La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Cigarrillos Yungay.

Posted on Mayo 15, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 126.  Mayo  2019.

 

 

(Historia)

La república de Chile  se vio involucrada en un conflicto interno del Perú; en el cual se encontraba dividido en dos Estados Sud peruano y Nor peruano; una parte de ellos se unió a Bolivia formando la “Confederación Perú – Boliviana”, siendo proclamado como el supremo director él general boliviano Andrés Santa Cruz;  además él gobierno de Chile enfrentaba problemas de impuestos a mercaderías con el Perú; y una latente amenaza de Bolivia en integrar a su territorio tanto al Perú como a Chile.

Él general Santa Cruz quien estimaba al gobierno de Chile  pero como su enemigo; entonces así Chile comenzó sus expediciones revolucionarias, firmando un tratado de paz (Blanco Encalada) el 17 de Noviembre 1837; en tanto el gobierno y el pueblo rechazaron indignados este acuerdo, entonces comenzaron una nueva expedición al Perú  encabezada por el general Manuel Búlnes, llevando a cabo los “Combates de Matucana”; “Naval de Casma” del puerto de Buín;  “Asalto al Pan de Azúcar”; “Batalla de Ancash”; “Batalla de Yungay” el 20 de Julio 1839.

La fuerza combativa del general Santa Cruz fue de 6.100 hombres y  por parte del general Manuel Bulnes de 5.267 hombres, compuestos por 4.467 chilenos, y de 800 reclutas peruanos.

Las fuerzas chilenas fueron: “Cazadores, Batallones del Carampangue, más los “Batallones Portales” Valparaíso, “Colchagua” Santiago, “Aconcagua” Valdivia y “Caballería” fueron los vencedores en Yungay.

Se puede decir que la ciudad de Yungay  de Chile,  fue fundada por voluntad de los vecinos el año 1842 con el nombre de Yungay, siendo en conmemoración de la  batalla de ese nombre. El gobierno  le concedió el título de Villa, por Decreto Supremo con fecha 17 de Julio de 1868 (VIII. Región)

 

BIBLIOGRAFÍA:

La cajetilla  “Yungay”pertenece a la obra: “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, autor y escritor de la obra, Reinaldo Riveros Pizarro. Registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales, año 1999.

 

* La Cajetilla “Yungay” fue  editada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°14,  Enero del 2004, ©  ISSN 0718-0702; subtitulo “El Arte y la Cultura a Través de las cajetillas de Tabaco”; “Cigarrillos Yungay”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.     La marca de  “Yungay” fue fabricada en Valparaíso  con dirección calle Rétamo Nº667 – Nº675; y cuyo dueño era la “British American Tobacco”

 

* Datos históricos del “Diccionario Histórico de Chile”,  “Batalla de Yungay” de Jordi Fuentes, Lía Cortés, Fernándo Castillo I.,  y Arturo Valdés P., 7° edición año 1982.

 

Grafica:                                                                                                                                                             Fotografía: 1.- Representación en la imagen de un soldado del ejercito de Chile  de la época de la batalla.

Autor: RERIPI.

 

CUANDO SE AMA, SE AMA CON LA MENTE, EL ESPÍRITU Y EL CORAZÓN, PERO EL DÍA QUE ME FALTES… SÓLO MI ALMA SE SUICIDARÁ  Y SERÉ UN ZOMBIE (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

« Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta.
Domingo Silva Narro, y sus obras del norte salitrero. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas