (dueño de la salitrera Agua Santa)

49.- San Lorenzo de Tarapacá la leyenda. (Crónica)

Es una fiesta religiosa celebrada todos los años al santo patrono en Tarapacá; la iglesia tuvo un pasado eclesiástico que venía en decadencia, debido a las reglas que imponía la iglesia católica y los gobiernos, fomentando el chilenismo en Tarapacá, perdiendo a los católicos peruanos como bolivianos.

50.- Oficina salitrera Chacabuco en el recuerdo. (Crónica)

Logró ser una salitrera moderna, que perduró muy pocos años; también tiene una mancha civil  al haberse convertido en un campamento de prisioneros entre los años 1973 -1974, donde albergaron alrededor de 1800 personas. Como también fue todo un personaje en el silencio de la pampa el señor Roberto Zaldívar Varela, ex – prisionero, el se quedó a vivir después de haberse retirado lo militares de la la ex – salitrera Chacabuco  viviendo solitario por muchos hasta que falleció.

Bibliografía:

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°17, Abril del 2004, “Oficina Salitrera Josefina”, © Copyright. Editada en Arica.

* Fotografía, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°35, Agosto del 2007, “Oficina Salitrera Carlos Condell”, © Copyright. Editada en Arica.

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°18, Mayo del 2004, “Pueblo de Negreiros”, © Copyright. Editada en Arica.

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°32, Noviembre del 2006, “Oficina Salitrera Luisis”, © Copyright. Editada en Arica.

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°7, Junio del 2003, “Aniversario de la Oficina Pedro de Valdivia”, © Copyright. Editada en Arica.

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°8, Julio del 2003, “Oficina Salitrera Rosario de Huara”, © Copyright. Editada en Arica.

* Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°35, Agosto del 2007, “Salitrera Prosperidad”, © Copyright. Editada en Arica.

*  Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°36, Diciembre del 2007, “Oficina Salitrera Victoria”, © Copyright. Editada en Arica.

* libro “Manual Práctico de los trabajos en la pampa salitrera 1930”, de H. Moguer Llaña, año 1930. Talleres gráficos salesianos.

LAVOZDELAPAMPA AÑO I.  Nº15   (“Agosto 2016”)

Gráficas.

1.-  Carretada de caliche, tirado por un par de mulas saliendo de la calichera, año 1930.                                2.- Animal perdido en la sequedad de la pampa, cerca de la salitrera “Candelaria” en Antofagasta, Cantón Central 3.- Ruinas de la planta de elaboración de la oficina salitrera “Josefina”, en Tarapacá, Depto. Pisagua, Cantón Negreiros.  7.- Torta de oficina Salitrera “Empresa”, su propietario el señor Henry Brarens Sloman, Tocopilla, Cantón el Toco.  8.- Cementerio del pueblo de Negreiros; Tarapacá, Pisagua, Cantón Negreiros. 10.- Ruina de base de la chimenea de oficina salitrera “Luisis”, Cantón Central (Bolivia); 11.- Ruinas de planta de elaboración, oficina salitrera “Ramírez”, Tarapacá norte, Cantón Huara.13.- Ruinas y Torta de oficina salitrera “Peregrina”, Cantón el Toco. 16.- Ruinas de chancadora de salitrera “Prosperidad”, Cantón l Toco; su dueño, Henry Brarens Sloman, creó en Hamburgo, Alemania, el edificio que dio por nombre en honor a Chile,  Chilehouse, (La casa Chile)   17.-  Ruinas y torta de la oficina salitrera “Victoria”, perteneció al lugar del antiguo “Cantón Sur”, (como “Pintados”) y también de “Cantón Pozo Almonte”  20.- Ruinas de oficina salitrera “Santa Isabel”, Cantón el Toco. 22.- Vista general de salitrera “Valparaíso”, Tarapacá, Cantón Huara.  

                                                                AUTOR: RERIPI.

                                       Editor, escritor e Investigador de la Cultura Pampina.

 

¡LOS NIÑOS NO LLORAN!,  PERO EN EL SIGLO XXI SI PUEDEN LLORAR. (RERIPI)

4 Comments .

Arica, había una vez un terremoto, maremoto y cataclismo.

Posted on Mayo 7, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 12  Mayo 2018.

(Crónica)

En la historia universal de los seres humanos nunca jamás han pasado desapercibidos en este planeta, desde su prehistoria los encantos de paraísos y solaz; como también haber existido volcanes y desplazamientos de placas tectónicas, movimientos en grandes porciones de tierra y otras se fueron perdiendo en el mar; desde ahí han existido muchos horrores del ser humano soportando su propia supervivencia ante la naturaleza, además agregar si no hubiera sido por los escribas en su época , “escritores”, no tendríamos una memoria de los sucesos acontecidos. En su tiempo también existieron los escribanos quienes tenían que ver con la escritura sobre las leyes.

En el planeta tierra ante los hechos de cataclismos siempre existió la desolación, ante miles y millones de personas que perdieron sus vidas, en un par de segundos ó en minutos.

 ¿Qué es un terremoto?

El terremoto, es también llamado seísmo ó sismo, (del griego temblor) simplemente temblor de tierra, es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre, al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, como ejemplo en torno a procesos volcánicos, hundimiento de cavidades cársticas ó por movimientos de laderas.

 

¿Que es un volcán?

La palabra volcán se derivó del nombre del Dios mitológico Vulcano; el volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. Este el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático, que representan el 80 por ciento de la corteza sólida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.               El volcán, en esencia, es un aparato geológico comunicante temporal o permanentemente entre el manto y la superficie terrestre, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados “erupciones”. Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión ó cráter.

La actividad volcánica

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones (pedos) constituye los paroxismos ó erupciones del volcán. Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en consideración factores diversos; con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser: Volcanes activos, volcanes durmientes, volcanes extintos.

Tipos de erupciones volcánicas:                                                                                                                 Hawaiano, Estromboliano, Vulcaniano Y Vesubiano

El Mar: Los volcanes de tipo mar se encuentran en aguas someras, ó presentan un lago en el interior del cráter, ó en ocasiones forman atolones. Sus explosiones son extraordinariamente violentas debido a la energía propia del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado; son explosiones freáticas. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni extrusiones de rocas. (Peleano, Erupciones submarinas)

 

¿Qué es un Tsunami?

Los terremotos son la gran causa de Tsunami, conllevan una serie de olas, se generan en un océano u otros cuerpos de agua, a causa del terremoto los deslizamientos de tierra, erupción volcánica ó impacto de meteoritos. Para que el terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, a modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar el equilibrio, se generan las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición)

Si bien, cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asientos de terremotos de magnitudes considerables. (Especialmente las costas de Chile, Perú y Japón)

Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa sudamericana, llamada falla de subducción, esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende, el surgimiento de los maremotos. Los tsunamis generan grandes daños cuando chocan contra las costas. Las olas en el océano abierto pueden tener más de 100 kilómetros de largo, las olas son inmensas y viajan a una velocidad aproximada de 700 km/hrs. A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas de la costa, desacelera y aumenta en altura. Aún cuando es muy difícil ver un tsunami en el mar, al llegar a la costa puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura y puede desarrollar mucha energía, es una marea que crece ó decrece rápidamente, puede ser una serie de olas con altura máxima de hasta 30 metros. Pocos minutos antes que un tsunami choque contra la costa, el agua se retirará y podrá verse el fondo marino y cada 10 ó 60 minutos pueden llegar más olas. El peligro puede durar muchas horas después de la primera ola.

Las placas tectónicas:

La placa tectónica ó placa litosférica, es un fragmento de fotosfera, se desplaza como un bloque rígido, sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la tierra. La tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y dinámica en superficie de la tierra, establece que esa litosfera, (una porción superior más fría y rígida de la tierra) está fragmentada en una serie de placas, se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y placas menores ó micro placas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas. Hasta ahora la tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias en Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos como Europa fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.  

Principales Placas:

Placa Sudamericana / Placa Norteamericana / Placa Euroasiática / Placa Indo australiana /Placa Africana / Placa Antártica / Placa Pacífica

Placas secundarias:

Placa de Cocos / Placa de Nazca / Placa Filipina / Placa Arábiga / Placa Escocesa / Placa Juan de Fuca / Placa del Caribe.

Otras Placas:

Placa de Rivera / Placa de Farallón / Placa de Ojotsk / Placa Amuria /Placa del Explorador / Placa de Gorda / Placa de Kula / Placa Somalí / Placa de Sunda.

Micro placas: Placa de Birmania / Placa Yangtzé / Placa de Timor / Placa Cabeza de Pájaro / Placa de Panamá.

Escalas sismológicas: “Escala Richter”

Menos de 3.5 – Por lo general no se siente, pero si es registrado.

3.5 – 5.4 – Se siente a menudo, pero solo causa daños menores

5.5 – 6.0 – Ocasiona daños ligeros a edificios.

6,1 – 6.9 – Puede causar daños severos en áreas muy pobladas

7.0 – 7.9 – Terremoto mayor, causa graves daños.

8.0 ó mayor – Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas.

Intensidad en Escala de Mercali 
(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) Se expresa en números romanos y marca los grados del I. al XII.

Historia Bíblica de los terremotos.

En Génesis, se menciona Sodoma a partir del capítulo10, la sitúa dentro del territorio poblado por los Cananeos; Sodoma y Gomorra, estaban ambas casi juntas, en una llanura del valle llamado de Sidim, cercana habían otras: Adma, Zoar y Zeboim. El rey de “Sodoma”, era entonces Bera y en “Gomorra”, Birsa (Gen. 14:2-3), según el relato de la Biblia en el capítulo18 del Génesis, Dios reveló a Abraham que destruiría Sodoma por medio de fuego y azufre, porque su pecado era muy grave; posteriormente dijeron a Lot que sacara a su familia de la ciudad, este dio aviso a sus yernos, pero éstos no creyeron, pensando que era una broma, así, Lot marchó sólo con su esposa e hijas; pero los ángeles antes de retirarse instruyeron a Lot que pasara lo que pasara, no se dieran vuelta a mirar para atrás, puesto de quien lo hiciese se convertiría en sal. Después, Dios envió una lluvia de fuego y azufre quemando completamente la ciudad con sus habitantes, como otras ciudades de la llanura; entonces en esa huida la mujer de Lot, esta se dio vuelta para mirar atrás y se convirtió en una estatua de sal. Se dice y deduce que los habitantes de Sodoma y Gomorra habrían traspasado el límite de las perversiones de tipo sexual y sus prácticas eran abominables ante Yahvé.                                                                                                                                           La existencia de Sodoma y Gomorra para los investigadores han intentado ubicar las ciudades “malditas” y según sus estudios, estas estuvieron emplazadas en la parte sur, en el actual fondo marino del Mar Muerto; con esta hipótesis, varios arqueólogos israelíes buscaron evidencias en una península de Lisan, que se interna en el sur del Mar Muerto; hallándose restos de vasijas y huellas de cementerios en ese sector, pudiendo ser o no ser atribuibles a las ciudades, ya que su data corresponde a las fechas consideradas, que existieron dichas ciudades. La península de Lisan, formó parte del territorio Moabita, proviene de uno de los descendientes de Lot. Se ha descartado que haya habido una erupción volcánica en los 4.000 años en esta zona, pero es posible que los pueblos hayan sido destruidos por un terremoto, especialmente si se hallaban sobre una falla importante, como la “Falla del Valle del Jordán”.

Terremotos después de Cristo:

También se trae a la memoria los sismos después de Cristo: del año 46 el gran terremoto en la isla de Creta; año 52: frecuentes terremotos en Roma que tumbaron casas, según el historiador romano Tácito; año 53: terremoto en Apameia, de la provincia romana de Frigia; año 60: terremoto que afectó en particular a Laodicea.

Terremoto de Pompeya año 79.-

El gran terremoto ocurrido el 24 de agosto, en la ciudad romana de Campania, situada a unos 24 kilómetros de Nápoles, en la costa al pie del Vesubio, su población fue de 30.000 habitantes siendo un puerto de importancia para los pueblos del interior; esa ciudad fue sepultada por la erupción volcánica.

Grandes Terremotos Universales:

Son mencionados los siguientes terremotos: a partir del año 526, en la costa del mediterráneo, hubieron 200.000 muertos; año 826 Corinto, Grecia, 45.000 fallecidos; año 1201, Oriente medio 1.200.000 fallecidos; año 1268 Cecilia, Italia, magnitud, 8,4, 60.000 fallecidos; 26/01/1531, cerca de Lisboa, Portugal, magnitud 8.1, fallecidos 30.000; 23/01/1556, Shanxi, China, magnitud 8.0, muertos entre 800.000 a 1.000.000; noviembre 1667, Shemaka, Cáucaso Azeribaiyan, magnitud 7.8, 80.000 muertos; 13/09/1692, Esteco, Salta, Argentina, magnitud 7.0, fallecidos 60.000; 11/01/1693, Catania, Italia, magnitud 8.1, fallecidos 66.000; 11/10/1737, Calcuta, India, magnitud 7.1, fallecidos 30.000; 28/10/1746; Callao, Perú, magnitud entre 8.0 a 9.5, acompañado de maremoto, 10.000 fallecidos; 07/06/1755, Norte de Irán, magnitud 8.4, fallecidos, 40.000; 01/11/1755, Lisboa, Portugal, magnitud 8.3, con Tsunami, fallecidos entre 130.000 a 200.000; 04/02/1783, Calabria, Italia, magnitud 8.9, cataclismo, parte de la tierra se modificó, fallecidos 57.865; 04/02/1797, Andes centrales de Ecuador, magnitud 8.2, fallecidos 44.000; 1811 y 1812, magnitud 3.6 y 6.7, Nuevo Madrid, Missouri, Estados Unidos, fallecidos 270; 26/12/1812, Caracas, Venezuela, magnitud 7.7, fallecidos 26.000; 05/09/1822, Allepo, Asia Menor, fallecidos 22.000; 18/12/1828, Echigo, Japón, fallecidos 30.000; año 1838, Península de Osa, Costa Rica, magnitud 8.3, fallecidos 130; 13/08/1861, Argentina, magnitud 7.0, ha sido considerado como el más mortífero, fallecidos entre 18.000 y 20.000; 13/08/1868, Arica, Perú, magnitud 8.5, fallecidos 300.

 

Volcanes de Chile que hicieron erupción:

Huaina Putina, 14 de febrero de 1600; Antuco en 1624; Volcánica de 1640; Chillán en 1751; Antuco en 1752; Peteroa, 3 de diciembre de 1762; Tutupaca, 30 de marzo de 1802; Antuco en 1820; San José en 1822; Peteroa, febrero de 1837; Quizapú en 1847; Nevados de Chillán en 1861 – 1864; Llaima en 1872, Lonquimay en 1887; Peteroa en 1889; Huequi y Calbuco en 1893; Yate en 1896; Nevados de Chillán, agosto de 1906; Riñinahue, abril de 1907;Llaima, febrero de 1908; Villarrica, octubre de 1908, El Planchón, junio de 1911; Calbuco, abril de 1917; Puyehue en 1921 y 1922; Calbuco, enero de 1929; Tacora, enero de 1930; Puntiagudo, abril de 1930; Quizapú abril 1932; Descabezado Grande, junio de 1932; Llaima, enero de 1933; Lonquimay, enero de 1933; Llaima febrero 1937 – 1938; Llaima, junio de 1941, – 1945 – 1946; Villarrica en 1948 – 1949; Carrán, julio de 1955; Llaima en 1956 – 1957; Puyehue, mayo de 1960; Calbuco, febrero de 1961; Villarrica, marzo de 1963 – marzo 1964; Isla Decepción, diciembre de 1967; Hudson agosto 1971; Villarrica, diciembre 1971 – 1984; Lonquimay, diciembre 1989; Hudson agosto 1991. 

 Terremoto y maremoto de Arica, (Perú) día 13 de agosto 1868.

(Afectó a Chala, Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique del “Perú”)

Un agradable día soleado se vivía en Arica, con una suave brisa de mar y el cielo despejado, a temperatura de 23 grados 6 décimas. En aquel entonces la nave “Wateree”, perteneciente a la armada de guerra Norteamérica, estaba al mando del capitán L. G. Billings, el buque se encontraba anclado en la rada durante el lapso de un mes y medio, habiéndole dado remolque a otra nave norteamericana de nombre “Fredonia”, buque almacén que venía huyendo del azote de fiebre amarrilla en Lima y el Callao.

Otras naves como la fragata Gambetta, “Niñita”, Chañarcillo (de bandera inglesa) el bergantín “Regalón”; bergantín “Rayo”, “Faustino Rivera (peruanos); Ulises, “Rosa Elvira” (de transporte, bandera norteamericana); “Eduardo” (bandera francesa).

En la ciudad de Arica y otras colindantes, a eso de las 16.00 horas se dice que desde el interior en uno de los barcos de la costa, este vibraba en las aguas movidas y desde tierra por el sureste se vio una manto de polvo en suspensión, este comenzó a envolver la ciudad, posteriormente cubriendo la nave, cuando pasó aquella nube se observó la ciudad destruida, fueron casi 5 minutos muy largos; en tierra se vio la gente apegada al malecón, pidiendo ayuda a las naves, posteriormente del barco bajaron una lancha con 13 tripulantes para ayudar algunos familiares en tierra. Nuevamente se sintió rugir la tierra por algunos minutos, ésta se comenzó a ondular, moviéndose de izquierda a derecha, aquella lancha alcanzó a encallar tocando fondo y vieron entonces los hombres a muchos peces saltando entre los requeríos, donde nuevamente esa nube de tierra tapaba la ciudad de Arica; el muelle estaba lleno muertos apilados. Desde el barco “Weteree”, el cual tenía el fondo plano por haber sido una nave hecha para navegar en ríos y desde éste se observaba como los barcos de cascos redondos rodaban sobre el costado, pero cuando la enorme ola levantó al Wateree arrastrándole, las olas golpeaban de diferentes direcciones. La nave acorazado peruano, “América” era el más rápido de su época, aceleró mar adentro, pero entonces las olas se llevaban hacía los requeríos del Morro a la nave “Fredonia”, en tanto el “América” trató de acercarse a escasas yardas, se oyó la voz del comandante Dyer del “Fredonia”, quien pedía a los otros marinos, diciéndoles que se salvaran, porque su nave estaba rota al estrellarse contra del Morro se quebró como un huevo, pereciendo toda su tripulación.

Allí en la arena de los cerros se divisaron las tumbas de momias aborígenes colocadas en filas, las que se encontraban sentadas. La noche había caído y desde el Wateree él vigía anunció un extraña línea fosforescente, la cual subía cada vez más, los truenos de agua mezclados con sombras negras, era el maremoto que se esperaba, pero allí todos en la nave al ver la inmensa ola, donde ya no se podía hacer nada contra el enorme monstruo; los tripulantes se aferraron en la baranda de la nave, y esta fue tragada, quedando enterrada bajo el agua, los marinos aguantaron la respiración hasta que la nave salió a flote, esos hombres estaban todos en cubierta salvándose milagrosamente.   

La mañana del día siguiente era de sol, el barco se encontraba varado a unos 2 kilómetros tierra adentro (Se dice también a 3,5 kilómetros, a pocos metros del cerro Chuño) la ola que los había alcanzado fue de 15 metros de altura. Muy cerca del lugar quedaron restos destrozados de los buques “Channacelia (de origen Inglés) y el “América”.

Las réplicas del terremoto entonces continuaron y los tripulantes subieron a una meseta de 60 metros, dándose cuenta de las inmensas brisuras y profundidades desconocidas; la ciudad había desaparecido excepto las casas construidas en los cerros. La vista de aquella hermosa ciudad, estaba destruida y mezclada con cadáveres. Los daños provocados fueron de gran envergadura, en la “iglesia Basílica”, “La iglesia de la Matriz”, estación y maestranza del ferrocarril, hospital “San Juan de Dios” y el “Fuerte de la Isla del Alacrán”.

El auxilio llegó a la ciudad, a tres semanas de ocurrida esa desgracia, cuando la fragata “Powhatan” de la marina de los Estados Unidos apareció en la rada de Arica, trayendo provisiones; todos los tripulantes del “Wateree” les recibieron con mucha emoción.

La magnitud del terremoto ocurrido alcanzó a 8.5 grados, (Estimación del sismo) siendo a las 16:30 horas (hubo tres réplicas fuertes) y el maremoto ocurrió a eso de las 20:30 horas del día 13 de Agosto de 1868. (Tercera oleada)

Terremoto y maremoto año 1877 (Perú)

A escasos 9 años del terremoto y maremoto (1868) ocurrido en la ciudad de Arica, nuevamente el día 9 de mayo de 1877, por la noche a eso de las 21:16; a posterior otra vez las olas capturaron a la nave Wateree, que se encontraba encallada a unos 300 metros del “Cerro Chuño”, arrastrándola hacia la costa, quedando a escasos metros de la desembocadura del Río Lluta.

Aquel cataclismo castigó en su mayor medida a las ciudades de Antofagasta, Cobija, Mejillones (De Bolivia) de menor daño a Iquique (Perú). El sismo duro casi 3-4 minutos con replicas seguidas, posteriormente se produjo el maremoto, en la ciudad de Antofagasta, fue casi total la destrucción a causa del maremoto, la nave chilena Blanco Encalada se encontraba anclada, alcanzando esta a fondearse mar adentro; las personas de la ciudad alcanzaron a correr hacia los cerros. En Mejillones el pueblo desapareció y hubo una gran cantidad de víctimas. En Cobija el mar arrasó con todo, muchas familias enteras fueron tragadas por las olas. En Tocopilla el pueblo fue rasurado y en Pabellón de Pica vararon tierra adentro 24 buques, se dice que nunca supieron de sus habitantes. Iquique quedó semi destruido por el terremoto y la posterior salida del mar; hubieron numerosos incendios; las bodegas con salitre de sus dueños, “Zeballos y Compañía”, “Ugarte” y “Gildemaeister, entre todos ellos perdieron 200 mil quintales de salitre; hubieron entonces 50 muertos. La magnitud del terremoto aproximadamente alcanzó de 8.5 grados.

Terremotos en Chile:

11/9/1552, Santiago, magnitud 7.0, a las 17:16 horas, 12 fallecidos; 4/10/1556, Magallanes, 7.0 sin fallecidos; 24/I/1570, Concepción a las 09:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 30; 17/III/1575, Santiago, 7.3, fallecidos 35; 16/12/1575, Valdivia, 14:30 horas, magnitud 8.5, fallecidos 200; 17/6/1604, La Serena, magnitud 7.2, fallecidos 30; 24/11/1604, Arica, magnitud 8.6, fallecidos 120; 16/12/1615, Arica, magnitud 7.0, sin fallecidos; 28/8 1639, Coquimbo, magnitud 7.4, fallecidos 14; 13/5/1640, Santiago, 22:30 horas, magnitud 8.5, fallecidos 600; 31/3/1650/, Arica, magnitud 6.8, fallecidos 50; 15/3/1657, Concepción, magnitud 7.3, fallecidos 34; 10/3/1681, Arica, magnitud 6.7, fallecidos 133; 14/6/1707, Costa de Ñuble, magnitud 8.9, fallecidos 4; 8/7/1730, La Serena, 4:45 horas, magnitud 8.7, fallecidos 3.000; 24/12/1727, Valdivia, magnitud 7.6, fallecidos 212; 22/4/1751, Cauquenes, magnitud 6.5, fallecidos 73; 25/5/1751, Concepción, 01:00 horas, magnitud 8.5, fallecidos 65; 30/3/1796, Copiapó, magnitud 6.7, fallecidos 12; 11/5/1819, Copiapó, 10:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 133; 5/11/1822, Copiapó, magnitud 8.2, fallecidos 13; 19/11/1822, Copiapó, 22:30 horas, magnitud 8,5, fallecidos 76; 20/2/1835, Concepción, 11:30 horas, magnitud 8.3, sin fallecidos; 7/11/1837, Valdivia, 8:00 horas, magnitud 8.0, fallecidos 12; 18/11/1849, Coquimbo, magnitud 8.6, fallecidos 23; 6/12/1850, Santiago, 6:52 horas, magnitud 7.3, fallecidos 105; 2/4/1851, Copiapó, magnitud 7.5, fallecidos 43; 26/5/1851, Huasco, magnitud 6.5, fallecidos 3; 5/10/1859, Copiapó, 8:00 horas, magnitud 7.6, fallecidos 44; 13/8/1868, Arica, 16:45 horas, magnitud 8.5, fallecidos 500 (I. y XV. región); 25/5/1871, Puerto Montt, magnitud 8.2, fallecidos 178; 7/7/1873, Santiago, magnitud 8.9, fallecidos 106; 11/11/1876, Illapel, magnitud 7.5, fallecidos 20; 9/5/1877, Iquique, 21:16 horas, magnitud 8.5, fallecidos 34; 15/8/1880, Illapel, magnitud 8.8, fallecidos 25; 31/7/1893, Punta Arenas, magnitud 6.6, fallecidos 16; 16/8/1906, Valparaíso, 19:48 horas, magnitud 7.9, fallecidos 3.000; 4/12/1918, Copiapó, magnitud 7.6, fallecidos 6; 10/11/1922, Vallenar, 23:53 horas, magnitud 8.4, fallecidos 800; 1/12/1928, Talca, 6:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 300; 24/1/1939, Chillán, 23:32 horas, magnitud 8.3, fallecidos 5.685; 6/9/1942, Caldera, magnitud 7.3, fallecidos 5; 6/4/1943, Ovalle, 12:07 horas, magnitud 8.3, fallecidos 12; 2/8/1946, Copiapó, 15:19 horas, magnitud 7.9, fallecidos 8; 19/4/1949, Angol, magnitud 7.3, fallecidos 35; 17/12/1949, Tierra del Fuego, 02:53 horas, magnitud 7.8, fallecidos 6; 6/5/1953, San Carlos, magnitud 8.3, fallecidos 12; 6/12/1953, Calama, magnitud 8.3, fallecidos 3; 4/9/1958, Las Melosas, (región metropolitana) magnitud 7.3 fallecidos 4; 22/5/1960, Valdivia, 15:11 horas, magnitud 9.5, fallecidos 10.500; 28/3/1965, La Ligua, 12:33 horas, magnitud 7,4, fallecidos 280; 28/12/1966, Taltal, magnitud 8.1, fallecidos 6; 20/12/1967, Tocopilla, magnitud 7.2, fallecidos 10; 8/7/1971, Illapel, 23:03 horas, magnitud 7.4, fallecidos 85; 13/3/1975, Coquimbo, magnitud 6.9, fallecidos 3; 3/3/1985, Santiago,19:47 horas, magnitud 7.8, fallecidos 177; 8/5/1985, Lago Rapel, magnitud 7.3, fallecidos 13; 8/8/1987, Iquique, magnitud 7.3, fallecidos 3; 30/7/1995, Antofagasta, 01:11 horas, magnitud 7.3, fallecidos 3; 14/10/1997, Punitaqui, 22:03, magnitud 6.8, fallecidos 8; 13/6/2005, Tarapacá, 18:44 horas, magnitud 7.8, fallecidos 11; 21/4/2007, Aisén, 13:53 horas, magnitud 6.2, fallecidos 10; 14/11/2007, Tocopilla, 12:40 horas, magnitud 7.7, fallecidos 2; 27/2/2010, Cobquecura, magnitud 8.8, Fallecidos ¿497 ?…

Se dice de la historia de Arica, que no hubieron grandes daños con el terremoto y maremoto de 1877, pero algunas fotografías y el relato sobre el Wateree, dice que éste fue sacado y arrastrado desde los 2 a 3,5 kilómetrosdesde tierra adentro, quedando después varado en la desembocadura del Río Lluta.

¿No cree usted que sería mucha la humildad e ingenuidad de creer, que no hubo daños como dice la historia? ¿Serían de esas las tantas aseveraciones posibles ó mentiras utilizadas para engañar a la población civil? ó ¿Eludir las responsabilidades sobre los acontecimientos, hechos ó fallecidos en la población?

La historia y los hechos siguen siendo cíclicos, se repiten cada cierto tiempo, pero sus componentes van cambiando.

Se puede decir ante todos los horrores, durante y después de un terremoto ó tsunami, la civilidad sufre la desesperación, ansiedad, la pesadilla tortuosa; donde el ego, la hipocresía, el abandono, engaño y la falta de comunicación a la sociedad esto producen mucho daño, sobre todo para los más indefensos como son los pobres que no tienen los recursos económicos para comenzar.

“En esta reflexión si existe algo similar con la última catástrofe de actualidad en nuestro país el 27-F;  esto sería una mera coincidencia… “Había una vez un país… largo y ancho, donde los reyezuelos y las comunicaciones fallaron y pues entonces mucha gente falleció…

Cita fuentes:

*”Los terremotos chilenos”, Patricio Manns. Edit. Quimantú, 1972. Santiago de Chile. 
*“Frontera Norte” del autor Alfredo Wormald Cruz, Editorial ORBE, de Santiago

* “Arica en el tiempo” de Luís Álvarez Miranda, Sergio Chacón Cáceres, Percy Dauelsberg Hammann, Universidad de Chile – Sede Arica. Editorial Universitaria, 1980.

* “La Santa Biblia”, Génesis.

*Fotografía: del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

*  LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 03  Marzo  2010.

 

GRÁFICAS:                                                                                                                                                                   1.-Ejercicio de Alerta de Tsunami en Arica año 2.000 (Población, cardenal Silva Henríquez, ex – 11 de Septiembre) 3.-Cuerpos de fallecidos en Pompeya año 79.  4.-Dibujo de Arica, recreación sobre el maremoto del 13 Agosto 1868. 5.-Terremoto y maremoto de Arica, ruinas Iglesia de la Matriz año 1868, actuales calles Colón y Baquedano, pegadas hacia el Morro año 1868. 7.-Terremoto y maremoto, las naves varadas el “Wateree”  8.- Terremoto y maremoto en Arica del año 1877, Catedral San Marcos de Arica. 1O.- Restos de la Caldera del “Wateree”, ubicada en “Playa Chinchorro”, año 2000.                                                                                                                                                                                                                     Fotografía: 

*http://www.italiaguia.com/wp-content/uploads/2007/04/pompeya-cuerpos.jpg  *                              *Fotografía: Diario “La Estrella de Arica”, 17 ago.1986.                                                   *http://www.elreloj.com/article.php?id=3098                                   *http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica                             *http://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya                                                           *http://es.wikipedia.org/wiki/Maremoto                                 *http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_Chile

                                                                     Autor: RERIPI

“TODO LO AJENO ES APETECIDO, SOBRE TODO CUANDO AÚN NO SE COMPRA” (RERIPI)

10 Comments .

Cámara de diputados, prisioneros en Tocopilla.

Posted on Mayo 7, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año I  Nº11.  Mayo 2018

 

(Historia)

(Historia)

“Sesión extraordinaria discurso del diputado demócrata”

La historia social y política en el norte de Chile, en aquel entonces a comienzos del siglo XX, parecía ser no muy común para los empresarios, como para el Estado de Chile en que los obreros exigieran sus demandas laborales, aunque a los industriales así a ellos no les gustara y a pesar que los trabajadores no obtenían muy buenos resultados. El protagonista de esta historia fue de don Malaquías Concha Ortiz, un diputado de la República de Chile, él que fuera para la revolución del año 1891, en donde estuvo al lado del entonces presidente José Manuel Balmaceda, siendo el derrocado y exiliado al extranjero.

 Los movimientos de los trabajadores fueron más tarde el presagio de las matanzas de que hubo en venir a posterior.

El diario “EL PUEBLO”, Interdiario pampino de Iquique con fecha martes 9 febrero de 1904”, en uno de sus párrafos dice:

“El señor  CONCHA (don Malaquías) – Me veo obligado señor presidente, à llamar nuevamente la atención a la Cámara sobre un hecho verdaderamente vergonzoso, indigno de la cultura que alcanzamos y que manifiesta que existe un verdadero sistema de despotismo ,de tiranía, de terror, con que se pretende solucionar lo que se llama la cuestión obrera en nuestro país.

 Estaba muy lejos de mi ánimo la idea de que el Gobierno de Chile hubiera resuelto privadamente resolver esta cuestión en la forma más expedita y práctica que puede imaginarse, por medio del sable y de la prisión.   Cuando en una ocasión anterior hablé de las huelgas de Taltal, cuando mi distinguido amigo, el señor Pleiteado, con su energía y valor  que alabo, decía al Ministro de Interior que lo hacía responsable de las huelgas, yo deseaba que el señor  Ministro del Interior pudiera adoptar una política de precisión contra las manifestaciones espontaneas de la clase obrera.

 

Pero lo que está pasando en Tocopilla revela la existencia de un plan político en el Gobierno, destinado à dar término à las reivindicaciones obreras ò mejor  à la lucha entre el capital y el trabajo, poniendo todo el peso de la autoridad judicial, política y militar del lado de los patrones.   Se quiere ahogar las manifestaciones populares con las bayonetas y las herraduras de los caballos. He leído ya en la Cámara dos telegramas de Tocopila, en que dice que, de orden del Ministro del Interior, el juez había reducido á prisión á los miembros de la Mancomunal de esa ciudad naturalmente, yo dudé, en el primer momento, de que eso era verdad, ¿Cómo, pensé  es posible que el Ministro del Interior haya dado la orden de apresar al directorio de una sociedad constituida.

 Conforme a las leyes del país, que no ha dado motivos alguno para ser perseguida, y todavía  en una ciudad, en donde ni siquiera ha habido huelga, como las hubo en Taltal y Chañaral, ciudades en que se dijo que se había cortado el telégrafo?  Y esto de la cortadura del telégrafo en Chañaral es inexacto, El telégrafo fue cortado por el mismo empleado, para dar un asidero á  medidas de represión contra la Mancomunal de Chañaral.

 Parece que aquí  tuviéramos un pequeño Bismark, que creyera que, por medio de la represión, se puede destruir la cuestión obrera como Bismark en su época creyó poder destruirla Internacional y el socialismo entonces naciente en Alemania.

 Pues, señor, en Tocopilla el juez, ha puesto presos quince o veinte obreros que forman el directorio de la Mancomunal ¿Por qué? Por sublevación!  Para averiguar los hechos, el señor Ministro de Justicia telegrafió al juez , pidiendiéndole la razón  de esos prisioneros; y el juez ha informado que el Intendente de Antofagasta requirió al Gobernador de Tocopilla para que este, a su vez, requiriera al promotor fiscal á fin de que acusara al directorio de la Mancomunal, por subversión, fundándose en que el periódico El Trabajo perteneciente a esa sociedad, contenía expresiones demasiado vivas, demasiado enérgicas, que importaban, en concepto de ese señor Intendente , de ese señor Gobernador, de ese señor promotor fiscal, de esa versión a que se refiere el art.  121 del código penal.

 Entre tanto, correspondía al juez ceñirse en sus procedimientos á la ley de imprenta, á lo que dispone el art. 137 del Código Penal, que dice:

“Los delitos relativos al libre ejercicio de sufragio y á la libertad de emitir opiniones por la prensa, se clasifican y penan respectivamente por las leyes de elecciones y de imprenta”

De tal modo que si el editor del diario se había excedido en el lenguaje, quedaba expedita la acción del promotor fiscal para acusar al diario en conformidad á la ley de imprenta y el artículo que acabo de leer.

Basta, pues, lo expuesto para ver à que extremos llegamos en este siglo, después de cincuenta años, en que nos hemos acostumbrado á respetar la libertad de imprenta.

 Se aconseja ahora una publicación de una asociación de obreros, para hacerla víctima  de la tiranía  gubernamental.

Aquí en Santiago circula de mano en mano un periódico anarquista que lleva por título esta misma palabra y que sale de las propias maestranzas de los ferrocarriles del Estado, donde tienen trabajo los individuos que lo suscriben y que se titulan anarquistas.

Del propio Internado Nacional salen periódicos escritos en términos tan vivos que llaman la atención de las personas  que lo han leído, y á nadie se le ha ocurrido procesar á los que editan tales periódicos, porque envuelven una amenaza contra el orden social ó las autoridades construidas, ni intentan cambiar la Constitución ó las leyes de la República .

Aquí mismo hay diarios que piden la deposición del Presidente de la República, y aún  ha habido diversos grupos en que se hablado lo mismo, porque no están de acuerdo  con la política que sigue el el jefe del Estado, pero nadie considera  esto como un acto de subversión ni un atentado en contra de ese funcionario; tales actos caen sencillamente bajo el peso de la sanción pública, de la condenación general.  Entonces ¿Qué motivo hay para que se alarme el Gobierno por la propaganda más o menos viva de un periódico como el que publican en Tocopilla, y que para que se mande tropa de línea á someterlos por la fuerza  pública, á proyecto de que se ha dicho que la policía no hará fuego en contra de los operarios?

 Esto no es disculpa la medida acordada.   Y en Artículo publicado en “El Ferrocarril”, “Ejercito contra pueblo”, cité como ejemplo lo que ocurrió en Valparaíso, en donde la marinería no disparó en contra del pueblo, por ser de la misma clase social, porque había solidaridad entre ellos y no podían llegar á asesinarse por querellas que importaban una mayor ó menor ganancia para los patrones .

 En todo caso, si la propaganda del periódico á que me refiero, podía ser considerada  inconveniente, dentro de las prescripciones legales que reglan la libertad de pensamiento  escrito, existen los jurados para condenar á los editores y obligarlos á guardar silencio; pero acudir, como se ha hecho, à la justicia criminal, es enteramente arbitrario y para ello ha sido necesario no ocultar el delito de subversión, cuando ni siquiera se mueve allí una mosca ni una paja, porque todo está en calma.

 No es posible tolerar atentados semejantes contra…el precioso de nuestros derechos, el de la libertad para emitir opiniones por la prensa,

Llamo, particularmente sobre ellos, la atención de los hombres de prensa, que estoy cierto no querrán amparar atentados ignominiosos, que los avergüenzan.

Estos no pueden quedar impunes.

¿Cómo señor presidente, pueden consentirse estos atropellos criminales, de los cuales arrastra a las mazamorras de la cárcel á quince individuos tan sólo porque no tienen el mismo modo de pensar del Gobernador ò del Intendente?

El señor DIAZ – ¿Han sido tomado presos por orden del Gobernador ‘o del juez?

     El  señor CONCHA (don Malaquías) – De orden del juez, señor Diputado, à pedido del promotor fiscal.

El señor DIAZ — Es otra cosa.”

 

 Bibliografía:

*Revista “La Voz de la Pampa”, ISSN – 0718 – 9702, edición Nº9, agosto 2003 (c) Copyright, “Cámara de Diputados”, editor, escritor,  e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

*Fotografía Nº1.  Libro “Vistas de los Antiguos Puertos Salitreros a través de sus postales de época 1898 -1930” del autor, Guillermo Burgos Cuthbert

*Fotografía  Nº2. Diario “El Pueblo”.  Del escritor, editor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 *LAVOZDELAPAMPA  Año I  Nº 20.  Noviembre  2010

 Gráficas:

1.- Vista general de Tocopilla.                                                                                                                                     2.- Diario “El Pueblo”, Interdiario pampino de Iquique con fecha martes 9 febrero de 1904”                                                                                                                                       

 

                              AUTOR:   RERIPI

 

“LAS MADRES NO USAN PILAS PARA ATENDER A SUS HIJOS, PERO NUNCA SE LES ACABA LA ENERGÍA PARA AMARLOS” (RERIPI) 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Octubre 2023
  • Septiembre 2023
  • Agosto 2023
  • Junio 2023
  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (81)
  • Narrativas (55)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (28)
  • Sin categoría (10)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas