La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Mayo 2019

Sub secretario de cultura anuncia proyecto de cambios a la ley 17.288.

Posted on Mayo 31, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 129.  Mayo  2019.

 

(Nota)

El día viernes 17 de Mayo del 2019  a las 17.00 horas  se llevó a efecto la invitación para artistas, agrupaciones culturales,  académicos,  SEREMIS de cultura, educación, funcionarios de la PDI,  consejera Ximena  Valcarce  y gobernadores  a la charla sobre el proyecto de modificación de la Ley 17.288; actividad realizada en la biblioteca municipal Alfredo Wormald Cruz; cuya charla fue dictada por el subsecretario de cultura don Emilio de la Cerda Errazuriz.  Esta tenía por razón de informar sobre devenir de la reforma a la ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

La presentación inicial la hizo el SEREMI de Cultura las Artes y el Patrimonio  don Enrique Urrutia Tapia,  anunciando al subsecretario  don Emilio de la Cerda Errazuriz para dar inicio.

 

Los puntos tocados por el Subsecretario de cultura fueron los siguientes:

1.- La composición del “Consejo de Monumentos Nacionales” (Son de 21 y quedarán solo 15)  2.- Tipos y procedimientos de declaratorias (Sobre los diagnósticos y propuestas) 3.- Sistemas de compensaciones e incentivos (Modificación a la renta, y tipo de contribuyente y modificación a la ley de donaciones culturales, incremento al fondo patrimonial) 4.- Otras propuestas (Creación del inventario del patrimonio cultural en Chile, infracciones por daño a bienes de interés cultural).

Una vez terminada los puntos enunciados anteriormente el subsecretario pidió la opinión de los presentes, en donde  los dos arqueólogos hicieron preguntas referentes con su competencia. (La arqueología en esta zona ha crecido demasiado, como  también de la clasificación de la industria de comienzos del siglo XX. (“Salitreras”)

 

 

El ciudadano, escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, consultó sobre el tema industrial salitrero en la segunda región, en donde allí existen declarados  dos “Patrimonios Nacionales” que son la salitrera “Francisco Puelma”  y el “Pueblo de Pampa Unión”  en donde estos son verdaderos basurales, y que nadie se hace responsable de fiscalizar.  La otra consulta  entonces de cuál era la razón de disminuir a los consejeros de monumentos nacionales de 21 a 15, dándose la respuesta que inicialmente  cuando se creó el “Consejo de Monumentos”  había comenzado con 15  y que se considerará mantenerlos  nuevamente  a 15.

Esta ley será en días posteriores llevada al congreso para su legislación y puesta posteriormente en acción.

Como una reflexión; la ciudadanía puede ser un buen aporte fiscalizador, pero si no son tomados en cuenta por las autoridades seguiremos siendo los mismos sin avanzar;  “Porque para llevar el paso y bailar milonga,  tienen que hacerse entre dos”

 

 

Fotografías: Portada, Nº1, 2, 3, 4, 5.- De revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

Gráficas: Portada.- Libro de Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. 3ra edición año 2009. Impreso en Andros Impresores Santa Elena Nº1955 Santiago. 1.- Subsecretario de cultura don Emilio de la Cerda Errazuriz;  2.- SEREMI de Cultura las Artes y el Patrimonio  don Enrique Urrutia Tapia; 3.-  Casa de la cultura de Arica, antiguo edificio de aduana de la Arica;  4.- Ruinas del Poblado de “Pampa Unión” ubicado en la región de Antofagasta; siendo declarada “monumento histórico las ruinas de pueblo de Pampa Unión”, por Decreto Supremo Nº716 del 17 Octubre 1990  del Ministerio de Educación , son ruinas ubicadas en la Comuna de Sierra Gorda; 5.- Vista general de salitrera Francisco Puelma, declarado “Monumento histórico” en Decreto Nº281 de fecha 23 de Mayo 1989. Otorgado por el Ministerio de Educación.

Autor RERIPI.

 

 

PARA PODER GANAR ALGO EN LA VIDA, TAMBIÉN TIENES QUE PERDER ALGO. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

El Memo. (De don Guillermo)

Posted on Mayo 25, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Narrativas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 128.  Mayo  2019.

 

 

(Narrativa) 

Autor:  Benicio Núñez Rojas.

Todavía recuerdo a ese “angelito” que vivía en las calles del “Ex –Campamento Don Guillermo”, y que pasaba silencioso como el viento hacia la plaza o se sentaba en los peldaños de la escuela pública, esperando el sonido de las campanas que anunciaban la salida de clases para juntarse con nosotros,  y continuar los juegos del día anterior.

Guillermo o “Memo” alegraba nuestras tardes con su humildad,  y  su voz gutural nos llevaba a su mundo de silencio y soledad, de abandono, y de apatía de los adultos. Armábamos nuestros trenes de mentira con latas de conservas y alimentábamos sus “motores” con guano de caballos.

 

 

El camino era la pampa toda. El destino el “Cerro Bala” con su polvorín repleto de arena que nos hacía soñar con gnomos y elfos.  En las tardes de películas de la matiné de los sábados y domingos lo ayudábamos con la entrada, y el boletero nos dejaba pasar, rogando que el Memo no se pasara de revoluciones al ver esos cortometrajes. “La Flecha Rota”, “El Aguijón verde”, El Llanero Solitario”, “Hopalong Cassidy” y otras que siempre nos dejaban pegados al telón y esperando una semana eterna para seguir con las historias entre Jovencitos y bandidos.

Grandes amigos de la infancia todavía rondan en mi mente. Larrocha, Díaz, Campusano, Trigo, Taucanea, Solís, Marroquín, Fuenzalida, y tantos otros que la pátina del tiempo se ha encargado de ir tejiendo la nebulosa del olvido, pero el Memo es el líder de ese heroico grupo de chiquillos traviesos, que recorríamos el patio de Don Guillermo hasta el Polvorín,  y más allá recogiendo balas de la Guerra del Pacífico e intercambiándolas entre todos para ir incrementando la colección de trofeos del desierto.

 

 

Memo con su problemático caminar, su rostro desfigurado y su mirada hundida en el infinito, tostado por el sol y el viento, pero con su alma intacta de niño angelical nunca se irá de su Campamento Don Guillermo, sus aullidos de alegría todavía retumban en mi mente, y sus saltos destemplados como bailando al ritmo de las comparsas, las mismas que replicaban en la Tirana; la danza de los que se saben que la pampa es su destino.

El profesor Campos, profesor de historia que nos llevaba a los cerros cercanos y nos llenaba de ilusiones con historias y leyendas de los pampinos que lucharon por su tierra en la guerra fratricida del Pacífico. La profesora María, profesora de Religión que nos preparaba para recibir los sacramentos apoyada por los Padres Oblatos en la Iglesia San Mauricio, la  profesora Yolanda, profesora de Lenguaje que nos entretenía con las historietas del Libro “Mi Amigo” y que letra a letra nos hacía descubrir un mundo de ilusiones, y realidades tan diversas a nuestra forma de vivir.

 

 

La venta de Sapolio, descubierto en nuestras andanzas por los cerros aledaños al campamento y que nos financiaban las entradas a las matiné, un tarrito de Cocoa Peptonizada nos dejaba la sensación del deber cumplido con el matrimonio del “Zunquito” de la familia de los Saldías, de los hermanos Trigo, y de cada habitante de las calles Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y otras que el viento las barría cada tarde con una polvareda que nos ocultaba a Memo por algunas horas.

Como no recordar el “invento” del siglo que hicimos con los recortes del celuloide al reconstruir una sala de cine robándole las sábanas de saco a mi querida mamita Aldeana para hacer un telón, despejando el estrecho comedor para recibir a los “clientes” del barrio, quienes con una chaucha financiaban su curiosidad de ver pegado por eternos minutos la imagen del héroe de la semana anterior. Y el Memo nos ayudaba con el espejo apuntando hacia la ranura en la pared que le daba luz a la ampolleta con agua haciendo las veces de lupa. Memorables fueron ver a Laurel y Hardy, Jorge Negrete, Chaplin, El Llanero Solitario, cual dibujos  etéreos que emergían desde la ampolleta recalentada por el rayo solar y que el Memo ávidamente sujetaba con sus frágiles brazos. Hasta que se cansaba y con gritos desgarradores debíamos relevarlo para que otro tomara su posición.

 

 

Cómo olvidar el día de la Primera Comunión, donde toda la gente repletaba la Capilla y sin tener la preparación adecuada me puse a la fila para recibir, por insinuación de Larrocha y mi curiosidad la Hostia consagrada y sentir sobre mis espaldas las miradas fulminantes de la gente que sabía que no estaba en la lista de los que debían recibirla. La Profesora habló con mi mamá y yo, en mi inocencia culpé al Memo de haberlo hecho, El Memo desde la puerta del Templo me miraba y con sus ojos lastimeros, ya que me trataba de decir que no lo hiciera.

 

 

Campamento Don Guillermo, que me vio crecer rompiendo tubos de agua potable para beberla por los sectores cercanos a la población, que me vio quemar pólvora en los baños colectivos, y de fabricar “peritas” con pólvora y guía extraída a los pampinos en sus caletas donde las guardaban.

 

 

El Memo ese angelito que creció con nosotros, ese ser humano que era parte del paisaje del campamento nos hizo llorar a todos el día de su partida, más dolorosa que la partida de las familias cuando hubo que desmantelar el Campamento. Él nos mira desde el cielo y cada cierto tiempo baja de su Olimpo en esos remolinos interminables que se encargan de limpiar los recuerdos del desierto.

Te recuerdo Memo.

 

 

Bibliografía:

*Narrativa,  “El Memo”. Autor : Benicio Núñez Rojas. Fue editado en la página     http://www.vozdelapampa.com

 

Fotografías:  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15,  Del escritor, explorador e investigador de la cultura pampina RERIPI.

Fuente fotografía Nº12   El llanero Solitario de la Pagina Web      http://www.benitomovieposter.com/catalog/el-llanero-solitario-p-63348.html

 

Gráficas:

1.-  Animitas del “campamento Don Guillermo”;  2.-y  3.- Juguetes de lata; 4.- Revista el Peneca;  5.- Niños  de alguna salitrera;  6.- Colegio San Mauricio  se ubicaba en la salitrera Santiago Humberstone; 7.-  Ruinas del Campamento don Guillermo ; 8.- Envase de Cocoa Costa; 9.- Ruina de la calle Argentina de Don Guillermo; 10.- Ruina de Calle Bolivia; 11.- Ruina de calle Colombia;  12.- Afiche de teatro del Llenero Solitario; 13.-  Santo de Catecismo; 14.-  Animita del Campamento Don Guillermo; 15.-  Vista general del Campamento Don Guillermo.

Obra Editado por VOZDELAPAMPA  AÑO VI. Nº 142 . Enero 2015. RERIPI.

 

LOS AMIGOS, MUY  AMIGOS SON  PARA CUIDARLOS,  Y NO PARA APROVECHASE  DE ELLOS. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

2 Comments .

Domingo Silva Narro, y sus obras del norte salitrero.

Posted on Mayo 20, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 127.  Mayo  2019.

 

(Historia)

El señor Domingo Silva Narro quien fuera el propulsor del libro titulado “Guía Administrativa, industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”, entre otros títulos, quien informaba sobre la parte comercial, administrativa de las empresas, (Salitreras) agentes viajeros, turistas, Etc., siendo al  final del siglo XIX, y en los comienzos de las décadas del siglo XX.  (1894-1919)

Sus libros publicados siempre han sido un buen referente para los investigadores, académicos, escritores, y periodistas durante el siglo XX y XXI, dada la gran información escrita como de las iconografías de las empresas o industrias salitreras, obreros pampinos, administradores de salitreras Etc.

De la vida personal de Domingo Silva N., la información privada es muy escasa a saber; cuando él nació, y falleció de su lugar de origen o nacionalidad, pero sí existen algunos vagos antecedentes en que se dice que él perteneció al “Partido Radical”,  además fue el editor, periodista,  y dueño de la obra: Libro “Guía Administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”)

 

 

Eso sí de los pocos antecedentes bibliográficos de este empresario, periodista y editor del libro anteriormente mencionado, se pueden dar a conocer algunos antecedentes de sus libros editados, los que fueron encargados por las agencias de informaciones de Estados Unidos de América, circulando en otras diferentes naciones extranjeras como Francia, Italia, España, Inglaterra, Alemania Etc.

 

 

Publicaciones al haber conocidas o registradas como referentes:

  • Año 1894 “Guía Administrativa, industrial y comercial de Tarapacá” (Ilustrada) valor $1.0  almanaque anual para todo el año. “Imprenta El Nacional”
  • Año 1897 “Guía administrativa y comercial de Tarapacá”. “Imprenta El Nacional”
  • Año 1898 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” “Imprenta El Nacional”.
  • * Año 1904 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” “Imprenta, Litografía Encuadernación. Barcelona”
  • Año 1905 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” (M.R). “Imprenta Mejía”, de Alberto Poblete.
  • Año 1906 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” (M.R). “Imprenta Mejía”, de Alberto Poblete.
  • Año 1907 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta y Encuadernación. Universitaria.
  • Año 1910 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” Imprenta Litografía y Encuadernación “La Ilustración”.
  • Año 1911 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” (M.R). “Imprenta Universitaria. (Ilustrada)
  • Año 1912 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta y encuadernación Chile. (Ilustrada)
  • Año 1914 “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta”
  • Año 1918 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta Gutenberg”
  • Año 1919 “Guía Administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”

 

 

De sus libros  y los registros encontrados dan pauta de circularon desde el año 1894 hasta aproximadamente 1919.

 

 

Se han rescatado algunas palabras escritas o publicadas en el diario “El Tarapacá”  de fecha sábado 17 de abril de 1909 que habla de la amistad con el periodista Evaristo Vallejos en el día de su funeral.

Don Evaristo  Vallejos fue un apreciado vecino de Iquique, siendo un artículo escrito en periódico “El Industrial” de Antofagasta con fecha 10 de abril 1909.  La muerte del periodista fue muy lamentable su partida quien era entonces director del diario “La Situación” órgano del partido Radical el que hacia poco tiempo había dejado de publicarse. El gozaba de muy buena salud pero una afección cardiaca lo tenía bastante tiempo amenazado con una muerte repentina,  siendo cuando se encontraba reunido con algunos amigos, fue cuando de improviso le sobrevino un violento ataque cardiaco.

Cuando fue el entierro de don Evaristo Vallejos entonces estaba allí el periodista Domingo Silva Narro quien se dirigió a los presentes:

 

 

“Señores:

La muerte, aleve i traidoramente, ha arrebatado al cariño de los suyos, al afecto de sus amigos i al aprecio de sus correligionarios, á un hombre justo y bueno, al señor Evaristo Vallejo, cuyos despojos tenemos á nuestra vista i venimos á depositar en su sitio de eterno descanso.

 

 

El inesperado cuanto brusco desaparecimiento de Vallejo ha causado jeneral impresión que esperimentan quienes van fulminado por el rayo  un árbol en plena vitalidad  i desarrollo. Por que ayer no más, podemos decir, departíamos alegremente con él i estrechábamos su mano siempre sincera i cariñosa.

 

 

Ha caído como un gran soldado en medio del campo de batalla: luchando abnegadamente por el auge de su partido i el triunfo purpúrea enseña radical.

Espíritu recto, criterio sano, corazón bondadoso i alma bien templada, Evaristo Vallejo baja á la tumba  sin dejar enemigos, porque hasta sus adversarios le estimaban.

 

 

Descansa en paz  leal  i noble amigo. Que los que supimos apreciar tus meritos  i aquilatar tus méritos  i aquilatar tus virtudes, te recordaremos siempre como el tipo  del modesto  hombre de bien”

 

 

 

En esos momentos tan difíciles algunos radicales  proyectaron ofrecer un banquete como homenaje a sus correligionarios a la llegada al puerto como ser al  ministro de Justicia e Instrucción don Jorge Huneeus, y el diputado Francisco de Paula Fleiteade quien venía acompañando a su excelencia Presidente de la República en su gira por el norte.

Debido a  ese motivo habían colectado una buena suma de dinero, pero con la sorpresa de haber fallecido el señor Vallejos y sabiéndose que su madre era residente en la ciudad de Iquique, habiendo quedado ella en precarias condiciones económicas, donde los organizadores del banquete propusieron a los demás Radicales como una confraternidad para donar a la atribulada señora madre.

 

 

Cita Fuentes:

  • Editado como  “Domingo Silva Narro”, y sus obras en el norte salitrero” autor RERIPI   en la “vozdelapampa.com” año V.  Nº 137  de 2014.

Biblioteca Nacional. http://www.bncatalogo.gob.cl/F/QUNDCLK48DLPXTY9AXA8U8LS4E6YKR4JP8YJDCX5UCTXTCYUU3-02016?func=full-set-set&set_number=033272&set_entry=000005&format=999

Periódico “El Derecho” año 1892  “Generación de diálogo Chile – Perú / Perú Chile”:

http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/271/submission/proof/files/assets/basic-html/page50.html

Fotografías:

1.- 2.-, 3.-, 4.-, 5.-, 6.-, 11.- , 13.-, 15.-, 17.-, 19.-, 20.-  de la obra “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta Año 1914 autor Domingo Silva Narro;  2,- Guía Industrial y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta Año 1911 autor Domingo Silva Narro.

10.-, 12.-,  14.- 16.-,  de la obra “Guía de las Provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919.

7.-, 8.-, 9.-, 16.- 18.-, 21.-   Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

 

Gráficas: 1.- Oficina salitrera Francisco Puelma; 2.- Propaganda del libro donde se nombra el señor Domingo Silva Narro; 3.-  Administrador Roberto Dasori  y empleados del correo de Arica (1914);  Comisión de juegos atléticos la salitrera “María” del “Cantón Central” Antofagasta; 5.- Máquina de la oficina salitrera “Porvenir”  (Sector de Zapiga, Tarapacá); Propaganda del empresario de salitreras, como locales comerciales de “Gildemaister y Cia”;  Documento emitido  por Gildemaister en Iquique 18 de abril 1928, que habla sobre despacho de mercaderías; 8.-  Reglamento de la oficina salitrera “Carmen Bajo”, la cual perteneció a “Gibbs y Cia”  ubicada cerca de la Comuna de Pozo Almonte; 9.- Factura emitida  en Iquique por venta de clavos de Gibbs y Cia.  Con  fecha 03 Mayo 1929; 10.-  Publicidad  del “Colegio Comercial “Don Bosco”  de Iquique (Año 1919); 11.- Publicidad sobre Arica, la “CHIMBA IDRO” , de don ISIDORO  IDRO, quien vendía productos de su haciendas de Lluta y Azapa (Año 1914); 12.- Publicidad de la “Fundición y Fábrica ORCHARD” de la ciudad de Antofagasta(año 1919); 13.- fotografía de publicidad en la parte superior el administrador de la oficina salitrera “Avanzada don Miguel Alfredo Marcich y su personal, abajo el personal de empleados de la salitrera “Avanzada”; 14.- Publicidad de AYCAGUER, DUHALDE T CIA.  Fábrica de calzado de Valparaíso; 15.- Publicidad  de la “Botica y Droguería Chilena” de Huara por Oscar V. Arlegui; 16.- Documento de los señores HARRINGTON, MORRISON  a Buchanan, Jones y Cia. Fechado en noviembre de 1923; 17.-  Publicidad de Com, Com, Harrington, Morrison  de Iquique; 18.- Diario “El Pueblo Obrero”  de Iquique fechado el 08 Octubre 1908; 19.-  Publicidad de la Oficina salitrera “Savona” Cantón el Boquete de Antofagasta (1914); 20.- Publicidad “The Nitrate Railways  Company Limited”, sobre itinerario de trenes vigente desde el 1º de febrero 1912; 21.- Documento, un vale por servicio de agua de “The Nítrate Railways  Company Limited”

 

Autor RERIPI

 

PARA DORMIR Y DESCANSAR BIEN, NO SEAS PILLO O UN TRUAN. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

21 Comments .

Cigarrillos Yungay.

Posted on Mayo 15, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 126.  Mayo  2019.

 

 

(Historia)

La república de Chile  se vio involucrada en un conflicto interno del Perú; en el cual se encontraba dividido en dos Estados Sud peruano y Nor peruano; una parte de ellos se unió a Bolivia formando la “Confederación Perú – Boliviana”, siendo proclamado como el supremo director él general boliviano Andrés Santa Cruz;  además él gobierno de Chile enfrentaba problemas de impuestos a mercaderías con el Perú; y una latente amenaza de Bolivia en integrar a su territorio tanto al Perú como a Chile.

Él general Santa Cruz quien estimaba al gobierno de Chile  pero como su enemigo; entonces así Chile comenzó sus expediciones revolucionarias, firmando un tratado de paz (Blanco Encalada) el 17 de Noviembre 1837; en tanto el gobierno y el pueblo rechazaron indignados este acuerdo, entonces comenzaron una nueva expedición al Perú  encabezada por el general Manuel Búlnes, llevando a cabo los “Combates de Matucana”; “Naval de Casma” del puerto de Buín;  “Asalto al Pan de Azúcar”; “Batalla de Ancash”; “Batalla de Yungay” el 20 de Julio 1839.

La fuerza combativa del general Santa Cruz fue de 6.100 hombres y  por parte del general Manuel Bulnes de 5.267 hombres, compuestos por 4.467 chilenos, y de 800 reclutas peruanos.

Las fuerzas chilenas fueron: “Cazadores, Batallones del Carampangue, más los “Batallones Portales” Valparaíso, “Colchagua” Santiago, “Aconcagua” Valdivia y “Caballería” fueron los vencedores en Yungay.

Se puede decir que la ciudad de Yungay  de Chile,  fue fundada por voluntad de los vecinos el año 1842 con el nombre de Yungay, siendo en conmemoración de la  batalla de ese nombre. El gobierno  le concedió el título de Villa, por Decreto Supremo con fecha 17 de Julio de 1868 (VIII. Región)

 

BIBLIOGRAFÍA:

La cajetilla  “Yungay”pertenece a la obra: “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, autor y escritor de la obra, Reinaldo Riveros Pizarro. Registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales, año 1999.

 

* La Cajetilla “Yungay” fue  editada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°14,  Enero del 2004, ©  ISSN 0718-0702; subtitulo “El Arte y la Cultura a Través de las cajetillas de Tabaco”; “Cigarrillos Yungay”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.     La marca de  “Yungay” fue fabricada en Valparaíso  con dirección calle Rétamo Nº667 – Nº675; y cuyo dueño era la “British American Tobacco”

 

* Datos históricos del “Diccionario Histórico de Chile”,  “Batalla de Yungay” de Jordi Fuentes, Lía Cortés, Fernándo Castillo I.,  y Arturo Valdés P., 7° edición año 1982.

 

Grafica:                                                                                                                                                             Fotografía: 1.- Representación en la imagen de un soldado del ejercito de Chile  de la época de la batalla.

Autor: RERIPI.

 

CUANDO SE AMA, SE AMA CON LA MENTE, EL ESPÍRITU Y EL CORAZÓN, PERO EL DÍA QUE ME FALTES… SÓLO MI ALMA SE SUICIDARÁ  Y SERÉ UN ZOMBIE (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta.

Posted on Mayo 10, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 125.  Mayo  2019.

 

 

(Historia, Parte II. Antofagasta)

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Las antiguas “Paradas” salitreras solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche. El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran estas unas pequeñas rucas hechas de escombros costras de sales, calaminas, y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto. El funcionamiento de estas paradas debían irse corriendo de lugar, donde hubieran las mejores betas, y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de Paradas. El transporte del agua, y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas (Donkey)

La máquina a vapor inventada por Gamboni fue realizada ésta aproximadamente el año 1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 2 de noviembre de 1853. La oficina en que trabajó, y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopool”, cerca del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año 1878 en la salitrera “Agua Santa”, quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Abriendo el camino industrial don Santiago Humberstone a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron a su tiempo un adelanto para la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre, y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua, y pasajeros.  Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época de formarse pueblos, donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

El pasado  salitrero  de Tarapacá , y el nuevo comienzo  primitivo y  tardío de las salitreras en la provincia de Antofagasta, en donde se arraigaron sus inicios cuando corría el 1857,  fueron los gambusinos exploradores los hermanos Domingo y Máximo Latrille, más don M. Meunier, ellos descubrieron el “Salar del Carmen” antes al descubrimiento por José Santos Ossa. Un año después lo hicieron los cateadores argentinos Pavés y Bello presentando muestras de caliches en la prefectura de Cobija.

En años posteriores con fecha 18 de septiembre 1866  don José Santos Ossa Requirió los terrenos  salitrales y también terrenos  de San Mateo para trabajos agrícolas, junto a sus peticiones a don Francisco Puelma ingeniero chileno.  Don José Santos Ossa industrial chileno en 1866 organizó la “Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama”  Posteriormente Ossa y Puelma negociaron parte de sus derechos de la sociedad con los señores “Guillermo Gibbs  y Co” Este posteriormente cedió derechos a los señores Melbourme Clarck, Jorge Smith  y Agustín Edwards, tomando la razón social de “Melbourne Clark y Cia” (1869) Don Jorge Hicks fue el primer administrador general de la Compañía salitrera “Melbourne Clark y Cia” (Estuvo durante el periodo de la “Guerra del Pacífico” 1879)

En tanto fue construida la salitrera “Salar del Carmen” de  “Melbourme Clark y Cia”, y  se dice que 1883 se construyó la salitrera “Agustín Edwards” .  Posteriormente el señor Melbourme Clark consiguió con el gobierno de Bolivia nuevas concesiones de terrenos en donde seguidamente creo la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta” (1875-1878)

En esta pequeña muestra de compañias y salitreras  sintetizada en la  historia con la pictórica en aquellas ruinas de los lugares en donde fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, en donde  se ha llevando a cabo una larga investigación y exploración de años  en terreno donde se han rescatado los registros como memorias para legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando con estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 2000 en adelante hasta el año 2015.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras 20 imágenes.

 

1.- OFICINA SALITRERA“ANITA”.

Esta salitrera quedaba ubicada a 23º 03´- 69º 30´ del  cantón Bolivia (o Cantón Central) Perteneció a la “Compañía Salitrera el Loa”, su administrador (1914) don H. A. Sinclair;  quedaba cercana hacia noroeste la “salitrera Luisis” y hacia el noreste la “salitrera Araucana”  Central quedaba a 1383 metros sobre el nivel del mar. Y una distancia  aproximada por el ferrocarril  desde Antofagasta a “salitrera Anita” 144 kilómetros.  Esta salitrera emitió ficha salario. “Estación de Ferrocarril más cercana Pampa Unión”

 

2.- OFICINA SALITRERA “ANÍBAL PINTO”.

Se ubicaba en el “Cantón  Central”. Esta salitrera perteneció a la “Compañía de Salitres Antofagasta” su administrador para el  año 1914  fue don Juan Barrios; a la salitrera quedaban cercanas y colindantes  como ser  al Este “Oficina Leonor” y al Oeste “Salitrera Arturo Prat. (No aparece ficha salario) Quedaba en medio de las estaciones “Salinas y “Pampa Unión”

 

3.- OFICINA SALITRERA “ARTURO PRAT”.

Se ubicaba en el “Cantón  Central”  perteneció a la misma “Compañía de Salitres Antofagasta” su administrador para el  año 1914, fue don Rafael  A. Barahona – Stuardo; con salitreras colindantes o más cercanas hacia Noroeste “Salitrera Aníbal Pinto al Suroeste “Agustín Edwards”  (No aparece ficha salario) Quedaba en medio de las estaciones “Salinas y “Pampa Unión”

 

4.- OFICINA SALITRERA “ARAUCANA”.

Se ubicaba en las coordenadas 23º 05’ – 69º 27’ “Cantón Central; perteneció a la “Compañía Salitrera Lastenia”, el administrador el año 1914 don G. Walker; las salitreras colindantes al Norte con “Salitrera Perseverancia”  y al Sur con “Salitrera Arturo Prat”,  esta emitió fichas salitrera. “Estación de Ferrocarril más cercana Pampa Unión”

 

5.- OFICINA SALITRERA “AURELIA”.

Se ubicaba  en el “Cantón Bolivia”  quedaba la estación del ferrocarril más cercana “Estación Salinas”; perteneció a “The Fortuna Nitrate Co., representada por Gibbs y Co., su administrador año 1919 señor Thomas  C. Peddan, la salitrera colindaba al Noreste “Salitrera Chacabuco”,  al Suroeste  con “salitrera Florencia”  Esta salitrera emitió fichas salitreras.  Estación más cercana “Salinas”

 

6.- OFICINA SALITRERA “AGUSTIN EDWARDS”.

Se ubicaba  en el “Cantón Bolivia”  – “Central”. Perteneció a la “Compañía de Salitres Antofagasta”, esta quedaba en medio de las estaciones de “Salinas y “Pampa Unión”; el administrador (1914) señor Carlos Hartard Gier. Las salitreras colindantes hacia el Noreste  “salitrera Aníbal Pinto, y hacia el Noreste “salitrera Arturo Prat”  esta emitió ficha salario como “Compañía Salitrera Antofagasta”

 

7.- OFICINA SALITRERA “AUSONIA”.

Quedaba  ubicada en las coordenadas 23º 04’ – 69º 33’ “Cantón Central” sus dueños señores “Baburizza, Bruna y Co”  “Compañía Salitrera Lastenia” (1914) el administrador y socio don José Lukinovic, ésta colindaba hacia Noreste “salitrera Leonor” y hacia el Noroeste  con “salitrera Cecilia”  y se ubicaba en medio y distante hacia el Oeste entre las estaciones de “Salinas y “Pampa Unión” esta salitrera emitió fichas salitreras.

 

8.- OFICINA SALITRERA “BLANCO ENCALADA”.

Quedaba  ubicada en las coordenadas 23º 13’ – 69º 37’ “Cantón Bolivia” sus dueños señores a  Carrasco y Zanelli  (1919) la “Salitrera Blanco Encalada”  el administrador señor Blas Guncic; la salitrera colindaba con las siguientes al Noroeste salitrera “Carmen Alto” al Norte  con salitrera “Aníbal Pinto”. Queda distante en medio de las estaciones de “Cerrillos y “Salinas”; emitió fichas salitreras.

 

9.- OFICINA SALITRERA “CANDELARIA”.

Se ubicaba en las coordenadas 23º 02’ – 69º 31’  en “Cantón Bolivia” (Pampa Central) año 1912.  Perteneció a la “Compañía Salitrera el Loa”; el administrador señor G. H. L. Littledale.  Esta salitrera colindaba con las siguientes oficinas al Suroeste  “salitrera Luisis” al Sureste salitrera “Anita” Estación más cercana “Solitario” esta salitrera emitió ficha salario

 

10.- OFICINA SALITRERA “CARMELA”.

La ubicación de sus coordenadas 23º 06’ – 69º 34’  pertenece  a “The Fortuna Nitrate Co., representada por Gibbs y Co., su administrador año 1912  señor Kendall Dawson; esta salitrera colindaba con las siguientes: al Norte salitrera “José Santos Ossa” y al Sur con salitrera “Lastenia” las estación más cercana “Salinas”, esta salitrera emitió fichas salario.

 

11.- OFICINA SALITRERA “CONDELL”.

Esta salitrera quedaba en “Cantón Bolivia; perteneció a la “Compañía de Salitres de Antofagasta” (1914) el administrador señor Franklin Malbrán. La salitrera colindaba con las más cercanas: al Noroeste oficina salitrera “Florencia” y al Noreste salitrera “Carmen Alto” la estación más cercana “Cerrillos” fichas  de la “Compañía de Salitres de Antofagasta”

 

12.- OFICINA SALITRERA “CELIA”.

Coordenadas geográficas 23º 08’ – 69º 40`; “Cantón Bolivia,  perteneció a “The Fortuna Nitrate Co. Su administrador señor Thomas  W. Orr.  (1914) colindaba con las salitreras más cercanas al Norte salitrera “Lastenia al Sur salitrera “Carmen Alto”  la estación más cercana “Salinas”  la salitrera emitió ficha salario.

 

13.- OFICINA SALITRERA “CURICÓ”.

Ubicación geográfica 23º 00’ – 69º 26’,  “Cantón Pampa Central”  sus propietarios “Compañía Salitrera el Loa”  el administrador (Año 1914) señor Guillermo Peen-Gaskell, esta oficina tenía como más próximas las salitreras: Al Noreste salitrera “Concepción”. Estación  y al Este salitrera “Filomena”, esta salitrera emitió ficha salario.

 

14.- OFICINA SALITRERA “EMPRESA”

Ubicación geográfica 22º 02’ – 69º 37’, Cantón “Toco – Tocopilla”. Sus dueños “Compañía Salitrera H. B. Sloman Co”, el administrado (Año 1914) don Alfredo Schmidt.  Oficinas salitreras cercanas  por el Norte “Buena Esperanza” hacia el Sureste salitrera “Toco”. La salitrera emitió ficha salario.  Estación cercana “Solitario”

 

15.- OFICINA SALITRERA “FILOMENA”

Ubicación geográfica 23º 00’ – 69º 25’  “Cantón Bolivia”, los dueños de “Baburizza y Lukinovic Co” administrador transitorio (Año 1919)  señor Mariano Cvitanic;  Oficinas salitreras más próximas: hacia el Norte salitrera “Concepción, al Noroeste salitrera “Curicó”, estación del ferrocarril más cercana “Peineta”; esta  oficina emitió la ficha salario.

 

16.- OFICINA SALITRERA “FRANCISCO PUELMA”

La salitrera se ubicaba en el “Cantón Bolivia”; (Carmen Alto)  los dueños “Compañía de Salitres Antofagasta”  el administrado (Año 1919) don Alejandro Steel;  salitreras más próximas: al Noreste salitrera “Cecilia” al Suroeste salitrera “Sargento Aldea”  quedaba en medio de las estaciones de “Salinas y “Cerrillos”; emitió la ficha salario con el nombre de la “Compañía de Salitres Antofagasta”

 

17.- OFICINA SALITRERA “JOSE SANTOS OSSA”

La salitrera se ubicaba en el “Cantón Central”; los dueños “Compañía de Salitres Antofagasta”  el administrado (Año 1914) don Carlos Briseño;  salitreras más próximas: al Noreste salitrera “Agustín Edwards” al Suroeste salitrera “Carmela”; la estación más próxima “Salinas”; emitió la ficha salario con el nombre de la “Compañía de Salitres Antofagasta”

 

18.- OFICINA SALITRERA“LUISIS.

Ubicación geográfica 23º 02’ – 69º 31’  “Cantón Bolivia”, los dueños de “Compañía Salitrera el Loa” administrador (Año 1919)  señor Carlos Tapia;  Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Candelaria”, al Suroeste salitrera “Cecilia”, estación del ferrocarril más cercana “Pampa Unión”; esta  oficina emitió la ficha salario.

 

19.- OFICINA SALITRERA “LASTENIA”.

Ubicación geográfica 23º 10’ – 69º 36’  “Cantón Bolivia”, los dueños de “Compañía Salitrera Lastenia” administrador (Año 1914)  señor Don Hugo Murialdo;  Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Chacabuco”, al Noreste salitrera “Carmela”, estación del ferrocarril más cercana “Salinas”; esta  oficina emitió ficha salario.

 

20.- OFICINA SALITRERA “MARIA”.

Ubicación geográfica 23º 02’ – 69º 37’  “Cantón Central”, los dueños de “Compañía Salitrera el Loa” administrador (Año 1914)  señor Luis Tapia;  Oficinas salitreras más próximas: hacia el Noreste salitrera “Candelaria”, al Suroeste salitrera “Cecilia”, estación del ferrocarril más cercana “Pampa Unión”; esta  oficina emitió la ficha salario.

 

Bibliografía:

Cita Referencias:

* “Catalogo de Fichas Salitreras” de Reinaldo Carrasco Alfaro. Inscrito Derecho de autor en Stgo., año 1984.

* “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta”  de Domingo Silva Narro año 1914.

* “La Industria Salitrera de Tarapacá”. De Couyoumdjian, Juan Ricardo, año 1939.

  • Fue publicado en la anterior pagina web LAVOZDELAPAMPA.CL.  AÑO III. Nº 57  Octubre 2012.  Autor  RERIPI.

Fotografías:

* Foto de la Portada  Oficina salitrera “Arturo Prat”,  esta dice: “Boda Barahona- Stuardo. El señor Barahona es administrador de la “Arturo Prat”. Publicada el año 1914 en la “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta, del autor  Domingo Silva Narro.

* Fotografías Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, y 20. Del escritor, explorador de la pampa salitrera  e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro .

 

Gráficas:

1.- OFICINA SALITRERA“ANITA”, tomada el  año 2006 ;  2.- OFICINA SALITRERA “ANIBAL PINTO”, tomada el  año 2006; 3.- OFICINA SALITRERA “ARTURO PRAT”, año 2006 ; 4.- OFICINA SALITRERA “ARAUCANA”, año 2006;  5.- OFICINA SALITRERA “AURELIA”, año 2006;   6.- OFICINA SALITRERA “AGUSTIN EDWARDS”, año 2006 ; 7.- OFICINA SALITRERA “AUSONIA”, año 2006; 8.- OFICINA SALITRERA “BLANCO ENCALADA”,  año 2015 ; 9.- OFICINA SALITRERA “CANDELARIA”, año 2006 ; 10.- OFICINA SALITRERA “CARMELA”, año 2006; 11.- OFICINA SALITRERA “CONDELL”, año 2006; 12.- OFICINA SALITRERA “CELIA”, año 2006; 13.- OFICINA SALITRERA “CURICÓ”,  año 2006 ; 14.- OFICINA SALITRERA “EMPRESA”, año 2008 ; 15.- OFICINA SALITRERA “FILOMENA”, año 2006 ; 16.- OFICINA SALITRERA “FRANCISCO PUELMA” año 2007; 17.- OFICINA SALITRERA “JOSÉ SANTOS OSSA”, año 2008 ; 18.- OFICINA SALITRERA“LUISIS, año 2007; 19.- OFICINA SALITRERA “LASTENIA”, año 2006 ; 20.- OFICINA SALITRERA “MARIA”, año 2006.

 

Autor: RERIPI

 

“NO HAY NADA QUE TEMER EN ESTA VIDA. SOLO HAY QUE ENTENDER” (Marie Curie)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

ENLACE SIMILAR:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. Parte III Tarapacá.

35 Comments .

Día mundial del libro en Arica 2019.

Posted on Mayo 5, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Notas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II.  Mayo. Nº 124.  2019.

 

(Nota)

En la ciudad de Arica se ha llevado inicialmente para el día 22  de abril 2019 a las 11.00 horas en el frente del teatro municipal de Arica, actividad efectuada  para “la celebración del día mundial del libro” con nuestros  escritores regionales, una exposición de libros y revistas más los editores locales,  con la presencia de escritores (as) de Perú y Bolivia.

La jornada de exposición fue a partir de las 11:00 hasta las 13: 00 horas, por la tarde desde las 18:00 hasta las 21.00 horas.

Se contó ese día con la presencia de  algunos escritores locales quienes presentaron sus obras en los stand como ser: la escritora Erna Aros Pensa, (Plumas y Tablas) Ana Labbe, (Rapsodas Fundacionales)  Alejandra Palacios Heredia (Rapsodas Fundacionales)  José Morales Salazar (Rapsodas Fundacionales)  Hermann Mondaca Raiteri, independiente  (Presidente de ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota) Reinaldo Riveros Pizarro, es independiente  editor de la  Revista  cultural “La Voz de la Pampa” y editor revista electrónica  www.lavozdelapampa.cl (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota); Rodolfo Herrera Tapia, independiente (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota); Nicolás Ordoñez Jiménez (Rapsodas Fundacionales) José Luís Pizarro Eheiler y señora Lía Oriana (Independientes) José Martínez Fernández, es independiente (Miembro ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota)

 

 

Se hace destacar el enprendimiento de todos nuestros escritores que han recorrido esta labor durante años en las escrituras de poesía, cuentos, narrativas, historias, y ensayos, en formatos  de revistas culturales, libros y revista electrónica.

Para dicha ocasión se contó con las autoridades regionales, como ser el SEREMI de Economía Cristian Sayes; el Coordinador Regional  del Servicio Nacional del Patrimonio” señor Ricardo Pérez Miranda y encargada del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Arica; presentes también los representantes de  organizaciones: “Rapsodas Fundacionales”, “Plumas” y Tablas y la “ONG. Unión de Escritores  e Intelectuales de Arica y Parinacota”, además la participación coronaria de visitar los alumnos(as) de  diferentes liceos de nuestra ciudad, al tomar ellos  contactos con las obras y sus escritores.

,

 

Fotografías:

1, 2, 3, 4, 5, Revista electrónica www.lavozdelapampa.cl

Grafica:

1.-  EL gran escritor Miguel de Cervantes  Saavedra, cuya imagen pertenece a la cajetilla de cigarros corrientes; de la obra “Catalogo de Cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual. Año 1999. Del autor RERIPI;  2.- Escritoras internacionales de Perú y Bolivia; 3.- Escritor y editor  ariqueño de la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Reinaldo Riveros Pizarro. 4.- Se contó con lavisita  al stand de alumnas (os) del Liceo Octavio Palma de Arica (A-1); 5.- Autoridades de Arica  en presencia de la ceremonia frente al teatro Municipal.

Cita fuente: Día del libro en Arica.

https://www.youtube.com/watch?v=Aov1_IeHo-U

 

Autor: RERIPI.

 

TEN ALTIVA LA MIRADA, ENSANCHA EL CORAZÓN, CREE EN TUS VALORES, PERO NUNCA DEBES BAJAR LA VISTA A NADIE. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas