La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Narrativas

Narrativas pampinas

En memoria del tercer aniversario del deceso de Nancy Valderrama Gandolgo

Posted on Agosto 29, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año VI. Nº215  Agosto   2023

(Narrativa)

 

Es algo que sigue flotando en que es su espíritu aún,  para todos quienes tuvieron la posibilidad  de sus amigos (as) y enemigos (as).  Nancy  nació y se crió en Humberstone hasta los 17 años de edad, ella era de carácter fuerte cuando había injusticia hacia las personas, o si fueran en contra de ella.  Fue un fiera pero de un buen vocabulario, hablar con la verdad, no con tibiezas, como dice esa frase  ella iba al frente “Como perro al hueso”, pero no solo eso, sino que era recta con sus amigas y amigos.  Se hacía querer y escuchar.  Era una mujer a todo terreno, y “Con tracción incluida”; el dinero para ella no era  lo esencial, sino que de disfrutar de la vida, andar de un lado a otro, y es por eso que ella calzó en la revista cultural “La Voz de la Pampa”, siendo ella la subdirectora de dicha revista.  En la que participó como difusora cultural, estivo en exposiciones artísticas, asambleas culturales, charlas en colegios, como en la salitrera Humberstone.

Este director de la revista “La Voz de la pampa”  Reinaldo Riveros Pizarro, le hace este homenaje en la conmemoración  del tercer año de su fallecimiento, el día 03 de Agosto del 2020.  Como le decía el director de la revista a ella mi “Rococó”) “una persona fina u ligada al arte” también quiero  e incluir esta frase cuando ella fue una persona muy querida y que se va: “El Amor y el alma  también duele”

Sólo me queda pedirle a Dios, mirando al cielo y donde se encuentre Nancy junto a Dios, decirle que luego me tocara algún día mí fecha de vencimiento.

1.-  Nancy  allí es una señorita adulta;  2.-  Logo de la revista en celuloide  de “La Voz de la Pampa” año 2002; quien fuera su ex directora de la revista;  3.-  Se encuentra en las festividades semana del salitre de  Pedro de Valdivia, año 2003;  4.- Se encuentra en las ruinas de la  salitrera “la salitrera San José, de la Peña, se encuentra un tanque como blanco de tiro  de la Fuerza Armada año 2005; 5.- Posando en las ruinas de la salitrera Peña Chica, era parte del taller eléctrico, todo eso fue destruido por los buitres de la pampa (Humanos) año 2005; 6.-  Se encuentra en el patio de la escuela Nº35 de Humberstone, la escuela donde estudió la básica, y cursos de moda y economía doméstica, año 2005.

 

 

 

 

7.-  Nancy en el teatro de Humberstone, cuantas veces le toco realizar eventos en el escenario y coordinación con los artistas que se presentaban para las semanas pampinas, fue primera directora de la Agrupación Nostalgia Pampina de Arica, y socia de la Corporación Museo del Salitre de Iquique; 8.- Nancy junto a su amiga Vilma, quien vive en la casa que queda frente de la entrada de la salitrera Humberstone, año 2007;  9.- Nancy en oración por su familia; el mueble que está en el altar fue hecho por su abuelo Miguel Gandolfo. (Le sacaron la figura que tenía en el centro que  estaba  en relieve  el de un cáliz de madera, se ve tapado por las flores, año 2007; 10.- Ellos son descendientes de la familia Corthorn, quienes junto a una nieta Esmer  Corthorn Humberstone estaban de vista en la salitrera (Irene Corthorn  fue la esposa de Santiago Humberstone) foto año 2008.

 

 

 

11.- Nancy, en sus andanzas esta en el odeón de la salitrera Victoria, año  2008; 12.- Ella se encuentra en lo que fue su cobija, su casa en Sargento Aldea Nº32, vivió junto a sus padres Esteban Valderrama y Lola Gandolfo, y hermanos, año 2008;  13.- Visitando la salitrera Santa Laura, año 2008; 14.-  Nancy se encuentra en la salitrera Keryma, salitrera donde nació su madre Lola Gandolfo Fatigatti el 5 marzo de 1913; 15.- Celebrando la semana pampina va de abanderada, junto a su amigo “Wi Wi”, año 2009; 16.- Nancy se encuentra en las ruinas de la planta de Humberstone, allí se encuentra una chimenea, rodeadas por maderas, su padre Esteban como carpintero armó junto  a otros maestros tal armazón de maderas, lugar donde tuvo un accidente al caer al vació, no se mató porque su caída fue en uno de los tambores ubicados en el suelo, quedando con lesiones menos graves.

 

 

 

 

17.-  Se encuentra conversando con señor que vive al lado de la torta de la salitrera “Serena”, año 2009; 18.-  Celebración semana pampina, nuevamente junto a su amigo “el Wi  Wi”, año 2010; 19.- Estamos Nancy  Valderrama G.y Reinaldo Riveros Pizarro, en la sala de exposición de Humberstone, con turistas que visitan y conversan sobre la historia salitrera de Santiago Humberstone, año 2010; 20.- Nancy acompañando a una trabajadora y amiga como es la señora Patricia, año 2010; 21.- Teatro de Humberstone, presentación de una obra, Nancy junto al actor Julio Jung, año 2010; 22.- Teatro de Humberstone, presentación de una obra, Nancy junto a la actriz Blanca Lewin, año 2010.

 

 

 

 

 

 

23.- Nancy con su buen humor, está  finalizando su presentación ficticia, en el antiguo teatro de Humberstone (Se dice que fue el de salitrera la Palma)  y los usaron ese lugar los Boys Scout, año 2011; 24.-  Nancy junto al trabajador, guardia de seguridad y amigo  el señor Navarro, año 2012; 25.- Nancy en la casa que usaron sus abuelos Miguel Gandolfo y Blanca Fatigatti, como su madre Lola Gandolfo Fatigatti y hermanos, año 2013; 26.- Nancy emocionada en el patio de la casa ocupada por sus abuelos, se encuentra atribulada o adolorida, contando donde estaba el jardín y  la mesa de trabajo del abuelo, año 2016; 27.- Un paseo de reflexión por el lugar de las ruinas donde se encontraban las oficinas de pagos, la cual fue incendiada en su tiempo de funcionamiento, año 2016;  28.- Reunión de pampinos en la sala de clases de la escuela, al medio se encuentra Nancy, año 2016; 29.- Nancy en el Interior del Hotel de Humberstone, su tío Abuelo don Marcos Fardella, fue el primer administrador del hotel allí vivía con su señora y su hija Angeolina Fardella, tía de Nancy, a la cual visitó hasta que el año ella falleció, foto año 2018.

 

30.- Vitral de una iglesia de la ciudad de Serena, cerca del mercado, año 2023.

El autor: Reinaldo Riveros Pizarro

Fotografías: 1.- 2.-, 2ª-, 3.-,  4.-, 5.-,  6.-, 6ª.- 7.- 7ª.-, 7b.-, 7c.-  8.-  8ª.- ,  9.- 9ª.-, 9b.- , 10.- 10ª.- 11.-, 12.- 12ª.-, 12b.-, 13.- , 13ª.-, 13b.-, 13c.-, 13d.- ,  14.- , 14ª.-, 14b.-, 14c.- , 15.- 15ª.- 16.-, 16ª.-, 17.- 17ª.-, 18.-, 19.-, 19ª.-, 19b.-, 19c.-, 20.-, 20ª.- 21.-, 21ª.- 22.-, 23.-, 24.- ,25.-, 26.- 27.-, 28.-, 29.-, 30.- Del escritor, editor e investigador de la cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

 

PENSAMIENTO:

“Cuando se muere tú conviviente, el amor y el alma también duele”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

Leave a comment .

Pampinos de Arica en “Nostalgia Pampina” quienes se han ido al campo santo.

Posted on Agosto 9, 2023 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año VI. Nº214  Agosto   2023

(Narrativa)

Muchos pampinos nos han dejado terrenalmente, quedando ellos en los campos santos, quedando sólo los recuerdos  de quienes fueron felices al volver en grupo a las salitreras,por medio de una o dos recorridos en micros por años,  por algunas salitreras; pero ellos se fueron uniendo para recorrer la pampa, hasta llegar a un lugar permanente o una cuna, siendo la salitrera “Santiago Humberstone” a partir del 2.000, en donde muchos pampinos llegaban en micros y autos particulares hasta Humberstone, para celebrar la semana pampina el día 21 de noviembre, siendo “Nostalgia Pampina” uno de los pioneros en hacer uso del teatro de Humberstone, llevando música, baile, cuadros y obras cortas como squech. (Don Waldo Aravena, era actor de teatro y preparaba los squech, Q.E.D.)

Además a través de los años, cuyos pampinos de Arica pasaron hacer historia en la memoria colectiva;  pero hubo también otros que partieron, ellos estaban  por  fuera  de la agrupación pampina, pero si fueron participantes en la radio o por teléfono de Puerta Norte.

A nivel  nacional los pampinos se encuentran en extinción, ya sólo van quedando los nietos, y bisnietos de pampinos.

Las fotografías a demostrar son parte de ese pasado feliz, quedando en la retina de una cámara fotográfica de éste narrador. (Estas fotografías son de cuando ellos estaban vivos los socios de Nostalgia Pampina)

El gran entusiasmo de los pampinos radicados en Arica de las diferentes salitreras, se unieron  a raíz de un programa de la “Radio Puerta Norte” en donde su propietario don Orlando Vargas Pizarro, comenzó con su Radio en un edificio comercial; el que hoy está abandonado por el tiempo en la Avenida Diego Portales con la Av. Santa María. Allí el director  de la radio, hablaba de que era pampino de Peña Chica, y sí comenzaron los llamados telefónicos de pampinos, los cuales comenzaron a participar por teléfono dando sus propias experiencias  en las salitreras, en las que ellos estuvieron habitando; a posterior  llegaba el director a la radio, invitando al programa pampino. Lo que dio a posterior el año 2.000, al sacar una  personería jurídica llamándose “Nostalgia Pampina”, llegando a la cantidad de 160 socios.

FOTOGRAFÍAS  NUMERADAS

2.-  En el lugar  de la pulpería de Humberstone, en esa ocasión se hizo el lanzamiento del primer número de la revista cultural “La Voz de la Pampa” (Celuloide) en don aparecen los fallecidos  que están marcados con una cruz, todos ellos de la agrupación “Nostalgia Pampina”; los fallecidos son los siguientes: de pie Gladys Riveros Castillo (“Las Patas de lana”; La señora “Pachita” una gran recitadora y autora de sus poesías  junto a su marido el “Pacho”;  Raúl Espinoza “El zorzal pampino”un  cantante tenor, de hermosa voz aun estando con sus buenos años;  sentada se encuentra la señora Rudy Riveros Castillo y Nelly Riveros Castillo (“Las Patas de lana”, socias muy cooperadora y de buen humor”)

2ª.- Se retrata la pared de Humberstone,  cual  fue la casa en donde vivieron “Las Patas de lana” la Familia Riveros Castillo, su casa quedaba hacia el costado de la cancha de fútbol, o también decir hacia la línea del tren.

 

 

3.-  El señor Rolando Hernández le decían el “Pichón Hernández”, era seleccionado de fútbol en Humberstone, (A su lado quien fuera su contendor don Pedro Orellana un Huarino  (Huara quien le quebró un dedo del pie, en una mala jugada) él era conocido como el “Monito Orellana”

4.-  Este señor se llamaba José García Spoz  le decían “Choleta García”; nació en julio de 1.931 en la oficina salitrera “Chacabuco” del “Cantón Bolivia” de Antofagasta, él  gustaba escuchar la radio el programa de de los pampinos.

 

5.-  La señora Marina Crespo,  fue la segunda directora de la “agrupación Nostalgia Pampina” ella nació en 1.934 en  el lugar de Pachica a los seis años fue llevada a la salitrera “Rosario de Huara”, también en “San Patricio”, posteriormente en 1941 estuvo con sus padres en la salitrera “Brac”, siguiendo su transformación  de la salitrera el año 1944  llamándose  posteriormente “Victoria”. También fue panelista del programa radial.

 

 

6.-  Don Luis Velásquez  conocido como “El Charro Pampino”, nacido y criado en la salitrera Humberstone  quien se quedó hasta 1.960. En la foto se encuentra en la torta de Humberstone , es el lugar donde falleció su padre en un accidente;  ahí sale posando  en la  animita.  Luis Velásquez ya adulto fue cantante de canciones mexicanas; también, locutor  y moderador del programa pampino de la Radio Puerta Norte el día domingo con “Nostalgia Pampina” en Arica, esta emisora comenzaba al medio día y terminaba a las dos de la tarde, en donde se cantaba, conversaba y se recitaba Etc.                Él era parte del show en Humberstone para las semanas pampinas, fue el encargado de las luces y la trasmisión del programa radial en Humberstone (Avisos y  música de todo tipo canciones antiguas) (Fotografía año 2003)

6ª.-  El “Charro pampino” haciendo su show en el escenario de Humberstone para la semana pampina (Año 2007)

 

 

7.- Don Roberto Guerrero Contreras,  él nació en la salitrera “Peña Chica” un 27 de abril de 1924, y estuvo hasta 1.932, donde posteriormente anduvo con sus padres en las salitreras “Cala Cala”, “Campamento Don Guillermo”; “Santa Laura”, “Mapocho”, y después un tío se lo llevó a los 18 años a la oficina salitrera “Cecilia” de Antofagasta para trabajar en la máquina de elaboración y su último trabajo fue en la “salitrera Victoria”.

Él aparte de trabajador pampino; fue elegido como boxeador cuando hizo su servicio militar; posteriormente en la pampa era relator de fútbol, boxeo, y atletismo, fue  muy sabiondo en el deporte, como también él gustaba del deporte.                                                                                                                      El fue el primer presidente de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, la primera directora  su sobrina Nancy Valderrama Gandolfo; la segunda directora la señora Marina Crespo,  Tesorero Omar Valderrama Gandolfo (Foto año 2004)

7ª.- Funeral de don Roberto Guerrero, allí al costado se encuentra el estandarte de “Nostalgia pampina” (Foto 14 abril 2008)

7b.-  Funeral de don Roberto Guerrero de “Nostalgia pampina”, además se empleo una guardia de honor en su féretro, allí sale la señora Norita, la que falleció años después, como también su esposo.  (Foto 14 abril 2008)

 

 

 

8.-  El señor Octavio Ortiz Gutiérrez, nació en la oficina salitrera “Peña Chica” un 25 de abril de 1933, se crió en la oficina salitrera “San José” de la Peña;  él trabajó en la oficina salitrera “Aguada”, “Mapocho”, “La Santiago”(En Tarapacá) terminando en salitrera “San José”.  Don Octavio a través de su vida en la pampa pasó la vida como todo pampino con la esperanza de un futuro mejor.                        Él en Arica él tenía en su casa muchos objetos de recuerdos de la pampa salitrera, además tenía un don en hacer artesanía, haciendo figuras (Esculturas) pampinas de gran tamaño, las cuales en variadas ocasiones las facilito para exposiciones  para la semana pampina en Arica. (Año 2004)

8ª.-  Don Octavio participaba en una escena patriótica pampina, representando a un patizorro,  le decían particular calichero de rajo, presentación escenario del teatro de salitrera Santiago Humberstone. (Año 2015)

 

 

9.- En esta escena aparece la señora Lily Riveros Castillo, (“de Las patas de lana”) ellas con sus padres vivieron en la salitrera Santiago Humberstone. Perteneció a la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica. La escena corresponde a la semana pampina en la salitrera Humberstone. (Al lado sale otro pampino de Arica, siendo de otra agrupación quien esta fallecido, primero se fue su hermana Gloria y posteriormente él.   (Año 2005).                                                                                                                                  9a. –  En esta otra imagen aparece la señora Lily Riveros Castillo, siendo elegida como reina de la agrupación Nostalgia pampina.  La escena corresponde a la semana pampina. Además otro como ser  él fallecido joven que era sobrino de las “Pastas de lana” él que sale al costado izquierdo de la foto, quien le hacía de fotógrafo para tal evento pampino. La otra señora es Margarita Rojas, fue una socia muy cooperadora y muy sencilla. (Fotos del año  2007) 9b.- El velatorio de la señora Lily  Riveros Castillo,  preparándose la carroza  para luego ir saliendo acompañada al campo santo. (01 Sep. 2011)

 

 

 

10.- En escena del teatro de Humberstone para esa semana pampina, se encuentra el cantando el “Zorzal pampino” al referirme al “Tenor” don Raúl Espinoza, cantante y trabajador de la pampa. El se encuentra junto con el artista y trabajador don  Daniel Oros, de la salitrera “San Enrique” quien es el  canta autor de la canción “Humberstone lindo y querido”, es como el himno de los pampinos de Arica es socio de la Agrupación Nostalgia pampina. (Foto año 2005)                                                                          10ª.-  Celebración del cuarto año de la agrupación “Nostalgia Pampina” comenzando esto con el pasacalle  por calle 21 de mayo, terminando en la plaza Colón de Arica, con invitados como la “Estudiantina Oficina Alemanía” de la salitrera “María Elena“ de Antofagasta, viajaron junto a su alcalde Santiago Lambert  y dos concejales de esa comuna de María Elena.   En ésta fotografía aparecen los siguientes pampinos: los que posteriormente partieron al campo santo: de derecha a izquierda don Raúl Espinoza, el zorzal pampino; don Ernesto Peña, apodado como “El Chula) también él era un músico, siempre tocando su mandolina, alegrando el programa pampino de la radio Puerta Norte, con en las actividades propias de la Agrupación Nostalgia Pampina; le sigue el esposo de la señora Norita, quien fue un socio a pesar de su avanzada edad muy participativo a las actividades culturales; le sigue la señora Melania, de un carácter muy dócil y muy buena persona, trabajadora en su local comercial; siempre ella participó junto a su marido (Quien posteriormente falleció) a las actividades de la semana pampina en Arica como en la salitrera Santiago Humberstone; ella también fue una artista, cantante donde representaba con su idiosincrasia, muy lindas canciones.  (Fotografía año 2010)

 

 

11.-  Este señor era otro músico, él tocaba la armónica  con canciones del recuerdo;  pero no recuerdo su nombre, quedando la imagen de él  como recuerdo del escenario del Teatro de Humberstone.  El participó  en variadas semanas pampinas en Humberstone. (Fotografía año 2007)

 

 

12.- En el cierre de la obra escénica;  de derecha a izquierda la señora Gladys Riveros Castillo, quien fuera la hermana mayor de las “Patas de lana” de Humberstone , ella era una gran persona y de  calidad humana, cooperadora, era socia de la Agrupación Nostalgia Pampina.  La siguiente persona fue otra socia de la agrupación la señora Margarita Rojas, una señora bien correcta y cooperadora.                12ª.-  Este es el recuerdo del nicho en donde descansa la socia Gladys Riveros Castillo, que nos dejó de este mundo, y que seguramente  encontrarnos en la otra vida que nos regala Dios. (Fotografía año 2023)                                                                                                                                                                          12b)  Casa habitación de humberstone, este es un recuerdo escrito dejado por la familia Riveros Castillo.  12c.-  Se encuentra la señora Nelly Riveros Castillo de la agrupación Notalgia Pampina, ella fue una socia participativa, le gustaba cantar y actuar. 12b.- La señora Nelly se encuentra haciendo la imitación de la cantante “La Vitrolita”  canto la “canción del Ladrón”  fueron gratos recuerdos en nuestra memoria de las hermanas “Las patas de Lana”

 

13.-  Se muestra a la señorita Nancy Valderrama Gandolfo, quien nació en la salitrera Santiago Humberstone el día 09 de noviembre de 1.940, se crió en la salitrera hasta la edad de 17 años.             Ella sacó su enseñanza primaria en Humberstone, como también estudió “economía doméstica” y modas. El año 1.957  antes que cerrara la salitrera Santiago Humberstone,(1.960) ella con su familia se radicaron en la ciudad de Arica.  Acá la joven en Arica  fue modelo de pasarela para una tienda  prestigiosa de ropas francesa y cuya dueña era la esposa del embajador de Francia en Arica.  En el año 2.004  ella fue la primera  directora de la Agrupación “Nostalgia Pampina” durante la segunda presidencia de esta agrupación con don Orlando Vargas Pizarro  como presidente, quien era pampino de Peña Chica.  Siendo el gerente de la “Radio Puerta Norte”. (El primer presidente y vitalicio, siguio siendo el tio de Nancy Valderrama don Roberto Guerrero.   Nancy  también trabajó para la revista Cultural periódica  “La Voz de la Pampa” siendo  ella la subdirectora de la revista hasta el año 2017, no pudo seguir debido a su enfermedad.   En ésta fotografía Nº13  se encuentran invitadas las pampinas a la  CUT de la ciudad de Iquique, para la  ceremonia  del “Centenario de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”. De Izquierda a derecha se encuentra la señorita Nancy Valderrama Gandolfo, la siguiente representante la señora es Dora Córdova Hernández, quien fue hija del dirigente gremial don Ladislao Córdova Retamal, quien estuvo en la acción gremial a partir del año 1.906, bajando a Iquique y encontrándose como dirigente  en la Escuela Santa María de Iquique el año 1.907,  en donde él escapó para salvar su vida, él vio como la sangre corría por la calle, cuando bomberos mangueriaban, y entonces un bombero que estaba allí, quien era su amigo le ayudó a escapar, pasándole parte de su uniforme de bombero; la persona siguiente es la hermana menor de la señora Dora, la señora Silvia Córdova Hernández,  ella es escritora de Arica, ha publicado varias obras con su hermosa pluma.       (La madre de ambas era la señora Francisca del Carmen Hernández)  (Fotografía año 2007)           13a.-  La señorita Nancy Valderrama Gandolfo junto a su hermano mayor Esteban Valderrama Gandolfo, nacido en Humberstone; el participaba en un grupo de baile, quien también partió al campo santo hace muy poco tiempo (2023). (Fotografía año 2009) 13b.- Esta fue una de las casas ocupadas por la  familia Valderrama Gandolfo, sus padres Esteban Valderrama, y la señora Lola Gandolfo Fatigatti. (La señora Lola nació en la salitrera Keryma). (Foto Año 2.007)  13d.- Lapida donde descansan los restos mortales de Nancy Valderrama Gandolfo, fallecida el 03 de agosto del 2.020. (Fotografía año 2.023)

 

 

 

14.-  Recuerdo del mural de la casa de don Omar Gandolfo Vargas, y Blanca Fatigatti Vergara, como de sus hijos: Lola, Walter, Berta, Ruperto, Santiago, Omar, Celeste y Cesar. (Los abuelos, madre y tíos de doña Nancy Valderrama Gandolfo. (Fotografía año 2009)                                                                                  14ª.-  Casa del empleado Miguél Gandolfo, y familia; es la casa equina donde se encuentra aplicada en la muralla posterior una placa metálica. (Año 2007)  14b.- Lapida donde se encuentra el nicho de don Miguel Gandolfo Vargas, y su hija Celeste Gandolfo Fatigatti. (Foto año 2023)   14c.-  Lapida donde descansa la señora Blanca Fatigatti Vergara y su hijo Ruperto Gandolfo Fatigatti. (Foto año 2023)

 

 

 

15.- Celebración de la semana pampina en la salitrera Humberstone, desde la derecha hacia la Izquierda: la señora Silvia, socia cooperadora, competente, a ella le gustaba el grupo de baile; le sigue la señora Melania, ella era cantante y muy carismática; le sigue doña Nancy Valderrama G. (Fotografía año 2.006)

15 a.-  Señora Silvia bailando cueca junto a otro socio Méndez, en el escenario del teatro de Humberstone para la semana pampina. (Fotografía año 2015)

 

 

16.-  Celebración semana pampina en el teatro de Humberstone, la señora Melania hizo una presentación de baile de cueca con socias de Nostalgia Pampina. (Fotografía 2.007)                              16ª.- Presentación en el desfile de la señora Melania para la semana pampina, apoyando al porta estandarte de Nostalgia Pampina “Don José”; al lado derecho la hija de una de “las Patas de lana” le llaman aún “La Gringa” una hija y sobrina joven que apoyaba a sus tías en los viajes a Humberstone. (Año 2.007)

 

 

17.- Pasacalle en la ciudad de Arica, recorrido por la calle 21 de mayo, terminando en la plaza Colón, los que figuran fallecidos de derecha a izquierda: Don Antonio, era un socio bailarín, él para haber sido extranjero (boliviano) era seco para bailar cueca , bailes nortinos, pasando por el tango, El mambo, corridos Etc., le sigue la señora Elizabeth, madre del socio Orlando Vargas Pizarro; la persona siguiente es la hermana de la señora Elizabeth  a la que cariñosamente quedó con el apodo “Porotito verde”, era muy buena para bailar a pesar de su avanzada edad , y  tenía un buen humor muy especial. (Fotografía año 2010) 17ª.- El término del pasacalle bailando en la plaza Colón de Arica, en este lugar se demuestra a quienes han partido: de derecha a izquierda la señora Elizabeth, bailando con su hijo Mario Vargas P.  quién es hermano de Orlando Vargas Pizarro; sigue en la parte superior Ernesto Peña , al que apodaban  como el “Chula”; le sigue la señora Marina Crespo; la siguiente la señora Silvia, ambas socias de Nostalgia Pampina. (Fotografía año 2.010)

 

 

18.- Semana pampina en Humberstone, en primer plano La señora Norita y su marido, ella siempre andaba con sus rosquitas para vender o regalar, fue un matrimonio muy cooperador de Nostalgia Pampina; la siguiente es la señora Margarita Rojas. (Fotografía año 2.009)

 

 

19.- Desfile de la semana  pampina: de derecha a izquierda se encuentra don Antonio el bailarín, muy querido por los socios por su buenas actitudes; le sigue la señora Nancy Rivera, nacida en Humberstone; su padre fue don Ángel Rivera Rivas, (Apodo Cañón Rivera) quien trabajó en la maestranza; le sigue doña Nancy Valderrama Gandolfo. (Foto año 2.007)

19a.- Campana de fragua en la maestranza salitrera Santiago Humberstone, allí existe una placa en donde trabajó el papá de la señora Nancy Rivera.  19b.- Un acercamiento de la escritura puesta en la campana de la fragua. (Fotografía año 2009)  19c.- Casa familiar del pampino don Ángel Rivera Rivas, el padre de la socia Nancy Rivera. (Fotografía año 2.009)

 

 

 

20.-  La semana pampina de Humberstone, ella  es la señora Carmencita era muy participativa de pan sobre todo  panelista en el “programa de radio pampino, Nostalgia Pampina”, como también el gran apoyo a los socios en participar en las semanas pampinas, fue muy amiga de la socia y directora  señora  Marina Crespo. (Fotografía año 2006)

20ª.- Semana pampina con la participación de Carmencita, la que posa en la puerta de la pulpería de Humberstone. (Fotografía año 2007)

 

 

21.-  Preparándose para la partida del bus de Arica, para su regreso a la ciudad después de haber realizado la semana pampina. (Foto año 2.007)

21ª.- Bus turístico llegando a la salitrera Santiago Humberstone, para la semana pampina. (Foto año 2.008)

 

 

22.-  Banderín de la Agrupación “Nostalgia Pampina”, auspiciado por la “Radio Puerta Norte” de Arica. (Año 2.001)

 

 

23.- Todo lo que nace tiene que morir, y así está escrito.

 

Se han rememorado a muchos pampinos salitreros residentes de Arica , pero siempre faltaron otros que han fallecidos, y que no se encuentra en mis conocimientos, o registros fotográficos o como de otros medios de comunicación que los hayan difundido.                                                                                  “A los recuerdos, los mata el olvido”

 

 

El autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Bibliografía:

Fotografía Nº 3.-  Edición publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” Nº13  mes de diciembre del 2003, Subtitulada:“Recuerdos de la pampa”. Autor y director Reinaldo Riveros Pizarro.                                                                                                                                                                                            Fotografía Nº10ª.- Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa”  Edición Nº14  mes   enero del 2004, Subtitulada: “Feliz 4º aniversario Nostalgia Pampina”·

Fotografía Nº8.-  Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” edición  Nº16  mes de marzo 2004, subtitulo “Recuerdos de la pampa”

Fotografía Nº7  Editada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa”  mes de abril 2004, subtitulo “Recuerdos de la Pampa”.

Fotografía Nº2.- Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” edición  Nº2  mes de diciembre 2002, subtitulo “Exitoso  lanzamiento de revista  La Voz de la Pampa”,  en la pulpería de la salitrera Santiago Humberstone.

Fotografía Nº4.- Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº4  mes de marzo 2004, subtitulo “Arica la tierra prometida”

Fotografía Nº5.- Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº5  mes de abril 2003, subtitulo “Recuerdos de la pampa”

Fotografía Nº6.- Fue publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº12  mes de noviembre 2003, subtitulo “Recuerdos de la pampa”

Fotografías:

1.- 2.-, 2ª-, 3.-,  4.-, 5.-,  6.-, 6ª.- 7.- 7ª.-, 7b.-, 7c.-  8.-  8ª.- ,  9.- 9ª.-, 9b.- , 10.- 10ª.- 11.-, 12.- 12ª.-, 12b.- 12c.- 12d.-, 13.- , 13ª.-, 13b.-, 13c.-, 13d.- ,  14.- , 14ª.-, 14b.-, 14c.- , 15.- 15ª.- 16.-, 16ª.-, 17.- 17ª.-, 18.-, 19.-, 19ª.-, 19b.-, 19c.-, 20.-, 20ª.- 21.-, 21ª.- 22.-, 23.- Del escritor, editor e investigador de la cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Gráficas:  Fotografía  Nº1 , Cuando aun el cierro de la salitrera Santiago Humberstone estaba hecho el cierro de latones o Zinc, por el costado de la carretera (Este) fotografía año 2.004;  Fotografía Nº23 es el atardecer o crepúsculo nocturno. fotografía año 2009.

 

PENSAMIENTO:

“Mientras más avanzada es mi edad, mi mundo se va reduciendo, que al final debo hablar sólo”                              RERIPI.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.

Cel.: 946830825

 

Leave a comment .

Celebraciones de las semanas pampinas en Humberstone y sus recuerdos.

Posted on Mayo 31, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 199 Mayo 2022

(Relato)

RECUERDOS DE LA SALITRERA HUMBERSTONE.

La salitrera Humberstone  inició  su funcionamiento el año 1934, en donde se recordaran algunas personas  las que vivieron y trabajaron en  esta salitrera. En aquel entonces se emitió un documento del administrador de la salitrera Humberstone  por el señor  Ricardo Morales S, emitido el día 21 de enero de 1936 (2);  como también  le sigue el certificado  de la semana  Scoutiva donde se encuentra el nombre del  Boy Scout don  Ruperto Gandolfo Fatigatti, fechado el 31 de julio de 1938, quien hasta  la década de los años 1950, fue un gran jugador de futbol representando el Club “Independiente Nebraska” de Humberstone, además  era él tío de la señorita Nancy Valderrama Gandolfo (Quien fuera la  primera directora del grupo pampino “Nostalgias Pampina” de Arica) el  deceso  de don Ruperto se produjo en la ciudad de Arica (Q.E.D) (3); también  se demuestra  el certificado entregado por el doctor  J. Cornejo. M,  fechado el 8 de octubre de 1939, extendido a  el obrero Manuel Silva Gálvez (4);

  

 

 

también se resalta la invitación del “Club Teniente Raúl Mariotti”  de Humberstone, fechada  el día 30 de noviembre de 1940 (5); el sóbre de pago del trabajador Agustín Vilca Calle, sóbre  que  fue entregado por la tarjetera  de nombre “Matilde”  fechado en agosto de 1946 (6); también se muestra el  diploma  entregado por  la directora  la señora Leontina León , como “La mejor Compañera” a la señorita  Nancy Valderrama Gandolfo, diploma fechado  el 21 de octubre de 1950 (7); otro documento  que fue motivo  de una gran historia particular entre el doctor Octavio Vera  Ch. quien marcó  la vida de la familia Valderrama Gandolfo,   la que seguiré narrando más adelante.  La relación y nexo de este gran doctor por su esfuerzo y tesón  se vio muy involucrado  en la maternidad de Humberstone, cuando él atendía a su paciente,  la señora  Lola Gandolfo Fatigatti  de un parto  en la cual  sufrìo una anemia severa  debido a su parto,  el doctor  veía como su paciente se le moría y él procedió ante la adversidad  hacer una transfusión con su  propia sangre como un acto para salvar la vida de su paciente la señora Lola, falleciendo en el lugar día 5 de junio de 1948. Pero la vida da girones  de amor  en algún momento del destino al transcurrir el tiempo; fue en esa ocasión  que llegó

 

 

 

un señor  mayor  a una sala  de difusión cultural en una pieza de Humberstone , cuando el preguntó en donde había vivido el doctor  Octavio Vera,  y en ese momento lo atendió la señora Nancy Valderrama Gandolfo , el hombre  entonces le dijo que su padre era el doctor Vera, y que su padre le había contado que en la maternidad se le había fallecido en un parto una bella señora que había dado a luz un par mellizos y fue entonces que Nancy  le dijo que  ella era su hija,  tan pronto  en una mirada  rotunda de compasión en ambos se abrazaron por el imprevisto encuentro (8, 9 ).   En otro documento  emitido  con fecha 20 de diciembre de 1954, el cual fue emitido por la “Escuela Superior Nº35,  de la “Oficina Santiago Humberstone”  el cual es un “Diploma de  Honor” para la señorita entonces Nancy Valderrama Gandolfo, al haber terminado sus estudios primarios (6to. Año B) (10).  Se demuestra  en otro documento casi a finales  del cierre de Humberstone, un vale de la maestranza de la salitrera fechado el 1 de julio 1958, con el visto bueno del señor Guillermo Steinfurth. (11)

 

 

LAS VIVENCIAS  Y EL ÉXODO PAMPINO

La salitrera Humberstone  estaba encuadrada dentro la  “Compañía  Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”  en la década de los años 50 en la cual se encontraba  en una inminente quiebra  por la baja venta del precio del salitre y su mayor costo de producción  y embarque , el cual no era competente comercialmente; entonces  la salitrera  anuncio su cierre el que se inició el año 1960, llegando  así a su despueble el año 1961. La Compra de las salitreras Hmberstone, Santa  Laura y Peña Chica  y varias otras  salitreras abandonadas  en Antofagasta  compradas por don Isidoro Andía Luza. (Todo lo que estaba sobre el suelo)

La nostalgia de muchos pampinos  después de la década  de l960 los que  tuvieron la  emigración, siendo muy penosa  su salida al haber ellos perdido su identidad  laboral como de haber nacido en ellas, donde muchos de ellos quedaron esparcidos  por el norte y el sur del país, como también hubo muchos obreros  al saber que la cosa laboral no estaba  muy buena  a fines de la década de 1950, en donde  por parte de la administración les decían que  quienes desearan irse de la salitrera, la empresa les pagaría el pasaje de destino al sur o al norte y con su debido finiquito.

Entonces  comenzó la nostalgia del peregrinar  de los  pampinos por las salitreras abandonadas,  en donde posteriormente de forma aislada  algunos pampinos llegaban  a Humberstone en la década de los años de 1970 a pedir permiso a su dueño el señor Isidoro Andía Luza para dejarlos  mirar y recordar sus memorias.

En la década de los años 1980 de forma independiente  se conformaron algunos grupos de pampinos  en la ciudad de Iquique como en la ciudad de Arica, quienes salían a recorrer las desmanteladas salitreras  en micros  las que arrendaban  para su paseo,  lo que les llenaba de regocijo al asistir a  ver sus parientes en los diferentes cementerios internados en  medio de la pampa.

MONUMENTO DEL PAMPINO EN IQUIQUE.

En años posteriores  se hizo un esfuerzo y reconocimiento a los obreros pampinos de Tarapacá , entonces el presidente del Club de Leones de Iquique, quien planteó al directorio de hacer un reconocimiento a los trabajadores pampinos del salitre, entonces la propuesta  más tarde comenzó a dar sus frutos  donde se formó la comisión  por don Luis de la Cerda, Raúl Bablioli; Carlos Crignola, y don Sergio Silva; con el verdadero amor de iquiqueños , se echó andar el proyecto es un parque y un grupo de escultores; invitando a los medios de prensa, en donde asistió  como invitado el señor Luís Taboada Chiarella en representación de los pampinos y el socio del “Club de Leones”  don Luis Díaz Salinas (24 Junio 1981 Casino Español) ; entonces las autoridades de Iquique  se comprometieron en brindarles su apoyo y particularmente el Intendente señor Juan Guillermo Toro Dávila. Entonces el Club de Leones  se trajo por su cuenta  al premio nacional de arte al escultor  y académico don  Samuel Rojas Román.  En años posteriores él Intendente Jorge Dawling Santa María llamó a concursos de proyectos, ganando el iquiqueño don Guillermo Carpio, actuando como jurado “El Colegio de Arquitectos de Iquique”. El costo de la obra alcanzó la suma de  $13.800.000; este monumento se fundió en Santiago de Chile, para entonces el presidente Pinochet  aportó la suma de $6.000.000, el intendente Julio Bravo Valdez aportó la sume de $3.000.000; el gerente técnico de SQM,  Hugo Natirelli donó la suma de $4.000.000 y se solicito entonces  la rebaja a la fundición por los restantes $800.000. Para entonces la alcaldesa Mirtha Dubbó  ofreció instalar el monumento en la rotonda a la salida sur de Iquique, inaugurándose con fecha 26 de noviembre de 1988. Entones  el monumento fue una inyección de animosidad para las familias pampinas por dicho reconocimiento y  en donde en la actualidad  en cada año para la semana pampina se hace una allí la ceremonia  del pampino para después seguir hacia la pampa salitrera (12)

 

 

LOS INICIOS DE LA SEMANA PAMPINA

La festividad de la semana pampina, por documentos  fueron en sus inicios realizado por agrupaciones de pampinos  conformados con personería jurídicas, y donde muchos invitaban a sus amigos, vecinos de las salitreras abandonadas a participar, y en el caso particular de la salitrera Humberstone  estando ya  desmantelada su planta y las casas  del campamento, estas  se encontraban sin puertas y ventanas  antes del 2002 Etc.

La denominada semana pampina comenzó el año 1980 (Primera jornada  con pampinos de Iquique  y Arica), siguiendo posteriormente el peregrinar;  ya conformados como instituciones  con personería jurídica, ya se muestra el documento en donde don Julio Valdivia Vargas como vicepresidente  ( Posteriormente Director de la Corporación Museos del Salitre de Iquique) y Orlando Latorre Vargas como tesorero, en donde firman  el  documento de la Corporación privada  “Hijos del Salitre” de Iquique; solicitando a “Ferronor” una nave para realizar un tour a la salitrera Humberstone  para celebrar la “decima tercera  semana pampina”, documento fechado  en Iquique el 22 de Agosto de 1993 (13). El siguiente documento  es de la misma institución  en donde le solicita una locomotora con seis carros para hacer tour a la salitrera Humberstone  para la “decima cuarta semana del salitre”, documento firmado por el presidente don Luis Taboada Chiarella y el tesorero  Orlando Latorre Vargas  fechado  el  22 de marzo de 1994 (14). El siguiente documento es un patrocinio de la Corporación en donde autoriza hacer filmaciones para la difusión  pampina, documento firmado por el presidente don Luis Taboada Chiarella, fechado el 13 de noviembre de 1996 (15)

 

 

 

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA PAMPINA  EN HUMBERSTONE AÑO 2002.

El siguiente documento corresponde a la “Agrupación Nostalgias Pampina” de la ciudad de Arica y  se refiere al programa  de la velada de la 22ª semana pampina en el teatro de Humberstone , es el programa de la velada  documento firmado  por el presidente  don Orlando Vargas Pizarro y Reinaldo Riveros Pizarro, “Director de Arte y Cultura”;  la velada que comenzó a las 20 horas  iniciándose con  la cortina musical  “El tiempo y el espacio” actor principal Reinaldo Riveros Pizarro, usando una escafandra (17);

 

 

 

el programa para la semana pampina  realizado por “Arte y Cultura”  de la agrupación “Nostalgias Pampina fechado  el  17 noviembre 2002 (16) ; Las siguientes fotografías  son de los meses de abril y mayo del 2005, en plena restauración del museo de Humberstone antes de que pasara a ser patrimonio de la Humanidad, el cierre perimetral (18); reparación del frente de la Recova (19); Maestros trabajadores externos trabajando en la restauración , de izquierda el maestro Brito, al medio el trabajador que apodaban como “Chuchita” (Q.E.D), le sigue a la derecha el maestro Domingo( 20); Construcción de los pozos para las aguas servidas al lado del tarjetero (21)

 

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE HUMBERSTONE .

Para el mes de julio del 2005 se llevó a efecto la ceremonia  al haberse recibido el deseado reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad las salitreras Humberstone y Santa Laura, en la cual se hizo una velada  con la participación de la agrupación cultural “Nostalgias Pampina” de Arica , en imagen saluda la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo al presidente de la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique  don Sergio Bitar Ch,  (22); el  siguiente es  el grupo de baile “ Nostalgias Pampina”, la señora Margarita y don Antonio (Q.E.D.(23);  Los asistentes de la platea del teatro de Humberstone  colmada de pampinos  esperando  el acto de la ceremonia  para celebración del nombramiento  del patrimonio  de la Humanidad(24);  Desfile día del patrimonio

 

 

 

en con  la agrupación “Nostalgias Pampina”  encabezan  la señora Rudy Riveros  (Q.E.D) quien va en la silla de ruedas  acompañada  con su hija, a los costados , pero a la izquierda señora Gilda,  a la derecha la señora Margarita, en el desfile le sigue el presidente  don Orlando Vargas Pizarro de  la agrupación “Nostalgias Pampina” , al costado la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo y su bandera chilena (Q.E.D, 03 Agosto 2020, también  fue  la subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”)( 25);  en la tribuna al costado  izquierdo  de chaqueta café y pantalón gris  se aprecia  el director del “Consejo de Monumentos Nacionales”  Ángel Cabeza Monteira, hacia la derecha  de camisa celeste y terno negro el Intendente señor Patricio Zapata,  de vestido café la esposa de don Sergio Bitar Ch.,  vestido de patizorro el señor Hugo Ramírez conocido como el Wi Wi” (Q.E.D); le sigue el secretario  de la corporación Museos del salitre de Iquique, detrás del Wi Wii  se aprecia de vestón azul y camisa celeste  el señor Jorge Molina Cárcamo,  secretario de la Corporación Museo del Salitre de Iquique, y el de terno gris  y lentes el alcalde de Pozo Almonte don Augusto Smith(26);

 

 

En el odeón  al comienzo de la ceremonia posan de “Nostalgias Pampina” de Arica la señora  Nélida Zenteno, Omar Valderrama Gandolfo y el  señor Reinaldo Riveros Pizarro director de “Arte y Cultura” de la agrupación “Nostalgias Pampina” de Arica  y  quien es el director de la revista cultural “La Voz de la Pampa” (27); los pampinos a la espera del desfile (28);  A continuación  cuadro  ubicado en el frontis  del teatro de Humberstone para el nombramiento de patrimonio de la humanidad  colocado para el día de la celebración el cual quedó de forma permanente (29.)

 

 

LA SEMANA PAMPINA DEL AÑO 2005.

Para aquella participación y presentación  como las otras anteriores, se trabajó en la parte cultural en el desarrollo el que dura todo el año con los ensayos  del programa para la velada pampina del año 2005 en el teatro de Humberstone, para lo cual se llegaba tres días antes de la velada para los ensayos finales  y todo era realizado bajo la dirección  de la agrupación “Nostalgias Pampinas”  (160 socios),

 

 

para aquel entonces la velada pampina del teatro Humberstone,  la  agrupación la iniciaron a puro ñeque  con el merito  hacer  su programación y actuación entonces de la “Agrupación Nostalgias Pampina” fue quien  incorporó  en el programa a  las  otras agrupaciones de pampinos  de “Alianza de Arica”, “San José” , “Pampa y Mar”  el  publico los pampinos de Arica , como  algunas personas de Pozo Almonte, pero  allí entonces no asistían las autoridades para ver la velada nocturna en el teatro para el día sábado , allí no asistía  como ser  ninguna autoridad de la “Corporación  Museos del Salitre”,  como de Pozo Almonte, o de la ciudad de Iquique.  Para el día domingo si  asistía a la ceremonia en la plaza de Humberstone,  todas las autoridades  de la Corporación Museos de Iquique  como de la ciudad de Iquique y Pozo Almonte. En esa velada de Humberstone  del 2005 como presentador lo hacía don Orlando Vargas Pizarro, junto a un cantante de Arica (30);

 

 

Bailadoras de cumbia colombiana, de la agrupación “Nostalgias Pampina” la de amarillo la señora Matilde (31); Trío de boleristas de  la ciudad de Arica, el de la derecha le llamaban por el apodo “Frutilla” (Q.E.D) (32);  Grupo de baile de Alianza (33) La presentación  del “Zorzal Pampino”  don Raúl Espinoza”,  (Q.E.D) su voz era calificada como de un barítono, acompañado en guitarra por don Daniel Oros de “Nostalgias Pampina” (34); la siguiente pieza de baile fue del grupo Alianza (35); la salitrera Humberstone fue  decorada por los pampinos para la semana pampina del año  2005 (Casas detrás del teatro (36); Casas detrás del teatro con vista hacia la costa (37); Casas detrás del teatro (38); ceremonia en la plaza junto al odeón, al lado de la bandera esta la presencia del alcalde de Pozo Almonte don Augusto Smith (39);  en la plaza  ceremonia allí se encuentran en segunda corrida las hermanas Riveros Castillo, apodo las “Patas de lana” de la Agrupación “Nostalgias Pampina” (40);  Pampinos de una agrupación de Iquique “Pinto y Galea” , la señora  (Q.E.D)  se encuentra  abrazada a su hija (41);Grupo de niños de la Escuela Santa María de Arica, representas a la etnia Mapuche, de visita  en la jornada del desfile (42);  Esperando el público  el desfile en la

 

 

plaza de Humberstone (43); La típica costumbre  o tradición  de los pampinos sin salitreras quienes  para dar un mayor sentimiento  encendían  neumáticos   y el humo era  tirado por la chimenea  para traer a la memoria los hermosos recuerdos,  en cada semana pampina, la que se celebra cada mes de noviembre , (El día 21) que por lo general se corre cayendo el día sábado y domingo de cada año (44).

 

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías: del  1.- al 44,-  Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía. Cita  la  Nº 41 fue publicada en la revista  cultural “La Voz de la Pampa”  No27, de fecha  Octubre del 2005 titulado “Patrimonio de la Humanidad “Humberstone y Santa Laura”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

Cita  fotografía No8 Publicada en la revista cultural “La Voz de la Pampa” No34, fechada en Mayo 2007, subtitulada “Los italianos de Humberstone”  autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

PENSAMIENTO:

Un amor normal es quererse, amarse y cuidarse,  pero no con una mitómana, ni a misa. (RERIPI)

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

ENLACES SIMILARES:

Gran fiesta semana pampina en salitrera “Santiago Humberstone año 2004”

 

Leave a comment .

Poblado de Negreiros, sus salitreras y el doctor Isidoro Urzua A.

Posted on Abril 27, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 198 Abril 2022

(Relato)

Hay  tantas vivencias  contadas  de la pampa salitrera,  que una vez más  se traerá a la memoria  lo que pasaba en el poblado de Negreiros  región de Tarapacá, durante el año 1915…

El pintoresco poblado de Negreiros  en el primer cuarto del siglo XIX, el que  gozaba de trabajo  junto a sus pobladores,  y además decir que era el centro de atención  del lugar, donde  estaban como satélites  las salitreras denominadas  “Aurora”,  “Amelia” , “Mercedes”, “Irene” , “Progreso”, Democracia”, “Agua Santa” , “Transito”, “Barcelona”, “Abra de Quiroga”,  “Putunchara” y  “Josefina, como también este pueblo  contaba con su estación de  ferrocarril y correo de correspondencia y autoridades.

Para entones se publicaban avisos económicos  en diario como  “Las Noticias” con sabrosas noticias comerciales de la época  de ese bullente pueblo.

 

 

 

 

Pompa fúnebre.

Desde la ciudad de Iquique  se  ponía avisos  comerciales de las “Pompas fúnebres Iquique”  y esta tenía su domicilio en calle Bolívar 98 con esquina de calle Vivar, el cual tenía un gran surtido de ataúdes, como también rejas para el entierro y coronas.  Las carrosas tenían su categorías de 1ª, 2ª, y 3ª clase; carrosa blanca para niños especial.  La empresa entonces se encargaba de la inhumación (Desenterrar los cadáveres), exhumación  (Retirar cadáveres), y la trasladación de cualquier otro punto. Los pedidos de la pampa y de las oficinas se despachaban sin recargo de flete.  Los precios entonces eran módicos y al alcance de todas las fortunas.  Además que no se olvidaran de sus ordenes al teléfono Nº305. Su  vendedor Luis  A. Días  (Negreiros 17 Octubre 1915)

 

 

  

 

 

 

 

Una falsa noticia desde Pisagua.

La política bien utilizada es beneficiosa  para el pueblo  u o ciudadano, ya  que en esa época  también  se “sacaban las castañas con la mano del gato”,  como decía una falsa noticia que “Que por mucho madrugar  no se levanta más temprano”.   Andaban muy gozosos  y alegres  algunos señores  como si fuera la Pascua, porque decían que la 1ª Corte de Tacna  había dictado sentencia  excluyendo a tres  regidores  de la mayoría municipal de Pisagua. Fue una ¡Lastima de que no fuera verdad de tanta belleza!  Porque la Corte de Apelaciones  aún no se pronunciaba  sobre ese asunto  en donde los Socialistas y los Radicales  estos abrigaban la más profunda confianza  que este recto y alto tribunal, basándose  en su fallo en la Razón y la Justicia – y no en mezquinos intereses políticos  en donde anularía  la apasionada sentencia  el juez Toledo.

 

 

La causa se vería tal vez  a la próxima semana.  Ya que últimamente la Corte falló un incidente  sin importancia  del juicio, pero no sobre el fondo de la cuestión. Entonces se decía ¡Con que no hay que alegrarse tanto señores!, señores que aspiran al llegar al municipio pisagueño!  – Este escariado y prematuro triunfo  les hacía recordar de aquel otro  que anunció  el diario “La Patria” de Iquique, cuando publicó que don José Elías Balmaceda  habría triunfado  el 1ª de agosto  en la Ligua , siendo que no hubo elección, cuando se realizó a ocho días posteriores , en donde don Elías  salió derrotado  y con más de medo millón de pérdidas que costó la elección.

La bomba de Negreiros.

Se anunciaba que por fin que después de tantos trajines, dimes y diretes, le fue entregado  el sierro del corral de esta compañía de bomberos  al trabajador albañil don Luis Blans  en donde cuya propuesta la aceptó el capitán de esta compañía. Lo bueno era que con este cierro ya no se perdería las cosas de este corral.

 

 

 

 

 

Doctor Isidoro Urzua.

Más allá de esta noticias traeré a colación el nombre del doctor Isidoro Urzúa quien se movilizaba entre el poblado y  como médico residente de la salitrera “Amelia”.  El doctor  estaba establecido por el año 1914 al 1919 era el  doctor de la salitrera “AMELIA”  en donde cuyo administrador fue don Wenceslao  Enríquez.

La Antigua botica y droguería “La Cruz Roja”

Lo que también  el doctor  pasaba su avisaje en el poblado de Negreiros  cuyo anuncio era la  Botica y droguería  “La Cruz Roja”  en donde apareció El doctor Urzua, atendiendo en el poblado de Negreiros , “SERVICIO MEDICO”  POR EL DOCTOR  ISIDORO URZÚA  DE 1 Y MEDIA  A 4 P.M.  Con el teléfono Nº5 y casilla correo N5.  De prontitud y cuidado en el despacho y, con recetas gratis para los más pobres. Con un  completo surtido en específicos extranjeros  y nacionales Fajas (Barrigeros elásticos) para señoras bien surtidos; buen surtidos de antejos y lentes ahumados;  Bagueras  “Excélsior” (Aparato ortopédico o vendajes  para contener hernias ), ombligueros, (Vendas para los recién nacidos alrededor de la cintura,  chatas (Patos utilizados para orinar, también en chilenismo se decía a la bacinica), bidé (Bidet, es conocido como un utensilio de loza como recipiente  bajo con agua corriente y desagüe, servía para el aseo genital y el ano;  tazas para alimentar enfermos.  Se decía  como siempre el más elegante surtido en perfumería  de las conocidas marcas: Colgate, Piver, Roger y Galet. También estuches para regalos; Colirios del Padre Constanzo. Tinta azabache, Tinte Salles, Tinte Indiano, Tinte de Barry,  Anti calvicie Pasteur y obleas antialérgicas.

 

 

 

 

 

Así  ha sido este breve relato de lo que pasaba por el año 1915 en el poblado de Negreiros, dejando este pequeño testimonios de un trabajador de la salud  como fue el doctor Isidoro Urzua A.

Autor,  Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

Fotografías: 1, 4, 5, 7, 8, 9,  12,  15,  17,  19, 20, 21, 22, 23, 27, 28, 29,  32 y 33.  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- 6, 25,  “Guía administrativa de Tarapacá y Antofagasta”, autor, Domingo Silva Narro año 1919;   3.- 11,  14,  16, 26,  “Salitreras de Tarapacá”  autor  L Boudat , año 1889.;   8.- Revista “Caliche” de Feliz Reales Vilca; 13.- 18,  24.-  “Guía Administrativa de Tarapacá y Antofagasta”  Autor, Domingo Silva Narro año 1911; 30.-   Álbum desconocido; 31.- Guía administrativa de Tarapacá y Antofagasta.  Autor, Domingo Silva Narro año 1914.

 

Graficas: 1.-  Ruinas del poblado de Negreiros, año marzo del 2006; 2.-  Vista de Maquina salitrera “Aurora”,  año 1919; 3.-  Maquina de oficina salitrera “Mercedes” , año 1889; 4.- Reglamento salitrera “Mercedes” año 1912; 5.- Sobre de carta enviado por míster Syer Jones al Administrador oficina “Irene”; 6.- Jefe de pulpería don Ignacio Rojas y sus empleado de la salitrera “Irene” año  1919; 7.-  El escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, visitando las ruinas de de la  máquina de “Irene”, año enero del 2007; 8.- Funeral en una pampa salitrera del norte grande;  9.- Ruinas del cementerio de Negreiros, año enero del 2010; 10.- Tarjeta de publicidad del Hotel Central , ubicado frente a la estación de Negreiros, su dueña señora Zoila  C. de Varas; 11.-  Maquina de oficina salitrera “Progreso” , año 1889; 12.-  Sobre de carta enviado  por Oribe y Loero al Dueño de la salitrera don Evaristo Quiroga  y Hnos; 13.- Grupo de obreros la maestranza  salitrera “Democracia” año 1911; 14.-  Maquina de la salitrera “Democracia! Año 1889; 15.-  certificado médico a don Justo Vargas de la salitrera “Agua Santa” fechado el 25 de marzo 1920;  16.- Maquina  de la salitrera “Agua” Santa” año 1889; 17.-  Vale de un pasaje  de tren de la Compañía  “The Nítrate Railways entre Pisagua y Hospicio, de fecha el o3 junio 1903; 18.- Vista general de Pisagua año 1911;  19.- Fondo de vista de  torta salitrera “Barcelona” , en visita por el escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, año agosto 2011;  20.- Torta de ripio de salitrera “Barcelona”  año 2011;  21.- Ruinas de salitrera “Transito” año agosto 2011;  22.- Bacinica  visita a salitrera “Transito” año 2011; 23.- Sobre de carta dirigido al administrador de salitrera “Abra”; 24.-  Maquina de salitrera “Abra”, año 1911; 25.- Jefe de pulpería  don E. Prado de salitrera “Putunchara”; 26.- Maquina de salitrera “Putunchara” año 1919; 27.-  Sobre carta enviado de París Francia al doctor I. Urzúa, doctor permanente de salitrera “Amelia” , fechado el 2 de mayo de 1917;  28.- Receta de consulta  receta médica del doctor  I. Urzúa A., en la “Botica y Droguería  La Cruz Roja”; 29.- Sobre de carta dirigida al administrador de la salitrera “Amelia” , fechada el 20 de septiembre 1915; 30.-  Maquina de salitrera “Amelia”, sin fecha;  31.- Maquina de salitrera “Josefina”, año 1914; 32.- Ruinas de la maquina “Josefina” año junio 2004; 33.-Visita a  Ruinas de salitrera “Josefina”  escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro junto a su hijo Reinaldo Jr.

 

PENSAMIENTO:

Creí  que a mis años lo sabía todo, pero no he aprendido casi nada en toda la vida.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

ENLACES SIMILARES:

El Poblado Negreiros, su comunicación e información social.

Diario “Las Noticias” de Negreiros.

Leave a comment .

Consumo de productos en las oficinas salitreras de Chile

Posted on Marzo 25, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 197  Marzo 2022

(Narrativa)

 

La esclavitud y explotación en la pampa salitrera en sus variadas ciclos del tiempo, como del salitre y  del yodo, y de cómo se practicaba el racionamiento del salario, de los sueldos miserables,  existía  el racionamiento de mercaderías o  víveres, pero el costo de la vida estaba carísimo  con los escasos sueldos y jornales que ganaban lo obreros pampinos, ¿y cómo entonces procedían las compañías salitreras?  Pobre de aquellos que protestaban…

 

 

 

A comienzos del año 1930 el Estado  de Chile en crisis del salitre y de la crisis mundial, muchas salitreras cerraron  debido a las economías que sufrieron bastantes,  y muchos cesantes quedaron en el camino abandonados a la buena de Dios; girando las familias y recorriendo las pampas salitreras para conseguir un trabajo, que ciertamente  no muchos lograban salir o arrancar de la pampa en busca de otros horizontes.

 

 

 

Las formas de pasar el tiempo en la pampa salitrera era la recreación, y entre esa recreación  funcionaba el deporte y el “alcohol” para esa época; casi no existían las bibliotecas en las salitreras, en cambio hubo los deportes como el basquetbol, la rayuela, el futbol,  donde se cantaba y bailaba; como también hubo deportes que al calor de un copete se llegaban hasta los golpes; lo que ciertamente animaba el espectáculo, sin dejar de pasar a llegar la dignidad. Claro que el deporte tenía también sus trampitas el que no apechugaba por su sección de trabajo de la compañía en el deporte, él  o los obreros y jornales en esta podían perder el empleo. (En el fondo era una carga física al deportista, con una alimentación racionada para el trabajador. Lo paradójico que en la pulpería para alimentarse no se daba crédito, pero si había crédito para el alcohol.

 

 

El gran temor era de perder la fuente laboral, así  también para perjudicar al obrero donde no faltaban los soplones o “sapos” en la salitrera quienes acusaban a los trabajadores, para tenerlos en la cuerda floja y como se decía en algunas salitreras le daban… “Pita y saco”  para así  tener donde llevarse las pilchas o pertenencias en un saco y abandonar las salitreras.

 

 

 

 

Las  fichas salarios hasta el año 1924 esta fue abolida por parte del Estado de Chile, lo que les dejaba como opción pagar en moneda nacional o darles créditos para su consumo en las pulperías.

Las que por cierto no se aplicaba las buenas normas en el pesaje, en donde le cortaban la cola a la mercadería con el pesaje, además  muchas mercaderías eran detestables a la vista como de presencia le metían verduras y hortalizas  en mal estado; también había escases de productos básicos como el arroz , azúcar, y  las lentejas.  Ante las raciones impuestas por la compañía muchos estómagos debían resignarse al no poder ingerir más alimentos.  En muchas ocasiones las colas o filas en las pulperías demoraban entre 2 a 3 horas de pie, y además  pensar que cuando no había un suple para el trabajador o trabajadora, más difícil era la cosa en las oficinas salitreras.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el año 1931 fue creado dentro del estado de Chile el primer “Código del Trabajo” con una visión o intención para la no explotación de los obreros; en donde hubo un gran alivio en las horas de trabajo, y también como de recibir dinero nacional, para así  poder comprar en cualquier lugar fuera de la oficina salitrera.

 

 

 

Las enfermedades eran muy comunes en las salitreras como el tifus, diarreas, tuberculosis, sombras al pulmón, malestar de riñón, la peste bubónica, dolores de cabeza, gonorrea, sífilis y muchas otras enfermedades infecciosas Etc.  Las salitreras muy pocas de ellas entonces contaban con enfermerías por lo general a los enfermos y accidentados eran llevados al hospital de Iquique “Hospital de Beneficencia”

 

 

 

Para comienzos del primer cuarto de siglo hacia adelante a  las post crisis salitrera y  crisis mundial la higiene era entonces muy importante para prevenir las enfermedades, hay que tomar en consideración la falta de distribución del agua, como también de sacar el orín y eses de las viviendas de obreros era muy normal llevarlas al carro que recibia el orin y eses, el cual era tirado por un animal, al carro le llamaban “Pato”.

 

 

 

Autor, escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  3.-  Cita fotografía del Consejo de Monumentos Nacionales.

Graficas:

1.- Oficina salitrera Humberstone; 2.- Patizorros en la calichera; 3.- Oficina salitrera Humberstone; 4.- Camión aguatero en salitrera Humberstone; 5.- Futbolistas del club independiente Nebraska de Humberstone, de izquierda a derecha, Franco, Ruperto Gandolfo, Aguilera, Salinas, Funes, Rodríguez, Alfaro, Calderón, Lozano, Rivera, y Malebrán; 6.- publicidad de Agua mineral Jahuel; 7.- Botella de Cerveza Valdivia; 8.- Propaganda de Cerveza Bock Ale de la Compañía Cervecera Calera; 9.- Etiqueta de Vino de Familia BORDEAUX; 10.- Vale de oficina salitrera Asturias (1925); 11.- Vale de pulpería salitrera Santa Ana (Tarapacá); 12.- Vale de abono, asociación de basquetbol (1951) salitrera Victoria (Tarapacá); 13.- Vale de pulpería de salitrera Peña Chica (Tarapacá); 14.- Etiqueta de conserva marca “OSO”; 15.- Lata de “Sardinas Gallo”; 16.- Etiqueta de pastillas de menta Alpina “Costa”; 17.- Cupón de Caramelos “Doblón”(Imagen de un futbolista); 18.- Etiqueta de analgésico “Aliviol”; 19.- Etiqueta de tarro de conserva “Dos Caballos”; 20.- Etiqueta de leche evaporada, “Miraflores” año 1925; 21.- Recibo de caja, of. Salitrera Santa Rosa de Huara, (15 diciembre 1937); 22.- Vale de carbón de 0,80 centavos of salitrera Felisa; 23.- Ficha salitrera “The Lagunas Syndicate Ltd”  de 20 centavos (Tarapacá); 24.- Ficha salitrera Amelia de Eduardo Charme (Tarapacá); 25.- Publicidad de “Cafiaspirina” de Bayer; 26.- Publicidad de emulsión de Scott (Bacalao); 27.-  Publicidad de vitaminas “Píldoras del rosadas del doctor Williams”; 28.-  Publicidad de “Jaquelina” uso para el dolor de cabeza; 29.- envase de té Geisha; 30.- Publicidad de Te Horniman`s; 31.- Etiqueta de te Ratampuro; 32.- etiqueta de té Kandegama (Únicos agentes Gibbs y Co.; 33.- Etiqueta de Jabón Mundial; 34.- Publicidad de Shampoo Junol; 35.- publicidad de Fábrica de Calzado Luis Rudloff; 36.- Hoja de calendario de Octubre de 1931.

 

PENSAMIENTO:

CUANDO MI CORAZÓN ESTÀ LLENO DE AMOR, SIENTO TAN CERCA A MI DIOS.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

Leave a comment .

La capilla de Peña Chica

Posted on Noviembre 20, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 192. Noviembre 2021.

 

(Narrativa)

Inicios de la Salitrera Peña Chica.

La salitrera Peña chica se inició entre los años 1872 – 1874 (Cita, “Capitales salitreros de Tarapacá” – Guillermo Billinhgurst, durante el periodo de la república del Perú); el primer dueño fue Aguirre y Oviedo;  posteriormente  la “Compañía salitrera  fue del “Consignatario de Valparaíso”; en 1882 del “Banco Inmobiliario de Santiago de Chile”, representado por el señor A. Olivan.  Entre los años 1896 a 1907 apareció  como dueño “Gildmeister y Cia”, años más tarde la razón social fue de “Gildemaister  Salpeter Werk y Co” (1913 – 1929)

 

 

Lo que sucedía antes de ser el presidente  Carlos Ibáñez en Chile año 1924.

El general Carlos Ibáñez del Campo participó en una revuelta en septiembre de 1924 contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma. De 1925 a 1927 Ibáñez en efecto controló Chile mientras se desempeñaba como “Ministro de Guerra” y luego como “Ministro del Interior”. En 1927 forzó la dimisión del presidente Emiliano Figueroa Larraín y hasta 1931 ocupó el cargo de primer ejecutivo. Respaldado por el Ejército, exilió o encarceló a todos los opositores. Su régimen estaba dirigido al desarrollo material, especialmente de la debilitada industria del salitre, que trató de rescatar mediante la creación de una corporación monopolista, como la “Compañía de Salitre de Chile” (Cosach), fuertemente dependiente del capital estadounidense, y cuando la Cosach fracasó y la depresión mundial puso fin a la afluencia de capital extranjero, la economía chilena se derrumbó. El descontento con el autoritarismo de Ibáñez se hizo patente, y en julio de 1931 se exilió en la república Argentina.

 

 

 

La ley que dio pie a la “Compañía de Salitre de Chile” fue la número 4,863 de 21 de Julio de 1930. Y con fecha 14 de Octubre de 1930 se creó la “Comisión Organizadora de la misma Compañía de Salitre de Chile” en dos comisiones; una del Fisco y la otra en representación de la Industria Salitrera, cumpliendo el rol de subsidiarias.

Que de los informes enviados por los representantes del Fisco, aludidos en el considerando precedente, se desprendía en que la “Compañía de Salitre de Chile” podría cumplir la obligación establecida en el artículo 2º transitorio de la ley número 4,863, pagando en dinero las cuotas correspondientes al saldo del año 1930 y al año 1931 y entregando, desde luego, las que correspondían a los años 1932 y 1933 en bonos garantidos con una retención de sesenta pesos ($ 60.00) por tonelada métrica de salitre exportado.(“Entre otros compromisos y extinción de los decretos de ley que la iniciaron para seguir posteriormente con otra ley”)

 

Se estableció el “Estanco del Salitre en Chile”

 

Bajo la ley N°5.350 en favor del Estado, sobre el estanco de la exportación y el comercio del salitre y del yodo en Chile  y se creó la “Corporación de ventas del salitre y yodo de Chile”. El corto periodo de esta corporación fue un fracaso lo que posteriormente se llegó a reorganizar el modelo al no dar los resultados esperados; creándose una nueva organización.

 

 “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta”.

 

La Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta al ser creada inicialmente su sigla fue “COSATAN”  y  esta fue creada el 3 de junio de 1933, la cual  descansando en las siguientes salitreras:

En Antofagasta, salitrera “Cecilia”, en Tarapacá, salitrera “Mapocho”, “Bellavista”, Rosario de Huara” y salitrera “Santiago Humberstone”.

El directorio de la CSTA como se describe: Presidente el señor Osvaldo de Castro y miembro de la “Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile”; Gustavo Ross Santa María como “Ministro de Hacienda” y presidente de la “Corporación de venta de salitre y Yodo de Chile” y Max Grizar como vicepresidente y tambien de los demás directores componentes Etc.

 

 

 

Recuerdos de Peña Chica.

Mi Tata Luis Santamaría Jeraldo  (Casado en segunda nupcias con mi madre) él nació y trabajó en la salitrera Peña Chica, y de su memoria al recordarlo en la niñez a él le decían por apodo “Él Zanahoria” por el color de su pelo cobrizo; quien se educó y trabajo en la misma salitrera por algunos años y después terminando de elaborar en Humberstone. En su juventud trabajó como ayudante de remachador y cortador de remaches, era un trabajo de fuerza y dureza como de incomodidad en sus labores generalmente debía hacerlo en horas de madrugada; hasta que fue adquiriendo el conocimiento en diferentes trabajos como ayudante, llegando a la madurez en ser ser un maestro en forjar fierros. También se desempeñó como un buen futbolista en la cancha de futbol, un cachañero y de mejor driblen.

 

 

 

 

 

Su padre don Luís Santamaría Fuenzalida trabajó como fogonero reemplazante en Peña Chica su Pay Roll  N°254151 de ocupación en la sección “Maestranza” con fecha 20 Septiembre de 1949.

 

Mi tata Luis Santa María Jeraldo me contó muchas historias de su vida, como yo tambien le sonsacaba por curiosidad, y una de mis tantas pregustas fue esta: ¿Peña Chica tuvo iglesia o capilla? y él me respondió que si hubo una capilla, y  esta quedaba a un costado de una pequeña  plaza, y cerca del teatro.

Durante mucho tiempo el suscrito al indagar las ruinas de Peña Chica” estaba en mi imaginario en ¿dónde pudo haber estado construido esta iglesia o capilla?  Porqué uno solo mira ruinas y montones de maderas, algunas ventanas, bases de cocinas pero ni rastro de la capilla.

 

 

 

 

Documentos vivos como fuente de información:

Pero la vida entrega oportunidades de saber y fue así que descubrí lo que existió allí en Peña Chica corroborando así a mi pregunta realizada al tata, y la cual dejaré la evidencia en este relato:

 

En la fuente del primer documento salitrero al relatarlo siendo este emitido con fecha 20 de enero de 1954 en “Peña Chica” al señor Gonzalo Álvarez Ch., dice el escrito desde la bodega de la oficina salitrera Humberstone: “Señor Inclúyale a la presente orden correspondiente a salida de clavos de alambre correspondiente a siguiente cargo K30: Construcción de capilla P. Chica. Entrega de – 4 kilos de clavos alambre 1. ½  pulgadas, 9 ½ kilos de 2 pulgadas, 2 kilos de 5 pulgadas”. Sin otro particular saluda atentamente a usted el Bodeguero.

 

 

El segundo documento fechado el 15 de noviembre de 1954. Se desarrolla lo que sería la capilla en el “Convenio de Trabajo” mencionando: 1°.– Una capilla de 17 metros de largo por 8 metros de ancho y 4 metros de alto con tijerales de madera cepillada. 2°.- La construcción era el esqueleto en madera con forros exteriores de calamina planchada en el frente y redonda en los costados y el fondo; sobre el techo de calamina redonda. Las paredes interiores, piso y cielo de P.O. machambrado o madera similar en caso de no hubiera madera similar, en caso de no haber madera para los interiores  e interiores se usaría calamina planchada y listoneada, con sócalo de madera. 3°-  A los costados del altar mayor se construyeron dos piezas de 2 metros por 2 metros por 4 de alto, la construcción sería esqueleto de madera piso de P.O machambrado y las paredes interiores y exteriores, cielo de calamina planchada. 4.- Anexo a la capilla se construyeron 2 piezas una de 4 x 4 y 3.50 metros de alto, y una de 4 x 3  de 3.50 de alto, la construcción era de: esqueleto de madera y piso del mismo material; las paredes exteriores e interiores y cielo de calaminas planchadas. 5.- Anexo a la capilla se construyeron 3 confesionarios de madera de 0,70 metros por 0,80 por 2 metros de alto. 6.- La torre y campanario se construyó de madera y calaminas de acuerdo con los croquis. 7.- Las puertas, ventanas, mamparas se construyeron de acuerdo a los croquis. 8.- El acarreo de materiales desde Humberstone a esta será por cuenta del tratero. 9.- el monto total de la obra especificada anteriormente donde  se estipuló la suma de $52.844.oo.

Lo que fue cancelado el día 28 de octubre de 1955. En donde quedaron estipulados los adelantos o anticipos de dineros por las obras entre los años 1954 y 1955.  Documento fue firmado por el administrador y el jefe de sección señor de apellido Carballo, los nombres de los trabajadores fueron: J. Godoy Villalobos, J. Sáez Milla, E. Ruiz Rivera, P. Romo Molina, H. Ceballos Morales, y  H. Arnés Figueroa.

 

 

El tercer documento fechado el 5 de enero de 1955 el que dice: “Salida de clavos de alambre de diferentes dimensiones”  K30’.- Construcción de la capilla de Peña Chica. Como se detalla: K60.- Humberstone.  Dimensión 1. ½  1 kilo; K62.- Sub estación Humberstone. 1. ½    2 kilos; K30.- Construcción Capilla P.CH.,  2”  16 kilos; K60.- Humberstone  2”  1 kilos; D-105.- Panadería, Pulpería de Humberstone  2”  1. ½  kilos; K62.- Sub estación Humberstone. 2”,  2 ½  kilos; K30’.- Construcción de capilla de Peña Chica. 3”, 20 kilos; 4,”, 15 kilos; 5”, 3 kilos; de 6”, 3” kilos. El total de clavos salidos 95.5  Kilos. Pie de firma del bodeguero.

 

 

El cuarto documento a relatar es el “Convenio de trabajo” de fecha 15 de febrero de 1955 al tratero señor Justo Godoy Villalobos, por un valor de $4.000 a cargo la Capilla de “Peña Chica”.  Que como subtítulo decía: 1.- “Ultimar detalles en la terminación de la construcción de la capilla de Peña Chica”, lo que decía que se iba a construir: 1.- hacerle 9 centros con forros por ambos lados y con un tragaluz de nueve ventanas.         2.- hacer un tragaluz en la parte superior de la puerta principal. 3.- hacer 2 centros con forros para ventanas de calle; 4.- hacer 8 centros para puertas con sus respectivos forros; 5.- Ampliar dos cuartos en la sacristía; 6.- Hacer 2 cuartos a ambos lados de la puerta de entrada principal con acceso a la torre; 7.- hacer un tragaluz en la torre con centro y forros; 8.- Colocar 2 chapas en la puerta de entrada y colocar picaportes a puertas y ventanas.

Toda este trabajo se convino en la suma de $4.000.oo.

 

El trabajo una vez terminado sería entregado y revisado y recibido a satisfacción de jefe respectivo.

(Fueron Cuatro mil pesos.-)   Siendo timbrado entonces por el Jefe de sección, pero solo tiene el timbre de “Recibido Conforme, Jefe de Sección”

 

 

El quinto y sexto documento es grafico de la capilla de Peña Chica.

 

 

En la salitrera Peña Chica tambien trabajo como pulpero don Julio Valdivia Vargas, quien fuera presidente de la “Agrupación Hijos del Salitre de Iquique” y  fue director en la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique” (Q.E.D)

 

 

 

 

 

La crisis salitrera.

El final de Peña Chica y su despueble. La compañía salitrera Tarapacá y Antofagasta en la década del cincuenta se vio afectada por las bajas ventas de salitre y yodo, además fue producto de las bajas leyes de los calíchales lo que produjo la inminente quiebra en la década del sesenta, en donde fueron arrastrados los campamentos salitreros y las salitreras matrices o las bases de la compañía, y dentro de todas esas salitreras paralizo Peña Chica”.

Dando al inicio la activación de nuevas empresas como ser COSAYACH, la cual perteneció al Holding Grupo Errázuriz, un importante grupo económico del país. Esta compañía fue fundada el año 1985; la cual produjo yodo y nitratos de la explotación del caliche, empresa la cual con el tiempo desapareció de Peña Chica.

 

 

 

Fotografías: 1.-, 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41.-  Del escritor e investigador dela cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  2.- Álbum salitreras de Tarapacá  autor L. Boudat y C° Iquique 1889

 

Gráficas.  1.- Ruinas de oficina salitrera Peña Chica vista tomada desde la torta el año 2002,  se muestra aun cuando  quedaba de pie una de las tres chimeneas. 2.- Oficina salitrera Peña Chica en pleno funcionamiento foto publicada el año 1889.; 3.- Reglamento de la salitrera Peña Chica, 4.- Documento.- Memorándum de P. Gildemeister  C° de fecha 12 junio 1926; 5.-  Vale de  dinamita un peso de Peña Chica, Gildemaeister, fechado el 25 de noviembre 1927, trabajador Emiliano Farfán, barretero de pampa; 6.- Boletín mensual de la “Asociación de productores de salitre de Chile” N°70.  Octubre de 1924: 7.-  Vale “Compañía de salitre de Chile” “Ley 5024 Seguro de enfermedad e invalidez” a nombre del trabajador Segundo Valenzuela Flores, fechado en Peña Chica,  el 03 de octubre de 1932; 8.- “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación” por venta de explosivos al trabajador barretero Olegario Muñoz Concha fechado en Peña Chica 10 enero 1934; 9.- “Junta Local Salitrera de Tarapacá”, Oficina de transferencia de obreros” fechado en Iquique 01 febrero 1930; 10.- Vale de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, fechado el 20 noviembre 1934; 11.-  Tapa de libro de  Bodega de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta: libro N°2 detalles de existencias al 30 de junio de 1953: 12.-  Tarjeta de Identidad del particular Luís Quiroga Olivares, fechado en Peña Chica  el 16 de mayo 1946: 13.- Tarjeta de Tiempo, del motorista Jorge Berrios Mamani, fechado en Peña Chica el 03 de mayo 1948: 14.- Tarjeta de Tiempo, del particular Luís Flores Bonilla, fechado en Peña Chica en octubre de 1949: 15.- Tarjeta de Tiempo, del particular Luís Rodríguez Contreras, fechado en Peña Chica en Noviembre de 1946: 16.– Don Luis Santamaría Jeraldo con su amigo Jorge Grees F,  en Peña Chica fechado el 8 de septiembre de 1953: 17.-  Don Luis Santamaría Jeraldo  cuando niño en la salitrera Peña Chica, clases de educación física; 18.-  Don Luis Santamaría Jeraldo fechado el 9 de agosto del 2009; 19.- Don Luís Santamaría Jeraldo Junto a su esposa María Pizarro Alhucema y Reinaldo Riveros Pizarro fechado en Arica el 24 de abril 2014: 20.- Don Luis Santamaría Fuenzalida  y familia después del cierre emigraron a la ciudad de Arica (1959);  21.-  Oficina Santiago Humberstone . Oficina de Trabajo.- personal transferido de secciones con fecha hoy 101/49  sale el nombre de don Luis Santamaría Fuenzalida, Pay Roll N° 263776, especialidad fogonero. (Reemplazo)  Documento fechado el 20 de septiembre de 1949: 22.-  Ruinas de salitrera Peña, señala el paño del lugar donde estaba la capilla  de Peña Chica; fotografía tomada el 14 de julio 2008; 23.-  Ruinas de Peña Chica, el arbolito indica el paño donde estaba construida la capilla, fotografía tomada el año 2009; 24.-  Ruinas de Peña Chica  indica paño de la capilla, y al escritor e investigador Reinaldo Riveros Pizarro, fotografía tomada el 26 septiembre 2010; 25.- Ruinas de Peña Chica, a la izquierda muestra el paño donde estaba la capilla, a la derecha ruinas del teatro de Peña Chica, fotografía tomada el año 2009; 26.- Documento donde se menciona sobre la construcción de la capilla de Peña Chica, documento fechado 20 enero 1954; 27.-  Documento de convenio  “Construcción de la capilla” por el tratero don Justo Godoy Villalobos, fechado el 15 de noviembre de 1954; 28.- Documento de salida de clavos para la construcción de la capilla, fechado el 05 enero 1955; 29.- Documento “Convenio de trabajo” en ultimar detalles de la capilla, de fecha febrero 1955; 30.- Tarjeta de reglamento de Peña Chica, bajo la administración de Gildeiester; 31.- 32.- plano de la capilla de Peña Chica de frente y de costado; 33.- Fotografía del joven Julio Valdivia Vargas cuando trabajó en la pulpería de la salitrera “Cecilia” de Antofagasta; 34.- Fotografía de don Julio Valdivia  en avanzada edad, fue director de la “Corporación Museos del Salitre de Iquique” fotografía tomada el año 2007;  35.- Vale de permiso oficina Peña Chica al operario Segundo Valdivia,  autorizado por el jefe de sección don Julio Valdivia Vargas; 36.- Equipo de basquetbol selección de oficina salitrera “Victoria” año 1950, jugadores : W. Codoceo, Torres, F. Saldías, Pato Guerrero y Julio Valdivia; 36.- 37.- Venta en la pulpería,  Caja de jabón en polvo Gringuito, Te Samurái; 38.- Boleto de “Lotería de Concepción” de fecha 7 de febrero de 1953 de un valor de $30 el número; 39.- Papeleta Teatro oficina Peña Chica, cargo de boletería, vespertina martes 4 enero de 1955,  films “La Ilusión nunca muere”; 40.-  Ruinas de casas de Peña Chica, identificación del lugar donde se encontraba la capilla, año 2009; 41.- Letrero abandonado de la empresa Cosayach, fotografía tomada el 12 de agosto 2008.

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro

Escritor, editor, e investigador de la cultura pampina.

 

PENSAMIENTO:

Mientras más yo vivo en la tierra, menos ganas de vivir me dan en este mundo vacío y rancio.

(RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

ENLACES SIMILAR:

Navidad en la oficina salitrera Keryma.

 

Leave a comment .

Asalto y robo en Pisagua

Posted on Octubre 12, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 191. Octubre 2021.

 

(Narrativa) “Lo que cuenta el tiempo en la pampa”

Corría ya, casi el término del año 1903, entonces en la pampa de Tarapacá en la vida real, era el pueblo de Pisagua un lugar donde también existieron los “bandidos”; quien diría que después de pasar casi un siglo de esto seguiría sucediendo en los rincones de la pampa.

 

 

La noche anunciaba que era la hora especial para cometer las fechorías en el pueblo; el guardia don Ernesto Paja proveniente de la comisaría del pueblo de Negreiros lugar muy pintoresco para los viajeros; pronto el policía iba a cumplir su misión a Pisagua y él un hombre sabio de pocas palabras; esa noche del día 14 de diciembre él se encontraba de servicio en ese poblado, cuando inesperadamente fue asaltado por tres individuos, uno  Juan Lobos  quien con un cuchillo en mano se abalanzó atacando al policía Paja e hiriéndole con una profunda herida en su mano, rasgándole el capote y el otro corte que le pasó hasta su ropa interior, por suerte no quedó más herido.

 

 

 

Para poder defenderse el policía Paja disparo a los asaltantes hiriéndolo en la cabeza a Juan Lobos  raspándole la frente sin mayor consecuencia,  quedando este arrestado, y dándose entonces a la fuga los otros dos ladrones. La gente del pueblo salió a la calle al estruendo de los balazos.

 

 

 

Esa misma noche  del día domingo a eso de las 8 de la noche se produjo el gran robo ascendiendo a más de 300 pesos,  ladrones quienes entraron a la casa del señor Ansola,  la cual le servía como casa de préstamos situada ésta frente al cuartel policial, esa noche el señor Ansola había salido después de haber comido con su hermano. Los bandidos se introdujeron en un pequeño callejón que quedaba entre la casa que ocupaba con su agencia y un edificio construyéndose de adobes y por ahí cortaron unas tablas de laurel e introduciéndose en la casa llevándose prendas de oro y plata como también monedas Soles de oro y plata los que se ubicaban en una vitrina de vidrio, entonces no había ningún sospechoso de quienes fueran los otros ladrones.

 

 

Cuando entonces llego a su casa el señor Ansola grande fue la sorpresa que al ver la vitrina abierta y completamente vacía. Esa misma noche él dio cuenta a la policía; donde no quedó duda de que él volvería a recuperar las especies perdidas.

 

FOTOGRAFÍAS:

1, 2,3, 4, 5, 6, 7,  8, 9.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

GRAFICAS: 1.-  Pueblo de Pisagua, primer plano edificio cárcel de Pisagua (Año2006): 2.- Ruinas del poblado de Negreiros; 3.- Boleto de “Teatro Nacional Negreiros”, timbrado por la “Tenencia Cuerpo de Carabineros Negreiros”; 4.- Estación de ferrocarril de Pisagua; 5.-  Vale de la “Sociedad de Socorros Mutuos de trabajadores de la Pampa-Negreiros” fechado el año 1904; 6.- Puerto de Pisagua; 7.- Estación  de carga de Pisagua; 8.- Vale “The Nitrate Raywals Co. Ld.”; 9.-  Personas vestidas a la usanza de la época del salitre a comienzos de la década del 1900.

 

PENSAMIENTO:

Han pasado 87 años desde que se escribió el tango “Cambalache” y hoy en día la verborrea y “¿el cómo voy?” con los delitos de cuellos y corbatas aún las sacan baratas. (RERIPI)

 

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

 

 

ENLACE SIMILAR:

Pampinos e iquiqueños en el hospital de beneficencia de Iquique.

 

La peste negra en Pisagua

 

Bandidos en Alto San Antonio.

 

Leave a comment .

Recordando a mí amigo Adolfo de iquique

Posted on Agosto 13, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO IV. Nº 189 Agosto 2021

 

(Narrativa)

Por lo general casi todas  las personas, no podemos detenemos a reflexionar sobre los amigos que han quedado en el camino y con rumbo al campo santo; en este recuerdo quiero retrotraer de mi memoria a mí  buen amigo Adolfo, (Muy conocido por su calidad personal  y era conocido como “El Amiguito”, quien era un coleccionista  y este se colocaba a la salida del correo de Iquique.  En muchas ocasiones nos sentamos a conversar en la calle,  sobre las colecciones de billetes,  monedas y cajetillas de cigarrillos antiguas, como de las novedades de ellas en cada encuentro cuando viajaba a la ciudad de Iquique, también recordar de un grupo selecto de coleccionistas también a nuestro  amigo Dr. Carlos Clery,  quien  Q. E. D.

En una ocasión con Adolfo nos encontramos  y ambos muy sorprendidos  en el museo de Humberstone, lo que dio entonces un gran tema para conversar y en donde le acompañaba  junto a otra persona amiga.  En esa ocasión se celebraba el día de las glorias navales de Chile, el 21 de mayo del 2008.

 

 

Anécdota.-

En una ocasión fui a visitar a mi amigo en las afuera del correo, mientras yo  recién llegado de visita a la ciudad de Iquique, en su lugar de trabajo (la calle fuera del correo) estaba él atendiendo a una persona mientras yo miraba lo que exponía en su lugar y sentado en una escala había una persona de unos cuarenta años, el al ver que estaba observando sus colecciones el señor que estaba sentado entonces lanzó una frase  – “¡Entrégame las botellas que te pasé! , Luego miro hacia atrás si había alguien más, entonces le dije ¿usted se dirige a mí?  ¡Sí po weón a vos te digo ¡  yo quedé marcando ocupado  sabiendo que yo no le conocía… Escucho a mi amigo Adolfo y saltó como un león tras su presa  hacia su otro “amigo” y le dijo: –  ¡oye que te pasa con mi amiguito! ¡A él tú no lo conoces,  él es de Arica, además es un escritor y editor de la revista “La Voz de la Pampa”¡ ¡te caíste perro¡ … él es mi amiguito de Arica¡  (Esa fue la primera vez que me confundieron en la ciudad de Iquique)

 

 

Ahora amigo donde quiera que te encuentres tú, me hago esta reflexión en tú recuerdo de los desde los años de tu partida y para quienes te conocimos y para los demás amigos te recuerden;  te fuiste primero en la partida, tal vez en donde quiera que nos volvamos a encontrar.  Que estés descansando en paz. Tu amigo Reinaldo.

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías:

1, 2, 4, 5, 6 del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; N°3  fuente Correos de Chile en Iquique http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-611557.html

Gráficas:

1.- Amigo Adolfo el del lado izquierdo, al medio amigo de Adolfo, y Reinaldo Riveros Pizarro,  fotografía 21 mayo del 2008; 2.- Amigos en un encuentro en Huara, año 2005;  3.- Fotografía del antiguo edificio del correo de Iquique, esta postal fue circulada entre los años 1905 a 1915; 4.- Bajada y subida a la ciudad de Iquique, año 2007 ; 5.- Camión Brodway, se usaba para cargar caliche y llevar a las plantas industriales, tomada año 2009 ,  este camión se ubica a la salida de Iquique hacia la carretera A-16; 6.- Teatro Municipal de Iquique, año 2007.

 

PENSAMIENTO:

“Yo me creí tener un loco dentro de mi, pero miro para el lado a otros, y  ya no se puede vivir de tanto loco suelto” (RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

ENLACES:

A mi padre.

En memoria a la difusora cultural Nancy Valderrama Gandolfo.

La belleza de Dios en la pampa salitrera.

 

Leave a comment .

Una velada teatral ensueño en el museo Santiago Humberstone

Posted on Abril 21, 2021 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO IV. Nº 186 Abril 2021

 

 

(Relato)

Al recordar sobre esa existencia de la salitrera Humberstone cuando aún estaba en su poder el dueño don Isidoro Andía Luza;  en la cual vivían sus  familiares al interior de las casas el año 2000, entonces se encontraba en litigio con el Estado de Chile (Sindico de quiebras)

Traer a la memoria la obra “Pampa Ilusión”

Para ese mismo año 2.000 se publicó en la prensa de esa época de Iquique en donde se filmaría una película en la salitrera Humberstone por el gran productor de teleseries don Vicente Sabatini, quien llevaría a efecto en esa salitrera la producción televisiva “Pampa Ilusión” creando una salitrera de  ficción en la década del treinta siglo XX; montando un escenario como fue la casa de míster  Clark  cerca de la torta  de ripios y la antigua administración de la “Palma”  Y o  decir “Humberstone”; obteniendo un gran reparto de artistas nacionales como ser: Claudia de Girolamo, Francisco Reyes , Héctor Noguera; Delfina Guzmán,  Francisco Melo, Maréz González, Luís Alarcón, Violeta Vidaurre , Eduardo Barril, José Soza, Luz Jiménez, Alfredo Castro, Consuelo Holzapfel, Blanca Lewin, Juan Falcón, Tamara Acosta, Néstor Cantillana, Francisca Imboden, Álvaro Morales, Antonia Zegers, Pablo Schwartz, amparo Noguera, y Ximena Rivas entre otros.

 

 

 

 

La idea era de entregar una historia de amor según Vicente Sabatini, la cual se desarrolló en partes en la salitrera Humberstone  a partir del año 2001; lo cual el terreno era súper desconocido para los actores. (El frio, el sol, y el miedo a los fantasmas que allí emergían, y de la carga emocional  que se sentía en horas del silencio)

Esta producción excelente para la televisión tuvo una muy buena acogida del televidente, pasando a ser un vivo recuerdo de las salitreras dejando una huella  marcando nuevamente la vida de la cultura pampina del norte de Chile, siendo una inyección moral para los pampinos y por ende se dio  a conocer la salitrera Santiago Humberstone a nivel nacional.

 

 

 

Obra teatral en año 2010.

En los años siguientes la salitrera Santiago Humberstone fue nombrado Patrimonio  mundial de la Humanidad con fecha 14 de julio del año 2005 siendo ésta administrada por la Corporación Museo del Salitre de Iquique, una entidad privada.

Para el año 2010 en la salitrera Humberstone se realizó una gran velada teatral con artistas de renombre en tanto con un gran elenco presentando  “Los ciudadanos del club” ese  día 27 de mayo del 2010.

 

 

 

 

Esa tarde al crepúsculo del atardecer en la salitrera Humberstone comenzaron a entrar vehículos algunas combis (Vehículos para turismo) al interior de la salitrera, eran los artistas de la televisión y tambien el apoyo para la actuación escénica;  llegaba el público de Iquique, Pozo Almonte y Arica para ver aquella función teatral y conocer personalmente aquellos artistas que en  gran parte participaron en la teleserie “Pampa Ilusión”

 

 

 

La noche fue muy especial, casi mágica, la salitrera estaba en gran parte iluminada con luces de diferentes colores que enfocaban la plaza, recova, pulpería, teatro, iglesia  y la calle de la recova; hubo fantasmas que deambulaban por las calles y sectores iluminados como ser la llorona, almas de pampinos y  “cantineras” y pareja de novios, era la representación de jóvenes emulando ser fantasmas, lo que daba una chispa de temor a los visitantes.

 

 

 

 

El escenario.

Las tablas en previas al espectáculo los artistas llegaron mucho más temprano para hacer pruebas de escenario, y ensayos junto al equipo de luces y sonidos. El escenario ya estaba listo para comenzar la obra, el público estaba expectante para ver a sus ídolos (as). Entre el silencio y carcajadas sacaban al público esa noche mágica.

Al término de esa velada el público esperaba  en las afuera del teatro de Humberstone apiñados  para ver de cerca a sus preferentes y darles un abrazo o tomarse una fotografía, ya estar al lado de un actor hasta el frio de la noche no importaba, el buen ánimo de los artistas que algunos logre reconocer fueron: Coca Guazzini, Blanca Lewin, Julio Jung, Mauricio Bustos, Francisco Melo, Tamara Acosta, Etc.

 

 

De esta presentación han pasado 11 años quedando como testimonio el paso de estos artistas en una función de gala en las lejanas tierras pampinas, y que un día  tambien pasaron como en antaño grandes artistas y orquestas en el teatro de Humberstone.

Siendo esta salitrera una de los tantos patrimonios nacionales y que alcanzó el año 2005 ser nombrado “Patrimonio de la Humanidad” ante la UNESCO.

 

Fotografías: 1, 2 ,4 al 25 del escritor y difusor de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía N°3 De televisión Nacional de Chile “Pampa Ilusión”

 

Gráficas:

1.- Portada de entrada en la película “Pampa Ilusión”  creada para la teleserie. (Mirada desde salitrera Humberstone hacia la salitrera “Peña Chica” se divisa la torre de enfriamiento y la maestranza, y  casa de fuerza); 2.-  Casa de utilería, realizada para la teleserie “Pampa Ilusión”; 3.- Afiche de la teleserie “Pampa Ilusión”; 4.- Preámbulo del publico esperando la escena el año 2010, con grandes actores nacionales; 5.-  La recova con luces y galas, 2010; 6.-  Hotel de Humberstone iluminado de gala, 2010; 7.- La llorona saliendo de la iglesia de Humberstone, 2010 (Actriz) ; 8.- “Fantasma pampino” (Actor) ; 9.- Cantineras fantasmas (Actrices) en la bodega  de venta de licores; 10.- Fantasmas pampinos en la pulpería (Actores); 11.- Fantasmas los novios (Actores); 12.- Actores en escena obra realizada en el año 2010, (Francisco Melo); 13.- 14, 16, 17, escena de la obra; 15.- en escena el actor Julio Young; 18.-  Final de la obra, presentación de los artistas del elenco; 19.- Salida del teatro público en espera de autógrafos(Julio Young); 20.- Salida del teatro la actriz Blanca Lewin; 21.- salida del teatro  del actor Francisco Melo; 22.- salida del teatro de actor; 23.- salida de actor Mauricio Bustos: 24.- actores embarcados Francisco Melo y Coca Guazzini; 25.- Embarcados los artistas Francisco Melo, Tamara Acosta, y Coca Guazzini.

Autor y Editor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

Pensamiento:

El amor es un suave néctar cuando te conectas con las miradas, no así cuando el veneno de otra persona entra al cerebro , que impone odio y venganza el que hace tanto daño” (RERIPI)

 

ENLACES SIMILARES:

Gran fiesta semana pampina en salitrera “Santiago Humberstone año 2004”

 

Los italianos de Humberstone.

 

En memoria a la difusora cultural Nancy Valderrama Gandolfo.

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

O pídala en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl

 

Leave a comment .

En memoria a la difusora cultural Nancy Valderrama Gandolfo.

Posted on Septiembre 4, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº176 Septiembre  2020.

(Narrativa)

Al recordar el pasado de una pampina, además haber sido una difusora cultural se trae en su memoria los recuerdos de los caminos elegidos y recorridos por Nancy. Ella nació un día 9 noviembre del año 1940 en el hospital de la “Salitrera Santiago Humberstone.

Sus primeros pasos de niña los recorrió desde su casa a la escuela N°35 de la salitrera Humberstone; fue hija del matrimonio entre don Esteban Valderrama Rocha., y la señora Lola Gandolfo Fatigatti, de este matrimonio nacieron 8 hijos; la madre Lola falleció en el hospital de la salitrera Humberstone debido a una anemia aguda provocada por el parto, en donde uno de los gemelos al día siguiente falleció, y ambos fueron sepultados en Pozo Almonte. Nancy entonces quedó huérfana de madre a la edad de 7 años; siendo criada por su padre y abuelos.

 

 

Nancy estudió en la escuela N°35 de Humberstone, terminando el “Segundo año de Modas” el año 1957.  Sus abuelos fueron descendientes de italianos de apellidos Gandolfo y Fatigatti; su tío abuelo era don Marcos Fardella, quien fuera entonces el primer administrador del “Hotel de la salitrera Santiago Humberstone”; don Marcos Fardella (Inicio como el primer administrador del hotel) él había sido el dueño de la fábrica de calzado “La Internacional” ubicada en la ciudad de Iquique.

Al evocar la década de 1950 en donde hubo el “Referéndum salitrero” para el año 1956, debido a la gran crisis salitrera se comunico a los trabajadores ese año 1956 en donde la compañía no podía seguir resistiendo la inminente quiebra; pero su padre Esteban decidió emigrar el año 1957 hacia el norte, radicándose en la ciudad de Arica.

 

 

La prospera ciudad de Arica.

En esta ciudad su familia fue acogida y establecida;  Nancy entonces tenía 17 años, después inicio su primer trabajo de modelo a pedido de la esposa del embajador de Francia en Arica, ya que ella traía ropa desde Francia para su tienda (Nancy fue la primera modelo en Arica) posteriormente ella estudio contabilidad en la ciudad de Arica, después obtuvo un giro comercial en la ciudad, y terminando de trabajar como jefa en la “Vidriería Marcos” de Arica.

 


    

Difusora Cultural en Arica.

Durante el año 1999 la “Radio puerta Norte” estaba en sus comienzos con el dueño don Orlando Vargas Pizarro, quien daba un programa con alusión a los pampinos, en donde la señora Nancy llamó un día a la radio para hablar también sobre la salitrera Humberstone y de sus amigas. Posteriormente se juntaron varios pampinos para ir a conversar a la radio, y después organizaron una agrupación de pampinos sacando personería jurídica el año 2001, la cual tomó por nombre de “AGRUPACIÓN NOSTALGIA PAMPINA”, en donde la señora Nancy Valdrrama G, por elección popular asumió el cargo de primera directora, y encargada también Adoc de la parte cultural; ella facilitaba su local para para hacer los ensayos de baile, teatro y poesía,  en donde estos cuadros se presentaban posteriormente para la semana pampina en el teatro de Humberstone, como también con presentaciones en la comuna de María Elena, poblado de Huara, y la semana pampina en la ciudad de Arica.

 

 

Paralelamente el año 2002 nació la revista cultural “La Voz de La Pampa” en donde ella fue participe y ocupaba el cargo de subdirectora de la revista; haciéndose el lanzamiento en la pulpería de la salitrera Humberstone en noviembre del año 2002; como también ella asimiló actividades de trabajo recorriendo la pampa salitrera como ser: “María Elena”, “Pedro de Valdivia”, “Victoria”, “San Manuel”, “Serena”, “Carmen Bajo”, “Sara”, “San Andrés”, “Buen Retiro”, “Keryma” “San José”, “Peña Chica”, “Santa Laura”, “San Donato”, “Santa Adela”, “Agua Santa”, “San Manuel”, “Sara” y los pueblos de: La Tirana, Huara, Pozo Almonte, Zapiga y Pica Etc.

De las tantas actividades culturales durante el año 2003 en la ciudad de Arica, ella participó en diferentes actos como exposiciones con escritores regionales en el teatro municipal de Arica; también celebró el aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa” en su primer año de edición y circulación. (Noviembre 2003)

 

 

 

La “Agrupación Nostalgia Pampina” participó en actividades conjuntamente con la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, como también ella la señora Nancy Valderrama Gandolfo de forma independiente ostentaba con la calidad de socia de la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique.

En el teatro de Humberstone para la semana pampina del año 2003 la señora Nancy como directora, y don Orlando Vargas Pizarro como presidente de la “Agrupación Nostalgia Pampina” hicieron entrega de una medalla a don Julio Valdivia Vargas (Q.E.D) por parte de la “Agrupación” Ariqueña, debido por su desempeño y del contacto como dirigente pampino de la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique.  Ese mismo año ella participó para la fiesta de la semana pampina en la“salitrera Pedro de Valdivia”, lugar que se llenó de pampinos quienes regresaban a visitar su antiguo hogar de esa salitrera.

Dada a su condición de pampina y difusora cultural fue entrevistada por un periodista extranjero quien escribió para el diario Alemán “Sonnntags Zeitung”; en el subtítulo que decía: “Nancy Valderrama Gandolfo conserva legado histórico en Humbesrtone”

 

En la desatada emoción y logros transcurridos el año 2004, en donde ella tuvo el honor de recibir dos premios por el “Consejo de Monumentos Nacionales”, como directora pampina y junto presidente don Orlando Vargas recibieron el premio para la “Agrupación Nostalgia Pampina”, “por su labor cultural de promover y difundir la cultura pampina”. El otro logro alcanzado por ella fue al ser premiada subdirectora junto al escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro de la revista cultural de “La Voz de la Pampa”  en donde recibieron el premio como el “Mejor medio de difusión cultural Regional” (Cuando Arica e Iquique era una sola región); ella también participó como invitada a la Universidad de Tarapacá de Arica al ser parte representativa del medio difusión “La Voz de la Pampa”, para estar presente allí junto al Ministro de Cultura y las Artes señor José Weistein Cayuela. (“Primer Ministro de Cultura”)  Dentro de otras actividades la señora Nancy participó en la reinauguración del “Hotel del museo Humberstone” junto a su tía Angeolina Fardella, quién vivió su niñez junto a los padres, en donde don Marcos Fardella administraba el hotel.

 

El editor  y escritor  junto con la subdirectora de la revista “La Voz de la Pampa”hicieron variadas visitas y donaciones a las bibliotecas del centro internos de Acha, en la biblioteca  municipal Oscar Wormald de Arica, al hogar de ancianos “Águilas Blancas” de la ciudad de Iquique.  Para el año 2005 participó en dos exposiciones al teatro municipal de Arica en apoyo a las escritoras de “Plumas y Tablas” de Arica, con una exposición sobre la cultura pampina, y la exposición de la revista cultural “La Voz de la Pampa”. El año 2007 también se realizó otra exposición sobre las salitreras,para la semana pampina en teatro municipal de Arica

Dentro de las actividades culturales importantes fue el ser invitados a participar en llevar una  exposición a petición de la Intendencia Regional de Arica, ante el cónsul de Chile en Tácna para ofrecer en la “Casa Museo Basadre” de Tacna – Perú, en homenaje al “Centenario de la  Matanza  obrera en la Escuela Santa María de Iquique. (En donde fueron asesinaron a pampinos chilenos, peruanos y bolivianos)

Su asiduo regreso  de Nancy como visitante y difusora cultural a Humberstone al recordar ella su pasado, y de recorrer la casa donde vivieron sus padres y abuelos, allí conoció a variados artistas y grandes personajes chilenas.  Entre otras una de ellas estuvo de visita en la salitrera Humberstone el nuncio apostólico del Vaticano Monseñor Aldo Cavalli, en donde Nancy no pudo contenerse en ver a Monseñor Cavalli, y ella como descendiente de italianos, quienes fueron muy apegados a lo religioso de la iglesia Católica.

 

Nancy también  fue una de los integrantes en la primera reunión de pampinos con los delegados de UNESCO,  realizadas en la salitrera Humberstone, para que estas ruinas de las salitreras Humberstone y Santa Laura fueran reconocidas ante la UNESCO, para seguir las normas a postular las salitreras como patrimonio de la Humanidad.  Posteriormente la revista cultural pampina “La Voz de la Pampa” sirvió como material de apoyo  de la cultura pampina siendo enviada por el Ministerio de Educación enviando varios ejemplares  de la revista en la valija diplomática ante la UNESCO.

Un gran hecho relevante fue haber sido ella entrevistada y filmada por el periodista español Iker Jiménez, en la salitrera Humberstone quien le publicó su entrevista para el programa de televisión española “Cuarto Milenio”. y también fue subido a “youtube”

Al hablar del personaje como fue él ingeniero, administrador de variadas salitreras don Santiago Humberstone  a el se le reconoció  como “el padre del salitre” por su gran conocimiento sobre la lixiviación; él en su matrimonio tuvo 12 hijos, y de esos hijos, hubo nietos y nietas; pero el destino hizo que la nieta señora Esme Corthorn Humberstone llegara acompañada de familiares hasta museo de Humberstone en donde la señora Nancy en una breve conversación juntas hablaron de un pasado salitrero.

 

 

El pasado con el destino están conectado como un hilo invisible y mágico, lo que me hace recordar nuevamente del fallecimiento de la madre de Nancy, al referirme a la señora Lola Gandolfo F, que debido al parto se le produjo una hemorragia, y en esa ocasión el medico hizo todos los esfuerzos sobre humanos en ella dejando entonces de existir.  El doctor Octavio Vera  CH,  hizo todo lo imposible por salvar la vida de Lola haciéndole transfusiones de sangre desde su propio brazo; pero… el destino allí en el museo de Humberstone, sucedió algo mágico cuando llegó un señor a la casa donde Nancy  hacía difusión cultural, se acercó un señor preguntándole en donde quedaba la casa del doctor Octavio Vera Ch., ya que el necesitaba saber, porque era él su hijo, contándole entonces a Nancy que su padre el doctor Vera le había contado  a su hijo con mucha pena y dolor, que él había tratado de salvarle la vida a una señora muy hermosa en un parto de gemelos en el hospital de Humberstone; pero… cual grande fue la sorpresa para ambos al decirle la señora Nancy que ella era hija de Lola la del parto, seguidamente hubo una explosión de lágrimas de emoción en ambos, terminando en un abrazo muy sentido.

 

 

Para el año 2008 ella participó en variados encuentros culturales con autoridades y escritores de Arica, trabajando para crear en Arica una palanca de desarrollo cultural con los escritores, y medios de difusión de revistas y libros de escritores regionales; como también así ella hizo presencia difundiendo en el Holl de la Universidad de Tarapacá de Arica  exponiendo la revista cultural “La Voz de la Pampa”

El año 2009 estuvo llena actividades culturales como de ir a conocer algunas salitreras de Tarapacá,  también de visitar a su tía Angeolina Fardella en la ciudad de Iquique, y recorrer Humberstone las casas de sus padres y abuelos en la salitrera Humberstone, visitar la salitrera Santa Laura, disfrutar de la soledad y silencio de la pampa; presentir los misterios que encierran los sonidos de esas latas al soplar el viento del atardecer.  participar en las semanas pampinas donde se reunían amigos de su padre y abuelos, amigos de sus hermanos.                                                                                                              El año 2010 se llevó a efecto “Chile+ Cultura”  en donde Nancy participó con la revista cultural “La Voz de la Pampa” una gran exposición presentando “Cuadros con cajetillas de cigarrillos circuladas en la pampa salitrera”, presentando la producción de la revista “La Voz de la Pampa”, exposición de diarios antiguos circulados en las salitreras.

 

 

Las actividades para la semana del libro o del escritor en Arica, (2009) participó en la actividad cultural de exponer al evento realizado por el “Consejo de la Cultura y las Artes” y el “Departamento de Cultura” de Ilustre Municipalidad de Arica, en donde se difundió la revista cultural “La Voz de La Pampa”, compartiendo el stand con el escritor ariqueño don Villamin Silva Carraco, poeta e investigador sobre la vida y obra de Pablo Neruda.

La señora Nancy Valderrama participó en la visita del presidente de la “Sociedad de Escritores de Chile”, don Reinaldo Lacámara y posteriormente junto al escritor de la SECH y director de la revista  “La Voz de la Pampa” asistieron a una cena, junto con la presidenta de la SECH filial Arica, señora Iris Fernández y sus socios.

Nancy fue socia fundadora de la “Unión Comunal de Pampinos”  (UCAPAMPA) el día 13 de septiembre del 2012, conformándose por socios de diferentes agrupaciones pampinas entre ellas: “Agrupación S. A. C. de Alianza”; “Agrupación Social y Cultural  Humberstone” “Sol y Salitre”; “Socios “Corporación Museos del Salitre” de Iquique (Residentes en Arica); “Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, “Calicheras de Peña Chica”; “Hijos de Peña Chica” y “Agrupación Nostalgia Pampina”.

 

 

El tiempo transcurrió rápidamente y durante el año 2014 hubo una reorganización de socios de la SECH, de Arica y se optó por conseguir una personería jurídica, en la cual la señora Nancy fue parte como socia fundadora de la“Agrupación Sociedad de Escritores de Chile de la Región de Arica y Parinacota”

En los años siguiente una enfermedad determinada le comenzó a quitar el tiempo para seguir desarrollando la difusión cultural, por el efecto de la movilidad, cada día se le hacía más difícil participar, y en forma definitiva dejó de participar de forma activa para el año 2017, donde posteriormente ya su salud fue más de cuidado.

 

El tiempo nos comienza a pasar la cuenta, y nos tiene que llegar el tiempo del vencimiento como a todo ser humano, quienes todos estamos de paso por esta vida, en donde todos desnudo llegamos al mundo y desnudos del mundo nos vamos, y nada tenemos llevamos.  La señora Nancy ha dejado ya este mundo humano, logró sus objetivos luchando por sus ideales culturales, donde ella no se amilanaba contra nadie, porque siempre tenía una gran respuesta.

Dejando ella de existir un día 3 de agosto del 2020, en donde se ha despedido de este “Teatro terrenal” bajando así para siempre su telón cultural.

“En la vida toda flor que nace esta tiene que morir”, pero de aquella flor ha quedado su propia esencia de una mujer luchadora por sus valores culturales pampinos, y de haber sido una difusora cultural pampina a todo terreno.

 

Nancy Valderrama Gandolfo (Rococó) ya dejaste este mundo, partiendo al viaje celestial, ha quedado una huella invaluable al identificarte con tu pampa salitrera, como también de tu santo patrón San Lorenzo, y de la “Chinita” (Virgen de la Tirana)

 

 

Descansa en paz amiga y compañera.

 

El editor, y director Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías: 1, 3, 4, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 , 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 .- Del escritor y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”

Fotografías: 2, 5, 8, 9, 5.- 12, 13.- publicadas en la revista cultural “La Voz de la Pampa” ISSN 0718-9702 Región de Arica y Parinacota

Fotografía: 3.- Consejo de Monumentos Nacionales. DIBAM.

Fotografías  6.- 7.-  “Guía de Arica.  1962 – 1963. Edición  FOTOTURISMO LTDA.

Fotografía 31.- Diario 21 de Iquique  de fecha 2 de junio 2008.

43.- Fotografía: Diario Alemán Sonntags Zeitung. Artikel Detailseite SDA. “Nancy Valderrama Gandolfo conserva el legado histórico de la salitrera Humberstone”

Graficas: 1.- Señora Nancy Valderrama Gandolfo, en la fiesta de la semana pampina en la salitrera Santiago Humberstone (2005); 2.-  En Arica al lado izquierdo la señorita Nancy Valderrama Gandolfo junto a sus familiares: abuela Blanca Fatigatti, tía Celeste Gandolfo Fatigatti, y  Tía Edulia R. (1957); 3.- Planta de lixiviación de la oficina salitrera Santiago Humberstone en funcionamiento; 4.- Contra orden “L a Internacional. Fábrica de Calzado a Vapor  de fecha Iquique 02 agosto de 1915 de Marcos Fardella y Cia. (Administrador del hotel de Humberstone); 5.- Certificado de la Escuela Coeducacional N°35. Departamento de Iquique, oficina Santiago Humberstone correspondiente a la señorita Nancy Valderrama Gandolfo, de fecha 20 Marzo 1957. (Jefa de grado profesora  Leontina Leone S.); 6.- Calle 21 de mayo con calle Colón de Arica (1962); 7.- Plaza Colón de Arica, de fondo el Morro de Arica (1962); 8.- Desfile en la comuna de María Elena,  primera directora directora Nancy Valderrama Gandolfo, al lado su prima Barnarda Contrearas C. junto a los porta estandartes y socios de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de la ciudad de Arica. (2002); 9.-  Desfile en la ciudad de Arica de la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica , desfilan adelante los portas estandartes a la derechas Sra. Gladys Riveros (Q.E.D) y la Sra. Nora, (Q.E.D) a la Cabeza del desfile el socio y  director de la Radio Puerta Norte, don Orlando Vargas Pizarro, le sigue la Sra. Nancy Valderrama G. y la directora señora Marina Crespo( Semana Ariqueña 2003); 10.-  Banderín del programa radial “Nostalgia Pampina” de Radio Puerta Norte. (2001); 11.- Teatro Municipal de Arica al lado Izquierdo la escritora ariqueña señora Raquel Pino Parraguez (Q.E.D)  al medio la difusora cultural, y subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo,(Q.E.D), a lado derecho la escritora, poetisa, y folclorista nacida y criada en la ciudad de Antofagasta, señora Luisa Guerra Moreno (2003); 12.- Biblioteca municipal de Arica celebrando el primer aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa”, al costado izquierdo  señora María Pizarro Alhucema, madre del escritor e investigador de la cultura pampina, director y editor Reinaldo Riveros Pizarro, y la subdirectora señora Nancy Valderrama G. (2003); 13.- Salitrera Pedro de Valdivia, elebración de la semana pampina, foto tomada en la plaza con visitantes pedrinos posando para la revista “La Voz de la Pampa”; 14.- Casa de la cultura Arica Premiación a la revista cultural “La Voz de la Pampa”, premio “Conservación al Patrimonio Cultural a la Revista “La Voz de la Pampa” un premio recibido por el director de la revista, entregado por el director del “Consejo de la Cultura y las Artes”  de Arica señor Sergio Medina Parra (Meritorio cuando Arica e Iquique eran solo una región) a la izquierda la subdirectora Nancy Valderrama G, Reinaldo Riveros Pizarro, al lado derecho la madre señora  María Pizarro Alhucema (2004); 15.- Teatro de Humberstone, hizo entrega de una medalla al reconocimiento al trabajo por la gestión cultural de promover la cultura pampina premio a don Julio Valdivia Vargas, director de la “Corporación Museos del salitre” de Iquique; entrega que  hicieron la primera directora señora Nancy Valderrama Gandolfo, junto al presidente de la “Agrupación Nostalgia Pampina”, don Orlando Vargas Pizarro (2003); 16.-  Hotel de la salitrera Humberstone, en el corte de cinta para la reinauguración del Hotel de Humberstone, fue invitada la hija del administrador del hotel la señora Angeolina Fardella, (Q.E.D.) de izquierda a derecha intendente Patricio Zapata Valenzuela,  presidente de la Corporación Museo del Salitre de Iquique, don Sergio Bitar Chacra (Ministro de Educación), hija del primer administrador del hotel de Humberstone don Marcos Fardella, Angeolina Fardella,  tía de la señora Nancy Valderrama Gandolfo, le sigue don Jorge Molina Cárcamo, secretario de actas de la Corporación Museos del Salitre de Iquique (Intendente de Antofagasta) y quien es presidente de la “Corporación Museos del salitre de Antofagasta” a cargo de Oficina salitrera Chacabuco, le sigue la señora Nancy Valderrama Gandolfo, directora Nostalgia Pampina y sobrina de Angeolina Fardella; 17.- “Casa de la cultura de Arica” (Ex Aduana) entrega de premio el director del Consejo de la Cultura y las Artes, “Por sus tradiciones pampinas y la danza” de izquierda a derecha don Sergio Medina Parra,  Orlando Vargas Pizarro, presidente de la Agrupación Nostalgia Pampina, 2° directora señora Marina Crespo, don Roberto Guerrero Contreras, presidente vitalicio  de la Agrupación Nostalgia Pampina (Q.E.D) tío de Nancy Valderrama G. y la 1° directora y subdirectora de la revistas cultural “La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo (2004); 18.- Invitados como difusores culturales a la Universidad de Tarapacá, de izquierda a derecha don Sergio Medina Parra director del “Consejo de la Cultura y las Artes”, Escritora Ariqueña, atrás el Rector de la Universidad señor Emilio Rodríguez Ponce, Ministro de Cultura (Primer Ministro en cultura) señor José Weistein Cayuela, y el director y la subdirectora de la revista cultural La Voz de la Pampa” señora Nancy Valderrama Gandolfo (2004); 19.- Oficina salitrera “San José” de visita la Nancy Valderrama G, allí se encontraba un tanque usado como blanco para tiro (2005); 20.- Oficina salitrera Keryma la señora Nancy visitando las ruinas (2005); 21.- Teatro municipal de Arica, presentación de exposición sobre la cultura pampina por el editor de  la revista cultural “La Voz de la Pampa” en apoyo a las escritoras “Plumas y Tablas” de Arica, cuya presidenta y escritora ariqueña señora Erna Aros Pensa; en la fotografías de izquierda a derecha las escritoras, señoras Raquel Pino Parraguez, Anita Alday Rosell, Gladys Villegas, Escritor de la SECH  de Santiago, la difusora cultural y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” Nancy Valderrama Gandolfo, el escritor poeta, investigador Nerudiano el ariqueño don Villamin Silva Carrasco. (2005); 22.- Teatro Municipal  de Arica, exposición sobre las salitreras realizada para la semana Ariqueña, expone la subdirectora la Revista cultural “La Voz de la Pampa” Nancy Valderrama Gandolfo y Reinaldo Riveros Pizarro.(2005); 23.- Tacna Perú, exposición en la “Casa Museo Basadre” de Tacna Perú, residencia del historiador Jorge Basadre Grothmann, invitados por el cónsul de Chile en Tacna, exponen sobre el centenario dela Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, el escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro y la subdirectora señora Nancy Valderrama Gandolfo (2007); 24.- Arica, cárcel de Acha , donación de revistas, el director y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” hicieron una segunda donación de las revistas publicadas de su editorial, entrega realizada a la biblioteca de la cárcel de Acha. (La primera se hizo en Baquedano N°01, 2007); 25.-  Oficina salitrera Humbestone, realizó una visita Monseñor Aldo Cavalli  y comitiva  esa tarde en la salitrera, ( Cavalli nació el 16 de octubre de 1946 en Maggianico di Lecco, en la sureña provincia italiana de Lecce) en donde la difusora cultural señora Nancy Valderrama Gandolfo  como tambien ella se encontraba en la salitrera Humberstone, y descendientes de Italianos y de religión Católica, fue una bendición de encontrarse con allí con Monseñor Aldo Cavalli.(2007) 26.- Arica, Iglesia Sagrado Corazón, ella quedándose al término de la misa.(2007) (Fue velada en la capilla de la misma iglesia); 27.- Oficina salitrera “Peña Chica” visita de Nancy Valderrama Gandolfo de las ruinas al fondo está el edificio que correspondía a la “Casa de Fuerza”, (Edificio que ya no existe, siendo bandalizado o destruido).(2005); 28.- Oficina salitrera Santiago Humberstone visita  de Nancy a la casa en que vivieron sus padres,  calle Sargento Aldea N°32.(2007); 29.-  Oficina salitrera Santiago Humberstone, Nanncy en desfile para la “Semana pampina” de Humberstone, por la “Agrupación Nostalgia Pampina” de Arica. (2007); 30.- Tacna Perú, casa museo, “sala y monumento en la “Casa Basadre” lugar cultural de la ciudad de Tacna, Nancy Valderrama Gandolfo y Reinaldo Riveros Pizarro.(2007); 31.- Publicación “Diario el 21” de Iquique, 02 junio 2008 “Corporación Museo del Salitre, se reunieron socios y directores para dar cuenta lo que fue el trabajo el año 2007” , de izquierda a derecha los socios(as) señor Senén Durán (Escritor) Nancy Valderrama Gandolfo (Subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”), Reinaldo Riveros Pizarro (Escritor e investigador de la cultura pampina y editor de la revista cultural “La Voz de la Pampa”), señora Patricia González, señor Juan Rubén Castro.(Escritor, poeta) (2008); 32.- Certificado médico extendido por el doctor OCTAVIO VERA CH, en la salitrera Santiago Humberstone el 29 de Octubre de 1951. (Es el mismo doctor quien atendió profesionalmente en el parto a la madre de Nancy Valderrama Gandolfo, la que  falleciera en el hospital de Humberstone por anemia en el parto) (Doc.1951);  33.- 34.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, niños y profesores de colegio del Fuerte Baquedano, visitan la salitrera Humberstone en función pedagogica escolar, en donde la señora Nancy les hace un relato personal de cómo era la vida de los pampinos en la salitrera Humberstone  y de sus  propias vivencias. (2008); 35.- De visita en la salitrera Humberstone el periodista español Iker Jiménez, del programa televisivo “Cuarto Milenio” quien  visita la casa de difusión cultural, en donde entrevisto a la señora Nancy Valderrama Gandolfo. (2008) 36.-  La salitrera Humberstone fue visitada por la nieta Esme Corthorn Humberstone: y otros familiares de don Santiago Humberstone Nacida en la oficina salitrera “Irene” de la Compañía salitrera  y ferrocarril de Agua Santa Nitrate Company.  Ambas pampinas juntas después de una conversación(2008); 37.- Oficina salitrera Santa Laura, Nancy  Valderrama visitando el odeón de la salitrera.(2008); 38.- Visita del gran escritor don Floridor Pérez Lavín a la ciudad de Arica (Q.E.D), se encuentran en la fotografía de izquierda a derecha, don Luis Araya, escritor, Directora regional de cultura y las Artes Ana Montiglio Robertson, don Floridor Pérez Lavín, José Morales Salazar escritor, subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa”  señora Nancy Valderrama G.(2008); 39.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, desfile de semana pampina señora Nancy Valderrama G. junto al reconocido pampino de Humberstone “Wi WI”  (Don Hugo Ramírez Q.E.D.) (2008); 40.- Casa de acogida de ancianos “Águilas Blancas” de Iquique, se hizo  una donación de un juego de ediciones de la Revista cultural “La Voz de la Pampa” para la biblioteca  del hogar entrega que hizo el editor y la subdirectora señora Nancy Valderrama Gandolfo.(2008); 41.- Oficina salitrera “Victoria” Nancy  en el odeón de la plaza, al fondo se ven las tortas de ripios.(2008); 42.-  Hall de la Universidad de Tarapacá de Arica exposición de escritores ariqueños de sus obras, donde la difusora cultural  y subdirectora de la revista cultural “La Voz de la Pampa” (2008); 43.- Oficina salitrera Santiago Humberstone, allí  ella fue entrevistada por un periodista alemán Rogers Anderegg , en el diario “Sontags Zeitung”,  subtitulo “Nancy Valderrama Gandolfo conserva el legado histórico de la salitrera Humberstone” (2008); 44.- Parque Ibáñez de Arica, exposición de autos antiguos posando Nancy para la eternidad.(2008); 45.- Teatro de Humberstone actividad cultural para la semana pampina dirigiéndose la señora Nancy Valderrama a los actores en las tablas.(2009); 46.- Plaza Colón de Arica, stand de escritores, y editoriales  de Arica  por la revista la señora Nancy Valderrama exponiendo “La Revista cultural “La Voz de la Pampa”, compartiendo el stand con el escritor, poeta e investigador de las obras del poeta Pablo Neruda, don Villamin Silva  Carrasco.(2009) 47.- Salitrera Humberstone, al término de la asamblea general ordinaria de socios de la Corporación Museo del Salitre, de Iquique, con las miradas de la señora Nancy Valderrama Gandolfo y su actitud defensiva como socia, algo se dijeron con el  presidente de la Corporación  Museo del Salitre don Sergio Bitar Chacra.(2009) 48.- Arica, cena con el presidente de la SECH  (“Sociedad de Escritores de Chile”) don Reinaldo Lacámara con los escritores SECH Filial de Arica. De izquierda a derecha la escritora ariqueña Silvia Córdova Hernández, Boris Monardes, Nancy Valderrama Gandolfo, subdirectora y escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro de la revista “La Voz de la Pampa”, Florencio Faúndez, Claudio Godoy Toro, Daniel Rojas Pacha, Reinaldo Lacámara, y Nelson Gómez (Q.E.D).(2009); 49.- Arica creación de la persona Jurídica de la “Agrupación Social y cultural de Escritores de Chile de Arica y Parinacota”,  las socias desde el costado izquierdo  la escritora R. Hidalgo; Nancy Valderrama Gandolfo difusora cultural y subdirectora de “La Voz de la Pampa”, al medio el presidente don Oscar Ochoa de la Maza Steanding (Q.E.D) (2014); 50.- Poblado de Camarones queda en la pre cordillera al sur de Arica, Nancy disfrutando de un paseo cultural.(2018) 51.- Recuerdo de los padres de Nancy (Q.E.D.) Esteban Valderrama y Lola Gandolfo; 52.- Teatro de Boy Scuots de Humberstone, y es así  era como ella quería terminar sus días en un teatro hasta dar su última función, fue una luchadora por sus ideales culturales e injusticias sociales; 53.- Salitrera Santiago Humberstone, lugar donde Nancy Valderrama Gandolfo, en donde ella vio muchos amaneceres y atardeceres, dejando una huella fidedigna como pampina, siendo antes y después del cierre de ésta salitrera, y como bien dice el refrán “Por tus obras te conocerán”; 54.- Jesús Cristo de la iglesia salitrera Humberstone, lugar de muchas visitas, ruegos de Nancy como en la asistencia de misas  realizadas para la semana pampina de Humberstone.

 

 

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

Revista La Voz de la Pampa participó en Chile + Cultura.

 

Los italianos de Humberstone.

 

Pídala a  la Editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

 

 

2 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Octubre 2023
  • Septiembre 2023
  • Agosto 2023
  • Junio 2023
  • Mayo 2023
  • Abril 2023
  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (34)
  • Historia (81)
  • Narrativas (55)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (28)
  • Sin categoría (10)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas