La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Agosto 2018

El bebé de la calichera

Posted on Agosto 30, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 66. Agosto 2018.

(Cuento)

Allá en la pampa salitrera en la década del cuarenta había un enamorado que tenia tenía el compromiso de ir a visitar a su amor a otra salitrera, esperando Genardo por cierto el fin de semana, cuando a él no le correspondía hacer el turno laboral; el joven enamorado de uno 26 años, pelo corto cobrizo y gruesos bigotes, que para la época ya era un hombre maduro, a pesar que el promedio de vida entonces en el hombre era solo de 45 años y  de llegar con mucha suerte.

El joven Genardo, un serio, trabajador, responsable en su trabajo, quien era obrero de  levor en el polvorín,  y este  polvorín quedaba entre las salitreras de Santa Laura y Humberstone. El con su trabajo y experiencia laboral, era muy respetado por su carácter espontaneo quien parecía un certero lince, y muy vivaz entre sus compañeros de labores.

El entonces hacía uno de los tantos viajes de fin de semana para ir a ver a su enamorada la señorita Andalicia, que por cierto ella era una hermosa mujer de apenas 20 años, de piel blanca, pelo castaño claro  con sus ojos celestes intensos, labios rosados y carnosos  además con una bella sonrisa, y ella era una de seis hijas de un obrero trabajador de la salitrera San José.

Los padres de Genardo, siempre estaban detrás de él con sus consejos espirituales, y quienes vivían entonces en la salitrera Santa Laura.  Ellos asistían el fin de semana a la misa en la iglesia de un poco más allá  en la salitrera Humberstone, y que posteriormente después del término se iba Genardo a ver a su amor.

Andalicia, tenía  padres que eran pobres en lo económico, y también ricos de valores morales, y le daban lo mejor a su hija mayor, el estudio hasta donde el  padre pudo darle, y posteriormente ella trabajaba en casa con la madre,  en una fonda dando pensión de algunos obreros, en donde por cierto ella atraía como un imán a los jóvenes obreros solteros, donde había uno que no le quitaba su mirada…

Fue ese día domingo cuando Genardo montado en caballo, hizo el mismo recorrido saliendo por el camino detrás de la salitrera Humberstone con rumbo hacia el norte, pasando algunas hondonadas y caminos que rodeaban algunos cerros de colores ocre- negro con calicheras abiertas,  pero… de pronto escuchó el llanto de un bebe,  él se detuvo,  entonces el caballo se puso nervioso e intranquilo dando pasos de marcha estando detenido, Genardo se giró buscando el llanto de aquel bebé, pero el caballo seguía inquieto, que comenzaba a bufar y  moviendo de las orejas como si estuviera enojado.  Genardo junto a su caballo  caminó unos pasos más para el escuchar más de cerca aquella guagüa, de pronto…

entre unas rocas al costado del camino  vi el pequeño bulto envuelto en un chal , en un lulo, el niño lloraba muy quejumbroso, cuando se acercó al bebe, y este se quedó callado,  Genardo ya estaba encima el se arrodilló junto al bebe, observó la tez blanca, era de unos 8 meses, muy hermoso, lo tomó con tersura y se montó con él en su caballo , y  llevarlo donde su novia, cuando nuevamente este comenzó a llorar , él le puso el dedo en la boca y la guagüa comenzó con un ruido al succionar jam, jam, jam,  y… cuando el nene abrió  la boca le mostró unos  feroces colmillos tan largos como los de un perro, los ojos del bebé lo miro fijamente arrugando las cejas demostrando  una rabia desorbitada.

Gerardo exclamó ¡Dios mío¡  soltando al bebe tirándolo al suelo, y raudamente galopó sin mirar hacia atrás,  corriendo  por la huella de la pampa hasta llegar a casa de  su amada.

Entonces se dice  había sido aquel joven de la pensión quien no le despegaba la mirada… era el  brujo de la calichera quien le había demostrado sus celos a Genardo, al tener comprometida  a su bella dama enamorada.

Fotografías: 1, 2,3. –  del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Gráficos:

1.- Calicheras del   “Cantón la Peña” entre salitrera “Santa Adela” y Peña Chica;  2.- Dibujo sobre Genardo y su caballo;  3.-  Huellas y Calicheras de “Peña Chica”.

 

Autor: RERIPI.

Fotografías: 1, 2,3. –  del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Gráficos:

1.- Calicheras del   “Cantón la Peña” entre salitrera “Santa Adela” y Peña Chica;  2.- Dibujo sobre Genardo y su caballo;  3.-  Huellas y Calicheras de “Peña Chica”.

 

NO POR CUANTO MÁS AMAS…, Y MÁS ENTREGAS REGALOS, TODO EN LA VIDA TIENE SU PRECIO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

2 Comments .

Biodiversidad de Arica y Parinacota.

Posted on Agosto 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 65. Agosto 2018.

(Nota)

 

En la región de Arica y Parinacota se han editado tres libros relacionados con el medio ambiente, son obras de los editores Jorge Herreros de Laturdo, y Charif Tala González, estos trabajos llevan como ser los siguientes títulos:

 “Picaflor de Arica”; “La Taruca huemul del norte”, y “Biodiversidad del borde costero de Arica”.

Las obras tienen por finalidad dar a conocer en parte de esa gran belleza de la fauna, y flora marina, como también de la flora, y fauna precordillerana de Parinacota.

Ha sido un largo trabajo de investigación del biólogo Jorge Herreros de Laturdo, para recopilar en gran parte las excelentes fotografías publicadas en estas obras.

El material contiene textos, y fotografías los que entregan una buena enseñanza para  dar a conocer, y difundir la flora, fauna del medio ambiente regional

Además también obtener el conocimiento de todas estas cadenas ecológicas de un sistema de vida, y tratar que el lector cuide el equilibrio de ella.

Esta obra ha sido financiada por el Ministerio del Medio Ambiente, y el SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota, señor Felipe Avendaño Pérez.

Estos libros se encuentran disponibles al público para ver en la página Web:

Además de microrelatos.

 

 

 

Bibliografía:

  • “Picaflor de Arica”; “La Taruca huemul del norte”, y “Biodiversidad del borde costero de Arica”.  Editores, Jorge Herreros de Laturdo, y Charif Tala González; año 2011.  Impreso en  Gráfica Marmor, Santiago. Apoyo del SEREMI del Medio Ambiente.

CITA FUENTE:

http://www.fotonaturaleza.cl/videos.php?action=detalle&numero=58

http://www.fotonaturaleza.cl/videos.php?action=detalle&numero=59

http://www.fotonaturaleza.cl/noticias_crear.php?action=detalle&numero=15&pagina=1&numcoment=-1

 

Autor RERIPI

 

“LAS MONEDAS TIENEN SU VALOR, PERO A MI AMOR,  ELLA LE AGREGA UN INTERES”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

El descabezado del pueblo de Dolores.

Posted on Agosto 25, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Cuentos .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 64. Agosto 2018.

(Cuento)

En mi juventud de paso por el deshabitado pueblo de Dolores, caminaba entonces solo y errante, en busca de paz y armonía en medio de la naturaleza de la pampa salitrera, ya que  antes había sufrido un desamor, y deseaba perderme en algún lugar  de la tierra, y eso fue a  mediados del año 1965.

Allí  al llegar vi algunas casas deshabitadas  de barro y borras, donde casi  la mayoría  estaba en el suelo;  el sol cacheteaba mi espalda,  hasta me humillaba, y hacía doblegar mi voluntad para casi no llegar hasta el pozo de agua del pueblo de Dolores.

El lugar me hacía recordar la historia de los hechos de la batalla de Dolores y San Francisco, en donde hubo muchas bajas de ambos ejércitos chileno y peruano.  Este pueblo después de esta guerra fue  muy tranquilo,  y pujante, hasta irse  desgastando y perdiéndose  en el tiempo.

En el terreno del lugar  había entonces  una gran cantidad de añosos tamarugos y algarrobos, los que cubrían con un manto verde el pueblo en pleno desierto,  e incluso algunos comerciantes tenían su pequeña chacra.

Durante  mi caminata por los cerros y pampa estaba sediento de beber el vital liquido, cuando  llegué a ese lugar,  vi aquella caseta de calaminas  en donde yo sabía que  adentro  estaba el pozo de agua,  y  a su alrededor un pequeño huerto; allí  dentro  del huerto había un anciano alto, delgado  y de pelo cano, quien cortaba algunos tomates, y seguidamente volteó para descubrirme infraganti; a quien inmediatamente le rogué que me diera un poco de agua ;el de una voz gruesa y arrastrada  me habló , y luego me  entregó un jarro de agua; yo muy agradecido me retiré y salí a buscar la paz al cementerio,  habían cruces añosas por doquier,  desgastadas por el clima nortino, alambres,  zunchos enmohecidos, flores de lata con pinturas carcomidas, de pronto un nicho de barros  estaba  roto , adentro  en el cajón  una la adolecente de  6 años con unos botincitos  donde estaban a la vista sus huesitos  de las canillas y  su ropa carcomida expuesta a la intemperie, un desolador panorama  que dejó a su paso  allí algún “buitre humano” del desierto en busca de tesoros, joyas, relojes, o  dientes de oro.

 

De pronto un silencio y mi mente se conectó a un lugar, miré era  y era un pequeño mausoleo,  donde esta  era de una estructura  rectangular de un metro de altura,  hecha de barro con cemento y una cruz de metal  arriba, me gire alrededor de la  cripta,  tenía una escalera para entrar al subterráneo, entonces grande fue mi impresión cuando vi a un anciano alto y delgado de pelo cano, quien vestía una camisa blanca, un paletó  de color celeste , unos pantalones color café,  zapatos en forma de  botincito  de cuero y suela;  en la semioscuridad abajo en la cripta , observé  a este hombre, se encontraba sentado en el suelo, apoyando su espalda en el cajón, pero este señor era un cadáver de verdad, y su cara estaba momificada, sus manos estaban entrecruzadas sobre su pelvis. ¿Curioso?…

 

Muchas cosas pasaron por mi mente,  y en mi cuerpo sentí un gran escalofrío desde mi cabeza hasta la punta de mis dedos de los pies, yo me encontraba así  como flotando; me persigné, le rece unos cuantos “Padres nuestro” y unos cuantos “Ave María”  y salí despidiéndome de aquel finado.  No me quedaron ganas de seguir esa tarde en el cementerio.

Pasaron tres años, volví a ese mismo lugar de Dolores, de sus casas ya casi  no quedaban, todo  estaba en el suelo, y me fui al cementerio a saludar al “finado del paletó celeste”, allí estaba de la misma forma que lo había visto anteriormente.

Pasaron  tan pronto cinco años más en ese pueblo abandonado, cuando un día a un militar  de nombre Sofanor le escuché decir en la ciudad, que él con otros militares de su regimiento tenían la misión de ir al poblado de Dolores, con un  detector de metales para  ir a rescatar especies  o restos de la “Guerra del Pacífico” correspondiente a  la “batalla de Dolores y San Francisco”, para  así tenerlos  ellos como recuerdos, y testimonios en la unidad militar del norte grande de Tarapacá.

Pero… no estaba considerado entrar por los militares al cementerio de Dolores, entonces se conto que Sofanor una mañana había entrado al cementerio  solitario en aquella cripta del “finado del paletó  celeste”.

Cuando  posteriormente habían pasado  dos años de aquella visita de los militares,  se escucho un día  en las noticias  de la ciudad: “Militares que habían visitado cementerio de Dolores, uno  de ellos se había vuelto loco”

Había sido entonces  Sofanor quien entre sus bromas había descabezado  al finado del “paletó celeste, con la finalidad de asustar a sus camaradas de arma durante la noche, allí en medio de la soledad de la pampa.

Posteriormente fueron  muchas noches que  Sofanor no podía dormir, alguien le molestaba  y atormentaba de noche y de día hasta que enloqueció.

Posteriormente  yo volví a visitar al “finado del paletó celeste” del cementerio en el pueblo de  Dolores”, allí estaba é l,  sentado  y  sin cabeza; pero  Sofanor ya no estaba en este mundo, porque el finado se la había cobrado.

 

Bibliografía:

1.-  Cuento: “El descabezado del pueblo Dolores”. Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías:

1.-, 2.-, 3.- Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI

Gráficas:

1.-  Cementerio del pueblo de Dolores; 2.-  Cajón profanado,  abierto  adentro una niña a la intemperie; 3.- Poblado de Dolores y su inconfundible copa de agua.

 

Autor: RERIPI.

 

“Solo yo sé quien es mi amigo, porque lo elegido yo” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Navidad en la oficina salitrera Keryma.

Posted on Agosto 24, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 63. Agosto 2018.

 

(Narrativa)

 

Se escuchaban  las voces de los niños vecinos, estas traspasaban los paneles de cemento, Bonifacio entonces prendió una vela, vio la hora y eran entonces doce de la noche, se acercó a una cama de sus tres hijos, y les abrazó a cada uno deseándoles una “Feliz Navidad”, Manuelito, despierto abrazó a su padre, también lo hicieron, Doris y Rebeca, seguidamente Bonifacio dio las buenas noches, y apagó la vela para seguir durmiendo.

Manuelito tenía seis años de contextura delgada y pelo castaño; él niño esa noche no podía reconciliar el sueño, esperaba al viejito pascuero,  y la visita de su madre  la cual había fallecido hacían dos años atrás; él entonces conversaba con sus hermanas mayores, si realmente serían visitados por su madre,  y el viejito pascuero.

Al día siguiente cuando se despertaron, no hubo regalos a los pies de la cama, ni tampoco golosinas en sus zapatos, entonces nadie les había visitado.

Era un 25 de diciembre de 1944 en la salitrera “Keryma”; ésta industria no tenía una gran capacidad de casas, pero albergaba a unos cuantos pampinos, porque Keryma estaba en desarme, desde allí quedaba muy cerca la oficina  salitrera “Peña Chica”, se podían observar durante el día las chimeneas  y torres de enfriamiento.

 

 

Su padre estaba en pie, y había preparado el desayuno, fue un día casi normal, solo había variado por el chocolate.

Bonifacio trabajaba como fogonero de caldera, y debía salir esa mañana al empleo de su turno, quedando los niños bajo el cuidado de su hermana mayor Rebeca, la que tenía 10 años de edad.

Doña Flor había sido la joven madre de aquellos niños, ella falleció debido a una Tuberculosis, y desde entonces todos sus hijos vivían apenados, llevaban el luto desde muy adentro.

Las casas estaban pegadas unas de otras, pintadas de color blanco con una franja de color verde musgo, esta partía desde la base del suelo a unos 40 centímetros de alto.

Eran casi las 11 de la mañana, y  los niños se asomaron a la puerta de la casa, pero desde dentro amparado en la sombra miraban a los otros niños vecinos, quienes jugaban con sus pistolas de madera, otros con pistolas de lata,  y las niñas tenían sus muñecas de trapo y aserrín, todos ellos vestían con zapatos nuevos; también comían golosinas y frutas, como ser naranjas, plátanos.

Luego el grupo de niños los que alegremente disfrutaban se fueron a jugar cerca del donkey, (pozo de agua) el cual quedaba a pocos metros del campamento.

 

Una vez cuando la calle quedó solitaria de niños, Miguelito no aguantó la tentación de salir a recoger las cáscaras de frutas botadas en el suelo, se metió unas cuantas de esas a los bolsillos, y luego arremetió corriendo a su casa.

A tres casas más allá vivía la tía Armanda, hermana de su madre, pero esta ni siquiera se acordaba de ellos para prestarle alguna ayuda, porque las relaciones familiares de su padre estaban rotas desde que había fallecido su mamá doña Flor.

Miguelito una vez adentro del patio compartió con sus hermanas las cáscaras de naranjas, y  plátanos, quienes se comían la parte blanca de éstas.

Luego las niñas y Manuelito se dirigieron al rincón del patio de su habitación, sacaron unos zapatos viejos para jugar con ellos, y luego los tiraban hacia el cielo, nombrando a cada una de sus hermanas, quienes debían recibirlos desde el aire cuando se les nombraba, y seguir así sucesivamente, hasta cuando se cansaran de hacerlo, olvidando así en ese momento al viejito pascuero, y su madre que no los habían visitado; pasando así una feliz navidad en la pampa salitrera dela salitrera Keryma..

 

Bibliografía:

*Publicado en  revista electrónica,  LAVOZ DELAPAMPA.CL   Año II. Nº 37 Noviembre 2011.                                                                                    

 

Fotografías:

* Nº1, de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nº10 de fecha  septiembre del 2003, © Copyright, ISSN 0718-9702., “Oficina salitrera Keryma”; 2.- 3, 4, 5, 6, 7, y 8.del escritor, historiador e investigador de la Cultura Pampina, RERIPI.

Gráficas:

1.- Torta de la oficina salitrera Keryma; 2.- Anochecer en ruinas salitrera Keryma; 3.- Imagen de Santa Claus en su época; 4.- Ruinas de casas de salitrera Keryma; 5.- Juguete de pistola de lata; 6.- Figuras navideñas de plomos; 7.- Zapatos de niños de la pampa salitrera; 8.- Perro amigo  acompañante de Humberston  el“Shaffer”

 

Autor RERIPI

 

“VALE MÁS TENER UNA VIDA  LLENA CON VALORES, QUE  EL DE UN USUARIO INADAPTADO SOCIAL CON CELULAR”   (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cigarrillos, Marca Chancho.

Posted on Agosto 21, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 62. Agosto 2018.

(Historia)

 

La singular cajetilla de cigarrillo “Marca Chancho”, tiene una gran característica muy especial, a pesar que esta marca circuló a comienzos del siglo XX., existiendo entonces las variadas cajetillas con otros nombres de animales, que por cierto para su época llamaron mucho la atención como ser las: “Tres Ratas” (Aparecen tres mujeres) “El Burro”; “El Zorro”; “El Gallito”; “El Gallo”; “El Águila”; “El Gavilán”; “El Cóndor”; “El Toro”; “El Toruno”, Etc.

 

La “Marca Chancho”, fue propiedad de la “Manufactura de Tabacos Carrera y Cía.”,  ciudad de Valparaíso; el año de iniciación de circulación  de este tipo de cajetilla es en 1904; con la capacidad  de 18 y  24 cigarrillos, las medidas del envase estirado (18) con dimensiones 17,5 x 10,5 Centímetros.

El consumo de la “Marca Chancho” en su época llegó a valer el precio de $0,04 centavos;  la cajetilla tenía el precio de otras marcas por nombrar como ser: la “Compañía General de Tabacos” que vendía la “Yolanda”.

 

En una publicidad de los cigarros dice:                                                                                                                 ”La buena calidad de los cigarrillos “Marca Chancho”. Queda evidenciado que por el consumo de esta marca, la excepción no fue muy común de encontrarlas en las diferentes salitreras de Tarapacá y Antofagasta, porque solo algunas “Compañías Salitreras” traían para el consumo de sus oficinas, haciéndose estas demasiadas escasas, existiendo también cajetillas de otros colores, tamaños de la misma “Marca Chancho” desapareciendo durante el primer cuarto del siglo XX.

Hoy en día  existe la escasa cantidad de cajetillas de la mencionada marca entre los coleccionistas, se debe también en parte, que en su época éstas cajetillas fueron canjeables, se compraba entonces una estampilla de cinco centavos ($0,05) más la entrega de una cantidad de cajetillas para el canje, y así alcanzar un premio como por ejemplo:  El mínimo era de 10 cajetillas, más  5 centavos, se recibía “Un lápiz fino”, y por  200 cajetillas más los 5 centavos, para el premio máximo, se recibía como se:  “Una cartera de cuero holandés”. (Otros canjes de cajetillas  por otros artículos,  20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100 – 120 – 140 – 160 – 180)

Este tipo de cajetilla fue encontrada el año 1982, en el antiguo sector denominado “Departamento de Pisagua”  “Cantón Negreiros”

 

En la interesante obra titulada: “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” del autor, escritor, e investigador de la cultura pampina, RERIPI, bautizó  dando por nombre a una “ciencia”. (Basados en pruebas y evidencias)  “El estudio y colección de las cajetillas de tabacos” con el nombre de “MARQUILLALOGIA”.

Además al haber un estudio profundo en su contexto sobre la historia  universal del tabaco, como el “Estanco del tabaco en Chile” y de las industrias tabacaleras nacionales e internacionales; también de la época precolombina y el uso de las sustancias psicoactivas. (Fármacos o drogas)

A la vez por medio de las cajetillas (ó marquillas) puede transportarse al mundo del “Arte Litográfico”, aplicada  a la impresión desde su invento, hasta el sistema Offset, agregando las publicidades de los cigarrillos de la época, también se unen a ellos documentos relacionados con las compañías tabacaleras; quedando así dentro los registros, los lugares de hallazgos por la pampa salitrera y las variedades de cajetillas cubanas, peruanas, bolivianas, inglesas, norteamericanas, y españolas, Etc.

Se destaca también la evolución de los concursos y premios, cupones, láminas con imágenes de artistas, monedas, banderas, buques, cuentos; otros recursos como mini cuentos de un formato de ancho 4,5 x 6,5  centímetros alto, el que contenía 10 páginas.

Lo más importante son las imágenes capturadas de las cajetillas, las que denotan la historia por medio de ellas, se descubren como ser: poesías, sonetos, acertijos, música, adivinanzas, letras Góticas, Duré; héroes, poetas, escritores, y parte de la historia de su época  en imágenes Etc. Etc.

Todos los registros de los hallazgos de cada cajetillas (1600) circuladas en las oficinas salitreras de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, alcanzó  para realizar un trabajo de investigación, como la información  rescatada en bibliotecas del país, para lograr el “Catalogo de Cajetillas de Cigarros de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” con un  tiempo transcurrido de 15 años, el cual dio como resultado la columna vertebral de toda la información  de las características técnicas e históricas de cada una de las imágenes de ellas en el mencionado catalogo; para ser inscrito el derecho de propiedad intelectual el año 1999.

 

Bibliografía:

*“Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la Republica de Chile y su Cultura en la Sociedad”.  Autor y escritor de la obra, Reinaldo Riveros Pizarro, registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales” año 1999.

 

*Publicada la  cajetilla “Marca Chancho en“la revista cultural La Voz de la Pampa”  Edición   N°4, de Marzo del 2003, © Copyright,  ISSN  0718-9702, de la obra subtitulada  “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera” (“Marca Chancho”) del escritor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografías:

1.- 2, 3, 4, 5, 6, 7,8. Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Graficas:

1.-  Cajetilla de cigarrillo Marca Chancho; 2.- Cupón de 5 centavos de la British American Tobacco venían dentro las cajetillas. 3.- Cajetilla en su estado normal de envoltorio Marca Chancho; 4.- Colección de librillos de cuentos insertos en las cajetillas de cigarrillos “La Africana; 5.- Cupón de rifa de la “Sociedad Industrial de Tabacos”; 6.-  Obsequios por medio de vales los cigarrillos “Yolanda”; 7.- Propaganda de la “Sociedad Manufacturera de Tabacos”; Lámina coleccionables de bellas damas, emitidas por “Cigarrillos Cycle”

 

 

Autor: RERIPI

 

 

“EN UN MUNDO DE MENTIRAS DECIR LA VERDAD ES UN ACTO REVOLUCIONARIO” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Buenas expectativas para la industria salitrera.

Posted on Agosto 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA  Año I. Nº 61. Agosto 2018.

 

(Crónica)

Cuando nació el salitre sintético el “año 1914”, siendo el inicio de la “1ra. Guerra Mundial”, fue entonces la alerta que les quitó el sueño a los industriales salitreros, como también al gobierno de Chile; decayendo así en años posteriores las entradas de divisas a las arcas fiscales en la década de 1920, además al haberse producido una gran cesantía, que posteriormente se alineó con la crisis mundial entre los años 1929 – 1930.

El salitre sintético hizo doblegar a los productores de salitre natural en nuestro país Chile, sintiendo el golpe de Knock Out, dejándolos casi fuera de combate.

Años más tarde al tomar las proporciones de producción de salitre sintético durante la 2da. Guerra Mundial, EE.UU aumentó de dos millones, a ocho millones de toneladas. Otro ejemplo: La producción mundial de sintético a fines de 1953, llegó a la cantidad de 35 millones de toneladas; Chile entonces producía solamente un millón quinientas toneladas, alcanzando casi al 4% de ese total.  El salitre nacional no podía competir con los precios de otros países, y poder haber alguna acción sobre la política mundial.

Esas condiciones frente al progreso técnico del salitre sintético, Chile quedaba en precarias condiciones, lo que significaba invertir en modernas maquinarias, además de abaratar los costos de fletes, lo que significaba un 40% del valor del producto.

Los Estados Unidos en aquel entonces inauguró una planta para producir salitre sintético, la industria fabricaba la misma cantidad de salitre, que la planta “María Elena”, pero la diferencia estaba en que la planta norteamericana ocupaba 120 trabajadores, y la salitrera “María Elena”, la gran cantidad de 5.000 operarios.

 

Al trasladarnos en el tiempo uno de los titulares del Diario “La Provincia” de Iquique, fechado 10  Septiembre de 1921, anunciaba la buena expectativa para la industria salitrera; se decía que se estudiaba un arreglo entre los productores de abonos artificiales, y los del salitre, donde cuya reunión del día anterior había sido hecha por la “Asociación de Productores”.  Anunciaron desde Valparaíso que había llegado el señor Tertius Aikman, representante de la firma alemana “Aikman London Limited”, con el objeto de cambiar las ideas con los salitreros chilenos, sobre las ventajas que acarrearía un convenio general en los precios entre los productores de salitre, y los fabricantes de fertilizantes artificiales.

Había declarado que el arreglo no vendría sino después de una amplia discusión entre los interesados; decía que no sería posible vender salitre antes del primero de Junio próximo, (1922) debido a que los stocks en los mercados de consumo eran muy grandes.  Donde finalmente dijo que él, que no era gestor de ninguna negociación, sino un representante de una firma que anhelaba conocer el pensamiento de los industriales chilenos, a fin de llegar a una solución acertada con los productores de fertilizantes.  En el convenio se fijaría el precio de 15 Libras Esterlinas, la tonelada puesta en Europa.

 

En el Ministerio de Hacienda se reuniría al día siguiente con los representantes de la “Asociación de Productores de Salitre”, con el fin de ocuparse detenidamente a las gestiones que venía realizando el Supremo Gobierno en el sentido de obtener mayor participación en la industria.   El Ministro de Hacienda señor Celis, se dirigiría a la siguiente semana a Valparaíso, con el objeto de estudiar más de cerca el problema.  El señor Celis, esperaría en el vecino puerto al presidente del Pool de Londres, señor Herbert Gibbs el que venía de viaje desde Inglaterra.

En Valparaíso se anunciaba que: La “Asociación  de Productores de Salitres”, había llevado a efecto el día anterior una importante reunión, presidida por el señor Walter O. Symon, y que hubieron asistido los principales productores, y los corredores de salitre en Europa, señores Aikman, y Martín Rieckmen, alemanes de una firma elaboradora de salitre artificial, que tenía un gran mercado en los países escandinavos.

Según lo expresado por el gerente, ambos corredores dieron interesantes informaciones respecto a la situación del salitre, y sus competidores en los diferentes mercados en Alemania, dejando la impresión de que era indispensable seguir una política que estableciera los precios, alejando de lo posible de toda fluctuación, donde siempre contribuiría a desmoralizar el mercado.                              De las conversaciones habidas entre los salitreros se desprendió que las informaciones habían dado los dos corredores, siendo de capital importancia.  Al mismo tiempo se consideró que estas informaciones abrieron las expectativas para que se precipitaran pronto nuevas ventas del abono chileno.  Insistieron en la necesidad que se llegaría a un acuerdo sobre el precio mundial, y en el pacto intervendrían tres entidades:

 

La producción alemana de abonos artificiales,  y la producción inglesa, o sea el amonio y el salitre chileno, representado por la “Asociación de Productores”.  En cuanto al precio que les convendría entonces fijarlo a era razón de 15 libras la tonelada, puesto en Europa, el que venía a corresponder a una razón de once chelines el quintal puesto en la costa.                                                                                   Interrogado uno de los corredores el porqué la razón para establecer este precio, se dijo que el precio de quince libras era el adecuado para la capacidad compradora del mercado.      La temporada de compra de abono se iniciaría pronto, y sería posible que del nitrato chileno colocado en grandes partidas, siempre que se fijaran esos precios para todo el mundo.

El delegado de los corredores alemanes señor Martín Rieckmen, declaró que él gobierno alemán, se había propuesto imponer una contribución de treinta por ciento al sulfato de amonio, con lo cual subirán los precios en el mercado alrededor de 14 libras por tonelada, colocándose en consecuencia, muy cerca del precio a que podía venderse el salitre chileno, agregó que los compradores alemanes de salitre que existían antes de la guerra, habían conversado con casi la mayoría de los agricultores de ese país, los que deseaban adquirir grandes partidas de este abono por considerarlo insuperable para el cultivo.

Entonces se creyó que dentro de algunos meses se enviaría salitre para Alemania, y venderlo a razón de 13 o 14 libras la tonelada, y este perdería inmediatamente el mercado para los abonos artificiales.

Todas aquellas informaciones fueron suministrando los dos corredores quienes eran motivos de animados comentarios, para aquella difícil época, y que a los pocos años se vieron enfrentados a la crisis salitrera de Chile, más la unida crisis mundial.

 

Cita fuentes

Bibliografía:

  • Revista “La Voz de la Pampa”, edición Nº 13 diciembre 2003, ISSN – 0718 – 9702 © Copyright, “Buenas expectativas para la industria salitrera”.
  • Diario”La Provincia” de Iquique, fecha 10 Septiembre 1921.
  • LAVOZDELAPAMPA  REVISTA ELECTRONICA Nº35  AÑO II /JULIO /2011.

Fotografías:

Nº 1  Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta, año 1914,  autor  Domingo Silva Narro; Nº 2 “No tiene autor, al estar en hoja suelta;  Fotos Nº 3.- Encontrado en un afiche.  Escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI. 4.- “Asociación de Productores de Salitre de Chile”  autor Diplo. Ing. Gerlach, Dr. Warnecke, Dr. Junk, Diplo.I ng. Blankenhora.  No tiene año  edición.  “Fisher Cía. Impresores”  (Resultados de Pruebas Marzo 1927)  5.- Sobre de carta, del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI;  Foto 6.-  libro, “Manual Práctico de los Trabajos en la pampa salitrera”, autor H. Maguer Llaña, 1930, Valparaíso Talleres gráficos Salesianos.  Foto 7.-  Afiche salitrero de la venta de salitre y yodo;  8.- “libro de la Asociación de productores de Salitre y yodo”, boletín año 1924, Número 70, tomo VI, Valparaíso, “Sociedad imprenta y litografía Universo”; 9.-  Sobre de carta, del escritor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI;  foto 10.- Revista “Pampa”, junio de 1969. Representante legal Ernesto López Adaros. “Impresa en Talleres de la editorial Lord Cochrane S.A.”

 

Gráficas:

1.-  Planta de elaboración oficina salitrera “Agua Santa” (1914); 2.- Carretada de caliche; 3.- Gráfico del señor Enrique Fisher Rubio., quien fuera Presidente de la “Combinación Salitrera de Chile” el obtuvo el cargo de Senador por Tarapacá; 4.- Contiene una investigación sobre el procedimiento de lixiviación, para obtener un mejor rendimiento en la producción de salitre;  5.- Sobre enviado de la “Librería Italiana”  de Iquique,  a la imprenta “Las Noticias” de Negreros, fechada el 21 de marzo de 1914;  6.- Perforadores trabajando en la calichera; 7.-  Afiche escrito al Polaco, dando a entender al su confiabilidad para entrar en todas las cooperativas y en las tiendas de fertilizantes; 8.- “libro de la Asociación de productores de Salitre y yodo”, boletín año 1924, Número 70, tomo VI, Valparaíso, “Sociedad imprenta y litografía Universo” Este entrega información de ventas al extranjero de salitre, balances de información  publicidad puesta en Europa. Etc.; 9.- Sobre enviado de Gajo y Tolosa y Cía.  Importadores de Iquique, al Administrador de la salitrera “Valparaíso”, fechado el 27 noviembre 2018.

 

 

Autor:    RERIPI.

 

 “LAS CADENAS PESAN, PERO MÁS EN MI CONCIENCIA” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

2 Comments .

Nueva unión de pampinos de Arica y Parinacota.

Posted on Agosto 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA  Año I. Nº 60. Agosto 2018.

 

(Nota)

En la ciudad de Arica el tiempo los ha ido entrando en razón para los antiguos pampinos residentes en la ciudad de Arica, quienes un día por el cierre de las salitreras ubicadas en Tarapacá y Antofagasta, donde cuyos pampinos fueron acogidos en la ciudad de la “Eterna primavera”, quisieron tener de todo para su cultura, y no haber obtenido casi nada en el conjunto,  actualmente se encuentra cada agrupación dispersos con su propia personalidad jurídica, y que durante años han luchado para mantener su propia cultura pampina, juntándose cada agrupación con el solo objetivo común de cada institución en poder mantener sus tradiciones.

 

 

Entonces nació la idea de los señores Ernesto Plaza Maturana, y de Reinaldo Riveros Pizarro para poder materializarla y juntar a los pampinos de la ciudad de Arica, y  tener un objetivo común en la parte social, y cultural siendo así que se convocó a todos los pampinos para una asamblea constituyente, y conformar la “Unión Comunal de Pampinos” en el día 13 de septiembre del 2012, llegando así al primer llamado los directores, y socios de diferentes agrupaciones pampinas entre ellas “Agrupación S. A. C. de Alianza”; “Agrupación Social y Cultural , Humberstone Sol y Salitre”; Socios “Corporación Museos del Salitre” de Iquique; “Grupo Artístico y Cultural San Marcos de Arica”, “Calicheras de Peña Chica”; “Hijos de Peña Chica” y “Agrupación Nostalgia Pampina”.

 

 

La cita para aquella junta de pampinos entonces logró ponerlos de acuerdo en obtener un objetivo común entre todos, para así conformar la “Unión Comunal de Pampinos”, y poder darle una dirección cultural como institucional para ser representativa dentro la región, como a nivel nacional; pero sin inmiscuirse internamente en su rodaje de cada una de ellas.

 

Para la elección de constitución de la junta fueron entonces elegidas como directores los siguientes: Presidente de la Junta,  Ernesto Plaza Maturana; Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro, y Director, Luis Escobar H.    Quedando así con el próximo compromiso el de obtener la personería jurídica el día 15 de octubre del 2012  donde cuya constitución fue denominada “UNION COMUNAL DE AGRUPACIONES PAMPINAS SOCIAL, ARTÍSTICO CULTURAL DEPORTIVA DE ARICA Y PARINACOTA DE LA CORPORACIÓN MUSEOS DEL SALITRE”

 

La directiva quedó constituida para la ocasión como se detalla:  Presidente, Ernesto Plaza Maturana; Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro; Tesorera, Aurora Araya Pérez; 1º Director, Sergio Alfaro Becerra, y 2º Director, Mariano Cepeda Hernández.

Ha sido uno de los grandes objetivos para la “Unión Comunal de Pampinos”, en poder conseguir un “Mausoleo Pampino” para todos aquellos que tienen la necesidad de mantenerse juntos, y unidos hasta la muerte.

 

Fotografías:  1, 2,3,4,5,6,7,8,9 del Escritor y editor RERIPI

 

 Gráficas:

1.- Directorio de izquierda a derecha,  2º Director, Mariano Cepeda Hernández;  1º Director  Sergio Alfaro Becerra,   Presidente, Ernesto Plaza Maturana; Tesorera, Aurora Araya Pérez; Socia Nancy Valderrama y Secretario, Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- Antigos derripiadores pampinos; 3.- Asamblea constituyente; 4.- Socios constituyentes de “Agrupación San Marcos de Arica”, “Nostalgia Pampina”; 5- Ministro de fe, Presidente (Alianza) y Secretario (Nostalgia Pampina) 6.- Sergio Alfaro (Nostalgia Pampina); 7.-  2º Director, Mariano Cepeda Hernández (Grupo Alianza); 8.- Presidente, Ernesto Plaza Maturana(Grupo Alianza); 9.- Plaza Colón de Arica.

 

Autor RERIPI

            

“No se llega al triunfo sin vencer al miedo”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Qué lejos.

Posted on Agosto 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Poesías .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA  Año I. Nº 59. Agosto 2018.

(Poesía)Autor: Juan Rubén Castro

 

Qué lejos

En la distancia

Y en el tiempo:

Zapiga, El Alto, Agua Santa,

Buenaventura, Lagunas, Almonte

En el salar.

 

Huara rutila solitaria,

El  desierto decierto devora Negreiros

Y Dolores.

Catalina se refugia

En un donkey abandonado.

 

Luces de ayer:

Las noches solas

Amaneceres solos,

Piedras,

Arena

Y caliches solos

Qué lejos:

Distancia y tiempo.

 

Bibliografía:

1.-  Obra “Pampa espejismos y mirajes” Autor Juan Rubén Castro Ahumada. Año 2008. Impresión Talleres de impresos publicitarios.

Fotografía.  *Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráfica.

*Entrada de las ruinas del Pueblo de Zapiga, fotografía tomada el año 2005.

 

Publicado por el editor, escritor e  investigador de la cultura pampina. RERIPI.

 

“NO ESTOY DEFENDIENDO RUINAS, ESTOY DEFENDIENDO HISTORIA”                                              (Juan Rubén Castro)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

 

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Martirilogio, escuela Santa María de Iquique a 103 años del suceso.

Posted on Agosto 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA  Año I. Nº 58. Agosto 2018.

(Crónica)

“Veba volant, scripta manent victis honos”

Al reflexionar sobre el genocidio pampino realizado hace 103 años; acaecido el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, una cruda realidad falleciendo sobre dos mil personas en la “Escuela Santa María”. Al recordar a todos aquellos mártires asesinados durante el gobierno de Pedro Montt Montt, juntos a todos sus socios los industriales salitreros, Fuerzas Armadas y el Poder de la Justicia de aquella época.
Uno de los tantos dirigentes que sobrevivieron de la Matanza de la “Escuela Santa María” fue el iquiqueño, Ladislao Córdova Retamal, quien junto a otros directores reunidos de la pampa salitrera tuvieron la importante participación al enfrentarse al inmenso “monstruo de cuatro cabezas”. (“a los socios del Estado”)

A comienzos del siglo XX en la pampa salitrera existía el malestar de los trabajadores, con el pago de las fichas salarios, ante lo cual estaban obligados a comprar en la pulpería del patrón, donde también abusaban con el pesaje de las mercaderías en que ellos compraban en la misma pulpería de la oficina salitrera.

Fue aproximadamente durante el mes de octubre de 1907 donde en variadas oficinas salitreras cercanas al Pueblo de “Alto San Antonio” que algunos trabajadores se dieron cuenta de las pizarras escritas en las salitreras, y ponían en notificación a los trabajadores que a partir de esa fecha, se les aumentarían los precios en un 40% las mercaderías de la pulpería; rebaja de un 25% en los precios de las carretadas de caliche y jornales; prohibición absoluta de comercializar dentro del campamento; el cambio de fichas por dinero con una rebaja del 20%. Ante esta medida tan arbitraria don Ladislao Córdova Retamal, un obrero de mediana estatura, cabello liso color castaño de ojos azules, y su rostro de tez blanca; él trabajaba en las calicheras de la oficina “La Perla”, don Ladislao junto a otros obreros partieron a reunirse en la salitrera “La Coruña”, quedaba ésta a unos 15 minutos, aproximadamente, y la distancia un kilómetro y medio. Allí se reunieron varios trabajadores de forma provisoria, se juntaron algunos pesos para la correspondencia, y así poder hacer llegar la alerta a los compañeros de otras salitreras. El comité pampino quedó presidido por el señor José Brigg, quien se desempeñaba como fogonero y de secretario don Ladislao Córdova Retamal.

A los días posteriores dieron entonces resultados los frutos, logrando juntarse varios trabajadores de los alrededores de la salitrera “San Lorenzo” y en una de esas asambleas se acordó que tendría que bajar una comisión a la ciudad de Iquique para poner en conocimiento de las anormalidades y abusos a la primera autoridad al señor Intendente de la Provincia.
El comité pampino lo conformaron los señores, José Brigg, Manuel Rueda, y Ladislao Córdova Retamal, quienes llevaron un pliego de peticiones de cinco puntos al Intendente.
La autoridad les recibió muy atento, prometiéndoles poner todo de su parte, encargándoles que se fueran tranquilos, y confiados a la pampa. Los obreros del comité le preguntaron entonces al Intendente, ¿En cuántos días más ellos tendrían la respuesta?, y este les respondió ¡en 15 días!

Se cumplieron entonces los 15 días y nada de correspondencia de parte del Intendente; los obreros optaron por formar una “Compañía Artística de Variedades” con la finalidad de recorrer las oficinas salitreras para formar los “comités de huelga” en cada salitrera; la maniobra también consistía de una pitanza, era aprovecharse de un hecho caótico que había sucedido anteriormente como fue el terremoto del día 16 de Agosto 1906 en Valparaíso, para así disimular el plan estratégico de los obreros pampinos.
El terremoto sucedió a las 19:55 con una intensidad de 7,9 grados y una duración de cuatro minutos; seguidamente un segundo movimiento a las 20:06 aún más violento el que duró dos minutos, produciendo graves daños con más de 3.000 fallecidos y unos 20.000 heridos.

El comité de pampinos ante esa pitanza salió entonces en ayuda de los damnificados del sur, recorriendo por varias semanas la pampa salitrera, con la consigna que si en 45 días no tenían respuestas por parte de la autoridad del intendente, ellos paralizarían las faenas en la pampa, bajando a la ciudad de Iquique.
El comité llegó de regreso con una gira exitosa por la inmensidad de la pampa, pero no hubo respuesta del intendente. Seguidamente ellos escribieron nuevamente a la autoridad. Días después ocurrió la contesta del intendente, quien no les tenía ninguna solución de parte de los señores industriales salitreros.
Posteriormente el comité envió correspondencia a todos los otros comités de huelga de la pampa, impartiéndoles instrucciones de paralización a las faenas salitreras para el día 10 de Diciembre de 1907, para así reunirse y bajar a la ciudad de Iquique. Los dirigentes dejaron gente de emergencia en las salitreras acordado con el administrador, para que así les entregaran fichas y pedir su alimentación.

 

El día 10 de diciembre bajaron todos los trabajadores reunidos junto a los delegados de cada oficina salitrera, la salida de los huelguistas se dio inicio a las diez de la mañana, llegando ellos al atardecer a la “Estación las Carpas”, quedándose a descansar, y dormir hasta el día siguiente; para así marchar a las 5 de la madrugada hacia “Alto Molle”. A partir de las 6 de la mañana, el dirigente José Brig  ordenó a los trabajadores botar los palos, y fierros que habían servido de bastones. Esa madrugada fueron nombrados los siguientes directores:  Presidente, José Brig. Secretario Ladislao Córdova Retamal; director, Nicanor Rodríguez, Manuel Altamirano, y Manuel Rueda.

La suerte fue lanzada a la adversidad, a partir de ese momento hasta la llegada a la ciudad de Iquique; allá fueron recibidos por soldados del Ejército de Chile, direccionándolos hacia el hipódromo.
(Días posteriores consiguieron la” Escuela Santa María” como su lugar de reunión y trinchera, al cual le pusieron los pampinos como el “Cuartel General”)

El día 13 de diciembre un telegrama del Intendente fue enviado al Ministro del Interior, Rafael Sotomayor Gaete el que decía:
“Huelga jente mas sin variación en cantón San Antonio se han declarado en huelga cerca de cuatro mil trabajadores comandante Carampangue salió con trescientos hombres para distribuirlo en la pampa según plan dado con jefe de zona y salitreros en que haya peligro desordenes esta medida es sólo precaución llegue aquí comunicaré …. cualquier acontecimiento importante. Intendente
Telégrafo del Estado. Dic., 13 1907”

 

 

 

Ese mismo día otro telegrama por “VIA EASTERN”, PROPAGANDA. Anónimo este no trata de comprometer a nadie, y este dice lo siguiente:
“Al principio trabajadores, San Lorenzo pidieron cincuenta por ciento sobre salarios que han ido aumentándose armonía baja cambio, rebajándose precios en la pulpería hasta perder plata en artículos como carne véndese cuarenta centavos la libra. Con ese motivo San Lorenzo paralizó despidiendo gente. Huelguistas desde ayer recorriendo todas oficinas cantón Alto San Antonio. Conquistando trabajadores asociarse huelga y ya lograron paralizar varias. Ayer mandóse tropa Santa Lucía y hoy suben trecientos soldados distribuirlos en distintas oficinas reguardar orden. 800 huelguistas están ahora alto San Antonio. Conviene mucho indicar al intendente jueces obrar con energía rápidamente agarrando cabecillas cualquier pretexto inmediatamente antes cunda más movimiento de otra manera témese consecuencias serias”

 

El día 16 el intendente envió otro telegrama al Ministro del Interior, Rafael Sotomayor Baeza, dando cuenta que mientras baje gente de la pampa no se debía impedirle, porque eso provocaría una situación de violencia, que no se podía con los trescientos militares, y que debía haber un espíritu conciliatorio hasta esperar la “Esmeralda” y las “tropas del Rancagua” (Regimiento Rancagua) y así el podía tener la tranquilidad de no exponerse a una situación más comprometedora.
Ese mismo día 16 de diciembre otro telegrama del Intendente desesperado ante la sorprendente invasión, y este decía:
“De acuerdo con todos los vecinos caracterizados y jefe militar manifiesto inmediato envío de tropa Copiapó y Coquimbo en la falta requerida situación sumamente grave huelga jeneral toda pampa han paralizado todas faenas Iquique fuerza insuficiente el desarrollo inesperado y rápido acontecimiento. Intendente”

 

Ciertamente el Intendente el día 16 se había reunido con los vecinos e industriales, donde él les explicó de las peticiones de 7 puntos que los trabajadores pedían y algunas de ellas eran como ser: El cambio de la ficha salario por circulante en sencillo, cierre con rejas los cachuchos, y chulladores, un pago de indemnización a la familia de cinco hasta diez mil pesos por obrero fallecido, una balanza afuera de la pulpería para el pesaje de las mercaderías Etc. El documento enviado por los obreros para aquella ocasión la firmaron los siguientes dirigentes:
José Brigg presidente; Ladislao Córdova Retamal delegado oficina “San Pablo”; F. Taiba delegado oficina “San Pedro”; José Santos Paz delegado oficina “La Coruña”; “Luis Segundo Córdova R. delegado oficina “Argentina”; Arturo Segundo Encalada delegado oficina “Santa Ana”; Francisco Sánchez delegado “San Antonio”; M. Quiroz V. delegado oficina “Sebastopol”, Luís Muñoz V., Agustín Vega, Samuel Toro, Rosario Calderón F.; Evaristo Pando, delegado de oficina “Palmira”; Francisco Ruiz, delegado oficina “San Lorenzo”; V.D. Cerpa E., viuda de Juan D. González, delegado oficina “Esmeralda”, Pedro N. Molina M., V. Nogales M., Zenobio Valenzuela, Manuel Altamirano, José M. Cáceres, Pedro Sotomayor S., y Pedro Fernández G.

Al día siguiente 17 el intendente escribió un telegrama al Ministro del Interior, este informa que todo estaba normal en Iquique y que hubo alrededor de cinco mil a seis mil huelguistas pampinos.

El día 18 el intendente envió otro mensaje el cual solicita al ministro el envío de transporte, para una vez terminado el conflicto devolver a los huelguistas que quisieran irse al sur. Día 19 el intendente Eastman, solicitó al presidente Montt, que le enviara cien Carabineros, debido a que la caballería era insuficiente.
El mismo día 19 el Ministro del Interior solicito al “gobernador de Tocopilla” que enviara informe de situación del “Cantón el Toco” el que entonces le informó que todas las oficinas trabajaban en calma, y que fueron despedidos 60 hombres de la salitrera “Ricaventura”.

 

 

El 20 de diciembre en Antofagasta se declaró en huelga la salitrera “Ausonia”, lo confirmaba entonces un señor de apellido Astaburuaga por medio de un telegrama al Ministro del Interior. También el mismo día el intendente Eastman envío telegrama al Ministro, diciéndole que en la ciudad de Iquique estaban escaseando los productos de primera necesidad y que le enviara una nave directa a la orden de Pedro Valdez, quien puede cargarlo fácilmente debido a que el provee rancho huelguista.

En la salitrera “Buenaventura”, (Tarapacá) los militares se opusieron a que unos 1.000 pampinos huelguistas se embarcaran en un tren, y que este no saliera a reunirse con los suyos en Iquique, tras esa situación fueron asesinados a tiros 7 obreros, y unos cuantos heridos.

Un lindo día de sol el día 21 de diciembre; los dirigentes de la pampa y gremios de Iquique había formado el “Comité Central Unido, Pampa – Iquique”, enviaron entonces a la autoridad una misiva en la cual respondieron a que no estaban de acuerdo con las exigencias de abandonar la huelga y de regresar con las manos vacías a la pampa salitrera. Los dirigentes creyeron en sus derechos y solicitaron crear una nueva comisión de trabajo, además creían que el Intendente no era garante de su palabra, dado a lo ocurrido el día anterior por la muerte de los 7 obreros; la carta fue firmada por Brigg como presidente y N. Rodríguez P., secretario.

El intendente Carlos Eastman, este le sugirió al presidente Montt que todo lo relativo a  conciliarlo estaba roto, para él tomar medidas más enérgicas y hacer el uso de la fuerza, entregándole a la autoridad militar al general Roberto Silva Renard; el intendente dio las excusas de posibles enfermedades y de poder mantener la tranquilidad en la vecindad.
Los días transcurrieron rápidamente, miles de pampinos se sumaron a la gran huelga, las negociaciones con las autoridades fueron hasta el día 21 de Diciembre de 1907; se tenía aún la esperanza que esta huelga terminará de buena forma. Muchas esposas con sus hijos acompañaron a los maridos, no importaba entonces de qué país eran los huelguistas. Seguidamente el intendente envió un nuevo mensaje al presidente Montt, se estimaba unos 10.000 a 12.000 huelguistas, además él había entregado el mando al general Silva Renard, y que este había tomado posesión alrededor de la “Plaza Montt” a eso de las dos de la tarde, posteriormente dice que el general entró en dialogo durante 2 horas con los huelguistas hasta agotar la mediación ordenado las descargas hacia la “Escuela Santa María”.
Las autoridades dieron en ese momento las bajas de 30 muertos y sesenta heridos.

El dirigente Ladislao Córdova Retamal se encontraba dentro de la escuela, pero él  había saltado la muralla del colegio y se introdujo en la casa del director señor Cárdenas de la escuela Santa María, escondiéndose en su dormitorio debajo del catre.
A las horas posteriores el dirigente Ladislao Córdova salió de su escondite cuando los bomberos estaban manguereando aquella sangre del piso de la escuela; entonces Córdova vio que allí estaba su amigo bombero, el señor Hilario Guzmán, quien le facilitó parte de su equipo para que este se diera a la fuga, pasando el cerco militar vestido de bombero.
Todos los obreros sobrevivientes huelguistas fueron detenidos como prisioneros, los llevaron en dirección hacia el “Club Sport” de Iquique, allí estaban los dirigentes José Brigg y Manuel Aguirre.

 

 

El día 22 de diciembre el informe del general Silva Renard al intendente, este dio cuenta de la cantidad de 140 personas entre fallecidos y heridos, además él general hacía responsables a los agitadores de lo sucedido.

El dirigente Ladislao Córdova Retamal estimó que los fallecidos fueron sobre dos mil, y que la “Escuela Santa María” estaba llena de cadáveres al igual que el circo “Zobaran”.

Todos los fallecidos han sido parte de una leyenda, jamás han aparecido los cadáveres en su totalidad de los obreros como familiares masacrados; pero la historia escrita ha sido mezquina con los informes de parte del gobierno de la época, y de los sucesores.

Hoy en día se lamenta la muerte de 81 personas fallecidas en la cárcel de San Miguel, de Santiago de Chile, causando una gran conmoción y dolor en la sociedad por el doble castigo recibido, como ha sido por su hacinamiento y la “cremación” de los cuerpos de los fallecidos en el incendio.
En recuerdo de los fallecidos de este martirologio de la “Escuela Santa María de Iquique, a quienes fueron partícipes, hombres, mujeres, y niños pampinos, donde sus nombres no existen… ellos dieron la vida al pedir el sagrado pan para llevarlo al hogar, como también solicitar la dignidad laboral.

El dirigente Ladislao Córdova Retamal, falleció en la ciudad de Arica, el día 28 de julio de 1968.

 

 

 

Bibliografía:

*Obra “Directorio Unido Pampa – Iquique” Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, autor,  Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrito en el derecho de propiedad intelectual;  publicado en la revista cultural  “La Voz de la Pampa”, Copyright ©, Edición Nº22 de Septiembre año 2004;  Ed.  Nº23  Octubre año 2004, y  Nº24  Ed. Noviembre año 2004;  ISSN 0718-9702.

 

*Obra  “Cuartel General – Sábado Rojo 21 de Diciembre”,  autor,  Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrito en el derecho de propiedad intelectual; publicado en la revista cultural  “La Voz de la Pampa”, Copyright ©, Edición Nº15 de Febrero año 2004;   ISSN 0718-9702.

 

*Documentos, http://www.dibam.cl/SantaMaria/documentos.html

 

Fotografías Nº1 – 11, del libro, “Vistas de las Antiguos Puertos Salitreros a través de sus postales 1898 – 1930. Autor. Guillermo Burgos Cuthbert. Editorial  RICAVENTURA, año 2005 Santiago. de Chile

Fotografías Nº2 – 7 – 18  pagina  http://www.dibam.cl.

Fotografía Nº 3 – 10 – 15  -21  de la obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique” Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, del autor: Reinaldo Riveros Pizarro; Publicado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº22, septiembre 2004., Región de Arica  y Parinacota

Fotografías Nº 4 – 6 – 9 – 12 – 13 – 17, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Fotografía Nº5, Catalogo de billetes “World Paper Money”, cuarta edición volumen dos, por Albert Pick.

Fotografía de la obra, “Cuartel General – Sábado Rojo 21 de Diciembre”,  autor,  Reinaldo Riveros Pizarro; publicado en la Revista Cultural  “La Voz de la Pampa”, Copyright ©, Edición Nº14, febrero año 2004;   ISSN 0718-9702.  Foto Nº8;  Edición Nº17, abril 2004;

Edición Nº19, junio 2004, foto Nº10;  Edición Nº16, marzo del 2004. Foto Nº 16 –  19 –  20

Obra: “Historia Silenciosa”, autor Reinaldo Riveros Pizarro, fotografía Nº14; publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, edición Nº33, febrero 2007 © Copyright, Región de Arica y Parinacota.

*Documentos, http://www.dibam.cl/SantaMaria/documentos.html

*LA VOZ DE LA PAMPA Año I. Nº 23. Diciembre 2010 (Revista Electrónico

 

Gráficas.

1.- Escuela Santa María de Iquique; 2.- Pulpería de una oficina salitrera; 3.- Don Ladislao Córdova Retamal, en su plena juventud.; 4.- Moneda Nacional  de Chile,  2 ½ centavos año 1898; 5.- billete de la república de Chile de $1, año 1898; 6.- Tren con sus jabas  llenas de pampinos recorriendo para ir a las faenas salitreras; 7.- documento emitido por el intendente, el día 13 de diciembre de 1907, al Ministro del Interior; 8.- Crucero Esmeralda, nave chilena de la armada; 9.- Ficha salario de la oficina salitrera “San Antonio”, de Zapiga, , perteneció a la “Compañía de Salitre y Ferrocarril de Junín”; 10.- pampinos en una calichera, con barretas, palas y machos; 11.- Estación salitrera de Iquique; 12.- Oficina salitrera Buenaventura, se ubicaba dentro la actual comuna de Pozo Almonte; 13.-  Ficha salario de $1, perteneciente a la salitrera “Buenaventura”; 14.- Documento,  de “ferro – carril de Junín, cuadrilla Nº2, Diciembre, Jueves 12 de 1907, la cuadrilla salió del campamento a 6 de la mañana con el capataz y 4 operarios, y a 12 de la tarde con el capataz y 4 operarios. Se ocupó el siguiente trabajo: Kilómetro 2 levantando y ramiendo y tirar de canalando durmientes  y clavos 28. También trabajando el día en abanderado Vº Bº el Capataz Carlos Castro”; 15.-  General Roberto Silva Renard, jefe de plaza; 16.- Presidente de la República, Pedro Montt Montt, periodo presidencial 1906 – 1910, falleció por enfermedad en Alemania el 16 de agosto de 1910; 17.- Rafael Sotomayor Baeza, fue abogado y político, Ministro de Guerra en la Campaña de la Guerra del Pacífico y ministro del interior, durante el suceso de la masacre de la “Escuela Santa María”; 18.-  Documento emitido, firmado por Carlos Estman y J. Guzmán García, que dice: “Iquique 21 de Diciembre de 1907. Nº675.- En bien del orden i salubridad pública, encontrase a la justa venida de la pampa en el Club Sport en el camino a Cavancha.  Trascríbase al Jefe Militar de la fuerza para su inmediato cumplimiento”; 19.-  Fachada de Club Sport, (Hipódromo), quedaba cerca del regimiento de granaderos; 20.- Mitin de la huelga  obrera pampina el  día 21 de diciembre 1907, la más grande de su época; 21.– Don Ladislao Córdova Retamal, viéndose de una edad mayor

 

Autor: RERIPI

 

“Las palabras vuelan, los escritos quedan, honor a los vencidos”

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Aniversario en la pampa del Poblado de Santa Catalina.

Posted on Agosto 3, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 57 Agosto 2018.

 

(Narrativa)

El Ñatito Rupercio decía que en el poblado de Santa Catalina se encontraba inmerso alrededor dentro variadas salitreras, como  ser: “Camiña”, y “Ángela”.  Además en el poblado de “Catalina” pasaba la línea del ferrocarril “The“Nitrate Railways Company Limited”, y sus líneas iban hacia las estaciones de “Dolores, “Zapiga”, Nivel y “Pisagua”.

 Por el pueblo de “Catalina” por el año 1926, la línea del tren separaba entonces a esta salitrera “Catalina”, que se situaba hacia el costado noreste de la pampa.

La construcción de las casas comerciales todas ellas estaban hechas de gruesas paredes confeccionados por costras de caliches.

Existió una variedad de extranjeros que habitaron el pueblo, y eso se podía observar cuando se amenizaron las fiestas de la independencia de Chile, para aquel entonces 116 aniversario del poblado de “Santa Catalina”.

 

Transcurría el mes de Septiembre del año 1926 en ese poblado pampino cuando se organizaron para presentarse en el pueblo con el acto principal, colocaron guirnaldas, y banderas chilenas en los negocios, también fue la obligación de colocar banderas en todas las casas de familias pampinas.

Entonces cuando realizaron tan magno evento debieron formarse los “Comités de Fiestas”, además del gran aporte del orfeón.

La gente despertó a tempranas horas al son de unas cuantas marchas militares, la banda recorrió el pueblo, y la oficina  salitrera “Santa Catalina” anunciando el deber patriótico de todos los ciudadanos.

Eran las 8 de la mañana era izado el pabellón nacional en el cuartel de “Carabineros”, y también en el quiosco de la plaza de Armas, allí hubo un “Pelotón de Carabineros” más las autoridades, el comité de fiestas, y  pobladores en general.

A eso de las 10 de la mañana allí en la plaza de Armas se leyó el acta de la independencia, y posteriormente se cantó la canción nacional, pero esta canción nacional se cantaba con todas sus letras:

(I) “Ha cesado la lucha sangrienta, ya es hermano el que ayer invasor, de tres siglos lavamos la afrenta, combatiendo en campo de honor.

El que ayer doblegándose esclavo, libre al fin y triunfante se ve; libertad en la herencia del bravo; la victoria se humilla a su pie. (II) Alza Chile, sin mancha la frente, conquistaste tu nombre en la lid: Siempre noble, constante, valiente, te encontraron los hijos del Cid.   Que tus libres tranquilos coronen a las artes la industria y la paz; y de triunfo cantares entonen.  Que al déspota audaz. (III) Vuestros nobles valientes soldados. Que habéis sido de chile el sostén, nuestros pechos lo llevan grabados, lo sabrán nuestros hijos también. Sean ellos el grito de muerte, que lancemos marchando a lidiar, y sonando en la boca del fuerte, hagan siempre al tirano temblar. (IV) Si pretende el cañón extranjero, nuestros pueblos osado invadir, desnudemos al punto el acero, y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo Araucano, nos llegó por herencia el valor; y no tiembla la espada en la mano, defendiendo de Chile el honor. (V) Puro Chile es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también, y tu campo de flores es bordado, es la copia feliz del edén. Majestuosa es la blanca montaña, que te dio por baluarte el Señor, y ese mar que tranquilo te baña, te promete un futuro esplendor. (VI) Esas galas, oh patria esas flores, que tapizan tu suelo feroz, no las pisen jamás invasores; con su sombra cubra la paz. Nuestros pechos serán tu baluarte, con tú sombra sabremos vencer, o tú noble, glorioso estandarte, nos verás combatiendo caer. 

(Coro)     Dulce Patria recibe los votos, con que Chile en tus aras juró, que la tumba serás de los libres, o el asilo contra la opresión”.

La emocionante letra del himno nacional era cantada por todos los alumnos de las “Escuelas Públicas”. En seguida unas cuantas palabras alusivas al acto, y posteriormente se cantó el “Himno de Yungay”; ya una vez terminado el himno, vino la conferencia patriótica por un oficial de Carabineros; con ello fue finalizado ese acto, quedando un tiempo a los niños para jugar, comer, y tomar bebidas.

Al medio día se hizo una descarga de “Salva Mayor”. Posteriormente en el “Teatro Edén, participó el “Comité de Fiestas”, donde los vecinos más caracterizados fueron quienes esperaban a las autoridades, y entre ellos estaba la “Colonia  China Chung Wha”.

A las dos de la tarde una solemne repartición de dulces, refrescos para los niños, y asistentes familiares.   Pero cuando ya eran las 5 de la tarde en la plaza “se trenzó el árbol de la libertad” con los alumnos de la “Escuela Fiscal”, acto que fue amenizado con música de la banda.  Una hora más tarde a las 6 P.M, correspondió bajar el pabellón nacional con los honores de ordenanza.

A las 8 de la noche en la “Avenida Balmaceda” como había estado la noche anterior, todo estaba bien iluminado.  Durante el festival se quemaron salitrones, fuegos artificiales como ser: voladoras, viejas, y también la elevación de globos.  Para entonces había pasado toda esa hermosura, y seguir a las 9 P.M. con la función de gala en el “Teatro Edén”, ofrecidos por un grupo de patriotas homenajeando al “Padre de la Patria”.

En la primera parte del acto hubo una sinfonía por la orquesta, después le siguió la “Alegoría a la República”; continuando un grupo de comediantes donde presentaron la obra cómica “Fe Perdida”, con el siguiente reparto: “Como Adela”, la Srta. Amada Devia; “Elisa”, Srta. Dora Contreras; “Juan”, Sr. Juan Raygada”; “Eduardo”, Sr. Jesús Tapia.

La segunda parte del acto participó nuevamente la sinfonía, con la misma orquesta, luego un sainete cómico de carácter popular en un acto, titulado “Las diez de última”, de don Pedro J. Malbrán, y Pepe Martínez con el siguiente reparto:

Como “Doña Modesta”, Srta. Amanda Devia; “Blanca”, Srta. Dora Contreras; “María”, Srta. Enna Zúñiga; “Don Casto”, Sr. P. Salas; “Toro”, Facundo Durán; “Rodolfo”,  Sr. Alfredo Pizarro; “Maza”, Sr. Mariano Lecaros; “Ilabaca”, Sr. Jesús Carrillo; “Caupolicán”, Sr. Juan Raygada; “Mensajero”, Sr. J.N.N.

Al darse el inicio a la tercera parte de la sinfonía en que amenizaba aquella orquesta, y en seguida hubo otro sainete muy divertido de un acto titulado: “La guerra de don Ladislao” con los siguientes actores participantes: Como “Zoila”, Srta. María C. Mérida; “Victoria”, Srta. Enna Zúñiga; “Esperanza”, Srta. Emilia Araya; “Meza”,        Sr. Dimas Salas; “Pino”, Sr. Jesús Tapia, y “Bravo”, Sr. Jesús Carrillo.

Cerraron el acto con la marcha final; todo entonces fue alegría para seguir las actividades el día 19 de Septiembre al celebrarse las glorias del Ejército de Chile.

Ese mismo día a las 8 de la mañana hubo el izamiento de la bandera en el “Cuartel de Carabineros”, y también en la “Plaza de Armas”.  Una hora más tarde comenzaron los juegos populares para niños en la “Avenida Balmaceda”, con premios en dinero constante, y sonante.

Al medio día se efectuaron las salvas de reglamento, para así llegar a las 2 P.M. donde hubo un gran torneo atlético en el campo de juego en “Santa Catalina”, El premio consistía de 6 artísticas medallas de plata, las que fueron obsequiadas para ese momento por las siguientes casas comerciales: Ignacio Hip y Cia; Sius y Sium; Marcelino León; Choy y León; Gregorio Chiang, y Eligio Joo.

A las 4 de la tarde comenzó el sensacional mach de futbol entre los equipos “Rayo de Santa Catalina”, y los “Restos del Mundo”, el “Combinado de pueblos, y oficinas salitreras adyacentes del lugar”, para tal evento se entregaron once medallas, las que fueron obsequiadas por el “Comité de Fiestas”,  también además el “Comité de Señoritas” hizo la entrega de medallas a los vencedores del mach.

Luego a la 6 de la tarde la salva final, para seguir a la 8 P.M. en la “Plaza de Armas” con la elevación de globos de papel con aire caliente, además las quemas de salitrones, voladoras, y viejas; esos juegos de artificios entregaron alegría a los niños para  así seguir con la guerra de las serpentinas.

A las 9 de la noche se dio el inicio a los carros alegóricos, adornados con ramas de palmeras, banderas chilenas, y guirnaldas.

Para finalizar a las 10 P.M., en el quiosco de la “Plaza de Armas” realizándose un campeonato de cuecas, recibiendo un premio la mejor pareja bailadora.

El despertar del viejito en aquel recuerdo hipnótico, él tenía la garganta apretada, los ojos nublados, sus manos temblorosas, las que estaban atormentadas por el paso de los años. El Ñatito Rupercio entonces expiró, y allí quedó enterrado en el silencio de la pampa salitrera.

 

Bibliografía:

  • Fotografía Nº1 “Iquique y el nitrato, tiempo de recordar” de Editorial ROCADI. Iquique. Año 1999.
  • Fotografías Nº2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, del escritor e investigador de la “Cultura Pampina” RERIPI.

 

Gráficas:

1.- Estación del poblado de “Santa Catalina”. 2.– Vista general del “poblado de Santa Catalina”, y oficina salitrera. 3.- Vale de custodia de tren de Nivel a  Santa Catalina.    4.- Boleto de tren “Ferro – Carril de Pisagua”; de Santa Catalina a San Antonio (oficina) 5.- Volante “Teatro “Eden” Estación Santa Catalina. Empresa A. Ariscaín.  Hoy Sábado 4 de Febrero de 1928”.  Al distinguido público:   La Empresa Ariscain se complace anunciar para esta noche la reapertura de este popular teatro, en el que han sido introducidas importantes mejoras”. 6.- Volante del “Teatro Eden. Catalina Hoy Colosal estreno de Cow Boys  “ARRIBA LAS MANOS”.  Gran Película con escenas de match de box creación de la simpática actriz yankee.  MARGARITA FISHER, quien sostiene emocionantes match de box con los mejores campeones de California”.        7.-  Folleto de propaganda, “Sastrería y Tienda “La Campana” de Juan Jorrat. Santa Catalina.  A mi distinguida clientela y al público en general, que he recibido un stock de casimires importados y nacionales a precios sin compoetencias”.  8.- Recibo de arriendo de Ventura Quizoz, por 7 pesos; Catalina 25 Enero 1925.  9.- Recibo de “Empresa de Electrica de Santa Catalina”. A nombre de Marucha viuda de Salas, por 25 pesos. 31 de Diciembre de 1929.  10.- Tarjeta personal de saludos. “Alberto León Hnos. Desean a Ud. Feliz año Nuevo.  Santa Catalina. Enero 1 de 1925.  11.– Sobre de carta dirigida de Boero y Cía. Iquique. Fechada el 13 Julio 1918 Al señor Gregorio Chiang y Cia de Santa Catalina. 12.– Sobre carta a nombre de Gerardo Hip. En casa de los señores Koo i Simon Santa Catalina. Fechada el 31 Dic. 1917.  13.- Ruinas de edificios de Santa Catalina en la calle central del comercio. Fotografía tomada el año 2003.  14.- Torta de ripios de oficina salitrera “Santa Catalina” y restos de edificios. Fotografía tomada el año 2003.

 

Autor: RERIPI

 

“SOLO DIOS SABE CUANTO DEBES SUFRIR, AL MENOS QUE DOBLES RODILLAS Y PONERLAS EN EL SUELO” (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

4 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • 1
  • 2
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas