La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Septiembre 2022

Boletín estadístico de la oficina salitrera “Brac”

Posted on Septiembre 24, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº204 septiembre 2022

(Historia)

 

Ubicación geográfica, 20º 44” – 69º 40” I. Región Tarapacá esta oficina salitrera limitaba hacia las siguientes direcciones de aproximación a otras salitreras: al N. O.  Oficina 10 de septiembre, “Oficina. Pan de Azúcar”, S.O. Oficina “Franca”, “Alianza”, “Bellavista”

La salitrera “Brac”, perteneció al “Cantón Sur” de Tarapacá también llamados “Cantón Pintados” o “Buenaventura”; quedaba hacia el norte el cruce de la carretera, al poblado de Pica” y con una distancia aproximada de 15 kilómetros.

Breves antecedentes:

La historia de la salitrera oficina “Brac”: se dice que los dueños don Antonio Sabioncello y Juan Sargo, conformaron la “Sociedad Sabiocello y Sargo”, ambos provenientes del país Yugoslavia, y en recuerdo a su tierra natal como lo fue el nombre de la “Isla Brac”, iniciada como una nueva oficina salitrera el año 1918.

 

Así entonces se dio inicio a esta nueva industria “nadando contra la corriente” alcanzando a llevar su nombre tan solo 25 años.

En vísperas de la “Primera guerra mundial”, Alemania había descubierto la fórmula del salitre sintético la que dio inicio el año 1914. Al enfrentar la guerra la cual hizo estragos en Europa hasta 1918, pero Alemania durante el conflicto le habían bloqueado por tierra y mar la obtención del preciado salitre.

 

Posteriormente de haber perdido Alemania la guerra ésta estimuló el desarrollo de las industrias salitreras sintéticas similares a las de Inglaterra, Estados Unidos, Noruega, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Checoslovaquia, Polonia, Japón y más tarde los de la Órbita Soviética.

 

La triste realidad de la Industria del salitre en Chile no había dimensionado aún el gran efecto que produciría esta en el mercado del salitre con el invento del sintético.

Al transcurrir la década de 1920, la crisis del salitre fue creciendo mientras que muchas salitreras comenzaron a cerrar.

 

Salitrera “Brac” año 1920 – 1921:

Elaboración de salitre: el mes de abril alcanzo a 48.600 Q.E. (Quintales españoles) y anual desde el 01 de Julio de 1920 al 30 de abril de 1921 fue de 342.500 Q.E.

 

Salitre Exportado: Desde 1º de Julio 1920 al 31 de marzo de 1921 alcanzó a 286.085 Q.E.

Salitre Exportado: Durante el mes de Julio de 1920 fue de 28,600 Q.E, y desde 30 de junio 1920 al 31 de junio de 1921 alcanzó a 336.068 Q.E.

 

Salitrera año 1923:

En la Región de Tarapacá elaboraban 85 oficinas salitreras.

Los representantes de la Oficina “Brac” eran sus mismos dueños y estaba fijada en Iquique; el puerto de embarque era el mismo lugar. Su Administrador don José Sabioncello.

La estación de ferrocarril más cercana fue la estación de la salitrera Buenaventura, y la comunicación telefónica se encontraba en la misma estación.

Salitre Exportado: durante el mes de Julio de 1923 alcanzó a 6,096 Q.E.

 

 

Salitrera año 1926:

La oficina en propiedad de Don Santiago Sabioncello quedaba a ambos costados del ferrocarril salitrero, el que hacía el recorrido de Iquique a Lagunas.

“Brac”, fue una gran planta la que producía salitre.

Electricidad: Tenía la oficina buena iluminación completa, la planta generadora había sido suministrada por la AEG. Cía. Sudamericana de Electricidad.

Campamento: En lo general la oficina la constituía un sin número de edificios, en su mayoría construidos a la orilla de la línea férrea, presentando un aspecto de una gran ciudad. La iluminación nocturna era fantástica, por que disponía de energía suficiente.

Edificios: Uno de dos pisos, jardín, cancha de tenis para la administración general; escritorios para los propietarios y gerencia; un edificio para la pulpería y escritorio para empleados; uno para el cuartel de Carabineros; uno para Correos y Telégrafos; un  edificio para la escuela; un edificio general de un piso con separación para la filarmónica, biblioteca, pastelería, sala de deportes, una amplia sala de bombas, Etc.; cuatro casas para empleados casados, jefes de sección, 3 edificios (de estilo chalets) para empleados de la administración (10 casas); dos edificios uno ocupaba el administrador y el otro como residencia particular del gerente; un teatro, el que llevaba a efecto funciones del biógrafo; una recova la que permitía a los viajeros la venta de artículos por menor, solamente los sábados a los días lunes.

 

 

Todas las construcciones estaban pintadas y techadas con Zinc; 667 casas para las habitaciones obreras con familias y solteros. Las construcciones de estas fueron de ripio y paja y el techo de zinc con el suelo de tierra; un galpón completo armado de zinc para guardar el pasto, forraje y corral anexo; un edificio para los servicios del jefe de estación y residencia particular para el mismo; una maestranza completa; un hotel con piezas para pasajeros de 1º y 2º clase, el servicio tenía la comida para los obreros, billares, tiro al blanco.

Allí se reunía una gran cantidad de trabajadores, y para la clase social más alta existía la misma entrada, ni tampoco tenía una separación de ambiente, donde se escuchaban frases o palabras poco galanes.

 

 

Población: Había más de mil trabajadores, los que se ocupaban en diferentes faenas, haciendo una población total de 4.000 habitantes.

Pulpería: Estaba servida por cuenta de personal de la misma administración y contaba con las siguientes secciones: Tienda de géneros; zapatería y paquetería; sección de abarrotes surtidos; sección panadería; sección carbonería y sección carnicería.

           

Se dice que Antonio Sabioncello fue el sucesor de la firma “Sabioncello y Sargo” propietario de las oficinas Brac y Franca, al morir don Juan Sargo este dejó una herencia, y en su memoria legó que esta fuera repartida entre los habitantes de su pueblo natal en Yugoslavia.

Sabioncello había tomado la representación de casi todas las empresas en actividad en pleno periodo de crisis hasta los años aproximado de 1932 habiendo desaparecido anteriormente la “Compañía Salitrera de Chile” (COSACH) debido a la debacle económica del Estado.

 

En 1934 se formó por parte del Estado una empresa mixta, apoyando a los industriales salitreros. El Gobierno al crear el Estanco del salitre y el yodo y formó la “Corporación de Ventas de Salitre y Yodo” cuya sigla fue “COVENSA”. Naciendo a la vez ese mismo año una nueva empresa con la sigla “COSATAN” la que quería decir “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” conformando como presidente el señor Osvaldo de Castro.

 

En el documento de fecha agosto de 1936, dice: “Sueldos Oficinas Paralizadas Cantón Sur”.   Este aclara que la oficina “Brac” perteneció a la empresa mixta de la “Compañía salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, enunciando algunas oficinas en desarme.

 

 

Oficina Brac “Boletín estadístico de oficinas paralizadas del Cantón sur mes de agosto de 1936”

Personal en trabajo: 103 obreros y 18 empleados; contratados en el mes 62 obreros 1 empleado, total 165 obreros y 19 empleados.

Registros por nacionalidad de empleados: 18 chilenos,

1 extranjero.

CENSO:

Hombres 193, mujeres 87, escolares entre 7 a 16 años 63, menores de 7 años: 56; total 399.

Obreros casados: 58, obreros solteros 98; empleados solteros 5, empleados casados 14 (Documento menciona a fin de mes agosto). Valor promedio de sueldo de obreros $279.19.

Casas ocupadas en campamentos: Empleados 11, casas desocupadas 6 y ocupadas 5. Casas de dos piezas total 19: desocupadas 18, ocupadas 1; casas de tres piezas total 109, desocupadas 82, ocupadas 27.

Ahorros: no existía Caja de Ahorros en el sector. Escuela: No existía escuela diurna, ni tampoco nocturna.

Ley N° 4055 accidente del trabajo: Accidentados con medio sueldo 5; accidentes que recibieron indemnizaciones 23; días perdidos en el mes 7, sueldo de media jornada $27,50.

 

Accidentes del trabajo.

Nombre u oficio: Segundo Huarcaya Huarcaya, jornalero edad 31 años, causa de accidente resbaladura, diagnóstico contusión región inguinal

Derecha, causa leve, días de reposo 10 días en la oficina; Ernesto Bisquert Rodríguez, cargador, edad 26 años, causas varias, contusiones en el cuerpo leve, días de reposo 4 días; Pedro Cortés Cortes, edad 43, causas varias, heridas contusas leves, reposo 9 días.

 

 

La oficina cambió de razón social a partir del año 1943, pasando a denominarse Oficina “Victoria”. Las razones que se pueden atribuir de aquella época influyó la 2º Guerra Mundial (1939-1945)

“COVENSA”, subsistió desde su comienzo durante 10 años en medio de la guerra, pero en la zona de Taltal muchas oficinas salitreras habían quedado fuera de producción.  Entre los años 1940 a 1941 comenzó nuevamente a mejorar la situación productiva, contratando a más de 11.000 obreros para las salitreras. En 1943 se montó al lado de “Oficina Brac”, la nueva y mecanizada Oficina “Victoria” comenzando su producción el año 1945.

 

 

Bibliografía: Cita fuentes:

Fotografías: 1.- Documento vivo “Boletín estadístico, oficina salitrera Brac Cantón Sur, mes de agosto de 1936” firmado: por el Administrador y del doctor. Nº2.- Revista cultural “La Voz de la Pampa”.  ISSN – 0718-9702, edición Nº27, octubre del 2005. © ; subtitulo “Oficina salitrera Brac”, autor Reinaldo Riveros Pizarro, imprenta Graficolor de Iquique; 1.- 4.- 8, 9, 10 documentos vivos de Reinaldo Riveros Pizarro, escritor e investigador de la Cultura Pampina.  Fotografía  7, Oficina salitrera Brac, cita libro “Fantasmas del salitre”, autor Félix Reales Vilca, sin registro de inscripción;  3.- 5, 6, 11, 12.- “Manual práctico de los trabajadores en la pampa salitrera 1930”, autor Horacio Macuer Llaña, talleres gráficos Salesianos año 1930.

Graficas: 1.- Oficina salitrera Brac, cancha de salitre; 2.- Documento del departamento de bienestar de la oficina Brac, de fecha 22 abril 1926; 3.- Teatro de la oficina Brac; 4.- Boleto de luneta del teatro Brac; 5.- Vista general de hotel y campamento de la salitrera Brac; 6.- Escuela de la salitrera Brac; 7.- Personal de elaboración de la salitrera Brac; 8.- Boletín estadístico salitrera Brac de fecha Agosto 1936;  9.- Documento por cobrar de salitrera Brac, de fecha julio 1936; 10.- Documentos de oficinas paralizadas, de fecha agosto de 1936;  11.- Maternidad de la salitrera Brac; 12.- Clínica dental salitrera Brac.

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

PENSAMIENTO:

Que duele el alma cuando se mendiga amor, solo Dios te pondrá a alguien en tú camino  ,

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

 

Leave a comment .

Cigarrillos Flag

Posted on Septiembre 1, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº203 septiembre 2022

(Historia)

En la pampa salitreras circularon para su consumo las diferentes marcas de cajetillas de cigarrillos, como también las diferentes compañías tabacaleras en Chile y el mundo; otra característica  es que circularon cajetillas en donde venían adentro láminas coleccionables con diferentes motivos.

Dos cajetillas como por ejemplo circuladas y consumidas en las salitreras del norte de Chile: THE FLAG (La bandera) y que muchas cajetillas contenían laminas en que mostraban por ejemplo banderas de diferentes países.

 

 

El origen de las banderas en el mundo.

Se dice que hace bastantes siglos se ha utilizado unos trozos de tela, los que simbolizaban a cada nación en el mundo.

Entonces las primeras banderas que quedaron como constancia histórica  fueron las de China e India. Una de las más antiguas era la de la dinastía china Zhou, fue utilizada al menos desde el año 660 A.C.

Las banderas de seda se empiezan a instalar en Europa en torno al siglo X al XI, cuando la seda se extendió en el continente.

 

 

 

Pero la bandera que ha perdurado en el tiempo.

Se dice que la bandera  Danesa  es la más antigua y vigente, esta comenzó durante el siglo XIV , los últimos tiempos  de la edad media entre los años 1345 y el 1370 D.C,

basada en un fondo rojo con una cruz blanca encima.

 

 

Bibliografía: Cita fuentes:

“Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la republica de chile y su cultura en la sociedad”. Autor Reinaldo Riveros Pizarro inscrito el año 1999. En el derecho de propiedad intelectual en la Dirección de Bibliotecas y Archivos de Chile.

 

https://www.britannica.com/topic/flag-heraldry By Whitney Smith • Edit History

Fotografías: 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8.-  Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Perteneciente a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrito el año 1999 en Derecho de Propiedad Intelectual de Chile.

Graficas:

1.- Cajetilla de cartón The Flag (La bandera) antigua versión de The Flag fue fabricada en Inglaterra, Londres “W.D. & H.O. Wills  Bristol y Londres, consumida  en las salitreras del norte de Chile desde el primer, ¼  de siglo  XX,   fueron fabricados en cartón de forma rectangular; extendida de 7 x 21 cts., con capacidad para 20 cigarrillos.

2.-  La cajetilla The Flag, posteriormente fue fusionada su marca por la “British American Tobacco Company” con la C.CH.T, cajetilla para diez cigarrillos, caja de forma rectangular; cajetilla extendida de 12,5 x 7,5 cts.  circulada y consumida en la oficinas salitreras del norte de Chile en el segundo ¼  de siglo XX.

3.- 4, 5, 6, 7, 8.-  Laminas de banderas coleccionables que venía en los paquetes de cigarrillos.

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

PENSAMIENTO:

Los ángeles existen y todos son enviados de Dios, para dar fe a sus milagros

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

Enlaces similares:

 

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas