La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Monthly Archives: Mayo 2020

Soñando con las estrellas. Grace Kelly

Posted on Mayo 29, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº170.  Mayo 2020.

 

(Historia hasta el año 1960)

 

La fina y delicada actriz, que por mucho tiempo fue ocupando planas enteras de los periódicos por su romance que culminó en matrimonio con el apuesto príncipe Rainiero III, nació ella en Philadelphia, un 12 de Noviembre, aunque la llamaban por su boda, “La Cenicienta”, nada de esto reza con ella. Grace es hija de Mr. Kelly  multimillonario de origen irlandés; es verdad que es de humilde origen pero por su propio esfuerzo y trabajo, ha llegado a ser el primer constructor de Philadelphja, su hija Grace desde pequeña se dedicó al arte.

 

Tomó parte en varias funciones de aficionados y en la TV. Ganó el premio de la academia el año 1954, como la mejor actriz. A pesar de esto siguió siendo la muchacha sencilla; quizá por ello, por su sencillez, modestia y compostura cautivó al Príncipe de Mónaco, quien haciendo a un lado a todas las rubias y morenas que lo asediaban, deslumbra­das con el brillo de la corona, eligió a Grace para esposa y madre de sus hijos. Grace terminó su carrera cinematográfica con el film “Alta Sociedad”. Ella y su esposo visitó toda Europa, pasando luego por New York, ya que Grace deseaba volver a ver América y él la complació con esta visita con este feliz matrimonio año 1956, la dinastía del príncipe Rainier había quedado asegurada en línea directa.

 

(Falleció en accidente automovilístico un  dia13 septiembre de 1982, a los 52 años)

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Cita fuente:  Revista cultural “La Voz de la pampa” edición Nº29 de fecha febrero 2006, subtitulo “Soñando con las estrellas” Grace Kelly”, editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía: 1.- Publicada en el “Álbum de oro del cine mundial” de Almex (Sin fecha e inscripción)

Gráfica: 1.- Artista Grace Kelly.

 

Pensamiento.

En mi soledad he mordido la luz del sol, el viento ha enfriado mis sentimientos, la luna con sus rayos lapidaron a mis lamentos, la bruma del invierno a mojado mi rostro, y la sal de mis lágrimas se desvanecen en mi soledad. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

15 Comments .

Fundición de estaño en Arica.

Posted on Mayo 20, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº169.  Mayo 2020.

 

(Historia)

 

La historia de Arica ha ido cambiando en su evolución social y cultural  como su renovación del lugar en donde hubo una fundición de estaño a un lado del cuartel, pero dentro del “Fuerte San José” de Arica, después siguió la ocupación de una  unidad militar del Regimiento Rancagua, en el cuartel Nº1 Velásquez año 1929) (“Fuerte San José” “Cuartel Nº2 “Maturana”)

 

 

 

El nuevo urbanismo ha ido cambiando con los años, pero el pasado de Arica nos dice que había una fundición de estaño  que se llamaba “Compañía Chilena de Fundición de Estaño” fue fundada en 1915, por la Sociedad chilena  de las minas de Llallagua y otro el francés de la “Sociedad Fonderies de Arica”, fundado el año 1920 con un capital de 1.000.000 de Francos;

Cuyo objeto de la fabrica era fundir los metales de las minas de Bolivia, (Específicamente Llallagua) con la finalidad para embarcarlos por la ciudad de Arica, y que lamentablemente el año 1924  ya se encontraba paralizada por la poca demanda de una crisis minera.

El capital invertido de  81.000 Libras, además daba trabajo a 200 personas.

 

 

El pasado histórico de ese lugar de Arica antes de construir la fundición de estaño (1915) la historia de Arica nos retrae hacia el periodo peruano de Arica, antes de la guerra de 1879, “Guerra del Pacífico”, Arica entonces contaba de varios fuertes militares, “Fuerte del Morro”; “Fuerte Morro gordo”¸ “Fuerte del Este”¸ Fuerte Ciudadela”; Fuerte Santa Rosa”; 2 de Mayo y el  “Fuerte San José”, los que servían para la defensa en contra los piratas.

 

La mina de estaño  se encuentra a la localidad de Llallagua, en Bolivia, en la provincia de Rafael Bustillo, en el Departamento de Potosí. Junto a la mina Catavi forma parte de un complejo minero.

Fue adquirida en la década de 1910 por Simón Iturri Patiño, conocido como uno de los tres Barones del Estaño.

 

 

La otra historia de pasado de ese mismo lugar; el fuerte San José se habilitó allí una unidad militar, dependiendo del Regimiento Infantería Nº4 Rancagua de Arica, hubo un grupo de Artillería llamado “Maturana” que tenía baterías de montaña. En el mimo terreno con los años se construyó una población militar; (Avenida Santa María, entre la avenida Diego Portales y el rio San José, el cerco del cuartel era de adobes, hacia el lado norte habíagrandes estanques de petroleros.

 

 

El ultimo escenario de ese lugar  el terreno fue vendido por Bienes Nacionales al referirme  al  “Ex cuartel San José”, para crear  allí un centro comercial el Mall Plaza  en la Avenida Diego Portales Nº640, siendo un paño de 29.545 metros cuadrados y que debía conservar  620 metros cuadrados, debiendo preservarlo como patrimonio los edificios históricos  llamado del fuerte peruano; comprado el lugar por la Filial Falabella, en 8.000.000 de Dólares.

 

 

Bibliografía: Cita las fuentes: 1.-”La Administración chilena en Tacna y Arica”, libro de “The South Pacific Mail”, Órgano oficial de las Comunidades  de habla inglesa en Chile; editado en Valparaíso año 1924. Arturo Alessandri Palma. Presidente de Chile. 2.-  cita fuente www.plataformaurbana.cl  “Mall Plaza ofrece 8.000.000. Dólares”, por María José Tapia y Víctor fuentes. “La Tercera”

 

Fotografías: 1.- Del libro.-”La Administración chilena en Tacna y Arica”, libro de “The South Pacific Mail”; fotografías 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.-  Del escritor e investigador  de la cultura pampina  Reinaldo Riveros Pizarro; 3.- www.flickr,com/aricafuertesanjose; 4.- Libro Historia de Chile de Leopoldo Castedo.

 

Graficas: 1.-  Fuerte San José y a la derecha se encuentra la chimenea de la Mina de estaño año 1924; 2.-  Así se encontraba  en abandono la chimenea el año 2015; 3.- Fuerte San José, cuya fotografía fue  encontrada una vez caído el fuerte San José, información de época peruana; 4.- Fuerte San José, fotografía del año 1880; 5.- Fuerte San José, iniciación de actividades por el comandante del grupo de Artillería, la chimenea entonces (1972) por los conscriptos la conocía como el “silo”; 6.- Vista general “Cuartel San José”  a la de derecha se encontraba la oficina del jefe de plana mayor de la batería “Plana Mayor y servicios”,  y al fondo se aprecia la chimenea conocida como “silo “fotografía año 1972; 7.-  La Guardia del “Cuartel San José”, la parte de Arriba estaban las oficinas del oficial de guardia,  suboficial de guardia y comandante de guardia, a bajo a la izquierda, lugar de descanso  para los soldados de guardia, fotografía año 1980 ocupado por solamente por soldados de infantería; 8.- Esta vista del año 2015, ya no existe la guardia de los soldados, y lo divide la nueva avenida vial, aislando de la comandancia de guardia, (Se construyo antes del camino,  el casino para oficiales)

La chimenea de la fundición tomada el año 2009, se fue demoliendo en gran parte los edificios antiguos del cuartel; 9.- En esta fotografía tomada el año 2017 en la construcción del Mall, ya no existe la chimenea la cual fue demolida; 11.- Fotografía tomada el año 2017, aun terminando los detalles interiores del Mall.

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Amo el amor y la vida, pero… pero muy desilusionado de como es el ser humano

que te rodea, sino te roba, te mata. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Con la pandemia Covis 19, me he dado cuenta que somos unos animales con  bozal, y que entre los unos y los otros no existen diferencias animales de clases. (RERIPI)

 

 

 

8 Comments .

Cigarrillos Bluff

Posted on Mayo 19, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº168. Mayo 2020.

 

 

(Historia)

Antiguamente en el lenguaje que hablan los chilenos se nombraba mucho en la expresión “Es puro Bluff, lo que quería decir “que era puro cuento” o también “puras leseras” y en la actualidad se dice “Faroleando”¸ pero esta es una palabra inglesa que quiere decir “Farol”, y también como engaño, desilusión, fanfarronada, jactancia, apariencia. O más actual como montaje propagandístico y que es falso.

Esta marca y tipo de cigarrillos “Bluff” circuló en la pampa salitrera, cigarrillos de la entonces “Gran fábrica de Tabacos Avilés Hnos. y Cía.”, inscripción Nº17,  valor 40 centavos, capacidad 14 cigarrillos, Dirección Purísima 205 Santiago, dimensión de cajetilla 16 x 10 centímetros, año de circulación 1925.

Bibliografía: Pertenece a la obra “Catalogo de cajetillas de Cigarrillos de la Republica de Chile y su cultura en la sociedad” del autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscrita en el Derecho de Propiedad intelectual en la Dirección de Bibliotecas de Archivos y Museos  Santiago de Chile, año 1999.

Fotografía: Nº1 Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Grafica: Cajetilla Bluff  publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” Nº5 de fecha abril año 2003 © Copy Right, el subtitulo “Cajetillas circuladas en la pampa” Bluff, Opera y Cairo.

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Reglamento de oficina salitrera Carmen Bajo.

Posted on Mayo 19, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº167. Mayo 2020.

 

(Historia)

La ubicación de esta salitrera quedaba en la provincia de Tarapacá 20” 17” 69” 48” Tarapacá sur, la actual comuna de Pozo Almonte, sus propietarios en la época del Perú era la “Compañía salitrera Rímac” construidas ente los años 1872 – 1874, fue  posteriormente fue comprado por el gobierno chileno el año 1887 por medio de certificados salitreros. Se supone que esta salitrera estuvo paralizada un buen tiempo, porque hasta el año 1900 no aparece operando, y por otro documento fechado  1906 – 1907 – 1908 -1909 figura con salitre exportado, (Los dueños el año 1912 figura por documento encontrado como “The Colorado Nítrate Co. Ltd.”)posteriormente entre los años 1916 – 1917 – 1921  tiene salitre exportado, entre documentos en los años de 1923 – 1926 (Propietarios The Liverpool Nítrate Co. Ltd.) pero no aparece en listados de producción de salitre el año 1926.  Esta salitrera emitió sus fichas salarios. (1924 abolición de las fichas salitreras)

Las ruinas de Carmen Bajo queda aproximado a un kilómetro comuna de Pozo Almonte.

 

 

Las normas entonces de la industria salitrera de “Carmen Bajo”se demuestran por medio dela tarjeta de “Reglamento” que en su contenido que dice:

“Todos los empleados, operarios y trabajadores en jeneral que residan y trabajen en esta oficina están obligados á cumplir con las siguientes reglas ó prescripciones destinadas a prevenir accidentes del trabajo, bajo la sanción de hacerse responsables de CULPA GRAVE en caso de infracción.

 

 

1º. No se administrarán trabajadores embriagados (Borrachos) en ninguna sección de los trabajos, y el que insista en trabajar embriagado, será puesto a disposición de la Autoridad Respectiva. 2º. Ningún trabajador tendrá derecho a introducirse (Entrar) en otra sección de los trabajos, quedando también rigurosamente prohibida la entrada a la máquina a personas estrañas a esos trabajos, 3º. Todo trabajador de

 

 

pampa tendrá que sujetarse a las órdenes y disposiciones de los jefes de pampa, Correctores y jefes de Sección, para el uso y manejo de todos los explosivos que se emplean en la extracción de los materiales de beneficio, etc., en forma de Dinamita, Gelagtinita,  fulminantes, Pólvora negra corriente, pólvora negra fina, y demás sustancias que se usan.       4º. Es obligación de todo trabajador de cueva mantener en posición las rejas u otras protecciones que ponga la Administración alrededor de las cuevas o piques.  5º. En el trabajo de los carros calicheros y demás, se prohíbe estrictamente a las personas estrañas a ese trabajo subirse a ellos para transportarse a su destino, y aún los mismos carreros no deban subir cuando los carros están en marchaEl contraventor de este reglamento el que no cumpla este reglamento se hará responsable”

 

 

 

Fotografías: 1,3; 4 , 9.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- Guía administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1914; 5.- Fotografía sin una fuente o derecho de edición; 6.- Del libro “El salitre pasado imborrable”, de F.V.P Producciones, sin registro derecho intelectual; 7, 8.- Del “Manual práctico de los trabajadores de la pampa salitre de M.Maguer Llaña, año 1930, talleres gráficos Salesianos. Valparaíso.

 

Graficas: 1.- Reglamento oficina salitrera Carmen Bajo, año 1935 dice: MATERIAL PASADO A LA MAQUINA MES DE JUNIO 1935,en el reverso dice lo siguiente: “Trabajador que desee ocuparse en esta oficina, acepta de hecho las siguientes condiciones: 1º.- Las horas para entrar y salir del trabajo son señalados por los toques de campana. 2º- Todo trabajador para  retirarse del trabajo de la oficina dará anticipadamente quince días de aviso se pagara a su reemplazante; en caso de abandonarlo se pagará a su reemplazante al precio que se consiga.  3º- Todo trabajador dejará en el haber de su cuenta diez pesos como garantía hasta que devuelva las herramientas que se le confían. 4º Es prohibido el juego de azar  y también la introducción de licores y mercaderías sin permiso especial del Administrador. 5º- En caso de que se pierda esta libreta  se arreglará la cuenta del dueño según los libros de la Administración y no se admitirá reclamo alguno. La administración”. 2.- Maquina o planta salitrera de “Carmen Bajo” año 1914. 3.- Vale de oficina “Carmen Bajo” fechado el 14 diciembre 1908, salida al trabajador particular don Domingo Cerda.4.-Pampinos obreros de salitrera Santiago Humberstone en el campamento. 5.-Tracción de material, por medio ferroviario eléctrico. 6.- pampino detonador de cargas explosivas. 7.- calicheras en cuevas a los particulares que trabajaban en ellas le decía cueveros. 8.- Carretas con caliche cargando carros para llevarlos a la chancadora.9.- Ruinas de vista general de torta de salitrera “Carmen Bajo” la planta se encuentra en una depresión del terreno, fotografía de marzo del 2008.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

 

POR AMOR MI CUERPO SE SUICIDÓ Y MI ALMA TAMBIÉN        (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas