REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL Año I. Nº 45. Julio 2018.
(Crónica)
La leyenda y veneración por “San Lorenzo” se remonta a muchos años atrás, y que cuando aún sigue vigente la tradición en el pueblo del norte de Chile conocido el santo como “El Lolito”, “San Lorenzo de Tarapacá”; entregan el culto y folclor a su santo patrón en donde llegan sociedades religiosas y bandas de bronces de diferentes lugares del norte.
La historia del santo nació el año 225 después de Cristo Jesús, en Huesca o Valencia, (Hispania) falleció el 10 de agosto del año 258; él fue asesinado en Roma y sepultado en la “Basílica de San Lorenzo Extramuros” o Casa de Dámaso, es una basílica ubicada en Roma dedicada al diácono romano y mártir “San Lorenzo”; siendo ésta construida por el Papa Dámaso I., en su propia casa el año 380.[ ] Formando parte entonces del grupo de las siete iglesias y de las cinco basílicas patriarcales; situándose detrás del llamado “Cementerio de Verano”.
Para el año 257, Sixto fue nombrado Papa, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la iglesia, como también el cuidado de los pobres. La leyenda dice que entre los tesoros de la iglesia confiados a Lorenzo, en el se encontraba el Santo Grial; la copa usada por Jesús y los Apóstoles en” la Última Cena”, y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos.
Fue así que él emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución el que prohibía el culto cristiano y reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos quienes pertenecían a la nobleza o al senado, solamente eran privados de sus bienes y enviados al exilio.
Las víctimas de las persecuciones de Valeriano entre otros se destacan los Papas San Esteban I, siendo degollado sobre la misma silla pontificia, y Sixto II. decapitado el 6 de Agosto del 258; obispos como Cipriano de Cartago, decapitado en el Norte de África; diáconos como Agapito, o el popular San Lorenzo; en una leyenda citada por San Ambrosio de Milán dice que: Lorenzo se encontró con Sixto en su camino al martirio, y que le preguntó: “¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?», a lo que el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás».
Él alcalde de Roma quien era un pagano, y muy amigo de conseguir dinero, aprovechándose del reciente asesinato del Papa, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la iglesia, él diácono entonces le pidió tres días para poder recolectarlas, pero trabajó para distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres, para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres, discapacitados, ciegos, leprosos, menesterosos, y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».
Según cuenta la leyenda, que “San Lorenzo” fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del “Campo de Verano” en Roma, que en medio del martirio, él exclamó: “Assum est, inqüit”, versa et manduca”, traducción aproximada: “Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.
San Lorenzo fue enterrado en Vía Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero Justino. (Sacerdote) Se dice qué Constantino, mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, convirtiendo en punto de parada a los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.
Un siglo más tarde el Papa Dámaso I. (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basílica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de “San Lorenzo in Panisperna”, se alza sobre el lugar de su martirio. En el siglo XII, el Papa Pascual II. (1099-1118) dijo que la parrilla usada en el martirio fue guardada en la iglesia de “San Lorenzo de Lucina”.
Cada 10 de agosto el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para recibir veneración. En la comunidad de Madrid se encuentra el “Monasterio de San Lorenzo del Escorial”, construido por Felipe II., para conmemorar la victoria de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la protección del mártir “San Lorenzo”. Para ello hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio. “San Lorenzo” aparece en el Decamerón (de Giovanni Boccaccio) en el cuento 6. 10, donde un fraile utiliza la veneración del santo para escapar de una situación embarazosa.
Los españoles en sus costumbres religiosas y ambiciosas descubrieron “América” en el año 1492, pero también colonizaron muchos lugares de tierras ancestrales de razas originales andinas, quienes tenían sus propios cultos divinos o deidades.
El Perú fue conquistado entre los años 1532 al 1533 por Francisco Pizarro y posteriormente se llevo a efecto su colonización. La conquista de Chile fue desde 1540 al 1561, pero la fundación de Santiago se logró el 12 de febrero 1541.
La jurisdicción eclesiástica en Tarapacá.
Las doctrinas de Tacna y Arica dependieron del curato de Llabaya, y éste del obispado del Cusco, hasta el año 1553, en que ambas doctrinas fueron elevadas a curatos, comprendidos a su vez en la diócesis del Cusco. En 1614 se segregó a Arequipa con sus dependencias de la diócesis del Cusco y se creó la diócesis del sur del Perú con sede “en la ciudad de Arequipa, que se llama Villa Hermosa”. A la vez se dispuso que en Arica, el último y más austral de los siete corregimientos de Arequipa, hubiese 8 curatos. De éstos, habían 4 en el actual territorio chileno, a saber: 1. Lluta con sus anexos; 2. Arica, 3. Tarapacá, con Pica, Lanzama (sic), Guabita la alta y Guabiña la baja; y 4. Camiña, con Sibaya, Usmagama, Chiapa, Sotoca y Estagama. Sin tener rango de curato, eran doctrinas con un sacerdote adoctrinante.
La colonización española con una mentalidad evangelizadora, en someter a los indios con regímenes religiosos, siendo Tarapacá un rincón perdido desde la diócesis de Arequipa, los pastores evangelizadores de las comunidades andinas, hacia el año 1618, vieron en el abandono que estaban los Aymaras.
En el XVIII la atención pastoral en la provincia de Tarapacá, no fue muy extensiva y de largos periodos de “sede vacante” en las llamadas doctrinas de Sibaya y Camiña y de rápidas sucesiones de curas en las parroquias de Pica y el pueblo de Tarapacá, pero fue ese siglo en que el régimen eclesiástico se demostró más eficaz en la zona imponiendo el funcionamiento en las reglas administrativas.
La antigua iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, fue construida el año 1720 según consta en la inscripción existente en su puerta principal. Conformada por una nave principal de forma rectangular, y probablemente, dos sacristías, guardando la clásica disposición simétrica en forma de cruz.
En 1758 se redescubre la antigua mina de plata de Huantajaya, (Ubicado en la cordillera de la costa a 13 kilómetros de Iquique) lo que trae un auge económico en donde se destaca al minero Juan Basilio de la Fuente, a quien se le atribuye la ampliación del templo. Las obras se habrían iniciado en 1760 e incluyeron una segunda nave paralela al existente presbiterio, nueva sacristía, velatorio y campanario exento.
Construida a base en muros de adobes con 1,70 metros en su espesor y un sistema estructurado de madera por el exterior. La techumbre, originalmente a dos aguas, fue cambiada por una de mojinete a tres aguas, como otras construcciones de la época en la zona. De una estructura de madera su cubierta era de cañas y una capa de argamasa de tierra con paja.
En el siglo XIX se le incorporó a la nave principal un cielo de tablas machihembradas.
Se conformaron las organizaciones de las iglesias en los pueblos de Tarapacá:
-Fundadas el año 1600 fueron: Tarapacá, Pica, Sibaya y Camiña (Periodo colonial y peruano).
– Fundada el 1862, en Iquique (Periodo peruano)
– Fundadas los años: 1893 en Negreiros; 1896, La Noria, Pisagua, Lagunas y
Mamiña. (Periodo chileno).
(“Además, 10 iglesias parroquiales y 348 capillas”)
Tarapacá perdió el recurso y posición privilegiada, llegando a un colapso después de la conquista chilena en 1879, pero esta estaba unida a las minas de las salitreras, reorganizándose el régimen eclesiástico de Tarapacá
Se dice que posteriormente de terminada la “Guerra del Pacífico”, entre los países de Chile y Perú, los vicarios de Iquique fueron responsables de la política del gobierno chileno, admitiendo en los templos, santuarios y del culto popular, estimulando en sus sermones y escritos la ética del patriotismo y nacionalismo de chilenos en Tarapacá, donde muchos católicos peruanos huyeron de Iquique, Pica y Tarapacá, dejando sus pertenencias y casas. (Entre los años 1900 y 1929) Los Padres Franciscanos de Iquique, constataron las bajas cantidades de sacramentos administrativos.)
También dice la leyenda que para la fiesta de San Lorenzo, siempre ésta ceremonia fue memorable, siendo lo más grande del norte un su apogeo. El santo patrono permanecía en el altar mayor y para sacarlo lo hacían con roldadas, amarradas de cintas en colores para el día 9 de agosto, y así el santo lo ubicaban para presidir la fiesta, aunque los tarapaqueños no autorizaban sacar el santo para ir de visitas a otros lugares, transcurrió el año 1902, donde se llegó a tal precaución, de secuestrar al santo, para que no fuera llevado a la oficina salitrera “Constancia”, lugar donde se le había invitado, siendo el santo más querido por los pampinos en las salitreras, al considerarse el santo patrón de los mineros.
El año 1912, el sacerdote santiaguino José María Caro, se hizo cargo del vicariato apostólico de Tarapacá, función que ocupó hasta 1926. Bajo su dirección en la acción pastoral de la iglesia, reorientó a una pastoral popular obrera, con una gran inspiración dedicó a las masas obreras de los puertos, y las minas salitreras, con la dedicación testimonial ejemplar y de un estilo asistencial paternalista adecuándola a la época. La acción caritativa, especialmente en años de crisis en las salitreras, y masivas manifestaciones de religiosidad popular; en especial en procesiones y misiones, siendo sus recursos preferidos para recuperar la clientela obrera perdida en políticos, sindicatos, empleados de la empresa salitrera, burócratas liberales, y libres-pensadores. No se dedicó entonces a renovar la pastoral andina.
Significación simbólica, al menos para los Aymaras, y tuvo el hecho en que Monseñor Caro, vendió chacras de las iglesias de Mamiña (1921), Parca (1921) y Tarapacá (1924). El producto de estas chacras, administradas por los comuneros, facilitaba tradicionalmente la celebración del culto a los Santos Patronos. En 1922 partió también el último sacerdote residente de las parroquias de Sibaya y Tarapacá quedando Pica como única parroquia rural con cura residente. Desde ese año; los Franciscanos de Huara atendieron los pueblos de la pre cordillera en sus viajes misioneros, los que se extendieron sólo excepcionalmente hasta la cordillera.
Bajo su sucesor, Monseñor Carlos Labbé, (1927-1942) continuó el desmoronamiento de las estructuras, administrativas, económicas y litúrgica de las parroquias andinas. Este vino a reforzar un proceso más general de derrumbe de las estructuras sociales y culturales de la comunidad andina. La antigua estructura parroquial fue reemplazada, paulatinamente, por una organización pastoral “más móvil” de misioneros, centrada en la ciudad y dirigida desde allí mismo’. Monseñor Labbé continuó también con la liquidación de chacras de las iglesias andinas, para comprar con estos y otros importes tres haciendas (1000 – 1200 Has) en La Tirana, donde inició una lechería moderna para abastecer la pampa salitrera.
El año 1938, sucedió un grave accidente en la oficina salitrera “Rosario de Huara”, y se daba a entender que “San Lorenzo”, había castigado a esa industria salitrera, un violento incendio se había producido en la salitrera “Rosario de Huara”, donde hubo 7 muertos a causa de las explosiones y la acción devastadora del incendio. (3 niños y 4 adultos) Pero el desarrollo de la noticia decía que se había producido un violento incendio el día 10 de agosto1938, a las 5 de la tarde, y cuya salitrera quedaba cercana al pueblo de Huara, esa oficina salitrera pertenecía a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, en aquella ocasión la administración de la salitrera no había autorizado a los grupos de bailarines religiosos, ni tampoco a los trabajadores para asistir a la “Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”, porque el día anterior, (9 agosto) uno de sus jefes les había dicho que no había permiso para nadie; si no estaban en sus puestos de trabajo esa mañana, serían despedidos, y que “San Lorenzo” les hiciera el milagro de buscarles trabajo, pero en su oficina no. El orgullo del jefe fue apabullado por el santo, yendo al día siguiente el administrador, y los grupos de baile de la salitrera “Rosario de Huara”, a saludar al santo patrono “San Lorenzo”. (Gerente Alejandro Echegoyen y el administrador Carlos Petersen y jefe de pampa, Enrique Medina)
La tradicional fiesta con música propia de la zona como ha sido el “Cachimbo de Tarapacá”, cuecas, la misa de saludos de los bailes religiosos, retreta popular, bendición de peregrinos, canto del alba, rompimiento del día, izamiento del pabellón nacional, procesión por las calles del pueblo, Cacharpaya de los bailes, retreta en la plaza, y misa de despedida con las bandas de bronce, toda una tradición, fuegos de artificios, y los alimentos típicos de la zona como son los alfajores, pan amasado, empanadas, sopaipillas, charqui, picante de conejo, Chuño Pute, y la Calapulca (Caldo de piedra), que lleva carne de cordero, conejo, gallina, vacuno, y llamo, todo cocinado junto, más cilantro, cebolla verde, caldo que se sirve en piedra volcánica; también está la bebida como la “Chicha de Maíz”, “Chicha de Pucura (Frutos del Chañar)
La iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá” es y ha sido de gran importancia en la zona norte de Chile, esta fue declarada monumento nacional el año 1951; (Decreto N º 5058) y ha sufrido numerosos siniestros, entre los que se pueden mencionar, como un segundo incendio el 6 de diciembre 1955, dejándola prácticamente en ruinas.
El año 1956 el obispo de Iquique se trajo de Santiago, una nueva imagen de “San Lorenzo”, pero esta no fue aceptada por los devotos, porque no se parecía a la anterior o más bien al original; se dice que cuando fue pasada la fiesta los pobladores de Tarapacá, como don Marcos Ocampo, Juvencio Butrón, Guillermo Contreras, Julia Contreras, Salomé viuda de Méndez , encargaron a otra persona la confección de una nueva imagen de “San Lorenzo”, recayendo en don Apolinario Relos, del poblado de Huarasiña, y que para la venidera fiesta del año 1957, todos los pobladores de Huarasiña se opusieron a entregar la imagen, apareciendo entonces la figura de todo un personaje, de don José Prudencio Patiño Morales, quien fue un humilde poblador de la zona de Tarapacá, él construyó la nueva imagen del santo patrono; don Prudencio falleció el 16 de junio de 1988.
Los sismos telúricos de los años 1976 y 1987, atentaron sobre la estructura de la iglesia, pero en 1988 el obispado de Iquique, suscribió un convenio de cooperación con la “Universidad de Antofagasta”, a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en virtud del cual hizo un diagnóstico de la condición del monumento, y un proyecto de restauración que abarcó la consolidación estructural, restauración de la capilla, techumbres y altares. Dicho proyecto fue elaborado por el conservador Eduardo Muñoz, la arquitecta Ana Verónica Godoy, el ingeniero civil Jorge Skorin, y su ejecución estaba sujeta a la recaudación de fondos de parte los feligreses, por lo cual se ejecutó secuenciada mente entre el año 1988.
El año 2003, cuando se realizaron los trabajos en el velatorio, la comunidad, y el obispado solicitaron autorización para la apertura de un vano que comunicara la nave principal con el transepto en vista de colocar allí la imagen de San Lorenzo, santo patrono de la iglesia de Tarapacá. Pero el terremoto del 13 de junio de 2005 provocó un colapso generalizado en el templo, el que se derrumbó casi en su totalidad. Se constató que el comportamiento no apropiado entre las estructuras de adobe, y aquellas de hormigón armado incorporados en la última restauración. Su campanario sufrió daños en el tambor superior, quedando por hacer una edificación de grandes proporciones.
Destruida por el terremoto del 13 de junio del 2005, esta iglesia fue nuevamente reconstruida con el aporte de la “Minera Doña Inés de Collahuasi”, la “Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas” y el “Consejo de Monumentos Nacionales”. (CMN)
La fiesta programada para el entonces presente año 2010, realizada por el obispo Marco Órdenes, en compañía de la “Agrupación de Sociedades de San Lorenzo” de Iquique, dieron a conocer el siguiente programa de la “Fiesta de Tarapacá”, llevándose a efecto en el pueblo de “San Lorenzo de Tarapacá” entre el viernes 6 y el miércoles 11, donde participarán 24 bailes religiosos, y el lema era: “Con la fuerza de la cruz, somos con San Lorenzo testigos de Jesús”.
La fe y devoción por “San Lorenzo”, es y ha sido considerado uno de los primeros archivistas y tesoros de la iglesia, el patrón de los bibliotecarios, además patrono de los mineros de Chile, y protector de los pobres.
Las últimas generaciones de devotos, gente común del pueblo, y ciudades cariñosamente se dirigen a “San Lorenzo de Tarapacá” en sus diálogos al santo como “El Lolito” o “El Lolo”.
“Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.
(San Lorenzo)
Cita Fuentes:
* “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, reedición N°2, Abril del 2005 © Copyright, ISNN 0718 – 9702. “Infierno en la oficina Rosario de Huara”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
* Periódico anual, “El Caliche”, edición noviembre de 1992, de Félix Reales Vilca, “San Lorenzo Patrono de los Pampinos”
* Libro, “Reseña Histórica, provincia de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, año 1936
* “Reconstrucción del patrimonio arquitectónico religioso en el norte a raíz del terremoto del 13 de Junio del 2005”, autor, Hugo Pereira Gigone /San Lorenzo de Tarapacá. Pdf.
* unap.cl/iecta/biblioteca/libros/pdf. “La iglesia católica entre los Aymaras”, Autor Juan Van Kessel – REHUE- SANTIAGO, CHILE
* http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_(m%C3%A1rtir) Lorenzo (mártir)
* Fotografías: cmn-mh.Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá, reconstrucciones
* VOZDELAPAMPA AÑO I. Nº 14 Agosto 2010
* “El Caliche”, edición noviembre de 1992, de Félix Reales Vilca, “San Lorenzo Patrono de los Pampinos” * * “Reconstrucción del patrimonio arquitectónico religioso en el norte a raíz del terremoto del 13 de Junio del 2005”, autor, Hugo Pereira Gigone /San Lorenzo de Tarapacá. Pdf. * * “La iglesia católica entre los Aymaras”, Autor Juan Van Kessel – REHUE- SANTIAGO, CHILE
Fotografías:
1.- Iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, año 1950; 2.-* Fotografía: www.corazones.org-sanlorenzo 3.- * Fotografía: www.htpp://es.wikipedia,org Lorenzo (mártir) 4.- 5, * Fotografías: Libro “Los Intrépidos” Selección Reader´s Deagers. 6.- * Fotografías: “Historia de Chile Ilustrada”, editorial Zig – Zag S.A. año 1967. 7.- *Fotografía: “Algo de la historia de la iglesia en Chile”, Editorial Salesiana, N°38 15 marzo 1987. 8.- * Fotografía: Libro, “Cuatro siglos de uniformes en Chile”, autores, Alberto y Antonio Márquez A., Editorial Andrés Bello, año 1976. 9.- *Fotografía: “Libro, “Álbum salitreras de Tarapacá”, de L. Boudat y Co., Iquique año 1889. 10.- Fotografía “Reseña Histórica. 11.- Iglesia San Lorenzo de Tarapacá. 12.-13, 14, Fotografía Monumentos Nacionales. 15* Fotografía: RERIPI.
Graficas:
1.- Iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, año 1950. 2.- Imagen de San Lorenzo (San Laurentius). 3.- Basílica de San Lorenzo Extramuros” o Casa de Dámaso. 4.- Representación de los viajes de Cristóbal Colón y su evangelización; cuadro del pintor español Alejandro Fernández, su obra “Virgen de los navegantes”. 5.- La conquista de la ciudad de los Incas de Cajamarca, por Francisco Pizarro. 6.- El descubrimiento de Chile, fragmento del cuadro de Subercasoux. 7.- Evangelización de los españoles, cuadro del pintor Pedro Subercasoux, el año 1904; 8.- Representación de la caballería chilena, cazadores del desierto, en la Guerra del Pacifico”. 9.- Oficina Salitrera “Rosario de Huara”, año 1889. 10.- Administrador de la salitrera “Rosario de Huara”, don Carlos Petersen y empleados, a la derecha el señor Oscar Moya y su izquierda Eduardo Chaparro. 11.- Campanario de Iglesia San Lorenzo de Tarapacá, y el investigador RERIPI. Año 1998. 12.- Iglesia San Lorenzo de Tarapacá, derrumbe por terremoto. (Foto Junio 2006). 13.- Vista general de la iglesia y campanario reparados, fotografía año 2008 14.- “San Lorenzo de Tarapacá” en el altar, (año 2007) 15.- “Sociedad Religiosa gitanas fieles a San Lorenzo”, (8 de agosto 2008).
Autor: RERIPI.
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.
Editorial:
Cel: 946830825
Thank you for another wonderful write-up. Where else could anyone get that kind of details in this kind of a ideal way of writing? Ive a presentation next week, and I am on the appear for these information and facts.
Se agradece tu apreciación hacia mi trabajo muchas gracias.
MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIO, ESO ME HACE SER QUE VOY EN LO CORRECTO CON MI FORMA DE CREAR, MUCHAS GRACIAS POR TUS SENTIMIENTOS.
Se agradece tu comentario sobre mi trabajo. muchas gracias.
Hey there! This is my first visit to your blog! We are a team of volunteers and starting a new project in a community in the
same niche. Your blog provided us valuable information to work on. You have done a outstanding job!
Muchas gracias por tu opinión.
Hey! Would you mind if I share your blog with my zynga group?
There’s a lot of people that I think would really appreciate
your content. Please let me know. Cheers
Puedes linquear la página, pero no se puede, desarmar o desarticular la obra sin la autorizacion del autor. gracias.
My brother suggested I would possibly like this blog.
He used to be totally right. This post actually made my day.
You can not believe just how much time I had spent for this information! Thanks!
Muchas gracias por tu comentario y me alegro porque te haya servido.
I savor, cause I found just what I was looking for.
You have ended my four day lengthy hunt! God Bless
you man. Have a nice day. Bye
Hola Arthur, agradezco tu buena opinión y tu buen sentimiento que Dios te bendiga.
I know this if off topic but I’m looking into starting my own blog
and was curious what all is required to get set up?
I’m assuming having a blog like yours would cost a pretty penny?
I’m not very internet savvy so I’m not 100% certain. Any tips or advice would be greatly appreciated.
Appreciate it
Lo siento yo soy escritor, Gracias.
What’s up, of course this post is in fact good and I have learned
lot of things from it on the topic of blogging.
thanks.
Se agradece tu opinión.
Valuable information. Fortunate me I discovered your website
accidentally, and I’m stunned why this twist of fate didn’t came
about in advance! I bookmarked it.
Muchas gracias por tu comentario.