La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Carencias del poblado de Huara en el año 1950.

Posted on Julio 2, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I  Nº 43. Julio  2018.

(Historia)

La decadencia del salitre en los mercados internacionales ya estaban incrustados en el transcurso del año 1950 en Chile, y en el poblado de Huara existía unos de los centros industriales más atrasados de la provincia, aunque esta tenía a su alrededor oficinas tan importantes como “Mapocho” y “Santa Rosa”.

Una de las tantas falencias era la falta de una oficina de atención para el “Seguro Obrero” obligatorio, para que atendiera a los trabajadores de la salitrera “Santa Rosa”, como también a las empresas particulares del pueblo, y por sus alrededores para que de una forma permanente se les descontara las imposiciones.

Esta Ley del Seguro Obrero,  fue creada el año 1924, (Nº 4054) disponía inspirarse en el anhelo ferviente de crear a las clases laboriosas de la sociedad, al menos un bienestar indispensables a la vida humana, al proporcionarle el mínimo de seguridad contra la miseria, la necesidad, el alivio a los compatriotas, y que debía apoyar entonces el Estado a una sociedad civilizada.

 

Era entonces fácil ver, reconocer el frío, hambre, y la desnudez en el pueblo, y más aún en aquellos pueblos casi abandonados, como aquellos conventillos, casas primitivas, donde la indigencia arrancaba sollozos en viejos, y niños, donde se formaban cuadros desgarradores como la muerte del jefe de hogar.

Entonces el pueblo de Huara, no tenía el servicio de la oficina del “Seguro Obrero”, ningún servicio de atención médica de primeros auxilios, muchos indigentes debían morir sin la ayuda de algún servicio, y menos de parte de una municipalidad.

 

La otra situación agobiante era que no tenía una “Caja de Ahorros en el pueblo de Huara, o en la oficina de “Santa Rosa de Huara”, para poder hacer sus operaciones comerciales, depósitos Etc. Lo que a consecuencia significaba una serie de contratiempos, y gastos para trasladarse a las localidades donde estas estuvieran funcionando.

La otra pata de la mesa coja, era que faltaba que asumiera un juez en este pueblo abandonado, y no obstante de haber sido designado para la atención del funcionamiento del juzgado de menor cuantía de parte del gobierno.

 

   

 

Fotografías:

1.-  2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Gráficas:

1.- Poblado de la comuna de Huara. 2.- Calendario del año 1950. 3.- libreta de la Caja de Ahorros año 1948. 4.- Registro de imposiciones de Seguro Obligatorio de la Oficina Rosario de Huara. 5.- Publicidad de CafiaSpirina de Bayer. 6.- Liquidación de jornales “Desarme Oficina Rosario de Huara, contratista Carlos Galleguillos Espinoza. Septiembre 30 de 1944.    7.- Sección Accidentes del Trabajo. Caja Nacional de Ahorros. Obrero  Particular Efraín Espinoza Iturriaga. Compañía salitrera “Galicia”  5 agosto 1928.  8.-  Etiqueta de remedio Anti blenorrágica PHAGURYL. 9.- Publicidad del Restaurant “El Marino” del propietario Manuel Henríquez R. 10.  Poblador de Huara don Jorge Ocampo Cholele Q.E.D. quien residía en el conocido  taller V-8 de Huara. 11.- Poblador vendedor en los buses interprovinciales de helados,  bebidas y otros, siendo conocido  con el apodo “El Pollito”  Q.E.D.

 

Autor: RERIPI.

 

NUNCA ANDES CON LA BOCA ABIERTA, SE TE PUEDEN ARRANCAR LAS MOSCAS.     (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

« “Canto al Desierto”
Décimo aniversario de la revista cultural “La Voz de la Pampa” »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas