La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Marzo 2019

Recuerdo de la “Matanza de la” Escuela Santa María” de Iquique a los 105 años.

Posted on Marzo 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 117. Marzo  2019.

 

(Historia).

 

La “Escuela Santa María” de Iquique fue construido el año 1883, y posteriormente este edificio de madera se incendió el año 1928, siendo utilizado durante 45 años. Posteriormente fue construido el nuevo edificio de material sólido el año 1936, el que funcionó casi 70 años (Al 2006).                            Entonces ocurrió el gran terremoto del año 2005 causándole un grave daño en su infraestructura lo que hizo que este edificio permaneciera cerrado a partir del año 2007  hasta comienzos del año 2011, quedando el edificio  abandonado durante varios años, y de ahí vino  posteriormente el desarme del “Liceo Santa María”,  Pero además adicional ese lugar se vio muy abandonado y sucio, además allí existía en la calle un monumento al pampino el que daba lástima por su abandono durante el año.    Pero nadie atinaba al menos ponerse las pilas para mantener la limpieza y mantener la memoria del pampino.

Las autoridades tenían la obligación de apurar la construcción del emblemático edificio con la obligación de que este liceo se construyera lo antes posible.

 

 

 

Cabe recordar a todos los caídos de esa masacre, como también a sus dirigentes del movimiento social obrero para el día 21 de diciembre.

DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL:

 

Presidente José Brigg; Vice – presidente, Manuel Altamirano; Vicepresidente Manuel Olea; Tesorero José Santos Morales; Secretario, Nicanor Rodríguez P.; Pro- secretario,  y secretario don  Ladislao Córdova Retamal; directores, Manuel Rueda. También se formó el “Comité Central Unido”, Pampa e Iquique, Asamblea de Salvación Obrera”, con los gremios de Iquique, y de ellos fueron directores: Presidente, José Brigg de Pampa; 1er. Vicepresidente, Luís Olea de Puerto;  2º Manuel Altamirano de Pampa;  Secretario de correspondencia, Nicanor Rodríguez P. de Pampa; (El día 21 de diciembre el último documento emitido al intendente por el directorio fue firmado por José Brigg  y Nicanor Rodríguez P.;  Secretario  Actas  Ladislao Córdova de Pampa.  (Él lo escribió, y recordó como: “Directorio Unido Pampa –Iquique”  Sixto Rojas Acosta, fue una persona reconocida más como un  orador; los dirigentes Ladislao Córdova R., y Sixto Rojas se encontraron  por casualidad en el mismo barco que iba con rumbo al exilio posteriormente de la matanza obrera en la Escuela Santa María.

 

 

RELACION DE FALLECIDOS:    

Esa tarde del 21 Diciembre  fueron llevadas al Hospital las siguientes personas heridas, y debido a su gravedad (30) perecieron al día 1º de Febrero de 1908 ellos son:

ASTUDILLO JUAN (chileno, Of. North lagunas); L. CÁCERES MAURICIO (chileno, Of. Primitiva); CAIPA MARCELINO (peruano, Of. Primitiva); CAIPA TOMÁS (peruano, Of. Puntilla de Huara);  CANSINO HUMBERTO (peruano, Of. Santiago); CASTILLO FRUCTUOSO (chileno, Of. San Lorenzo); CASTRO MANUEL (chileno, Of. Peña Chica); CAVIEDES JOSÉ  (chileno, Of. Cataluña); DIAZ MANUEL (chileno, Of. Cóndor); ELISA ZABALA; GONZÁLEZ MANUEL (chileno, Iquique); JORQUERA REMIGIO (chileno, Of. San Lorenzo); Lagunas) LLANOS DAVID (peruano, Of. Santa Clara); MALDONADO GENARO (chileno, Of. Maurussia); MONTES DOMINGO (boliviano, Of. Josefina); OLLAVIRE BASILIO (peruano, Of. Santa Rosa de Huara); R. GAMBOA JUAN (chileno, Of. Centro Lagunas); RAMIRES FRANCISCO (chileno, Of. North Lagunas); RIVERA DAMASO (chileno, Of. San Lorenzo); RODRIGO LORENZO (chileno, Of. La Palma); ROJAS ESTEBAN (chileno, Iquique); ROJAS LUCIANO (chileno, Iquique); TIRADO GUILLERMO (chileno, Of. Rosita);  TORRES BASILIO (boliviano, Of. Josefina); TORRES MANUEL;  TORRICO ANDRES (boliviano, Of. Tarapacá); TRIGO DELFINO (chileno, Of. Argentina); VARAS ALAMIRO (argentino North Lagunas); VILLALOBOS GUILLERMO; VILLARROEL GREGORIO (chileno, Of.  San Pedro).

 

 

Delegados de las Oficinas Salitreras:

“San Lorenzo”,  Francisco Ruiz; “Santa Lucía”, Rosario Calderón; “San Agustín”, Roberto Montero; “Esmeralda”, Juan D González; “La Perla”,  A. Méndez;  “Santa Clara”,  Pedro Sotomayor; “Santa Ana”,  Samuel Toro; “Cataluña”,  José P; Argentina”, Luis Córdoba; “Palmira”,  Evaristo Peredo; “San Pedro”, Félix Paiva;  “San Enrique”, José M. Cáceres; “Cholita”,  Arturo Tapia; “Sebastopol”,  Manuel Quiroz; “San Pablo”,  Ladislao Córdova R; “Cóndor”,  José M. Montenegro;  “Pirineos”,  Germán Gómez;  “Buen Retiro”,  Ignacio Morandé; “Carmen Bajo”, Ramón Fernández,  “San José” y  Julio Irigoyen.

 

Delegados de los Gremios:

Detrás del Comité de los huelguistas, habían representantes de los siguientes Gremios:

“Panaderos” Ricardo Benavides y Abdón Espejo; “Centro Estudio Social Redención”, Manuel Aguirre y Carlos Segundo Ríos; “Carpinteros”, Pedro Pavés  y Rodolfo F;  “Jornaleros”, Francisco Monterreal; “Lancheros”, Eduardo Jofré; “Pintores”, Luis Ayala “Gasfiteros”, Rosario Solís; “Albañiles”, Juan de Dios Castro; “Maestranza”, Miguel Segundo Silva, Arturo Espinoza y Armando Tucas; “Carreteros”, Abel R. Cueto; “Cargadores”, Ventura Ortiz; Abasteros”, Agustín Muñoz  “Gremio de Sastres” y Francisco Sánchez.

 

 

 

Cita Bibliografía:

* Cita fuentes  Obra titulada “Cuartel general  – Sábado Rojo 21 Diciembre”,  Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” en Nº14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20. Derecho de autor Reinaldo Riveros Pizarro.  ©   ISSN – 0718 – 9702.

 * Cita esta obra fue publicada ” Recuerdo de la “Matanza de la” Escuela Santa María” de Iquique a los 105 años”  en la Revista electrónica el año 2013.

Cita Fotografías

*Nº1.-“Publicada  por Guillermo Burgos Cuthbert,  “Vistas de los Antiguos Puertos Salitreros, año 2005, impreso en Salesianos S.A. Santiago; Nº2  Publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” Nº20  ©  ISSN – 0718 – 9702. De la obra titulada “Cuartel General  – Sábado rojo 21 diciembre” año 2004;  Nº fotos 3.- 5, 7,  Nº 8, 9.- Actual Escuela Santa María de Iquique  11; Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl; 4.- Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Nº24  año 2004  ©  ISSN – 0718 – 9702. De la obra titulada “Cuartel General  – Sábado rojo 21 Diciembre”;  Publicada la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa” Nº33  ©  ISSN – 0718 – 9702. De la obra titulada “Historia Silenciosa” año 2007;  Nº10 Obra de pintura en exposición en la ciudad de Iquique para el centenario de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique Nombre del autor “Zitro 07”

 

Gráfica:

1.- Escuela Santa María de Iquique construida el año 1883, muestra un gran jardín, se ubicaba en las calles Barros Arana, Zegers, Latorre, y el Dispensario Municipal; 2.-,3  Liceo Santa María, año 2004, niños en recreo dentro del Liceo;  4.- Don Ladislao Córdova Retamal, secretario de actas, y secretario general, sepultado en la ciudad de Arica.; 5.- Don Sixto Rojas Acosta dirigente del movimiento social obrero, sepultado en la ciudad de Iquique; 6.- Obreros fallecidos en la matanza de la escuela Santa María de Iquique; 7.- Monumento en el cementerio a los pampinos fallecidos en la matanza de la Santa María, allí descansa el dirigente Sixto Rojas Acosta; 8.- En construcción el nuevo Colegio Santa María de Iquique (2016); 9.- Flamante Escuela Santa María de Iquique año 2017; 10.- Interpretación y pensamiento del cuadro, cita  “Pensando que ya pasó”; 11.- El antiguo monumento del pampino, que el que aún existe; pero hubo otro nuevo el que fue sacado de la vía pública.

.

 

Autor: RERIPI

 

“Las palabras vuelan los escritos quedan honor a los vencidos” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Aragón. (Salitrera)

Posted on Marzo 26, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 116. Marzo  2019.

 

Autor: Juan Rubén Castro Ahumada.

 

… Aragón, padre,

Aún quedarán huellas aquí

De tus pasos pequeños…

De tú mirada de niño,

De tú lejana infancia

En un horizonte de cerros,

Algunos árboles y el cielo limpio

Frente a la fortaleza

De las máquinas…

 

Nos parecen irreales

Estos dominios donde conociste

La primera luz,

Quizás en madrugada

O en noche sellada,

O en día generoso de sol.

 

Aquí estamos, padre

Por primera vez en Aragón

Ahora que no estás,

Conociendo tu mundo

Del que nos hablabas

En horas tranquilas

De pampa transcurriendo en luz

 

Hermana:

Hay algo que falta,

No hay restos de ruinas

De calles desperfiladas,

De alguna cocina de barro

Nada.

 

Pareciera que el tiempo

No quiso entregarlo todo,

Para rescatar tus pasos pequeños,

O encontrar en tu morada

Donde en días lejanos

Tu mirada de niño,

Mirada de padre,

Iluminó el modesto aposento.

 

Aragón, oficina salitrera

Que no devuelves

Pasado

Para conocer

Como vivía el niño padre.

 

 

 

Bibliografía:

Del libro “Pampa espejismos y Mirajes. Editado el año 2008, impresión, Talleres de impresos publicitarios, Autor: Juan Rubén Castro Ahumada. (Q.E.D)

 

Editor: Revista Electrónica www.lavozdelapampa.cl

Fotografías:

1,  2, 3.-  Del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Graficas:

1.- Ruinas de salitrera Aragón, año 2006; 2.- Ruinas y niños en la salitrera Aragón año 2006; 3. El escritor y poeta Juan Rubén Castro Ahumada, año 2008.

 

“NO ESTOY DEFENDIENDO RUINAS, ESTOY DEFENDIENDO HISTORIA” (Juaán Rubén Castro)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

La belleza de mujer y el Corsé.

Posted on Marzo 21, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 115. Marzo  2019.

 

(Historia)

Una estatuilla “primitiva de la diosa “Venus” fue encontrada y descubierta en Alemania el año 2008 en Hohle Fels en la región del Jura Suavo, cuenta con alrededor de 35.000 años, pero la historia mitológica griega data desde el siglo VII. – VI antes de Cristo, y en ellas se encontraban como ser “la Diosa del amor, con la belleza de “Afrodita”; otra era “la Diosa de las serpientes”, representaba entre las ofrendas la devoción, y el poder femenino sobre la vida. (1.700 A.C.)   Se dice que con esta diosa podría ser el inicio del uso del corsé, cuando allá en Creta los habitantes la utilizaban para levantarse los senos, y que posteriormente se usaron tanto para reducirlas de tamaño.

“Isis”, era la reina Egipcia de los dioses, fecundadora de la maternidad, y del nacimiento. (“Entre los años “1479 a 1425”;  Dinastía XVIII de Egipto)

La “Venus”, Diosa Romana del amor, representaba la belleza, y fertilidad (100 a130 años antes de Cristo. (“Representaba a la diosa Venus del Nilo”)

 

 

La belleza femenina atribuida al origen del corsé se remonta a la antigüedad, y más tarde se utilizaría como un galicismo llamándolo “corset”, siendo una prenda utilizada para estilizar, y moldear de una forma deseada, sea esta por razones estéticas o médicas, la que podía ser mientras se llevaba, ó por un tiempo a posterior.

Algunas frases escritas en un diario “El Guadalete”, publicado el año 1892, describe lo que usaban las antiguas doncellas Judías; entonces Isaías, solicitaba a las mujeres en abandonar el adorno personal: “En vez de un cíngulo que haga un girón; y en vez de faja (corsé) que ciña un cilicio”.        Además otro personaje dice: “Homerotambién cuenta del centus o ceñidor de Venus, que le fue pedido por la altiva de Juno con la mira de sus encantos personales, a fin que Júpiter fuese un esposo más complaciente y ordenado”

Terencio, fue un dramaturgo Romano, nació el año 560 antes de Cristo, y puso en boca a unos de sus personajes diciendo: “Esta preciosa criatura que aquí ves no es como las damiselas de la ciudades, cuyas madres torturarles el cuerpo y ajustan el talle para que parezcan bien formadas”.

 

 

Se le describe el corsé en Francia e Inglaterra durante el siglo XII, donde se hallaba un manuscrito del museo Británico, el escrito era en tiempo de Eduardo él confesor, la que contenía una curiosa figura de una sátira, sobre la moda reinante de esa época.

En la literatura del siglo XIV, se hizieron frecuentes alusiones al talle pequeño de las damas, aprobando el requisito indispensable para una buena figura.   Se dice que fue el uso más extensivo, y abusivo del corsé, tuvo lugar en el reinado de doña Catalina de Medici, (Esposa de Enrique II. de Francia, 1533) como también Isabel de Inglaterra tuvieron el rigor del talle de13 pulgadas; en donde ninguna señora podía estar a la moda sin ese talle.  La gran solución para obtener aquel resultado, había que llevar el corsé atado fuerte e inflexible de día, y de noche, hasta que el cuerpo hubiese adquirido el volumen requerido; sobre el corsé, además se colocaba otro de acero, el cual ajustaba al vestido, sin que este hiciera alguna arruga.

 

 

En los siglos XV, XVI, hubo la utilización de corsés de materiales como madera, hierros, o tejidos de ballena, los usaban para minimizar los bustos de la mujer, conforme a la época.

Durante el siglo XVIII, los corsés se hacían con una especie de suela de media pulgada de espesor. Se dice que durante la revolución francesa, se llevó a efecto una reacción en contra de aquella costumbre, y que por algún tiempo volvió al primitivo traje clásico de los griegos, el que prevaleció hasta el año 1810, llegando con una tal exageración y furor, donde un escritor de época decía que no era raro ver a una madre tender a una hija al suelo sobre la alfombra, y con el pié sobre la espalda, hasta romper varios cordones al ajustarla.

 

A fines del siglo XIX, el periódico “El Guadalete”, año 1892, describió que al demostrar en esos tiempos el corsé, y el tormento de estos, no eran sinónimos el esguince, y la belleza; debía entonces existir una justa proporción entre lo ancho de las espaldas, el pecho, y la cintura; si esta se disminuyera más de lo justo, resultaría una desproporción que acusaría una enfermedad o defecto en vez de la hermosura. Se podía decir que el corsé ideal era aquel, que cuya rigidez fuera la suficiente para evitar que el vestido se arrugue, pero al mismo tiempo debía tener bastante flexibilidad para permitir que el cuerpo pudiera moverse e inclinarse levemente.

 

 

Puede decirse que el corsés, ocupó en las antiguas épocas un lugar, donde fue una moda, como también una imposición del alto linaje de una sociedad, ó  tal vez  podía entenderse de masoquismo o autoflagelación de la mujer, y para los hombres era la hermosura del encanto femenino de un  buen talle y talla.

El comportamiento de la antigua sociedad, donde las mujeres al uso de esas indumentarias, más parecían un disfraz  por el gran volumen de sus vestidos para ocultar los encantos y atributos de todo su cuerpo.

Existía en el siglo XVIII, corrientes de opiniones sobres los corsés, que estas eran unas máquinas de torturas, y otros de que era un “adorno indispensable”.  Se tomaba en consideración los problemas que el corsé ocasionaba en la salud de las mujeres, al presionar sobre los órganos, y los trastornos del sistema respiratorio, las desviaciones del hígado, cuales repercutían en la vejiga, estomago, y en la zona uterina.

 

 

La industria del corsé en España, buscó nuevas alternativas de materiales más flexibles, trasparentes, y resistentes a la humedad, modelo presentado el año 1903.

¿Qué pasaba entonces con las personas que sufrían la desgracia de sufrir la terrible dolencia de obesidad?

Un estudio realizado el año 1911 denominado “Sistema Danville”, después de una larga practica de investigaciones en pacientes, decidieron publicar su difusión, para llevar alegría, y el bienestar a los miles de pacientes.

Se describe que la obesidad era una enfermedad, recargado de materias grasas en su organismo, considerada como una dolencia crónica, donde morían demasiados jóvenes, debido a enfermedades agudas, inflamación a los pulmones, bronquitis, apoplejía, ciática, reumatismo, asma, etc.

 

 

La gordura podía tener su origen por tendencia hereditaria o una alimentación inadecuada. Este tratamiento proponía en 4 semanas producir un efecto sensible, y en su continuación daría los resultados que se desearían. (Bajar entre 4 a 10 libras por mes)

La sociedad, y la mujer.

Si la obesidad era dificultad para un hombre, era mucho peor para una mujer, porque se perdían las formas graciosas, y atrayentes, no se podía bailar ni gozar de los placeres, las que rodeaban a las mujeres relacionados con los círculos sociales más elevados.  El sueño que siempre ha sido de la mujer obesa, era bajar unos kilos de peso, y para ser una doncella debía tener frescura de la tez, y la elasticidad del cuerpo.

Los artistas, poetas, pintores, escultores, sin excepción caracterizaban a las mujeres, espigadas, altas, esbeltas, y de talles flexibles.

El encanto de las damas se encontraba a los 18 años, y entre los 20 y los 40 estaban más susceptibles a la obesidad, pero la mujer desde los 18 años podría mantenerse por muchos años al comprometerse a un tratamiento adecuado para adelgazar.

El hombre cuando se enamoraba de una Sílfide, y que al poco tiempo sería poseedor de una gran esposa elefantina…

 

 

El uso de las fajas, y el corsé.

En algunos casos el uso de la faja mejoraba la simetría de las formas, pero no ayudaban a disminuir las carnes; también era conocido el uso del corsé, que apretaba mucho, y que producía enfermedades. Pero había modistas que adaptaban subterfugios, para darles una buena forma engañosa a la silueta.

Para el año 1911, se ofrecía en Chile, perol  no quedando ajena esta moda las zonas desérticas en los pueblos de la pampa salitrera,  donde los extranjeros ofrecían también entonces un remedio que ayudaría contra la obesidad a base de una composición química con el “Sistema Danville”. La que contenía una tabla de pesos en kilos conforme a la estatura de cada mujer, en metros y centímetros:

Además en las casas administraciones de las las oficinas salitreras llegaban los diarios y revistas  de la moda del corsé. para quienes tenían una situación económica solvente allí en la pampa.

1.47       Mtrs.  > 43 kgs.

1.49     “      > 44   “

1.52     “      > 45   “

154      “      > 47   “

157      “      > 50   “

1.60     “      > 52   “

1.62     “      > 55   “

1.65     “      > 58   “

1.67     “      > 60   “

1.70     “      > 62   “

172      “      > 65   “

175      “      > 67   “

La hermosura de la doncella a posterior de la década de 1910, compuesta por su belleza corporal, la moda, y  liberación femenina, dio comienzo a otras prendas de vestir de la ropa interior al ser más cómodas y livianas, utilizándose el corpiño ó sostén, una prenda ajustada y que llegaba hasta la cintura (1907/1914). Posteriormente en 1914, Mary Phelps Jacob, patentó el brassiere sin espalda, y que posteriormente este fue evolucionando de diferentes materiales  entre las décadas de1950/1960 como el Nylon, Lycra, y de modelos en corpiños invisibles, para llegar en la actualidad a las lencerías eróticas.

 

 

Glosario:

“Cíngulo”: Cordón con que se ciñe el alba

“Cilicio”: Saco o cintura de crin, que se lleva a raíz de la carne por penitencia.

 

Biografía:

Cita fuentes:

*Publicado en el  blog  de bligloo , “La belleza de mujer y el corsé”  el 19/03/2011, del autor Reinaldo Riveros Pizarro (RERIPI)

* Cuadernillo “The Rochester Medicine Co”. Año 1911; Diario, “La Provincia” de Iquique, 12 julio 1918 * http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlfide

* http://sobregrecia.com/2008/08/05/la-diosa-de-las-serpientes-minoica

*http://congresos.um.es/imagenyapariencia/11-08/paper/viewFile/2651/2601 

* http://antiguaymedieval.blogspot.com/2009/05/una-venus-de-35000-anos-de-antiguedad.html

* http://enciclopedia.us.es/index.php/Mitolog%C3%ADa_griega

* http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_predin%C3%A1stico_de_Egipto

* http://es.wikipedia.org/wiki/Tutmosis_III

* http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(mitolog%C3%ADa)

* http://es.wikipedia.org/wiki/Afrodita

*Fotografía: Nº9,  Diario, “La Provincia” de Iquique, 12 julio 1918

* Fotografía: Nº18,  Revista “Ecrán”, Nº1934, año 1957, Editorial Zig – Zag

* Fotografía: Nª16,  Revista “Margarita” Nº813, año 24 nov. 1947

* Fotografía: Nº 17  Revista “Ecrán”, año 7 Feb. 1961.

* Fotografía: Nº15, Libro “Guía de Tarapacá y Antofagasta” año 1914.

* Fotografía: Nº1, 2, Diccionario “Nuevo Pequeño Larousse ilustrado, año 1912

 

 Fotografías: Del escritor e investigador la cultura pampina, RERIPI. Nº1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18  * Fotografía: Nº14, Revista “Weldon´s Ladies Journal Extra suplement, Enero de 1910. * Fotografía: Nº10, Cuadernillo “The Rochester Medicine Co”. Año 1911 * Fotografía: Nº3, http://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_M%C3%A9dici * Fotografía:  Nº13: http://hsl.virginia.edu/historical/reflections/winter2008/index.html “Corset Damage”.  

 

                           

Gráficas:

1.-  Isis, reina de los dioses, de la mitología egipcia; 2.- Venus del Nilo; 3.-Catalina de Medeci, reina de Francia; 4.- Fotografía de doncella a comienzos del XX. 5.- Belleza de comienzo de siglo, fotografía en láminas de obsequio de la “Compañía General de Tabacos”, de Valparaíso; 6.- Hermosa dama, fotografía de comienzo del siglo XX, laminas de obsequio en los cigarrillos “La Limeña”, fábrica nacional de tabacos Kwong Lang y Cia. Lima.; 7.- Modelo publicada en la revista “Weldon´s Ladies Journal; 8.- Modelos de Corsé; 9.- Revista encontrada en el poblado de Negreiros, publicidad de Corsé, “Corsés Royal Vorcester y Bonton” que dice: Hemos recibido nuevo surtido de esos acreditados, cómodas y durables corsés – Entre varios estilos ha llegado el modelo corto, completamente flexible, que tanta aceptación ha tenido. SOMOS LOS UNICOS AGENTES”, de Pirretas y Cia. “Almacén el Sol”, publicado en el Diario “La Provincia” de Iquique, 12 julio 1918;   10.- Portada Revista “Weldon´s Ladies Journal Extra suplement, Enero de 1910; 11.- Ruinas del poblado de Negreiros, fotografía año 1990; 12.– Hermosa dama de la década del 1920; 13.- Dibujo de comparación, de los daños que producía el corsés en los organismos del cuerpo humano; 14.- Portada de cuadernillo, promoción del “Sistema Danville”  13.- Señoras y señores de alta alcurnia, en boda de la familia Barahona – Stuardo, él señor Barahona, administrador de la oficina salitrera “Arturo Prat”, del cantón “Bolivia” (Central) de Antofagasta;   16.- Dibujos de modelaje de la década de 1940; 17.- La bella actriz italiana Sophia Loren, y su marido Carlo Ponti, en la década de 1950, pasean por Hollywood; 18.-  La hermosa diva italiana Sophia Loren, a sus 26 años de edad, medidas: estatura 1,72 mtrs., bustos 95 centímetros, cintura 58 centímetros, caderas 95 centímetros. 

 

 

Autor: RERIPI

 

ÉSTE LOCO SIGLO XXI, SÓLO HA TRAÍDO CALAMIDADES; HUMANOS SIN CEREBRO, CORRUPCIÓN A DESTAJO, CIUDADES SIN LEY, PROSTITUCIÓN A GRANEL, DROGA Y MUERTE  POR DOQUIER, SERÁ PORQUE NADIE MIRA AL CIELO BUSCANDO AL REY DE BELÉN. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Feria literaria regional de Arica.

Posted on Marzo 16, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año II  Nº114 Marzo 2019.

 

(Historia)

Al recordar la gran iniciativa que nació de la “Mesa del libro de Arica”, siendo esta convocada por el “Consejo de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota”; junto a los escritores independientes como de agrupaciones y editores (Editorial “La Voz de la Pampa”,  “Editorial Cinosargo” – “Editorial Palabra Escrita”) Editorial “Rapsodas Fundacionales”  SECH de la ciudad de Arica. Lo que tuvo por objeto que la ciudadanía pudiera ver la producción literaria de los escritores regionales de Arica y Parinacota.

 

La muestra en exposición consistió con la instalación de un stand en el pasaje Sangra, al costado del “Centro de Creación Arica” Además tiene la muestra de revistas y libros, con la participación de los escritores regionales quienes difundieronn sus propios trabajos u obras.

Lo que buscaba entonces crear un punto de referencia para la ciudadanía Ariqueña como también para los turistas, y que al futuro podría invitar a otros escritores nacionales como internacionales.

 

Fecha y Horarios.

Las muestras se realizaron desde 10:00 horas hasta 14:00 horas en las fechas que se detallan:

DÍAS                     MES               DIAS             

/15 –   16 – 17   JUNIO

1 – 2 – 3          JULIO                / 20 – 21 – 22   JULIO

3 – 4  – 5          AGOSTO           / 17 – 18 – 19   AGOSTO

7 – 8 – 9          SEPTIEMBRE   / 21 – 22 – 23   SEPTIEMBRE

30 –                 SEPTIEMBRE

01 – 02  OCTUBRE     /   19 – 20 – 21    OCTUBRE

2 – 3 – 4          NOVIEMBRE    / 16 – 17 – 18  NOVIEMBRE

7 – 8 – 9          DICIEMBRE     / 21 – 22 – 23   DICIEMBRE

Escritores  que participaron:

Silvia Córdova Hernández – Reinaldo Riveros Pizarro – Daniel Rojas Pacha – José Morales Salazar –  Carlos Morales Fules – Villamin Silva – José Martínez Fernández – Luís Toro Ossandón – Anita Alday Rosell – Boris Correa Monardes.

Editores: Daniel Rojas Pacha (Sinosargo)  – Reinaldo Riveros Pizarro (“La Voz de la Pampa” y “Revista Electrónica http://www.vozdelapampa.com”)  –  José Martínez Fernández (Editorial palabra escrita)

 

 CitaFuente: VOZDELAPAMPA Año  VI  Nº154 Junio 2015

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5. – Del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI

 

Gráfica: 1.-  Feria ubicada en pasaje Bolognesi, escritores Carlos Mamani, y Daniel Rojas Pacha. Año 2015; 2.- Señora Michell Trillat del Consejo de la Cultura; 3.- 4.- afiches; 5.- Feria de reubicada en Bolognesi con 21 de Mayo. Año 2017.

 

AUTOR: RERIPI

 

“TODOS SOMOS AFICIONADOS. LA VIDA ES TAN CORTA QUE NO DA PARA MÁS”   (Charles Chaplin)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Don Escárate de salitrera Ramírez.

Posted on Marzo 11, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año II  Nº113  Marzo 2019.

 

(Narrativa)

 

El hombre para su época era un viejo de 65 años  por allá en la década del 1900, y entonces  para llegar a esa edad en aquella pampa había de tener una gran suerte cuando el promedio de vida era hasta los 40 años.  Lorenzo era un chileno muy conocido en la oficina salitrera “Ramírez”, la cual quedaba a unos pocos kilómetros del pueblo de Huara. El oficio de este abuelo era de un “Particular”, él  estaba acostumbrado a recorrer las calicheras de la pampa.

Además no tenía familia, y siempre se le veía deambular solitario por el campamento, pero sí tenía a un hijo en la salitrera “La Granja” el que se llamaba Daniel.

 

El ambiente de salitrera “Ramírez” tenía un aire inglés por sus dueños; la máquina contaba con tres chimeneas, y casi 500 trabajadores.

 

A  Lorenzo Escárate se le había visto varios días tomando trago, pero eso tenía un cierto sentido para él, por que acostumbraba a ganarse en las equinas de las calles del campamento, donde este se ponía a cantar pidiendo como recompensa una copa de Huachucho, licor de una regular calidad.

 

A él se le había visto por el campamento como a eso de las seis y media de la tarde cantando fuera de la fonda, lugar donde comían o tenían pensión algunos obreros, pero él en ese momento se encontraba junto a varios jovencitos mostrándoles su canto.

 

En la pampa salitrera se suponía que era el día Jueves 4, cuando todo seguía su curso normal en la salitrera, pero algunas personas del campamento creyeron sentir ese día una pequeña explosión.

 

 

Corría el día Domingo 7 a eso de las cuatro de la tarde, cuando algunos vecinos sintieron un mal olor que salía de la pieza de Don Escárate y entre varios trabajadores procedieron abrir la puerta la que se encontraba trancada por dentro.

Ciertamente hubo varios días que a don Lorenzo no se le había divisado…

 

Pero ese día cuando entraron los trabajadores vieron un cuadro que les fue horroroso, la sospecha era que Don Escarate, se había puesto un cartucho de dinamita en la boca sosteniéndola con la mano derecha; el cuerpo se encontraba de espalda, su cabeza y un brazo separado del cuerpo, mas allá en el tabique se encontraba pegado un ojo.

 

Ese mismo día Domingo a las seis y media llegó hasta el lugar él juez de la subdelegación con el inspector Monsalves, más un guardián.

 

El recordado finado don Escárate, entonces no pasó desapercibido por aquella salitrera “Ramírez”.

 

 

Bibliografía:

* Cita diario Diario “El Pueblo”, “Suicidio”   Iquique 9 Febrero 1904.

 

Fotografías:

Foto Nº1. Del Libro “Álbum Salitreras de Tarapacá de L. Boudat y Cº” Año 1889.

Foto Nº2, 3, 4, 5.  Del  escritor e investigador de la “Cultura pampina” RERIPI.

 

Graficas:

1.- Oficina salitrera “Eleuterio Ramírez”, planta de elaboración. 2.-  Vale de GALLADA.  DE LA Oficina  salitrera Ramírez, del 20 Enero 1925, a nombre del obrero Ramón García por el valor de $11 a  cargo de Juan Velázquez. 3.- Reglamento de la salitrera Ramírez, libreta Nº206, fecha Agosto 1895. Perteneció a Beryamin Díaz

; 4.- Sobre de carta dirigida al administrador de la oficina salitrera Ramírez, año 1910; 5.-  Ruinas de  la planta de  la oficina salitrera Ramírez, al costado ruinas de casas del campamento, y al fondo tota de ripios. Tomada el año 2005.

 

 

Autor: RERIPI

 

 

“Soñar es gratis, el aire, y las ideas también” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos Faro.

Posted on Marzo 5, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año II. Nº 112. Marzo  2019.

 

(Historia)

Los cigarrillos marca “Faro”  estos circularon y  fueron consumidos  en la pampa salitrera, datan  estos desde la década del 1920 hacia adelante, pero  en su rescate existen catalogados alrededor de 22 tipos de cajetillas  en el “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  del autor Reinaldo Riveros Pizarro,  estas diferencias son en cuanto a su capacidad de 10, y 14 cigarrillos como también la  en  las dimensiones de forma vertical y horizontal,  a la vez  con domicilios distintos, y  también  en cuanto a sus colores.

Etimología del Faro.

¿Qué es un faro?   Es una torre de señalización luminosa situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Los faros se ubican en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos, y disponen en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía.  La etimología proviene del griego “Pharos”,  y en español se dice “Faro o Faros”, esta proviene de una pequeña isla de Egipto situada frente a Canopus, cerca del puerto Alejandría, y unida a tierra a través de un puente construido por Dexiphanes de Cnido, el Heptastadion.  De esa costa mediterránea de dicho puerto egipcio muy llano, y carente de cualquier tipo de referencia útil para la navegación, se consideró necesaria una señal para indicar la entrada al puerto, función para la que servía el  Faro. Así que en el año 279  A. C,  Ptolomeo  ordenó construir una gran edificación que sirviese como hito, el Faro de Alejandría.

Durante el siglo I. los Romanos usaron hogueras y espejos reflectantes en la parte superior  y durante la noche  se hacía una hoguera; siendo así la razón que dio su origen a la palabra “Faro”.

 

 

Faros chilenos:

1837 Faro Punta de Ángeles; 1859 Faro Cabo Espíritu Santo; 1860 Faro Isla Mocha; 1868 Faro Punta Caldera;  1868 Faro Punta Tortuga;  1869 Faro Punta Quiriquina; 1878 Faro Serrano;  1887 Faro Isla Santa María;  1895 Faro Punta Carranza; 1893 Faro Punta Curamilla; 1894 Faro Punta Lutrín;  1896 Faro Evangelistas;  1897  Faro Isla de Chañaral;   1898 Faro Punta Delgada;   1899 Faro Punta Dungeness;  1900 Faro  Cabo Posesión; 1902 Faro Isla María; 1904 Faro San Isidro; 1907 Faro Bahía San Félix; 1907 Faro Isla Guafo;   1913. Faro Península Alacrán;  1913. Faro Punta Tumbes;  1914  Faro Isla Rapper;  1917 Faro Caleta Coloso  Isla Rapper;  1917 Faro Caleta Coloso;  1920 Faro Islote Fairway   1913. Faro Península Alacrán  1914 Faro Isla Rapper; 1921 Faro Punta Duprat; 1924 Faro Punta Panul; 1932. Faro de abrigo Molo de Iquique;  1934 Faro  molo de  abrigo de Arica;1934 Faro de abrigo Molo de Antofagasta; 1944 Faro Península los Molles;  1951 Faro Monumental de la Serena;  1972 Faro Concordia; 1996 Faro Monumental de Huasco; 1990 Faro Monumental de Cabo de Hornos;   2006 Faro Punta Trilco; 1987 Faro Punta Condell;  2000 Faro Monumental de Chañaral; Faro Cabo de Hornos;  Faro Bahía Gregg;  Faro Bahía Porvenir;  Faro Isla Niebla; Faro Cabo de Hornos;  Faro Bahía Faro Isla Tabón;  Faro Isla Aichilú;  Faro Isla Mazón; Faro Isla Statfor; Faro Isla Inocentes; Faro Islote Locos;  Faro Punta Tetas; Faro Punta Angamos; Faro Punta Hualpén; Faro Punta Corona; Faro punta Concón; Faro Punta Chulao;  y Faro Punta Purpoise.

 

Bibliografía:

 

* De la obra “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”. Tomo I. Tomo II. Año inscripción 1999. Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Faros_de_Chile

Fotografía:

Nº1, 2, 3, 4, 5 Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráfica:

1.- Cajetilla de 14 cigarrillos, Delicias 346 Valparaíso; 2.- Cajetilla de 14 cigarrillos Argentina 846 Valparaíso, fondo celeste; 3.- Cajetilla de 14 cigarrillos Argentina 846 Valparaíso fondo amarillo; 4.- Cajetilla de 10 cigarrillos  Delicias 346 Valparaíso fondo amarillo; 5.- Cajetilla de 10 cigarrillos, Argentina 846  Valparaíso fondo celeste.

 

 Autor: RERIPI

 

LOS PILLOS Y LOS TONTOS HAN EXISTIDO TODA LA VIDA, YO NO QUISIERA SER NI TONTO, NI PILLO, QUISIERA SER MEJOR ALGUIEN JUSTO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

4 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas