La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Historia

Historias pampinas

Cajetilla de cigarrillos Pijecito.

Posted on Agosto 24, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº175 Agosto  2020.

 

 

(Historia)

Esta cajetilla circulo a principios del siglo XX. La imagen muestra la impresión publicitaria en su dibujo a una persona con estatus  para incentivar el fumador de entonces de esa época.

El estatus en Chile de patrón o adinerado en esa época se le decía “Pije” y en diminutivo “Pijecito”

La vestimenta de un caballero  entonces era un sombrero de copa, pero en la propia historia del sombrero de copa este fue fabricado por  John Hetherington y haciéndose popular el año 1820 en Inglaterra, posteriormente entró en los Estados Unidos, pero hicieron su propia versión de nuevos materiales, siendo entonces el sombrero popularizado por el presidente Abraham Lincoln.

El traje de Frac; consistía en la levita color negro con cola, (“Veston o saco ”) pantalones, chaleco, la pajarita y camisa color blanco y zapatos negros.

 

La cajetilla Pijecito, perteneció a la “Sociedad Industrial de Tabacos” Iquique. “Tabaco Superior”, “Los buenos fumadores reconocen que estos cigarrillos superan a sus similares en tabaco. Calidad y Elaboración”

Este tipo de cigarrillo tambien llegó consumirse en las salitreras de Tarapacá a principios del siglo XX

Bibliografía: Pertenece a la obra “Catálogo de cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”, del autor Reinaldo Riveros Pizarro e inscrita en el Derecho de Propiedad intelectual en la Dirección de Bibliotecas de Archivos y Museos. Santiago de Chile, año 1999.

Fotografía: Nº1 Del autor, escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Autor.  Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

 

Pídala a  la Editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

vozdelapampa@gmail.com

 

25 Comments .

Oficina salitrera Rica Aventura

Posted on Agosto 9, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº174 Agosto 2020.

 

(Historia)

Ubicación geográfica 21° 59” – 69° 34” (Dueño 1881- 1883 don Federico Otto Harnerker; desde 1885 – 1895  el nuevo dueño para la época la “Compañía Salitrera Henry Brarens Sloman y Co”, Cantón el Toco, siguió posteriormente como dueño de la “Compañía Salitrera Henry Brarens Sloman, esta salitrera emitió fichas salarios. Su inicio y término fue el año 1903 a 1956.  Cuando producía el año 1911 administraba don Alfredo Schmid, y para el año 1914 el  administrador general el doctor don Conrado Behn; ingeniero don Ricardo Milner, y medico doctor C. Olehrich.  Aparece por documentos con producción los años 1916, 1920, 1921, pero el año 1923, en adelante no aparece esta salitrera en el listado de oficinas produciendo la que se deduce paralizada hasta la crisis de 1930.

El Estado DE Chile incursionó en el salitre creando la COSACH, (Compañía Salitres de Chile) Entonces los dos grandes productores la “Compañía Salitrera Anglo-Chilena” y la “Lautaro Nitrate Company” las que fueron consideradas posteriormente empresas subsidiarias por el Decreto N° 12 del 24 de febrero de 1931. De esta sociedad con el Estado donde el Estado naufragó con la empresa el año 1932 – 1933, surgiendo para ese mismo año1932 COVENSA, (Corporación de Ventas del Salitre) y en 1934 se unieron COSACH y COVENSA conformando el “Estanco del Comercio del Salitre y Yodo”; (“COVENSA”) los socios de Antofagasta fueron las Compañías: Compañía Salitrera Anglo-Chilena” y “Lautaro Nitrate Company, y de forma paralela se creó la COSATAN. (Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta)

 

 

Los posteriores cambios redujeron a dos las compañías productivas. El año 1951 la “Anglo Chilean Nítrate” adquiere la “Lautaro Nítrate” creando la “Compañía Salitrera Anglo Lautaro S.A.”  La que  pronto apago sus chimeneas en el año 1956.

 

 

 

 

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 10.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Fotografía N°11.- Guía Administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta de autor  Domingo Silva Narro.

Graficas: 1.- Vista general hacia la máquina y una de las tortas de la salitrera; 2.- Letrero que indica sobre la salitrera ubicado en la carretera ruta  5. CH; 3.- Documento emitido por la salitrera Rica Aventura de fecha 18 octubre 1947, Pay Roll N°5038 correspondió a don Baltazar Guerrero Guerrero; 4.- Terreno baldío del campamento de Rica Aventura; 5.- Acción de la “Compañía Salitre de Chile”, marzo de 1931, Serie “B” valida por 10 acciones; 6.- baldosa utilizada en el piso de la casa de fuerza; 7.- Hoja de calendario de octubre del año 1931; 8.- Lugar de vegetación seca, en que debió tener agua en ese sector; 9.- una bacinica o cantora ocupada en el campamento; 10.- Hacia el costado derecho de las ruinas se encuentran las bases de las chimeneas; Maquina de salitrera Rica Aventura publicada el año 1914.  (Fotografias de a color de Rica Aventura fueron tomadas en junio del año 2008. 2008

Cita fuentes:

Guías Administrativas de Tarapacá y Antofagasta, del autor Domingo Silva Narro, años 1911, 1913, 1914, 1919, 1923.

Ministerio de Hacienda sección salitre. Antecedentes sobre la industria salitrera, año 1925, Santiago de Chile.

Salitre, harina de luna llena, autora Ana Victoria Durruty, año 1993, impreso en Norprint. Antofagasta.

Memoria delegado fiscal de salitreras, presentada al Ministro de Hacienda, año 1904

Documentos, Asociación Salitrera de Propaganda.  Salitre Exportado en: 1906-1909, Carlos Otero; 1916-1917, 1920 – 1921 Carlos Soubliette; Salitre EXPORTADO. Asociación de Productores de Salitre de Chile, Junio 1923. Firma EL GERENTE.

 

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

PENSAMIENTO.

El amor,  es amor cuando por la otra persona tú sufres, y cargas las penas, dolores de las enfermedades físicas y del alma; compartir el espacio de una habitación, compartir las deudas, las risas y alegrías, pero… la familia no puede ser un adorno para solicitar favores concebidos.  (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Aniversario tercero de fallecimiento del pampino don Julio Valdivia Vargas.

Posted on Julio 14, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº171 julio  2020.

(Historia)

 

 

Nació en la oficina salitrera Luisis (Cantón Bolivia) el año 1927, hijo de don Emilio y la señora Juana. A los diez años se lo llevaron a la salitrera Cecilia (Cantón Bolivia) trabajó a los 12 años como ayudante almacenero de son Alfonso Chieng; cuando cerro Cecilia se fue entonces en busca de otros horizontes llegando a la salitrera Brac (Tarapacá) año 1943, trabajando como jornalero en la pulpería; posteriormente fue trasladado a la salitrera Santa Laura, después entre los años 1958 a 1959 se ocupó en la salitrera Peña Chica cerrando ese mismo año la salitrera, de ahí llego a trabajar en la pulpería de Humberstone (Año 1960) cerrando sus labores la salitrera ese mismo año siendo el año 1961 el despueble.

 

 

Esta salitrera cerró su elaboración el año 1960, y el año 1961, comenzó el despueble de la salitrera Humberstone. Muchos pampinos desorientados por el cambio escenario desde la pampa por diferentes  ciudades de nuestro país; los que emigraron con nostalgias hacia sur y norte de Chile; don julio Valdivia se quedó a vivir en la ciudad de Iquique  realizando su futuro.

 

 

Una vez cerrada se vendió todo lo que estaba en la superficie de las salitreras Humbesrtone, Santa Laura y Peña Chicha comprada por don Isidoro Andía Luza, siendo su nuevo propietario de estas y otras salitreras en despuebles (Abandonadas)

Don Julio Viviendo el en Iquique, él fue vicepresidente de la “Corporación Hijos del Salitre” (1981 – 1997); posteriormente fu dirigente en la “Corporación Museos del Salitre de Iquique” (1999- 2016).

 

 

Falleció en la ciudad de Iquique a la edad de 90 años  10 Julio 2017,  es su tercer aniversario de su deceso 2017- 2020.

Autor y Editor, Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

PADRE ES EL QUE CORRIGE, EL QUE CRÍA, Y TAMBIÉN EL QUE HACE ENTREGA DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS A SUS HIJOS. (PENSAMIENTO. RERIPI)

 

 

Fotografías: 1.- 2 – 3 – 4.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Graficas: 1.-  Salitrera Santiago Humberstone fotografía tomada en enero del año 2010.; 2.- Al costado derecho y de pie se ubica don Julio Valdivia Vargas con trabajadores de la salitrera Humberstone (33 años); 3.-  Don julio Valdivia  a la edad de 80 años; 4.- fotografía tomada en Humberstone  era director de la Corporación Museo del Salitre de Iquique, fotografía tomada el año 2007 (80 años)

Cita fuente: Revista cultural “La Voz de la Pampa” Edición No5 de fecha Abril del 2003;  © ISSN 0718-9702. Título “Oficina Santa Laura”, cita página subtitulada “Recuerdos de la pampa” Julio Valdivia V”, autor, escritor  y editor,  Reinaldo Riveros Pizarro. Región de Arica y Parinacota. Impreso en  Gráficolor de Iquique.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

5 Comments .

Soñando con las estrellas. Grace Kelly

Posted on Mayo 29, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº170.  Mayo 2020.

 

(Historia hasta el año 1960)

 

La fina y delicada actriz, que por mucho tiempo fue ocupando planas enteras de los periódicos por su romance que culminó en matrimonio con el apuesto príncipe Rainiero III, nació ella en Philadelphia, un 12 de Noviembre, aunque la llamaban por su boda, “La Cenicienta”, nada de esto reza con ella. Grace es hija de Mr. Kelly  multimillonario de origen irlandés; es verdad que es de humilde origen pero por su propio esfuerzo y trabajo, ha llegado a ser el primer constructor de Philadelphja, su hija Grace desde pequeña se dedicó al arte.

 

Tomó parte en varias funciones de aficionados y en la TV. Ganó el premio de la academia el año 1954, como la mejor actriz. A pesar de esto siguió siendo la muchacha sencilla; quizá por ello, por su sencillez, modestia y compostura cautivó al Príncipe de Mónaco, quien haciendo a un lado a todas las rubias y morenas que lo asediaban, deslumbra­das con el brillo de la corona, eligió a Grace para esposa y madre de sus hijos. Grace terminó su carrera cinematográfica con el film “Alta Sociedad”. Ella y su esposo visitó toda Europa, pasando luego por New York, ya que Grace deseaba volver a ver América y él la complació con esta visita con este feliz matrimonio año 1956, la dinastía del príncipe Rainier había quedado asegurada en línea directa.

 

(Falleció en accidente automovilístico un  dia13 septiembre de 1982, a los 52 años)

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Cita fuente:  Revista cultural “La Voz de la pampa” edición Nº29 de fecha febrero 2006, subtitulo “Soñando con las estrellas” Grace Kelly”, editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

Fotografía: 1.- Publicada en el “Álbum de oro del cine mundial” de Almex (Sin fecha e inscripción)

Gráfica: 1.- Artista Grace Kelly.

 

Pensamiento.

En mi soledad he mordido la luz del sol, el viento ha enfriado mis sentimientos, la luna con sus rayos lapidaron a mis lamentos, la bruma del invierno a mojado mi rostro, y la sal de mis lágrimas se desvanecen en mi soledad. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

15 Comments .

Fundición de estaño en Arica.

Posted on Mayo 20, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº169.  Mayo 2020.

 

(Historia)

 

La historia de Arica ha ido cambiando en su evolución social y cultural  como su renovación del lugar en donde hubo una fundición de estaño a un lado del cuartel, pero dentro del “Fuerte San José” de Arica, después siguió la ocupación de una  unidad militar del Regimiento Rancagua, en el cuartel Nº1 Velásquez año 1929) (“Fuerte San José” “Cuartel Nº2 “Maturana”)

 

 

 

El nuevo urbanismo ha ido cambiando con los años, pero el pasado de Arica nos dice que había una fundición de estaño  que se llamaba “Compañía Chilena de Fundición de Estaño” fue fundada en 1915, por la Sociedad chilena  de las minas de Llallagua y otro el francés de la “Sociedad Fonderies de Arica”, fundado el año 1920 con un capital de 1.000.000 de Francos;

Cuyo objeto de la fabrica era fundir los metales de las minas de Bolivia, (Específicamente Llallagua) con la finalidad para embarcarlos por la ciudad de Arica, y que lamentablemente el año 1924  ya se encontraba paralizada por la poca demanda de una crisis minera.

El capital invertido de  81.000 Libras, además daba trabajo a 200 personas.

 

 

El pasado histórico de ese lugar de Arica antes de construir la fundición de estaño (1915) la historia de Arica nos retrae hacia el periodo peruano de Arica, antes de la guerra de 1879, “Guerra del Pacífico”, Arica entonces contaba de varios fuertes militares, “Fuerte del Morro”; “Fuerte Morro gordo”¸ “Fuerte del Este”¸ Fuerte Ciudadela”; Fuerte Santa Rosa”; 2 de Mayo y el  “Fuerte San José”, los que servían para la defensa en contra los piratas.

 

La mina de estaño  se encuentra a la localidad de Llallagua, en Bolivia, en la provincia de Rafael Bustillo, en el Departamento de Potosí. Junto a la mina Catavi forma parte de un complejo minero.

Fue adquirida en la década de 1910 por Simón Iturri Patiño, conocido como uno de los tres Barones del Estaño.

 

 

La otra historia de pasado de ese mismo lugar; el fuerte San José se habilitó allí una unidad militar, dependiendo del Regimiento Infantería Nº4 Rancagua de Arica, hubo un grupo de Artillería llamado “Maturana” que tenía baterías de montaña. En el mimo terreno con los años se construyó una población militar; (Avenida Santa María, entre la avenida Diego Portales y el rio San José, el cerco del cuartel era de adobes, hacia el lado norte habíagrandes estanques de petroleros.

 

 

El ultimo escenario de ese lugar  el terreno fue vendido por Bienes Nacionales al referirme  al  “Ex cuartel San José”, para crear  allí un centro comercial el Mall Plaza  en la Avenida Diego Portales Nº640, siendo un paño de 29.545 metros cuadrados y que debía conservar  620 metros cuadrados, debiendo preservarlo como patrimonio los edificios históricos  llamado del fuerte peruano; comprado el lugar por la Filial Falabella, en 8.000.000 de Dólares.

 

 

Bibliografía: Cita las fuentes: 1.-”La Administración chilena en Tacna y Arica”, libro de “The South Pacific Mail”, Órgano oficial de las Comunidades  de habla inglesa en Chile; editado en Valparaíso año 1924. Arturo Alessandri Palma. Presidente de Chile. 2.-  cita fuente www.plataformaurbana.cl  “Mall Plaza ofrece 8.000.000. Dólares”, por María José Tapia y Víctor fuentes. “La Tercera”

 

Fotografías: 1.- Del libro.-”La Administración chilena en Tacna y Arica”, libro de “The South Pacific Mail”; fotografías 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.-  Del escritor e investigador  de la cultura pampina  Reinaldo Riveros Pizarro; 3.- www.flickr,com/aricafuertesanjose; 4.- Libro Historia de Chile de Leopoldo Castedo.

 

Graficas: 1.-  Fuerte San José y a la derecha se encuentra la chimenea de la Mina de estaño año 1924; 2.-  Así se encontraba  en abandono la chimenea el año 2015; 3.- Fuerte San José, cuya fotografía fue  encontrada una vez caído el fuerte San José, información de época peruana; 4.- Fuerte San José, fotografía del año 1880; 5.- Fuerte San José, iniciación de actividades por el comandante del grupo de Artillería, la chimenea entonces (1972) por los conscriptos la conocía como el “silo”; 6.- Vista general “Cuartel San José”  a la de derecha se encontraba la oficina del jefe de plana mayor de la batería “Plana Mayor y servicios”,  y al fondo se aprecia la chimenea conocida como “silo “fotografía año 1972; 7.-  La Guardia del “Cuartel San José”, la parte de Arriba estaban las oficinas del oficial de guardia,  suboficial de guardia y comandante de guardia, a bajo a la izquierda, lugar de descanso  para los soldados de guardia, fotografía año 1980 ocupado por solamente por soldados de infantería; 8.- Esta vista del año 2015, ya no existe la guardia de los soldados, y lo divide la nueva avenida vial, aislando de la comandancia de guardia, (Se construyo antes del camino,  el casino para oficiales)

La chimenea de la fundición tomada el año 2009, se fue demoliendo en gran parte los edificios antiguos del cuartel; 9.- En esta fotografía tomada el año 2017 en la construcción del Mall, ya no existe la chimenea la cual fue demolida; 11.- Fotografía tomada el año 2017, aun terminando los detalles interiores del Mall.

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Amo el amor y la vida, pero… pero muy desilusionado de como es el ser humano

que te rodea, sino te roba, te mata. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Con la pandemia Covis 19, me he dado cuenta que somos unos animales con  bozal, y que entre los unos y los otros no existen diferencias animales de clases. (RERIPI)

 

 

 

8 Comments .

Cigarrillos Bluff

Posted on Mayo 19, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº168. Mayo 2020.

 

 

(Historia)

Antiguamente en el lenguaje que hablan los chilenos se nombraba mucho en la expresión “Es puro Bluff, lo que quería decir “que era puro cuento” o también “puras leseras” y en la actualidad se dice “Faroleando”¸ pero esta es una palabra inglesa que quiere decir “Farol”, y también como engaño, desilusión, fanfarronada, jactancia, apariencia. O más actual como montaje propagandístico y que es falso.

Esta marca y tipo de cigarrillos “Bluff” circuló en la pampa salitrera, cigarrillos de la entonces “Gran fábrica de Tabacos Avilés Hnos. y Cía.”, inscripción Nº17,  valor 40 centavos, capacidad 14 cigarrillos, Dirección Purísima 205 Santiago, dimensión de cajetilla 16 x 10 centímetros, año de circulación 1925.

Bibliografía: Pertenece a la obra “Catalogo de cajetillas de Cigarrillos de la Republica de Chile y su cultura en la sociedad” del autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscrita en el Derecho de Propiedad intelectual en la Dirección de Bibliotecas de Archivos y Museos  Santiago de Chile, año 1999.

Fotografía: Nº1 Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Grafica: Cajetilla Bluff  publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” Nº5 de fecha abril año 2003 © Copy Right, el subtitulo “Cajetillas circuladas en la pampa” Bluff, Opera y Cairo.

 

Editor y escritor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón.

Editorial: “La Voz de la Pampa”

Cel.: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Reglamento de oficina salitrera Carmen Bajo.

Posted on Mayo 19, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº167. Mayo 2020.

 

(Historia)

La ubicación de esta salitrera quedaba en la provincia de Tarapacá 20” 17” 69” 48” Tarapacá sur, la actual comuna de Pozo Almonte, sus propietarios en la época del Perú era la “Compañía salitrera Rímac” construidas ente los años 1872 – 1874, fue  posteriormente fue comprado por el gobierno chileno el año 1887 por medio de certificados salitreros. Se supone que esta salitrera estuvo paralizada un buen tiempo, porque hasta el año 1900 no aparece operando, y por otro documento fechado  1906 – 1907 – 1908 -1909 figura con salitre exportado, (Los dueños el año 1912 figura por documento encontrado como “The Colorado Nítrate Co. Ltd.”)posteriormente entre los años 1916 – 1917 – 1921  tiene salitre exportado, entre documentos en los años de 1923 – 1926 (Propietarios The Liverpool Nítrate Co. Ltd.) pero no aparece en listados de producción de salitre el año 1926.  Esta salitrera emitió sus fichas salarios. (1924 abolición de las fichas salitreras)

Las ruinas de Carmen Bajo queda aproximado a un kilómetro comuna de Pozo Almonte.

 

 

Las normas entonces de la industria salitrera de “Carmen Bajo”se demuestran por medio dela tarjeta de “Reglamento” que en su contenido que dice:

“Todos los empleados, operarios y trabajadores en jeneral que residan y trabajen en esta oficina están obligados á cumplir con las siguientes reglas ó prescripciones destinadas a prevenir accidentes del trabajo, bajo la sanción de hacerse responsables de CULPA GRAVE en caso de infracción.

 

 

1º. No se administrarán trabajadores embriagados (Borrachos) en ninguna sección de los trabajos, y el que insista en trabajar embriagado, será puesto a disposición de la Autoridad Respectiva. 2º. Ningún trabajador tendrá derecho a introducirse (Entrar) en otra sección de los trabajos, quedando también rigurosamente prohibida la entrada a la máquina a personas estrañas a esos trabajos, 3º. Todo trabajador de

 

 

pampa tendrá que sujetarse a las órdenes y disposiciones de los jefes de pampa, Correctores y jefes de Sección, para el uso y manejo de todos los explosivos que se emplean en la extracción de los materiales de beneficio, etc., en forma de Dinamita, Gelagtinita,  fulminantes, Pólvora negra corriente, pólvora negra fina, y demás sustancias que se usan.       4º. Es obligación de todo trabajador de cueva mantener en posición las rejas u otras protecciones que ponga la Administración alrededor de las cuevas o piques.  5º. En el trabajo de los carros calicheros y demás, se prohíbe estrictamente a las personas estrañas a ese trabajo subirse a ellos para transportarse a su destino, y aún los mismos carreros no deban subir cuando los carros están en marchaEl contraventor de este reglamento el que no cumpla este reglamento se hará responsable”

 

 

 

Fotografías: 1,3; 4 , 9.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 2.- Guía administrativa de Tacna Tarapacá y Antofagasta, autor Domingo Silva Narro, año 1914; 5.- Fotografía sin una fuente o derecho de edición; 6.- Del libro “El salitre pasado imborrable”, de F.V.P Producciones, sin registro derecho intelectual; 7, 8.- Del “Manual práctico de los trabajadores de la pampa salitre de M.Maguer Llaña, año 1930, talleres gráficos Salesianos. Valparaíso.

 

Graficas: 1.- Reglamento oficina salitrera Carmen Bajo, año 1935 dice: MATERIAL PASADO A LA MAQUINA MES DE JUNIO 1935,en el reverso dice lo siguiente: “Trabajador que desee ocuparse en esta oficina, acepta de hecho las siguientes condiciones: 1º.- Las horas para entrar y salir del trabajo son señalados por los toques de campana. 2º- Todo trabajador para  retirarse del trabajo de la oficina dará anticipadamente quince días de aviso se pagara a su reemplazante; en caso de abandonarlo se pagará a su reemplazante al precio que se consiga.  3º- Todo trabajador dejará en el haber de su cuenta diez pesos como garantía hasta que devuelva las herramientas que se le confían. 4º Es prohibido el juego de azar  y también la introducción de licores y mercaderías sin permiso especial del Administrador. 5º- En caso de que se pierda esta libreta  se arreglará la cuenta del dueño según los libros de la Administración y no se admitirá reclamo alguno. La administración”. 2.- Maquina o planta salitrera de “Carmen Bajo” año 1914. 3.- Vale de oficina “Carmen Bajo” fechado el 14 diciembre 1908, salida al trabajador particular don Domingo Cerda.4.-Pampinos obreros de salitrera Santiago Humberstone en el campamento. 5.-Tracción de material, por medio ferroviario eléctrico. 6.- pampino detonador de cargas explosivas. 7.- calicheras en cuevas a los particulares que trabajaban en ellas le decía cueveros. 8.- Carretas con caliche cargando carros para llevarlos a la chancadora.9.- Ruinas de vista general de torta de salitrera “Carmen Bajo” la planta se encuentra en una depresión del terreno, fotografía de marzo del 2008.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

 

POR AMOR MI CUERPO SE SUICIDÓ Y MI ALMA TAMBIÉN        (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Los acusadores de Chile. Robert Harvey y Tomas North

Posted on Abril 1, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº166.   Abril  2020.

 

(Historia)

 

El diario “El Imparcial” del pueblo de Huara publicado un día sábado 26 febrero de 1898 en donde en unos de sus párrafos una nota indica el oscuro proceder de ciertos personajes de la pampa salitrera de Tarapacá; cometiendo artilugios en los procedimientos administrativos tanto lo sucedido en el Perú como después en Chile, de los personajes que se hablaba de Míster Robert Harvey, un ciudadano ingles quien era fiscalizador de salitreras en el Perú antes de la guerra con Chile.

El otro inglés míster Juan Tomas North quien era un ingeniero que trabajó como conductor de ferrocarril en Carrizal Chile, y posteriormente llegó a la provincia de Tarapacá hacia el año 1871 (Antes de la Guerra del Pacifico) yendo a pedir trabajo al Perú, pero al ver la insistencia de North entonces el administrador lo dejó o trabajando de calderero.  Se dice que posteriormente hizo amistad con Harvey por el año 1874.

Pero según toda esta trama la había informado el diario chileno en donde decía que había un cierto favoritismo con el señor Harvey,  y posteriormente le dio vuelta la espalda al gobierno de Chile, a pesar que este había confiado en Harvey debido a sus demasiados conocimientos de las salitreras; quienes ambos ingleses fueron socios  y compraron variadas salitreras como ser Buen Retiro y Jaz-Pampa compradas con préstamo del banco Valparaíso de Chile.

El otro personaje que se destacaba era el peruano don Guillermo Enrique Billinghurts Angulo, nacido en Arica el año 1851 (Perú) y falleció en Iquique el año 1915; (Chile) fue periodista y político peruano, vicepresidente, y también presidente del Perú entre los años 1912-1914) cuando falleció su padre se hizo cargo de sus negocios salitreros familiares. También fue vicepresidente por Tacna 1895, y senador en 1896 nombrado posteriormente lo hizo como ministro plenipotenciario del Perú y el firmó las bases para el plebiscito de Tacna y Arica.

 

 

Se ha recordado a estos personajes sobre la especulación en las compras y ventas de las salitreras que escribe el diario “El imparcial” que dice: “¿Quién es Mr. Harvey?   La opinión de Sr. Billinhurts. Indignos peculados del inspector Harvey  y de su socio North. (De la libertad electoral) Así con todos los títulos, publica el chileno desde esta mañana un interesante artículo sobre el asunto de los ferrocarriles salitreros.  Entre los principales actores de ese negocio figura Mr. Robert Harvey presidente de la Railway Nitrate Company, que el que más acciones ha hecho en Chile.

Ahora bien, quien es Mr. Robert Harvey?  Para saberlo a ciencia cierta, el chileno ha ido a  preguntar al vicepresidente del Perú  señor Billinghurts que es bastante conocedor  de todos esos asuntos salitreros. Mr. Harvey  cuando Tarapacá fue ocupada por nuestra tropa, tenía un empleo en la inspección de salitreras, empleo que le había dado  el gobierno del Perú, las autoridades Chilenas, poco conocedoras de la industria salitrera nombraron inspector de salitrera a Harvey que parecía el llamado a desempeñar ese puesto, por su competencia y su carácter de extranjero              El gobierno chileno al hacer el nombramiento, no sabía a quién metía.

Harvey principió por engañar al gobierno de  Chile al hacer el balance de las existencia del salitre que tenían los elaboradores hasta un día dado, a fin de exceptuados de los beneficios del decreto de 28 de abril de 1880.

Hay quien asegura días el señor  Billinghurts que es el impacto. Harvey pasó a la autoridad de una autoridad exageradas competencias del salitre en todas las oficinas salitreras de acuerdo con algunos salitreros y con el objeto de obtener sobre el salitre elaborado  con posterioridad  al 31 de julio las ventajas acordadas por el decreto de 23 abril.

No pararon aquí las hazañas de Harvey. Un decreto del gobierno de Chile de 11 de junio 1881 mandó provisionalmente los establecimientos salitreros que habían sido adquiridos por el Perú. A los que depositasen, por lo menos, las tres cuartas partes de los certificados emitidos por el valor de cada salitrera y enterasen además en una tesorería fiscal en moneda corriente una suma igual precio de la otra cuarta parte, cantidad que sería devuelta al interesado cuando entregase los certificados emitidos  por el valor de la respectiva salitrera.

 

Junto con este decreto aparece la figura de Mr.- North, The Nitrate King, como le llaman los ingleses. Juan Tomas North, dice el señor Billinghurst, había ido a la provincia de Tarapacá tres o cuatro años antes que Harvey; circunscrito a las labores de su humilde posición de calderero de la maquina Santa Rita, no había tenido motivo de visitar a las calicheras de adquirir el conocimiento rutinario que de ellas adquieran los que viven en las salitreras. Harvey  menos ignorante que North, y a consecuencia del puesto oficial que desempeñaba cuya principal ocupación consistía en recorrer todas las oficinas de propiedad fiscal, para hacer quitar las maquinarias pintar los estanques et. Etc. Conocía sino por su propia autoridad, por informes de tercero, cuáles eran las oficinas que poseían mejores terrenos  North y Harvey ellos habían vivido la explotación de 1880 en la explotación de la oficina denominada Peruana  <gracias al contrato anticipado que tuvieron Harvey y North de la destinación del gobierno de entregar las salitreras a la industria privada en cambio de los certificados a merced a la carta de crédito y que le favoreció al Banco de Valparaíso  adquirieron en Lima una considerable cantidad  de certificados salitreros que compraron de este modo certificados correspondientes a las oficinas Primitiva, Peruana, Ramírez, Buen Retiro, Jazpampa, Virginia y otras.

 

 

 

La oficina Ramírez, que presentaba certificados un valor nominal de 75.000 soles de 44d adquirida por Harvey en 5.000 Libras y vendida por el mismo en 50.000 libras a la sociedad inglesa denominada Liverpool Nítrate Company Limited.

Y el chileno comenta: Así por mala fe, la inmoralidad la infidencia de Harvey empleado a sueldo del gobierno de Chile, mediante capitales chilenos suministrados por el Banco de Valparaíso, nació la fortuna del hombre que insulta a Chile  y habla de nuestra corrompida administración.

Y así también se hizo inglesa la industria del salitre. A nosotros nos ha parecido interesante reproducir la exposición del señor Billinghurst publicada por el chileno, por cuanto ella viene a darnos a conocer a los que acusan a Chile en Londres.

 

Bien que no es Chile el acusado, sino unas cuantas personas que se doblegaron anímicamente ante S.M. la Libra. Como lo hace notar el colega no se vendió la Corte suprema, ni se vendió al Consejo de Estado, ni se vendió el gobierno.

El país queda salvo de las gravísimas acusaciones que se ha pretendido hacerle.

Cuanto a las personas a que más arriba hemos aludido… al que le caiga el sayo que se lo ponga sin que por eso, se deje de la mano la consiguiente investigación, que la prensa entera del país con una extraordinaria unanimidad”

 

 

Cita fuente: Diario “el Imparcial” de Huara año II. Nº 233 de fecha sábado 26 de febrero año 1898  del pueblo de Huara.

Fotografías:

1, 3., 5, 7, 8, 11.-  Fotografía del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.  2, 6., 9.- Del libro “Álbum Salitreras de Tarapacá, autor L. Boudat y Co,  Iquique año 1889“; 4.-  Resumen de la Historia de Chile, autor Leopoldo Castedo. Editorial Zig – Zag; 8.-  libro “Iquique y el Nitrato tiempo de Recordar, año 1999, editorial ROCADI.

 

Gráficas:

1.- Diario “el Imparcial” de Huara año II. Nº 233 de fecha sábado 26 de febrero año 1898  del pueblo de Huara; 2.- Maquina salitrera “Santa Rita” año 1889; 3.- Ruinas de vista general de la oficina salitrera Santa Rita , tomada año 2011;  4.-  Máquina de “Oficina salitrera Primitiva”  dibujo año 1.880; 5.-  Ruinas de la planta  de la “oficina salitrera Primitiva”, fotografía tomada con fecha  septiembre 2011; 6.- Chancadora de la oficina salitrera Ramírez , año 1889; 7.- Ruinas  vista  general de oficina salitrera Ramírez casas, planta y tortas tomada año 2008; 9.- Maquina  de Oficina salitrera Buen Retiro, año 1915; Ruina de máquina de elaboración oficina salitrera Buen Retiro. Tomada en noviembre año 2008; 10.- Maquina de Oficina salitrera Jaz-Pampa (Jazpampa) año 1889; Ruinas de oficina salitrera Jaz – Pampa  sobre la quebrada el investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro, fotografía tomada el año 1998 por mi amigo escritor e investigador cultural don Reinaldo Carrasco Alfaro.

 

A Tomas North se le conoció como el “Rey del Salitre” y también como el “Coronel” y Harvey como el socio y el fiscalizador de salitreras

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Doloroso tiempo de aflicción año 2020 de un ambiente pestoso y de hambruna; señor altísimo, hemos tomado más de lo que tú has permitido a tus hijos, y es hora del arrepentimiento, y de mirar al cielo, escuchar las trompetas de tu llegada. (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos, Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial: Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

6 Comments .

Cigarrillos Liberty

Posted on Marzo 22, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVÍSTA ELECTRÓNICA.
WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL AÑO III. Nº165. Marzo 2020.

 

(Historia)

La estatua de la libertad (Liberty) en la Isla Ellis al sur de isla Manhattan, es un ícono de la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, este es un monumento histórico que representa la independencia de Estados Unidos, y ha sido incluida como una de las “Siete maravillas del Mundo” esta en una mano sostiene la antorcha de la libertad y en la otra  mano izquierda una tabla con la inscripción que dice julio 4 de 1776.
Su altura desde el suelo a la antorcha es de 92,99 metros; la cabeza tiene 3, 05 metros, contiene 354 escalones, pesa el monumento 225 toneladas (Sin la base) Es visitada por cuatro a cinco millones de personas al año.
La inauguración oficial un 28 de octubre 1886, este fue un regalo del gobierno francés; la obra pertenece al escultor francés Féderic Auguste Bartholdi, y la estructura interna del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

Las  cajetillas en muestra fueron consumidas,  y circuladas en las pampas salitreras  en las diferentes  oficinas salitreras, como ser en:  Victoria, Humberstone, Santa Laura y  el pueblo de Huara,  entre los Años 1945 a 1975.

 

1.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso. Escritura en inglés. (Sólo una estatua de la libertad, 1945)

 

2.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad en negro completo)

 

3.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad bien marcadas las líneas.

 

4.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso. (Dos estatuas de la Libertad en negro completo) La escritura Libertad está en imprenta.

 

5.- De la Compañía Chilena de Tabacos, Avenida Colón 2572, Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. Valparaíso (Dos estatuas de la Libertad marcadas las líneas) tiene además dos escrituras Libertad de forma vertical.

 

6.- Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos S.A. Calle Chacabuco Nº716 San Fernando. Inscripción Nº1, capacidad 20 cigarrillos. (Dos estatuas de la Libertad marcadas las líneas, 1975) tiene además dos escritura Libertad de forma vertical.

 

 

Bibliografía: Del “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la Republica de Chile y su Cultura en la Sociedad” Autor de la obra Reinaldo Riveros Pizarro, Inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual el año 1999. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Muestra de Imágenes Cigarrillos Liberty.

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor y Editor. Reinaldo Riveros Pizarro.

 

ERES TÚ AMADA MIA SUAVE COMO EL FILO DE UNA ROSA, PERO CUANDO TE ENOJAS, HIERES COMO EL FILO DE UNA NAVAJA (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.
Editorial:
Cel: 946830825
editor@lavozdelapampa.cl – vozdelapampa@gmail.com

3 Comments .

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá, y Antofagasta. Parte III Tarapacá.

Posted on Febrero 11, 2020 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

WWW.LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO III. Nº163. Febrero 2020.  

(Historia)  PARTE III.- De registros catalogados de ruinas salitreras.

 

El antiguo pasado salitrero inicialmente fue explotado por el Perú en la provincia de Tarapacá a comienzos del siglo XIX., con las primeras salitreras llamadas “Paradas”, (1810) realizada por el científico, y naturista alemán Tadeo Haenke, en donde posteriormente a comienzos de la década 1850, nació entonces  la primera máquina vapor en la industria del salitre, por el químico chileno don Pedro Gamboni Vera.

Hablar de las antiguas “Paradas” salitreras es decir  que solo en ellas trabajaban entre tres a cinco obreros en un pequeño horno, con un par de ollas para el cocimiento del caliche.

El hábitat donde descansaban los obreros pampinos eran éstas unas pequeñas rucas hechas de escombros de costras de sales, calaminas y cueros para capear el sol, como el frío durante las noches del desierto.

El funcionamiento de estas paradas debía irse corriendo de lugar, donde hubiera las mejores betas y leyes del caliche dentro de las demarcaciones de terreno entregado a cada dueño de las Paradas.

El transporte del agua y de cargas inicialmente era usado por medios de mulas denominadas (Donkey)

Decir de la máquina a vapor inventada por Gamboni fue realizada esta aproximadamente el año1852, pero este no disponía de capital para levantar la maquina a vapor con fuego indirecto, y entonces a mediados de 1853, él solicitó al gobierno del Perú patentar su ingenio, siéndole concedido por el decreto con fecha 02 de Noviembre de 1853.  La oficina en que trabajó y dispuso de su ingenio se llamó oficina “Sebastopol”, cercana del pueblo de la Noria.

Nuevos elementos gatillaron en la industria salitrera, fue entonces la instalación del “Sistema Shanks”, utilizado por don Santiago Humberstone el año1878 en la salitrera “Agua Santa”,  quien mejoró el sistema del otro químico e inventor inglés James Shanks.

Don Santiago Humberstone abriendo el camino industrial a solicitud de otros industriales del salitre de la época.

Los caminos fueron para su tiempo un gran adelanto a la carga de los animales, y carretas, posteriormente se revolucionó con la línea del ferrocarril, y fue ganando la rapidez en el transporte como la carga misma del salitre y comercio en general.

Las industrias fueron creciendo en su producción al contar ellos con mejores herramientas para el transporte de carga de agua y pasajeros.

Llegando la industria salitrera a conformarse en una realidad para la época y de formarse pueblos, en donde giraron a su alrededor los cantones salitreros, y sus respectivas oficinas salitreras, las cuales crecieron como pequeños satélites de los poblados de la pampa.

En esta pequeña muestra sintetizada de historia con la pictórica de aquellas ruinas de los lugares que fueron desarrolladas estas industrias salitreras en su pasado, llevando a cabo una larga investigación en terreno en donde se han rescatado los registros de las ruinas, como  las memorias para así legar un trabajo que refleje de aquella industria salitrera, aportando de estas ruinas plasmadas en las diferentes fotografías entre los años de 1980 en adelante hasta el año 2015.

De estas salitreras registradas se dan a conocer con un breve resumen histórico para una mejor comprensión de cada fotografía, en estas otras  20 imágenes de salitreras de Tarapacá (III)

 

1.- Oficina salitrera Dolores. (De San Francisco)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  19º 41” – 69º 57”; emitió ficha salitrera, su propietario entre los años 1874 – 1878  don Juan Cobo. Funcionamiento año 1884, siendo comprada por el gobierno de Chile el año 1887; para el informe anual de salitreras Dolores no figura en alguna relación productiva a posterior.

 

2.- Oficina salitrera Santiago Humberstone. (Ex La Palma)

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte, 20º 13” – 69º 49”; esta salitrera Humberstone no emitió fichas salarios.    La anterior salitrera “La Palma” con la información rescatada por medio de documentos, figura  esta  salitrera que se encontraba en funcionamiento el año 1925, y era administrada por don Carlos Watson, tenía una población 1.300 habitantes  con 700 trabajadores. Esta salitrera paralizo antes del año 1930.

Posteriormente se hizo cargo para el periodo de crisis salitrera en 1929-1930 la “Compañía de Salitres de Chile” (COSACH) la cual tuvo una administración catastrófica.  Los inicios entonces de la salitrera Humberstone   fue con una nueva administración con la sigla “COSATAN” “Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta”, dicho cambio de nombre de la compañía fue el año 1933; asistiendo  como invitado a dicha ceremonia don Santiago Humberstone llevando entonces la nueva salitrera el digno nombre del ingeniero en honor a don Santiago Humberstone, y  entrando ésta en producción el año 1934. El presidente de la compañía fue don Osvaldo de Castro.    El nuevo colapso salitrero de esta compañía mixta (Estado y privados) hubo el año 1956 el “Referéndum salitrero” en donde se comenzó a tener perdidas insostenibles dado al bajo precio del salitre sintético europeo, perdiendo  así Chile el mercado del mundo. Siendo entonces el comienzo del éxodo de la salitrera Humberstone paralizando el año 1960, y su pronta evacuación de los pampinos con el despueble para el año 1961 llegando a su cierre total.

 

3.- Oficina salitrera Irene.

Ubicación geográfica  aproximada en Tarapacá norte (Negreiros)  19º 51” – 69º 51”;  no emitió ficha salitrera, su propietario “Compañía de Salitres  y Ferrocarril de Agua Santa”,  esta salitrera tenía el nombre de la Esposa de don Santiago Humberstone, la salitrera por documentos a la vista para el año 1909  Irene  no figura con salitre exportado, pero en el libro perteneciente a la “Guía administrativa del Salitre de Tacna Tarapacá y Antofagasta” del año 1914 figura en la nomina de dueños de la salitrera Irene.  La última producción de salitre por documento sale hasta el año 1919 1923, pero el año 1925, ya no parece en los listados de salitreras funcionando.

 

4.- Oficina salitrera Jazpampa.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 19º 35” – 70º 03”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario “Jazpampa bajo Nitrate Co”  de los señores Campbell  y Outram. La salitrera para el año 1878 – 1882 se encontraba en producción. Para el 1890  la razón social y en producción  era de nombre “Jazpampa y Paccha Nitrate Co Ltd.”. Hacia el 1914  – 1923  su razón social es “New Pacha y Jazpampa Nitrate”, La baja producción del año 1923  era el presagio que algo andaba mal, porque para el año 1925 ya no figura esta en producción. (Para el Desembarco de Pisagua durante el inicio de la guerra del Pacifico las fuerzas chilenas se tomaron la salitrera Jazpampa, en donde no encontraron resistencia,  porque se habían replegado fuerzas peruanas hacia Dolores)

 

5.- oficina salitrera Josefina.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros)  19º 52” – 69º 50”; esta salitrera  si emitió ficha, sus propietarios de “Quiroga y Lema”; de “Amelia Nitrate Co. Ltd”. y “Eduardo Charme”. Hacia el año 1903 – 1909  – 1920  -1921 esta  perteneció a “Quiroga y Lema”, tiene elaboración el año 1917 – 1921 y 1923 no tiene elaboración de salitre el año 1925, ya  no aparece en los listados productivos.

 

6.- Oficina salitrera Keryma.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (La Peña) 20º 11” – 69º 47”; esta salitrera si emitió ficha salario, su propietario, Manuel Antonio Prieto el año 1876, “Werhahon y Co., Compañía de salitre Keryma” – “Harrington Morrinson y Compañía”. Esta elaboró según información los años 1903 – 1909, entonces para el  año 1914 la razón social “Compañía Salitrera Keryma” 1917 -1925; los trabajadores que  vivían en campamento de ellos se ocupaban 200 trabajadores en la fuerza laboral sin contar a los familiares.

 

7.- Oficina salitrera Mapocho.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 05” – 69º 45”; esta salitrera si emitió fichas salarios, sus propietarios “The Liverpool Nitrate”; “La Santiago Nitrate  Co. Ltd”  la salitrera Mapocho  aparece en un documento de una exportación entre los años 1896 al 1907.  Para el año 1914 figura  como dueño “The Liverpool Nitrate en listado de 1917,  la oficina figura con salitre exportado en 1923 y también funcionando el año 1925.

Hacia el año 1936 esta salitrera se modernizó su planta de elaboración y sistemas quedando en el tiempo solo el recuerdo de la Mapocho vieja, y la Mapocho nueva. Se puede describir que por la década de 1950  esta salitrera paralizó sus actividades.

 

8.- Oficina salitrera Mercedes.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 51” – 69º 51”; esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios  A  Robledo y Cía.; “Santiago Drew y Cía.”  La salitrera  fue de parada como Mercedes el año 1882, su dueño era don Manuel Vernal. Posteriormente el año 1897 la salitrera estaba valorada en $147.500, su dueño “Nitrovich y Cía.” El año 1903 figura  esta con elaboración de salitre. En 1914 figura como dueño “A. Robledo C. y Co” y elaboración en 1917 – 1920  y para el año 1923 no aparece en listados de producción.

 

9.- Oficina salitrera Nena Vilana.

Ubicación geográfica Tarapacá sur aproximado (Cantón Soledad) entre los paralelos y meridiano  de Anita 20º  32” – 69º 45”; Nena Vilana esta salitrera no emitió fichas salarios, sus propietarios pudieron haber sido en un periodo tardío de “Granja y Cía.”.  Ya que esta salitrera no aparece en informes de producción, pero existía mucho antes como ser “La Granja” de Granja y Cía.  Lo que administrativamente se supone que dependía de “La Granja” la salitrera “Nena Vilana”  y se encontraba entre medio de las salitreras “Anita” y “Aurrera”.

 

10.- Peña Chica.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 11” – 69º 48” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios, sus propietarios inicialmente esta se creó entre años 1872 a 1874  de  “Aguirre y Oviedo”, para el año 1878 perteneció a  la “Compañía de Consignatarios de Valparaíso”, el año 1880 esta se encontraba en venta por el banco. El año 1882 se estaba funcionando aún por don José Aguirre, también figura en documento el año1883 al año 1890 que perteneció a los dueños Folch y Martin, y entre los años de 1896 a 1907 figura como dueños “Gildemeister y Cía.”, posteriormente por documento del año 1914 figura la razón social como “Salpeterwerke, Gildemeister A.G”, entre los años 1906 a 1909 se anuncia con exportación de salitre también en  años 1917, 1929, 1921, 1923, 1925. (Gildemeister y Cia) Fue en esa época una gran oficina de dos chimeneas, tenía casas y piezas  de concreto, como también mayoritariamente casas de calaminas, poseía bienestar social; escuela fiscal Nº19, además un centro social para los trabajadores; Club de tiro;  comercio libre en sus casas; “Caja Nacional de Ahorros”; biblioteca, y pulpería. Posteriormente de la crisis salitrera y crisis mundial paso a constituir el año 1934 en ser parte de la “Compañía de Salitreras de Tarapacá y Antofagasta”; el tiempo cambió nuevamente las cosas o, el orden administrativo muchas de las salitreras en desarme pasaron a ser administrada en Peña Chica y muy cerca  estaba “la bodega de “Peña Sol”  lugar de acopio de los desarmes de las salitreras inertes, y que en la década de 1950, posteriormente muchos obreros fueron cambiados a otros lugares de trabajo como también muchos fueron “azuleados” es decir despedidos hasta cerrar Peña Chica.  (El año 2008 hubo un “robo”  en  la salitrera Peña Chica el que fue denunciado públicamente  a un diario de Iquique, por el  daño producido, siendo grave al ser  sacada de cuajo de su base la única chimenea que quedaba, como también echaron abajo la estructura  metálica de la casa de fuerza  la cual desapareció en su totalidad)

 

11.- Oficina salitrera Peña grande.

Ubicación geográfica Tarapacá norte 20º 08” – 70º 46” (Cantón La Peña); esta salitrera emitió fichas salarios.  Para el año 1884 el gobierno de Chile dispuso por ley la distribución geográfica  tomando en cuenta  o considerando los cantones incluidos del “Cantón la Peña”; sus propietarios inicialmente siendo comprada por el gobierno de Chile mediante cancelación de los certificados en 1887. Esta salitrera figura el año 1920 -1923 con salitre elaborado y exportado, su administrador F. W. Curtis y hacia el año 1925 figura como dueño “Dupont Nitrate Company”; el campamento contaba con 413 casas solidas.

 

12.-  Oficina salitrera Porvenir.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Cantón Zapiga) 19º 43” – 69º 56”; esta salitrera emitió fichas salarios, y entre los años 1870 a 1872  se encontraba produciendo y su dueño “Lafuente y Sobrino; fue declarada en despueble por el gobierno peruano el año 1876, el nuevo  dueño Fernando Zabala;  esta  para el año 1884 era una maquina y su tenedor o dueño  don J. Brooking, posteriormente el 15 de junio de 1894 ésta tuvo remate fiscal, adjudicándosela como dueño la “Compañía Salitrera la Unión” y que administrativamente la absorbió en su producción como “Porvenir y la Unión”, pero en documento aparece elaborando  exportando como “Porvenir” el año 1917 –  1920  – 1921, y para el año 1923 aparece como dueño Marcos Cicarelli, pero hacia el año 1925 no aparece como salitrera en producción.

 

13.- Oficina salitrera Primitiva.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 55” – 69º 48 ; esta salitrera emitió fichas salarios, para el año 1882 fue entregada por certificados a sus dueños (Jhon Thomas North 1889) “Primitiva Nitrate Co.”, el año 1890 aparece como “Primitiva Nitrate Co. Ltd.; el año 1897 – 1907  la razón social es “Compañía salitrera  y Ferrocarril de Agua Santa”, hacia el año 1914 sigue con la misma razón social y en los años posteriores tienen venta y producción de salitre en 1917 –  1920 – 1921 – 1923. Para el año 1925 no aparece esta salitrera en producción.

 

14.- Oficina salitrera Progreso.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Negreiros) 19º 53” – 69º 50; esta salitrera emitió fichas salarios, el año 1882 su dueño “Evaristo Quiroga y hermano”. Para el año 1884 se encontraba elaborando , el año 1889 tenía 159 trabajadores,(Compañía Progreso 1890) para el año 1896 – 1907  la razón social era la misma. Se encontraba elaborando el año 1903; para el año 1914 eran sus mismos dueños elaborando en 1917 – 1920 – 1921 – 1923, la salitrera el año 1925 no aparece elaborando.

 

15.-  Oficina salitrera Puntilla de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Huara) 19º 59” – 69º 47; esta salitrera emitió fichas salarios, su dueño “Rosario Nítrate Co. Ltd.” elaboró salitre en años 1896 a 1909  – 1914, 1917 – 1921 – 1923, pero el año 1925 no figura como salitrera en elaboración.

 

16.- Oficina salitrera Ramírez.

 

 

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 20º 03” – 69º 45; esta salitrera emitió fichas salarios, fue declara en despueble por el gobierno del Perú el año 1876, su dueño Francisco Saavedra, el nuevo dueño John Thomas North  y don R. Harvey, el año 1882, tienen en poder los cerficados la compañía “The Liverpool Nitrate Co. Ltd.;  el año 1889, además tenía  elaborando 435 trabajadores.  Siguiendo su funcionamiento hasta el año 1923, pero  esta salitrera ya no salió en los listados de maquinas en producción el año 1925.

 

17.-  Oficina salitrera Rosario de Huara.

Ubicación geográfica Tarapacá norte  (Huara) 19º 59” – 69º 49; esta salitrera emitió fichas salarios,  su dueño J. Gildemeisters  y Co.  De “The Rosario  Nitrate Co. (1889); con elaboración de salitre en 1890 – 1896 –  1903 – 1909 – 1914 – 1917 -1921 – 1923 – 1925, se dice que en la salitrera el año 1938, Rosario de Huara sufrió una explosión en donde hubo unos 7 fallecidos; la historia dice que fue un castigo al administrador por no haberles permitido participar a un grupo de baile  de trabajadores, los que iban a pagar la manda al santo patrón “San Lorenzo” de Tarapacá; pero  Ya en la década del 1940 se fue consumando su cierre y paralización.

 

18.-  Oficina salitrera Sacramento de Zapiga.

Ubicación geográfica Tarapacá norte (Zapiga)  19º 39” – 69º 59    ; esta salitrera emitió fichas  salarios  y  en 1884  la salitrera  se encontraba nombrada por ley  del gobierno de Chile de sus dueños J. Blair , H. Sillen y  le siguieron  H. Harrington, “The San Sebastián Nitrate Company Limited” publicado en 1889. –  El año de elaboración 1890 en adelante – 1897 – 1907 – 1914 – 1917 – 1920 – 1921 -1923; el año 1925 no figura en nomina de elaboración.

 

19.-  Oficina salitrera Sara.

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 39” – 69º 59; se desconoce si tuvo ficha salitrera, los indicios de funcionamiento en documento de 1914 aparece en funcionamiento en  1917 – 1919, pero  la salitrera Sara el año 1920 en adelante no parece elaborando 1921-1923, 1925.

 

 

20.- oficina salitrera San Antonio de Zapiga.

 

Ubicación geográfica Tarapacá sur (Pozo Almonte)  19º 36” – 70º 02, si tuvo ficha salitrera, funcionaba entre los años 1870 – 1872 – el dueño “Hainworth i Co.” En 1878 su nuevo dueño “J. D, Campbell i Co.”. El año 1875 don Santiago Humberstone fue traído  por esta compañía “San Antonio”  que necesita a un ingeniero.  En 1882 recibe los certificados su dueño  y está en producción el año 1897 – 1903 – 1909 –  1921 – 1923 y para el año 1925 la salitrera San Antonio no figura en los nuevos listados de salitreras funcionando.

 

Fotografías: Nº1 al 20 Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráficas: 1.-  Ruinas de salitrera Dolores tomada Mayo 2006; 2.- Museo, salitrera Santiago Humberstone, tomada desde  la antigua caseta bomberos,  Septiembre 2008; 3.-  Ruinas  de planta salitrera Irene, Mayo 2006; 4.- Ruina de la Planta de Jazpampa, Mayo 2008;  5.- Torta de salitrera Josefina, Junio 2007; 6.- Ruinas de campamento y torta de salitrera Keryma, Agosto 2008; 7.- Ruinas de salitrera Mapocho, se aprecia visitas de ex  pampinos en campamento de vigilia de la salitrera Mapocho, Febrero 2003; 8.- Ruinas de construcción de edificación de salitrera Mercedes, Mayo 2006;9.- Ruinas campamento Nena Vilana, Abril 2006; 10.-  Ruinas de salitrera Peña Chica se ve la chimenea que contaba, siendo producto de sustracción del lugar, año 2005; 11.- Torta de salitrera Peña Grande, año 2007; 12.-  Ruina de Tota y maquina de salitrera Porvenir, Julio 2005; 13.- Vista general de salitrera Primitiva, Septiembre 2011; 14.-  Ruinas de campamento de salitrera Progreso, Mayo 2004; 15.- Torta de salitrera Puntilla de Huara, Septiembre 2011, 16.- Vista general de ruinas de salitrera Ramírez, Diciembre 2005; 17.- Ruinas de planta de la salitrera Rosario de Huara, Septiembre 2011; 18.- Vista general ruinas salitrera Sacramento de Zapiga, Marzo 2005; 19.- ruinas salitrera Sara Torta y casas, Octubre 2005; 20.- Ruinas de torta de salitrera San Antonio, en la fotografía don Reinaldo Riveros Pizarro, Junio 2003.

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

El amor es más fuerte, pero…el perdonar con misericordia es un don divino que lo encierra todo. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

ENLACES SIMILAR:

Registros catalogados de ruinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta. Parte IV Antofagasta y Atacama.

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Marzo 2023
  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (78)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas