La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Marzo 2022

Consumo de productos en las oficinas salitreras de Chile

Posted on Marzo 25, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 197  Marzo 2022

(Narrativa)

 

La esclavitud y explotación en la pampa salitrera en sus variadas ciclos del tiempo, como del salitre y  del yodo, y de cómo se practicaba el racionamiento del salario, de los sueldos miserables,  existía  el racionamiento de mercaderías o  víveres, pero el costo de la vida estaba carísimo  con los escasos sueldos y jornales que ganaban lo obreros pampinos, ¿y cómo entonces procedían las compañías salitreras?  Pobre de aquellos que protestaban…

 

 

 

A comienzos del año 1930 el Estado  de Chile en crisis del salitre y de la crisis mundial, muchas salitreras cerraron  debido a las economías que sufrieron bastantes,  y muchos cesantes quedaron en el camino abandonados a la buena de Dios; girando las familias y recorriendo las pampas salitreras para conseguir un trabajo, que ciertamente  no muchos lograban salir o arrancar de la pampa en busca de otros horizontes.

 

 

 

Las formas de pasar el tiempo en la pampa salitrera era la recreación, y entre esa recreación  funcionaba el deporte y el “alcohol” para esa época; casi no existían las bibliotecas en las salitreras, en cambio hubo los deportes como el basquetbol, la rayuela, el futbol,  donde se cantaba y bailaba; como también hubo deportes que al calor de un copete se llegaban hasta los golpes; lo que ciertamente animaba el espectáculo, sin dejar de pasar a llegar la dignidad. Claro que el deporte tenía también sus trampitas el que no apechugaba por su sección de trabajo de la compañía en el deporte, él  o los obreros y jornales en esta podían perder el empleo. (En el fondo era una carga física al deportista, con una alimentación racionada para el trabajador. Lo paradójico que en la pulpería para alimentarse no se daba crédito, pero si había crédito para el alcohol.

 

 

El gran temor era de perder la fuente laboral, así  también para perjudicar al obrero donde no faltaban los soplones o “sapos” en la salitrera quienes acusaban a los trabajadores, para tenerlos en la cuerda floja y como se decía en algunas salitreras le daban… “Pita y saco”  para así  tener donde llevarse las pilchas o pertenencias en un saco y abandonar las salitreras.

 

 

 

 

Las  fichas salarios hasta el año 1924 esta fue abolida por parte del Estado de Chile, lo que les dejaba como opción pagar en moneda nacional o darles créditos para su consumo en las pulperías.

Las que por cierto no se aplicaba las buenas normas en el pesaje, en donde le cortaban la cola a la mercadería con el pesaje, además  muchas mercaderías eran detestables a la vista como de presencia le metían verduras y hortalizas  en mal estado; también había escases de productos básicos como el arroz , azúcar, y  las lentejas.  Ante las raciones impuestas por la compañía muchos estómagos debían resignarse al no poder ingerir más alimentos.  En muchas ocasiones las colas o filas en las pulperías demoraban entre 2 a 3 horas de pie, y además  pensar que cuando no había un suple para el trabajador o trabajadora, más difícil era la cosa en las oficinas salitreras.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el año 1931 fue creado dentro del estado de Chile el primer “Código del Trabajo” con una visión o intención para la no explotación de los obreros; en donde hubo un gran alivio en las horas de trabajo, y también como de recibir dinero nacional, para así  poder comprar en cualquier lugar fuera de la oficina salitrera.

 

 

 

Las enfermedades eran muy comunes en las salitreras como el tifus, diarreas, tuberculosis, sombras al pulmón, malestar de riñón, la peste bubónica, dolores de cabeza, gonorrea, sífilis y muchas otras enfermedades infecciosas Etc.  Las salitreras muy pocas de ellas entonces contaban con enfermerías por lo general a los enfermos y accidentados eran llevados al hospital de Iquique “Hospital de Beneficencia”

 

 

 

Para comienzos del primer cuarto de siglo hacia adelante a  las post crisis salitrera y  crisis mundial la higiene era entonces muy importante para prevenir las enfermedades, hay que tomar en consideración la falta de distribución del agua, como también de sacar el orín y eses de las viviendas de obreros era muy normal llevarlas al carro que recibia el orin y eses, el cual era tirado por un animal, al carro le llamaban “Pato”.

 

 

 

Autor, escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Fotografías: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.- Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  3.-  Cita fotografía del Consejo de Monumentos Nacionales.

Graficas:

1.- Oficina salitrera Humberstone; 2.- Patizorros en la calichera; 3.- Oficina salitrera Humberstone; 4.- Camión aguatero en salitrera Humberstone; 5.- Futbolistas del club independiente Nebraska de Humberstone, de izquierda a derecha, Franco, Ruperto Gandolfo, Aguilera, Salinas, Funes, Rodríguez, Alfaro, Calderón, Lozano, Rivera, y Malebrán; 6.- publicidad de Agua mineral Jahuel; 7.- Botella de Cerveza Valdivia; 8.- Propaganda de Cerveza Bock Ale de la Compañía Cervecera Calera; 9.- Etiqueta de Vino de Familia BORDEAUX; 10.- Vale de oficina salitrera Asturias (1925); 11.- Vale de pulpería salitrera Santa Ana (Tarapacá); 12.- Vale de abono, asociación de basquetbol (1951) salitrera Victoria (Tarapacá); 13.- Vale de pulpería de salitrera Peña Chica (Tarapacá); 14.- Etiqueta de conserva marca “OSO”; 15.- Lata de “Sardinas Gallo”; 16.- Etiqueta de pastillas de menta Alpina “Costa”; 17.- Cupón de Caramelos “Doblón”(Imagen de un futbolista); 18.- Etiqueta de analgésico “Aliviol”; 19.- Etiqueta de tarro de conserva “Dos Caballos”; 20.- Etiqueta de leche evaporada, “Miraflores” año 1925; 21.- Recibo de caja, of. Salitrera Santa Rosa de Huara, (15 diciembre 1937); 22.- Vale de carbón de 0,80 centavos of salitrera Felisa; 23.- Ficha salitrera “The Lagunas Syndicate Ltd”  de 20 centavos (Tarapacá); 24.- Ficha salitrera Amelia de Eduardo Charme (Tarapacá); 25.- Publicidad de “Cafiaspirina” de Bayer; 26.- Publicidad de emulsión de Scott (Bacalao); 27.-  Publicidad de vitaminas “Píldoras del rosadas del doctor Williams”; 28.-  Publicidad de “Jaquelina” uso para el dolor de cabeza; 29.- envase de té Geisha; 30.- Publicidad de Te Horniman`s; 31.- Etiqueta de te Ratampuro; 32.- etiqueta de té Kandegama (Únicos agentes Gibbs y Co.; 33.- Etiqueta de Jabón Mundial; 34.- Publicidad de Shampoo Junol; 35.- publicidad de Fábrica de Calzado Luis Rudloff; 36.- Hoja de calendario de Octubre de 1931.

 

PENSAMIENTO:

CUANDO MI CORAZÓN ESTÀ LLENO DE AMOR, SIENTO TAN CERCA A MI DIOS.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas