La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Cigarrillos, Guardia Nacional

Posted on Enero 26, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 104. Enero  2019.

 

 

Al nacer el primer Ejército nacional de Chile, (1810 – 1814)  él general José Miguel Carrera, se dedicó a mejorar la defensa nacional creando cuatro batallones de infantería, un “Regimiento de Húsares”,  Cuerpo de Artillería, “Batallón Valparaíso” y el Regimiento de Húsares de la gran “Guardia Nacional” en base a dos escuadrones con ese mismo nombre, contando con doce compañías, y cada una con la fuerza de 84 hombres.   Fechado el 18 de Junio 1817 el Ejército de Chile creó al Batallón N°2  “Guardias Nacionales” con una fuerza de 160 hombres.

 

Posteriormente fechado el 30 de Noviembre esa fuerza ascendió a 300 hombres.  La Guardia Nacional tenía enrolados el año 1831 la cantidad de 25 mil hombres.  El encargado Ministro de Gobierno de las fuerzas le nombró “Comandante en comisión de Batallón de Guardias Cívicas”; pero un nuevo decreto se dictó el 8 de abril 1848,  promulgándose el “Regimiento Orgánico de la Guardia Nacional”.   Otro cambio con fecha 14 de septiembre 1851, llamándose “Batallón Cívico Santiago N°5”.

 

Al estallar la Guerra Civil en 1859 se ordenó al general en jefe del Ejército del sur, poner al servicio activo los cuerpos de “Guardias Nacionales” comprendidos entre las provincias de Colchagua y Arauco.    El 27 marzo se autorizó al general en jefe del Ejército del norte, disponer las fuerzas de Líneas y también la “Guardia Nacional”  existentes en las provincias de Aconcagua, Coquimbo y Atacama.

 

En 1878 debido al desgaste económico producido por el gobierno, redujo las fuerzas del Ejército, Armada y Guardia Nacional a un 50%, siendo para el año siguiente una dotación de 3.122 soldados, pero sólo alcanzó a reunir 2.240 hombres; en cambio para la Guardia Nacional había la cantidad de 24.287, fue reducida a 6.687 hombres.

 

La “Guardia Nacional” fueron civiles que no estaban sometidos a la rigurosa disciplina militar, ya que estos carecían de cuarteles, vestuario y equipo como eran  de los “Cuerpos de Línea”.

Durante la “Campaña de Tarapacá” fuerzas chilenas fueron desembarcadas en diferentes puertos y caletas con una cantidad de 10 mil hombres al mando del general Erasmo Escala fraccionando la tropa en Dolores, Jazpampa, Hospicio y Pisagua.

 

Al transcurrir el año 1890 el día 8 de enero hubo una nueva reorganización del Ejército, quedando constituidas por el inspector del Ejército e Inspector de la “Guardia Nacional”, ese día se decretó por ley que los oficiales jefes, y soldados del “Ejército de Línea” ó de la “Guardia Nacional Movilizados”, ya sean heridos ó muertos gozarían de una pensión al igual que los de línea.

 

En 1895 se implementó la nueva organización, donde se implantó el “Servicio de Guardia Nacional” y con fecha 5 de septiembre de 1900  promulgándose la Ley de “Reclutas y Reemplazos del Ejército”.

En la actualidad sería decir “Guardia Nacional”, como identificar al Reservista de las Fuerzas Armadas.

 

Cajetilla marca: “Guardia Nacional”; “Fábrica de Tabacos la Corona”; sin dirección, ciudad de Valparaíso; circulación 1902.

 

Bibliografía:

La cajetilla de cigarrillos “Guardia Nacional” pertenece a la obra  “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”.  Tomo I, del autor y escritor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, Registrado el año 1999 en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales.

 

Cita fuente:

Revista Cultural “La Voz de la Pampa” edición N°3, Febrero del 2003, © Copyright, ISSN 0718-9702  subtitulado “El Arte y la Cultura a Través de las Cajetillas de Tabaco”,  cajetilla marca “Guardia Nacional”,  autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica:

1.-  Cajetilla de cigarrillos “Guardia Nacional”  muestra al guardia en la cima de la cordillera andina;  2.- “Oficiales  del Ejército  de Chile de la tropa de Línea”, al centro  se encuentra  sentado el general Korner, quien fuera instructor de la disciplina militar de Prusiana introducida al Ejército de Chile.

 

Autor: RERIPI

 

LAS HERIDAS FISÍCAS DUELEN UNOS CUANTOS DÍAS, SEMANAS, MESES, LAS QUE NUNCA JAMÁS DEJARÁN DE DOLER,  SON LAS HERIDAS DEL ALMA. (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

« Oficina salitrera “San Enrique”
La casa Chile de Henry Brarens Sloman. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Crónicas (24)
  • Historia (22)
  • Narrativas (29)
    • Cuentos (12)
  • Notas (13)
  • Poesías (19)
  • Sin categoría (7)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas