La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Historia

Historias pampinas

Cigarrillos La Llapa.

Posted on Septiembre 30, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 149. Septiembre 2019.

 

 

(Historia)

La etimología de la palabra “Llapa”:  Según el diccionario “Nuevo Pequeño Larousse” del año  1940 define como  “Llapa”   y quiere decir “Alipego, regalo que hace un vendedor  al comprador”  puede escribiese  de las dos maneras;  como “yapa”, dice también  propina  o “adheala”.  En Chile se le decía “ñapa” o llapa.  Generalmente en los almacenes y ferias de agricultura  cuando se compra se dice “DEME CON LLAPA”

La marca “La Llapa”, inicialmente perteneció a la compañía “British American Tobacco” (1925) posteriormente  se fusionó  en 1936  con la “Compañía Chilena de Tabacos”

Cajetilla Nº1

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado con fecha 18 Febrero 1938 en Avenida Colón 2580 Valparaíso. De 10 cigarrillos,  tipo semi – rectangular

 

 

Cajetilla Nº2.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado sin fecha, quedaba  en Avenida Colón 2572 Valparaíso.  Circulada el año 1940. De 10 cigarrillos. tipo semi – rectangular

 

 

Cajetilla Nº3.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado sin fecha, quedaba  en Avenida Colón 2530 Valparaíso.  Circulada octubre de 1938. De 14 cigarrillos. tipo semi – rectangular.

 

 

Cajetilla Nº4.

Elaborado por la Compañía Chilena de Tabacos, circulado año 1940, quedaba  en Avenida Colón 2530 Valparaíso. De 14 cigarrillos. tipo rectangular.

 

 

Autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro

Bibliografía:

Pertenece a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Inscrita en “Dirección de Bibliotecas  Archivos y Museos Propiedad Intelectual  con fecha 13 abril 1999. Derechos de Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Cajetillas circuladas y consumidas en las pampas salitreras del norte de Chile.

 

NUNCA SE SABE CUANDO DUERMES CON TU ENEMIGA, Y SI  ELLA NO PESTAÑEA ESTAS PERDIDO (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

Venta de vinilos  de 45 revoluciones y 33 1/3 Long play. , orquestados, clásicos, tangos, boleros, música libre años 1970, 1980 onda disco,  y otros.   Consultar a  “Los vinilos de papá”  Contacto marquillalogi23@hotmail.com  ó al celular 946830825  (Ciudad de Arica)

2 Comments .

Asociación salitrera de propaganda de Chile.

Posted on Septiembre 9, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 146. Septiembre 2019.

 

(Historia)

Esta asociación tenía sus normas para ingresar en los momentos de crisis  de las oficinas salitreras de Chile, esta organización fue fundada el año 1894, y logró ser regida  por los estatutos suscritos por todos los productores, los que fueron aprobados por el Decreto Supremo de fecha 26 de Mayo 1906.

 

 

La organización constituida informaba en una publicación para el año 1914  donde tenía a su cargo la dirección general, y el control de la industria; entonces colectaba publicando las estadísticas de la producción, exportación, consumo, existencias, precios, y fletes; también hacía la propaganda para la aplicación del salitre en la agricultura en el mundo entero de los diversos cultivos; como también atendía a quienes le dieran otra aplicación.

El domicilio social quedaba en Iquique en calle San Martín con esquina Covadonga en números 199 – 819 – y 825; correo de casilla 716; teléfono número 75; dirección cablegráfica “Pernicom”; claves “A. B. C.” 5º Edición  y “A. I. Code” Edición 1888.

 

 

Los personajes importantes del directorio de la asociación.

Los componían eran: Presidente Sr. Wn. Hardie; vicepresidente Fidel de Astoreca; Directores: F.L. Dobree; Juan (Hans) Erichsen ; Otto Fram; C. Philips Gate; Siegfried Gildemaister; Ernesto Haengsen; James Thomas Humberstone; F.M. Jeffery; G.L. Plummer; W.O. Simón; R.B. Steel; Frank Watson; Gerente señor Enrique Fisher; Sub gerente Arturo Beowne Vicuña; Empleados señores: Alfredo Burleigh; Curt von Rudno-Rudzinsky ; Francisco Carabantes; Guillermo Pinto; Víctor Aneiva; Juan Morales; Fernando A. Ossandón; químico David G. Buchanan.

Los delegados en Chile el año 1914.

En Santiago Delegado el señor Federico García de la Huerta; secretario M Salinas F., con domicilio en Moneda  Nº1170.  En Valparaíso delegado don Luis E. Browne, ayudante Oscar Fernández  domiciliado en Cochrane Nº548.

 

Agentes de propagandas.

En Santiago: señor Francisco  Rojas Huneeus; subagentes Carlos Concha y Alberto Román M.; secretario Carlos Charpin  R.  La Ligua: Sub agente Germán Aldunate.   Caleta Buena: Agente señor  A. E. Danks.  Junín: Sr. D. Richardson.  Pisagua: Agente Sociedad Comercial Harrington Morrinson y Cº.   Tocopilla: Compañía Salitrera  Henry Brarens Sloman y Cº. Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso; Buchanan  Jones y Cº.Taltal: Compañía Salitrera Alemana.

 

 

 

Delegaciones representantes en el extranjero.

Los representantes generales en Europa, Estados Unidos DE Norte América, Cuba, África, Japón.Inglaterra: The Chilean Nitrate,  Connmite Friar`s  House 39/41 New Broad Street  London, E.C. Irlanda: Jhon Simpson, 15 Lower  Sacksville  Street DublinEscocia: P. Rakin Harper, 191 West George Street.Alemania, Austria, Hungría, países escandinavos y Polonia doctor Max Wetz  Uhland Strasse, Charlottenburg, Berlin.Rusia: Otto Schallert, San Petersburgo.

 

 

Francia, Suiza, y Argelia: Charles L. Trupel,  60 Rue Taitbout, ParísBélgica y Holanda: Doctor Jules Aeby, Rue del Empereur  43, Anberes.España: Juan Gavilán, delegado Jovellanis  5, Madrid, subdelegación  en Asturias Ricardo Acebal.Italia: doctor Giovani Raineri, delegado Via Mazzini  14 Piacensa.Japón: Ricardo J. Kirby, delegado John Struthers, secretario Babaski Kojimachi Ku  Nº6, Tokio. Estados Unidos de Norte América: Williams S. Myers, Delegado  17 Madison  Avenue, New YorkEgipto: Víctor M. Mosseri, Delegado Cairo. Sud – Africa: John Gatherer, Bloemfontein.Australia: A. E. Stephen, Culwulla Chambers’, 63 Castlereagh Street Syndey.Cuba: H.O. Neville, Lonja del Comercio  517 Habana. México: Runnar Olsson –Seffer, delegado, Avenida  San Francisco México SFBrasil: Guillermo Medina, Avenida Central  117 Rio de Janeiro. Chile: Francisco Rojas Hunneeus, Moneda 1120 Santiago.

 

 

 

La Combinación de Yodo.Esta fue regida  por los estatutos  suscriptos por los productores desde sus inicios un 18 de abril de 1894.   Fijaba el precio del yodo sublimado, que es la materia prima  de todas las preparaciones  de yodo, para ser vendido por la combinación salitrera en todos los mercados del mundo.  El yodo es producto derivado de la elaboración del  salitre. Todo el yodo que se producía  estaba en manos de la Combinación.

 

 

Directorio de la Combinación de Yodo.

Presidente, Fidel Astoreca; Vicepresidente Roberto B. Steel; Directores, F. L. Dobree; Siegfried Gildemeister; Wn. Hardie; James Thomas Humberstone, F. M. Jeffery; W. C.  Simón, Frank Watson; secretario, Enrique Fisher; subsecretario, Arturo Browne Vicuña; Agentes para la venta y consignatarios de la Combinación Europea, Anthony Gibbs and Sons, 15 Bishopsgate Street, Whitin London E. C.

 

 

La estadística salitrera para el año 1912.

Hasta el día 31 de diciembre 1912 se habían instalado 166 oficinas salitreras en diferentes lugares o zonas salitreras como ser: En Tarapacá 99 oficinas; Tocopilla 10; Antofagasta 25; Aguas Blancas 14; Taltal 18.  Se puede decir que durante el primer semestre de 1912 había 129 oficinas salitreras y las  38 restantes se encontraban paralizadas por reparación o también por otras causas. (Se sumó otra  oficina salitrera el 2º semestre)

Existencias de salitreras desde comienzo del siglo XX. El año 1901 hubo 66 salitreras; 1905 113 salitreras; Año 1910 – 158 salitreras; Año 1912 – 166 salitreras; Año 1913 – 167 salitreras.

 

 

Existieron los boletines de la Asociación de Productores de Salitre de Chile, en la cual informaban sobre los resúmenes de ventas de salitre, Circulares enviados a los asociados; Derechos de importación sobre carbón y petróleo; Aranceles aduaneros, gravámenes, y costo de elaboración del salitre; Creación de departamento de investigación científica; Explotación de los ferrocarriles salitreros; Arrendamientos de terrenos fiscales; Ley sobre seguro social; Leyes y decretos; Informes sobre trabajo realizado en países extranjeros Etc.

Con la crisis salitrera y más la crisis mundial entre los años de 1929 y 1930 esta organización no soportó lo embates económicos donde dejó de existir para nuevamente reorganizarse en otras entidades industriales como la empresa Mixta entre el Estado y Privados. “COSATAN”

BIOGRAFÍA:

Editado en la web “VOZDELAPAMPA  AÑO  VI  Nº160 Septiembre  2015.  Autor y Editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

1, 3, 18.- Propaganda del salitre webs www.archivonacional.cl    http://www.archivonacional.cl/616/w3-article-8017.html

2.- Publicidad publicada en “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. 4.- Hans Erichsen. 5.- James Thomas Humberstone (Santiago)                        8.- Publicidad  Buchanan, Jones y Cº.  12.- Publicidad de “F. Watson y Cº”;  13.-  Publicidad de “Gibbs y Cº” 5.-  Mr. Jeffery,  publicado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  ISSN  0718 – 9762, Nº30 de fecha mayo 2006  tema “Oficina salitrera Tres Marías”.                                                                                                                                                                                                                                                7.- Publicidad “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” año 1914.  15.-  Publicidad de Gildemeister y Cº.   17.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. Boletín Mensual Octubre 1924 Nº 70 Tomo VI. “Sociedad Imprenta Litográfica Universo Valparaíso – Santiago.

GRÁFICAS:    1.- Publicidad “Normas para la aplicación del salitre el abono de la tierra para la tierra”      2.-  Publicidad libro “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. 3.- Publicidad de afiche en Francés” Le nitrate de soude du Chili, “Est revenu fécorder la terre de France”.                                          4.- Representante de la Compañía “The Amelia Nitrate Cº. Ltd.” En Chile, Señor Hans Erichsen. (Publicado año 1919)  5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919) 5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919) 5.- Administrador general de la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de “Agua Santa” y decano de la industria salitrera. (Publicado año 1919)   7.- Propaganda del libro “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. “Coc. Com Harrington Morrison y Cº”  Iquique, Antofagasta, Taltal, Pisagua, Caleta Buena, Junín, Mejillones, Caleta Coloso”  8.- Propaganda del libro “Guía  administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919. “Buchanan Jones  y Cº”  Calle San Martín Iquique, Teléfono Nº14 y 51  – Casilla No703.  9.- Propaganda de folleto “Salitre Exportado Julio de 1923”. Asociación de Productores de Salitres de Chile. “Razón del salitre exportado por regiones durante el de Julio de 1923”. 10.- Propaganda de folleto “Salitre Exportado Junio de 1917”. Asociación de Productores de Salitres de Chile. Salitre exportado por regiones durante el de Junio de 1917 y el año salitrero de 1916/1917 hasta dicho mes inclusive”. 11.- Documento vivo que dice: “Invoice merchandice Shipped by The Jeffery  Mf. Company”   12.- Publicidad de “F. Watson y Cº”;  “Venden vinos y licores de todas las clases: agua laxativa inglesa “Aquapería”; Repuestos para autos; Cemento “El Melón”.   13.- Publicidad de “Gibbs y Cº”  (Sección mercaderías) Calle dos de noviembre Nº40 – Teléfono Nº40. 14.- Documento de “Gildemeister y Cº”  fechado en Iquique 24 de julio de 1925, información proveniente de la salitrera “Peña Chica”  Este documento está escrito en Alemán y pie de firma de Gildemaister.  15.- Publicidad de Gildemeister y Cº.  “Importadores por mayor- Iquique – Antofagasta – Valparaíso – Lima”.  16.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile” (Marzo de 1927) Informa sobre investigación de la elaboración de salitre en cierta oficina denominada “A”.  17.- Libro de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile”. Boletín Mensual Octubre 1924, Este informativo demuestra todo tipo de información laboral de salitre, leyes promulgadas y exportaciones al extranjero. 18.- Propaganda afiche salitrero; que dice “It  always to Use Natural Nitrate”  (Siempre utilizar nitrato)

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

NO ENTIENDO AL QUE RIE LOCAMENTE FUERTE, NO ENTIENDO AL QUE MUEVE  LAS MANOS Y HABLA FUERTE, NO ENTIENDO AL CONTROVERTIDO Y ALARACO, NO ENTIENDO AL QUE NO SE COMUNICA Y PELEA.  ¿SERE YO UN PARANOICO? (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

GRÚAS HERMANOS CONTRERAS LMTD.

Arriendo de camión pluma para:  Montajes – Alza hombre – Rescate vehicular  en 24 horas – Traslado de carga desde Arica a Iquique  e iquique – Arica.  Fono: +56942131942 .  Email  gruahnoscontreras@gmail.com  . Santos Frez  Nº 1529 – Arica.

 

4 Comments .

La fábrica de cerveza Andwandter, y don Ladislao Córdova Retamal.

Posted on Agosto 29, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 145. Septiembre 2019.

 

(Historia)
Desde mediados del siglo XIX, y comienzos del XX., en el sur de Chile se comercializaba la cerveza Andwandter hacia el norte salitrero, decir el norte grande conformando en parte del historial de las cantinas y fondas, pero con el correr del tiempo esta bebida desapareció, siendo absorbida por nuevas empresas, pero ha quedado en el recuerdo un pasado bullente desde su comercialización. Es por ello que se relatará un resumen de la historia de la cervecera Andwandter, y que allí laboró el dirigente gremial Ladislao Córdova Retamal; siendo él parte del movimiento social obrero de la pampa salitrera, quien por esas cosas del destino, y fue prófugo de la justicia chilena por defender los derechos laborales de los pampinos en Tarapacá; se le dio la oportunidad de trabajo en aquella cervecera Anwandter.

 

“Colonia alemana” en Chile
Don Carlos Andwandter nació un 1º Abril de 1801, cerca de Berlín, una ciudad que perteneció al reino de Prusia. Estudió química, y posteriormente en 1847 participó en el congreso; el año 1848 él se involucró en la revolución, viéndose obligado en partir al exilio, decidiendo emigrar a Chile el año 1850 junto a su familia. Siendo él recibido por otros colonos germanos en Chile. Llegó entonces a la Isla Teja de Valdivia, en donde se establece y retoma la función de farmacéutico, y de abrir su propia botica. Don Carlos falleció el año 1889.
La fábrica de cerveza.

 

En años más tarde él instaló una cervecería, llegando así a tener un auge muy importante en nuestro país. Para el año 1855, aparece con un pack de cerveza con 21 botellas. Durante el año 1858 les entregó el pequeño negocio a sus hijos Germán y Ricardo. Incursionó el tráfico de sus productos entre Valdivia y Valparaíso el año 1862 para así abrir mercados al centro y norte del país. Ya el año 1870 su empresa tenía más de 50 obreros; produciendo casi 700 mil litros de Cerveza. Durante el año 1873 los hermanos Anwandter transformaron su empresa en una “Sociedad Anónima Familiar” siendo denominada “Anwandter Hermanos “iniciando con un capital de $50.000 pesos. Entre los años 1872 y 1882, incrementaron nuevas maquinarias en sus empresas. Para el año 1879 fecha que dio inicio la “Guerra del Pacífico” esta empresa alcanzaba los 1,5 millones de litros, el año 1884, término de la guerra alcanzo su producción 3,8 millones de litros. La marca Andwanterd fue registrada en la Propiedad Industrial en Chile en 1883. Para el año 1894 llegó la fabricación de cerveza alcanzando a los 8,0 millones de litros; la producción siguió aumentando para el año 1900 llegando a los 12,0 millones de litros anuales. Hacia el año 1914, se recuerda esa fecha que se dio inicio a la “Primera Guerra Mundial”, y esta empresa produjo ese mismo año 25.0 millones de litros anuales.

 

Las coincidencias del destino.
A comienzos de la década del 1900 en Chile, y específicamente del norte grande se gestaba un gran movimiento social obrero en la pampa salitrera de Tarapacá. Donde se relaciona una cierta afinidad de otro “revolucionario” Como fue el dirigente obrero don Ladislao Córdova Retamal, el secretario del movimiento social “Iquique – Pampa”. Quien participó como dirigente en la “Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”. Él debió luchar junto con el directorio de los pampinos en contra los industriales salitreros, el intendente, gobernador y Fuerzas Armadas.
Éste como otros dirigentes quedaron vivos, él se salvó por saltar la muralla, y entrar al domicilio del director de la escuela, posteriormente cuando se retiraron las fuerzas armadas. Ladislao Córdova se vio favorecido por un amigo bombero que estaba dentro de la escuela retirando cadáveres y en donde la sangre obrera estaba esparcida en el piso. Éste amigo le prestó parte del uniforme de bombero, y así pudo fugarse de la “Escuela Santa María”. Córdova pasó 5 días fondeado en la casa de Salas él compadre de su hermano; hasta que salió fugado en la madrugada en el vapor “Victoria; gracias al contacto de un familiar con el capitán del barco.
El dirigente Córdova llegó en aquel tiempo a Lima Perú, apoyado por trabajadores gremialistas del Perú, pero la felicidad le llegó hasta cuando en el Perú los panaderos rompieron en huelga, teniendo que dejar el Perú para llegar a Baltra puerto Norte Americano, allí en el puerto consiguió trabajo, después de un tiempo decidió retirarse del lugar por la plaga de pestes que habían en los pantanales. Regresando en un vapor hacia Valparaíso – Chile, como un indocumentado con el riesgo de no ser pillado como prófugo de la justicia en Chile.
Muy pronto debió embarcar en el vapor “Guarda” de la “Compañía Alemana Kismo” con rumbo a California EE.UU. y después de dos meses nuevamente regresó a Valparaíso (Año 1908) pronto se casó con su novia doña Carmen Hernández quienes formaron su propio hogar.

 

Córdova en busca de Trabajo
El buscó trabajo en el diario “El Mercurio”, el cual fijaba trabajo para mayordomo general y pasatiempo de la “Fábrica Alemana de Cerveza Anwandter Hermanos”. Don Ladislao Córdova se presentó al dueño siendo favorecido con éxito.
En la fábrica a pesar que había personas muy respetable, él era muy modesto. Él trabajó por más de dos años, y contó con el más amplio apoyo de sus jefes, y por la gran competencia, gran espíritu de trabajo y comprensión.
Entonces se celebraba el primer centenario 1910 de un Chile libre y republicano; entonces el gobierno en tan magna fecha dictó amnistía general para todos los ciudadanos que se encontraban procesados, políticos, desertores de las Fuerzas Armadas, a los que se encontraban presos o procesados por delitos políticos.
Este fue el motivo de renunciar a su trabajo para buscar una vida más normal, pero la gerencia de la compañía le ofreció un mejor sueldo y regalías, pero don Ladislao se lo agradeció y prefirió retornar al norte a la ciudad de origen de sus raíces. El gerente de Anwandter Hermanos”, le pidió que cuando quisiera volviera a la empresa, y este le dio la mano. Fue que así que Ladislao Córdova, volvió a su norte en busca de trabajo, teniendo siempre problemas por haber sido un gremialista, y posteriormente político en la pampa salitrera e Iquique.
Desaparece la fábrica
El final de la Compañía de cervezas se manifestó por un incendio en su planta, pero igual continuó produciendo, pero igualmente perdió mercado, decidiendo vender un paquete mayoritario de acciones el 27 de febrero de 1916 a la poderosa “Compañía de Cervecerías Unidas” de Santiago. Pero las dependencias de la antigua fábrica fueron sucumbidas por el gran terremoto del año 1960 de Valdivia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:
Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº23 año Nº2 Octubre del 2004 ISSN 0718 – 9702 © obra: “Directorio Unido Pampa – Iquique Secretario general Ladislao Córdova Retamal” Región de Arica y Parinacota. Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

“Historia de la Cerveza Valdiviana” publicado en la página: http://www.anwandter.cl/cerveza_valdiviana.html *

 

Fotografías:

Fotografías: Nº1 página webs http://www.genealog.cl/Alemanes/A.html#ANWANDTER
Fotografía Nº2 Publicación “La historia gráfica de la propiedad industrial en Chile” 2010 Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Fotografías Nº3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 del escritor editor e investigador de la Cultura Pampina RERIPI.
Fotografía Nº7 Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición Nº33 año Nº5 Febrero del 2007 ISSN 0718 – 9702 © “Historia Silenciosa”. Región de Arica y Parinacota. Editor y Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Gráficas:
1.- Etiqueta de Pilsener Bier Anwandter, 13 medallas de oro; 2.-Don Carlos Andwanter nació un 1º Abril de 1801 cerca de Berlín, una ciudad que perteneció al reino de Prusia; fue el creador de la industria cervecera que llevaba su apellido en la ciudad de Valdivia. 3.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por R. Gamboa; exportada por Carlos Wuht.(Cerveza Doppel , es una cerveza más fuerte en alcohol) (Se presume que ésta etiqueta, por la textura del papel y la única medalla internacional que demuestra del año 1875, exposición internacional de Santiago, pero la cerveza fue premiada posteriormente los años 1882 en Buenos Aires; el 1889 en la Universidad de París; el año1897 en Centroamérica, y el año 1901 en la Panamericana de Buffalo); 4.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por Crhistian Hasse. (Cerveza Negra); 5.- Etiqueta de la cerveza “Anwandter Hermanos”, embotellada en el poblado de la Noria (Tarapacá) por Crhistian Hasse. (Cerveza Boock, se produce con mucha malta siendo una cerveza densa); 6.- El embace de botella contiene la etiqueta un poco más moderna, y se presume que esta circuló entre los años 1889 en adelante. 7.- El dirigente, secretario del movimiento social obrero de la pampa e Iquique don Ladislao Córdova Retamal, falleció en la ciudad de Arica el año 1970 a la edad de 86 años; 8.- Tapas de botellas, la primera del lado izquierdo pertenece al tipo de botella del cuadro Nº6 Anwandter Hermanos” y la de la derecha a la “Compañía Cervecerías Unidas” la cual compro las mayorías de las acciones de Anwandter Hermanos; 9.- Extracto de Malta, etiqueta de botella que tiene 13 medallas donde sobresales las de 1882 y 1889 lo que se presume que esta etiqueta circuló desde 1889 hacia adelante (Extracto de Malta); 10.- Etiqueta de botella se muestra más moderna que la anterior y dice Valdivia Prima Lager Bier.

 

Enlaces publicados sobre don Ladislao Córdova Retamal.
http://www.vozdelapampa.com/centenario-amnistia-1910-e-injusticias-al-dirigente-ladislao-cordova-retamal
http://www.vozdelapampa.com/memoria-obrera-pampa-escuela-santa-maria-y-ladislao-cordova-retamal

Autor: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

 

TODA UNIÓN FAMILIAR, ALIVIA LAS PENAS DEL ALMA DE UN ENFERMO, UNA PALABRA, UN SUSURRO, UN GESTO DE AMOR, ES UN REMEDIO TERAPIA QUE ASESINA AL CÁNCER. (RERIPI)

 

Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. Pídala en Kioscos, en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería; “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl – vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos, las dos banderas.

Posted on Agosto 17, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO II. Nº 142. Agosto 2019.

 

(Historia)
La cajetilla “Las Dos Banderas físicamente en ella se ven dos escudos uno el chileno y el otro es español, la acepción de esta imágenes si la llevamos hacia la época de fabricación hacia 1910, es decir más de cien años, y su lenguaje al llevarlo a la fe religiosa, nos da otro sentido o significado al mensionar espiritualmente “La Dos Banderas” en donde se refiere a la lucha de JESÚS contra el DIABLO, lo que es un antagonismo entre el bien y el mal, en donde esta será una lucha hasta el fin del mundo… y que viene esta desde el paraíso con Adán y Eva, en donde el demonio ganó, pero Dios posteriormente ganò sentenciando al enemigo.

Al ir a la iconografía de la cajetilla, esta tiene la ironía de poner como antagonismo a Chile y España en la cajetilla de un color rojiso el que asimilaría el infierno.
Ls cajetilla como producto comercial èsta perteneció a la “Fabrica de cigarrillos de ROLDAN y CIA”. Se ubicaba en calle Chacabuco Nº 59 – 101. Valparaíso. Elaborados especialmente para los señores Juan Martínez y Cia. Valparaíso. Esta cajetilla circuló en la salitrera Santa Catalina, en Tarapacá.
Bibliografía.

Pertenece a la obra: “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad”; inscrita en el Derecho de propiedad Intelectual año 1999.
Publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” edición Nº30, Mayo año 2004, ISSN 0718 – 9702. (c) Copy Right, subtitulo “Cajetillas circuladas en la pampa salitrera” > “Las Dos Banderas”.
Fotografía: Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

Autor: RERIPI.

 

OTROS ENLACES SIMILARES CON CIGARRILLOS

 

Cigarrillos el Sol.

Cigarrillos, Fresia.

Cigarrillos Yungay.

Cigarrillos, América.

Cigarrillos, América.

Cigarrillos Faro.

Cigarrillos, Guardia Nacional

Cigarrillos, El Pampino.

Cigarrillos Colón.

Cigarrillos, Capitán Prat.

Cigarrillos, Marca Chancho.

Cajetillas circuladas en la pampa, en el día del libro y el derecho de autor.

Cigarrillos Fígaro.

Cigarrillos “Por la razón o la fuerza”.

Cigarrillos Frente Popular.

 

Todo lo que vives en el mundo real, ya es virtual, la vida privada no te pertenece, eres parte de los demás. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

Leave a comment .

Cigarrillos el Sol.

Posted on Julio 27, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 138. Julio 2019.

 

(Historia)

La palabra “Sol” proviene del latín “Sol” “Solis”;  fue  también conocido  por el culto religioso como “Dios Sol Invictus” en la divinidad solar por el Imperio Romano tardío;  tal como en la mitología Griega  donde se le conoció como “Hellio” o “Hellios”.

Se dice que el Sol se formó hace 4.600 millones de años, y la composición de esta es de: Un campo magnético, al inicio fue de una fusión nuclear, además incluyendo oxigeno, carbono, neón y hierro.

La tierra y otros cuerpos como planetas, los asteroides, meteoroides, y el polvo  todos estos orbitan a través del sol; además se dice que la distancia del sol a la tierra es de 150 millones de kilómetros.

En otras culturas se le llamaba como “Ra”,  era el Dios del cielo en la mitología egipcia, era el símbolo de la luz solar. (2.400 años antes de Cristo) En la mitología “Inca” al sol se le llama “Inti” de su deidad  es el Dios sol. (Inti)

En la mitología  Mapudungun,  al sol se le llama “Antu” está relacionado con el sol, y casado con el espíritu  Wangulén, que representa a la Luna.

La gran importancia de la luz solar: De ella se recibe la mayor parte de  la energía en los seres vivos, y plantas por la cual se produce la fotosíntesis.  El mayor consumo de energía es usada por el hombre  la que proviene del sol. (Vapor de agua, nubes, calefacción del sol)

 

Autor: RERIPI

 

Bibliografía: 1.-  Esta cajetilla pertenece a la obra “Catalogo de cajetilla de cigarrillos de la republica de Chile y su cultura en la sociedad”;  autor Reinaldo Riveros Pizarro, inscrito en el “Derecho de Propiedad Intelectual” Tomo I. inscrito el año 1999.

Fotografía Nº1: Fue  publicada en la Revista cultural “La Voz de la Pampa” ISSN 0718 – 9702.  Edición Nº17  abril del 2004,  Titulo “Oficina salitrera Josefina”, subtítulo “Cajetillas circuladas en la pampa”,  “El Sol” – “Bristol” y “Fallastaff”, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

Gráfica: 1.- Esta fotografía demuestra en su iconografía la muestra del Sol del campo,  la industria emergente, y el forjador de hierro en un yunque.

 

PADECER DE CÁNCER,  ES ACERCARSE A DIOS,  Y ESPERANZAR  CADA DÍA,  HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO  EN QUE OCURRA EL MILAGRO.  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; en calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Revista “El Ariqueño”

Posted on Julio 8, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 136. Julio 2019.

 

(Historia)

Al recordar las revistas hechas en celuloide como “El Ariqueño” en donde se han publicado tres revistas y un semanario  con el mismo título; tres de ellas en la ciudad de Arica, y la otra en la ciudad de Santiago de Chile; pero lo interesante  de esto es que existieron en su momento, ¿Quizás éstas fueron realizadas por sentimiento?  o como un medio informativo social – cultural  y  o comercial.

La primera de ellas se publicó en la ciudad de Arica, entre los años 1889  – 1891 (El Nº 11 se editó el día 10 de Diciembre 1889,  y el otra edición circulada con el Nº 27  del 01 de Enero 1891(Revista trimestral)

La segunda revista se hizo el año 1955,  fue editada por el “Órgano independiente al servicio de la industria, la agricultura, el comercio, la minería, y la cultura de los ariqueños”, la revista  del año Nº1  con la edición  Nº1  fue fechada en  Octubre de 1955.  y otra edición Nº9  de fecha 22 Diciembre 1955.  Siendo en Arica.

La tercera revista “El Ariqueño” se editó el año 1995 en la ciudad de Santiago, denominada  “Revista oficial del Centro de hijos de Arica”, edición Nº2  de Diciembre 1995. Impresa en “INPRESORA FÉNIX”  Autor de E. Núñez V;  No existiendo más información de otras numeraciones editadas  puestas en la Biblioteca Nacional.

El cuarto fue un Semanario “El Ariqueño” con  el año Nº1,  la edición Nº1  fechado el 4 octubre de 1996 y el Nº 4  del 24 al 31 de octubre de 1996.  El representante de registro a nombre de  E. Núñez V.  En Arica,  dirección 21 de Mayo  Nº 686.   Este semanario alcanzo a sobrevivir muy poco.

 

Al traer desde el recuerdo estas revistas y semanario  en nuestra milagrosa ciudad de Arica, porque se saben que  existieron algunos  medios de revistas,  y así pocos lectores que  les conocieron en la ciudad,  y  en donde han existido muy pocas revistas en celuloide, y periódicos sean estos “inscritos”  y con el “permiso de circulación” como  también e inscrita  en el “Derecho de  propiedad intelectual”,  y decir que revistas  y periódicos variadas salieron de circulación de forma muy fugaz, que no llegaron a reproducirse,  y donde muy pocas  alcanzaron a pasar más allá de los tres años de edición; variadas revistas  y periódicos se quedaron en el intento, pero son muy pocas  las  que lograron sobrepasar sobre los tres años, y se mantuvieron durante un buen  tiempo como ser las siguientes: Revista universitaria “Chungará” 1972 – 1975, 1980 – 2017);  La revista independiente “Palabra Escrita” del  autor don José Martínez Fernández  1979 – 2017,  y la Revista cultural “La Voz de la Pampa”  un medio  independiente , su creador,  director  y editor Reinaldo Riveros Pizarro ( años 2002 – 2010)

Muchas veces quienes viven  y hacen todo esfuerzo  de escribir en esta ciudad de Arica pasan desapercibidos por la sociedad, pero sus letras y pensamientos quedarán grabados para no morir, porque  siempre hay alguien que busca en esta tierra su razón de ser  de la existencia del ser humano.

 

Cita fuentes: 1.-  Fotografía de “El Ariqueño”  Archivo de la Biblioteca Nacional, http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/633/w3-article-340376.html

2.- “Revista oficial del centro de hijos de Arica” Edición Nº2 Diciembre año 1995; 3.- Revista “Chungará” de la Universidad de Tarapacá Departamento de Antropología” de febrero año 1982.

Grafica: 1.- “El Ariqueño” Revista Año I. Nº11 del 10 Diciembre de 1889, Órgano de la sociedad Ariqueña; 2,- Revista “El Ariqueño” es la tercera generación con ese nombre, la cual es un informativo y recuerdos de los ariqueños radicados en la ciudad de Santiago; 3.- Es la revista “Chungará” un órgano de información de antropología de la Universidad de Tarapacá.de Arica.

Autor: RERIPI.

 

¡Nada existe de forma real ¡  Si conversas…, si miras y hablas por tu celular… entras y ves a los feligreses de una iglesia…, esperar el resultado de un juicio… ya no sé… si yo existo… (RERIPI)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Cigarrillos, Fresia.

Posted on Junio 16, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 132.  Junio  2019.

 

(Historia)

 

Se les llama Mapuches del “Mapudungun” es decir “Mapuche” siendo una palabra compuesta: (Mapu  – Che)  quiere definir “Gente de la tierra” como también se les conoció por los conquistadores españoles de “Araucanos”.  Es un pueblo de origen sudamericano quienes habitaban el sur de Chile desde el Valle del Limarí hasta la Isla de Chiloé.

Con la colonización de los españoles en territorio chileno hubo muchas batallas entre españoles y Araucanos a partir del siglo XVI como ser  desde  los años 1532 –  1882 se llevó “La Guerra de Arauco” : Batallas Reinoguelén año 1536; Quilicura 1546; Andalién 1550; Fuerte de Penco 1550; Tucapel 1553; Marigueñu 1554; Concepción 1555; Chilipirco y Peteroa 1557; San Luís 1557; Bio Bio , Millarapue y Lagunillas 1557; Cayocupil , quebrada de Purén y Quiapo 1558; Catiray, Lincoya, Marehuano, Angol y Arauco 1563; Reinoguelén y Tolmillan 1565; Mereguano 1569; Purén 1571; Curalaba 1598; Longotoro, Quilacoya y Chillán 1599; Palo Seco 1606; Cangrejeras 1629; Picolhue  y Robles 1630; Alkbarrada 1631; Rio Bueno 1654; Conuco 1656; Molino del ciego 1657; Curanilahue 1662) (La Pacificación de la Araucanía años 1860 – 1883)

Caupolicán el famoso caudillo Mapuche se tomó la figura de una leyenda, tanto de sus atributos, cualidades de triunfos y derrotas.  Se enfrentó contra García Hurtado de Mendoza en la batalla de Millarapue el año 1557 en donde Caupolicán le amedrenta antes de combatir que había dado muerte a Pedro de Valdivia, y que la misma suerte correría Hurtado de Mendoza.

Con fecha 5 de Febrero de 1558 Caupolicán fue capturado dentro su borrachera por Pedro de Avendaño pese a que Caupolicán intentó tranzar por su libertad, le costó la vida siendo sentado en una estaca agudizada, rompiéndole todo su interior obteniendo una muerte horrorosa.

De Fresia su mujer, se cuenta que dentro los escritos de poesía de Alonso de Ercilla “Canto XXXIII de la Araucana, nombra a Fresia  esposa de Caupolicán. Que al verlo Fresia rendido y hecho prisionero para dejarse matar, le sacó en cara su cobardía, y en la parte literaria dice: “Críale tú, que ese membrujo cuerpo, en sexo de hembra se ha trocado: que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre”         

 

Cajetilla de Cigarrillos Fresia:

Es una hermosa cajetilla circulada aproximadamente en la década de 1910 perteneció a la “Fabrica Continental de Tabaco” cuya dirección se encontraba en Avenida Colón Nº1083 Valparaíso.

BIBLIOGRAFIA: Imagen de la cajetilla correspondiente a la obra “Catálogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”  Tomo II. , Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual” Registro  del fecha 5 de abril de 1999. Autor de la obra: Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Citas:

– http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3630.html

–  https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mapuche

– Diccionario Histórico de Chile” de Ediciones Zig – Zag  de Jordi Fuentes – Lía Cortes – Fernando Castillo Infante – Arturo Valdés Philips

– La cajetilla fue editada en la  pagina web en la VOZDELAPAMPA AÑO  VI  Nº159  Septiembre  2015.

 

Fotografía: 

Nº1.- Iconografía de la cajetilla “Fresia”, la esposa de Caupolicán;  2.- Portada del Tomo II., del “Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad”

 

Autor: RERIPI

 

“NO HAY NADA TAN CIERTO EN EL MUNDO COMO LA MUERTE Y LOS IMPUESTOS”  (Benjamín Franklin)

 

ENLACES SIMILARES:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/05/15/cigarrillos-yungay/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/04/20/cigarrillos-america/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/03/05/cigarrillos-faro/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/01/26/cigarrillos-guardia-nacional/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2019/01/08/cigarrillos-el-pampino/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/11/23/cigarrillos-colon/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/10/04/cigarrillos-capitan-prat/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/21/cigarrillos-marca-chancho/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/06/15/cajetillas-circuladas-en-la-pampa-en-el-dia-del-libro-y-el-derecho-de-autor/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/16/cigarrillos-figaro/

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/05/02/cigarrillos-por-la-razon-o-la-fuerza/

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Los italianos de Humberstone.

Posted on Junio 11, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 131.  Junio  2019.

 

(Historia)

Las cadenas y eslabones perdidos en las diferentes historias por aquellas salitreras del norte de Chile; de ello no solo puede hablarse sobre industrias propiamente tal, sino que también como un factor común de sus componentes; es muy importante la parte humana; de aquellos hombres y mujeres extranjeros que buscaron horizontes al nuevo continente; provenientes de la vieja Europa, como fue el caso para los ancestros  de estos Italianos: Fardella, Gandolfo y Fatigatti, provenientes desde “Sicilia y  Potenza” desde fines del siglo XIX, con vivencias en las ciudades de Tacna, Iquique, Tocopilla,  (Chile) y  Lima – Perú.

 Los bachiches (Nombre que se le decía a los Integrantes italianos)

A comienzos del siglo XX, él ciudadano Marcos Fardella Aravena vivió en la ciudad de Iquique, fue  el dueño de una  industria conocida como “La Internacional” Fábrica de Calzado a Vapor de Marcos Fardella y Co”. 

En Diciembre de 1907, éste  inmigrante cooperó con el financiamiento a las ollas comunes a los obreros huelguistas pampinos en la “Escuela Santa María de Iquique”,  y como también ayudaron muchas otras casas comerciales de la época como ser: “Casa Francesa” de Julio Suñuer; “Casa Cuneo Hermanos” y “Casa del Pobre Roto”,  su dueño don Jaime Malagarriga, entre otras…

Este empresario don Marcos Fardella de buen corazón, como  también otros hicieron la fuerza común en ayudar a los distintos trabajadores salitreros, y familiares en esos días de tensión tan difíciles de la huelga obrera en Iquique.

 

 

Familia: Fardella Tapia

Don Marcos Fardella se casó con la señora Lucrecia Tapia y de este matrimonio nacieron siete hijos: Alfredo Fardella Tapia, Marcos Eduardo, Salvador, Rosario Aida, Dominga, Elsa y Angeolina Fardella Tapia. (Don Marcos tuvo una segunda nupcias, con la señora Ema Rouse)

Su nuevo lugar de trabajo el Hotel de Humberstone.

Desde casi el inicio de la futura salitrera en aquel entonces “Santiago Humberstone”, (1934) don Marcos Fardella, tomó la concesión del hotel por largos años. (1949) A pesar de la corta vida de la salitrera Humberstone)

El hizo de este un lugar muy pulcro (Aseado y limpio) allí entraban solo las personas de gran categoría para hospedarse, todos aquellos que estaban relacionadas con el comercio; donde la atención era de primera clase y de guante blanco.

Don Marcos junto a su señora, y la hija Angeolina ocuparon una vivienda dentro del hotel, además había otro lugar  el que era habitable para los servidores o empleados de este mismo rubro.

El hotel se prestaba para las grandes ocasiones, cuando había eventos como ser: Casamientos, bautizos, Etc.    Además contaba con una cantina, pista baile, salas de juegos para su entretención.

(Los Administradores  a posterior del hotel de Humberstone, fueron José D. Rivera, y don Víctor Moya)

 

 

Miguel  Ángel Gandolfo Vargas.

Don Miguel nació en Lima con fecha 29 de Septiembre de 1887.

Él se encontraba entonces viviendo enla ciudad de Tacna, y tuvo que elegir un lugar de trabajo viajando a la pampa de Tarapacá, (El año 1912) dejando a los otros hermanos: Petronila, Rosa, Roberto y Alejandro, quienes optaron quedarse a vivir en Tacna. (Chile) Don Miguel se casó en el registro civil de Huara el 1º Julio 1912.

Posteriormente durante el período de la crisis  mundial del año 1928 – 1929, don Miguel entonces se devolvió solitario a trabajar a la ciudad de Tacna, pero ese mismo año 1929 tuvieron los hermanos Miguel, Roberto y Rosa que definir su nacionalidad quienes regresaron a Chile (Tarapacá: Iquique, Arica), dividiéndose la familia, quedaron  entonces Petronila y Alejandro  allá en Tacna (Perú)

Don Miguel como padre se vio a principios del año 1934 en la obligación de irse sólo otra vez a trabajar a la salitrera “Santiago Humberstone”,  y él después de un tiempo se reunió con todos sus hijos y esposa en la mencionada salitrera.

De la vida cotidiana en la salitrera de los descendientes italianos; estos se mostraron ser muy aclanados donde todos ellos compartían como integrantes de la familia, debido a su mentalidad latina-europea, haciendo una vida muy llevadera como además la gran relación afectiva con sus pares trabajadores de Humberstone, y  como en otras oficinas salitreras.

 

 

Nuevas generaciones  familia Gandolfo –  Fatigatti.

Don Miguel Gandolfo Vargas se casó con doña Blanca Fatígatti Vergara, quien vino proveniente de Tocopilla; el matrimonio  también vivió en la salitrera Keryma, allí mismo nació su hija doña Lola Gandolfo Fatígatti, el 15 de Marzo de 1913; le siguió Walter Gandolfo Fatígatti, nacido en Pacollay (Tacna-Chile) el 4 de Julio de 1915; posteriormente el matrimonio de don Miguel y Blanca volvieron a la salitrera “Keryma”, donde nació  el 4 de Julio 1917 doña Berta Gandolfo Fatígatti; después el 8 de Octubre 1919 llegó al mundo en la salitrera“La Palma” don Omar Gandolfo Fatígatti, seguidamente lo hizo doña Blanca Gandolfo Fatígatti, nacida en salitrera “San José”  el 15 de Mayo 1922; posteriormente  don Ruperto Gandolfo Fatígatti, nació en salitrera“Brac” el 27 de Marzo de 1925, sus estudios los hizo en la salitrera “Humberstone”, le siguió el nacimiento su hermano Santiago Gandolfo Fatigatti, nacido en Iquique el 18 de Julio 1929;  siguiéndole la hermana Pola Gandolfo Fatigatti, nacida en Iquique el 24 de Mayo 1930, falleció a corta edad; le siguió la hermana Leticia Gandolfo Fatigatti, nacida en Iquique el 14 de Noviembre 1932, fallecida a corta edad; continuó Celeste Gandolfo Fatigatti naciendo en la salitrera “Santiago Humberstone” el 18 de Abril 1935,  y el último don Cesar Gandolfo Fatigatti, nació un 26 de Agosto de 1941 en la Salitrera “Humberstone”.

 

 

Maestranza de Humberstone.

La vida laboral del empleado don Miguel Gandolfo,  quien se desempeñaba como tornero de maderas en dicho lugar de la maestranza; sus trabajos estaban abocados en fabricar moldes para la fundición, como también tallados para muebles caseros. (Q.E.D)  Él tenía muy buenas relaciones de amistad con el empleado don Jerónimo Caballero. (Q.E.D)

 

Lola Gandolfo Fatigatti:  

Fue “una Bella donna”, una bella mujer, tanto espiritual, como físico, ella entonces vivía en Iquique; (1929-1934) y su padre trabajaba en la salitrera Humberstone, (Don Miguel) entonces él mandaba recados y mercaderías con el joven ayudante don Esteban Valderrama Rocha; quienes se conocieron con Lola en su domicilio en Iquique, donde se enamoraron casándose después, y vivieron ambos en la salitrera Humberstone, él se desempeñó como carpintero de primera, y de él dependían otros oficiales, (El señor Varita) Valderrama estaba encargado de la carpintería, mueblería  y reparaciones; para esa ocasión su mano de obra pasó por casi todos los edificios, por ejemplo la construcción de casas prefabricadas detrás de la piscina, y el trabajo hecho en carpintería colocada alrededor de la chimenea  Humberstone, lugar que aún mantiene los maderos, donde el tuvo un lamentable accidente quien cayó desde lo alto sobre unos tambores  los que estaban a ras del suelo, quedando con lesiones graves. (Posteriormente se recuperó milagrosamente)

De este matrimonio Valderrama – Gandolfo, nacieron en Humberstone los hijos: Nancy Valderrama Gandolfo, Omar, Esteban, Ledda, Blanca, Leticia, Ángel y Pietro; los dos últimos fueron mellizos, uno de ellos falleció en el parto.(Pietro)  Era entonces el año 1948 en el hospital de Humberstone, allí se debatía entre la vida y la muerte la bella Lola Gandofo Fatigatti, debido al parto de los mellizos quienes le provocaron una hemorragia a su madre, quedando ella en el peor momento crítico, donde él doctor Octavio Vera Ch., él buscó por todos sus medios en conseguir dadores de sangre  en la salitrera para la madre que agonizaba, en su intento como doctor él tuvo un gesto muy loable y profesional en esa época, desde su propio brazo hizo transfusión directa a la “Bella Donna” a quien se le escapaba la vida. Pero allá fuera del pasillo de maternidad le esperaba  sentado el desconsolado esposo Esteban Valderrama junto a su pequeña hija Nancy de apenas 7 años, quien había ingresado sin autorización al hospital; la niña no entendía el dolor tan grande de su padre, que lloraba desconsoladamente la muerte de sus esposa Lola. “La Lolita” dejaba huérfanos a sus siete hijos, donde los suegros Miguel Gandolfo y Blanca Fatigatti, junto a todos los familiares les entregaron el suficiente cariño y cuidado a sus nietos, para que estos siguieran emprendiendo junto al padre y sacarlos adelante.

(Por el año 2006 un día comentó un señor en una casa de Humbesrtone, que su padre había trabajado allí en la salitrera Humberstone  y que había tratado de salvarle la vida a una hermosa señora llamada Lola donde sy padre había hecho todo lo posiblemente humano para salvarle la vida, él era el hijo del Dr. Vera,  y grande fue la emoción al contarle la señora Nancy que ella era la  hija de Lola, en donde ambos se abrazaron, y sellaron algo tan divino de ese recuerdo tan familiar)

 

 

 

Los otros hermanos de la señora Lola Gandolfo:

Walter Gandolfo Fatigatti:

En su niñez  estuvo en la pampa y en Iquique, posteriormente se fue a la “Fuerza Aérea de Chile”,  integrándose a la Base Aérea “Los Cóndores” de Iquique, quien llegaba a la casa de sus padres en Humberstone cuando él estaba de franco; siguió la carrera uniformada hasta que llegó a su retiro de suboficial mayor.  Se casó con la señora Ana Mullet, y sus hijos fueron Walter, Miriam, Carlos, María e Ítalo.

Berta Gandolfo Fatigatti:

Se casó con don Pedro Medrano Ramallo, (Quien trabajó en la maestranza de Humberstone)  Él ingresó  posteriormente al “Ejercito de Chile”, culminó su carrera como Suboficial Mayor, sus hijos fueron: Daniel, Vilma, Matilde, Miguel, Berta y Blanca.

Omar Gandolfo Fatigatti:

Estudió en la pampa salitrera e Iquique, posteriormente comenzó a trabajar en la misma salitrera Humberstone,  su función era mecánico de automóvil, (Camiones) el año 1949 contrajo matrimonio con la señorita Angeolina Fardella, ella era hija de don Marcos Fardella concesionario del hotel de Humberstone; de éste matrimonio nació el único hijo: don Jorge Gandolfo Fardella. (Q.E.D)

 

 

Ruperto Gandolfo Fatigatti:

Estudió en Humberstone; durante la niñez fue Boy Scout, trabajó como ayudante en la tornería con su padre; se casó con la señora Edulia Rocco (Q.E.D) , ambos no tuvieron hijos. Él fue un destacado futbolista en “Independiente de Humberstone” (Independiente Nebraska); rescatándose del diario “El Tarapacá”, con fecha 26 Octubre de 1952, el siguiente párrafo:

“HUMBERSTONE” 

“FERROVIARIOS MEDIRÁ ESTA TARDE SU CAPACIDAD ANTE EL INVICTO INDEPENDIENTE EN EL CAMPEONATO OFICIAL”

“Humberstone.- Uno de los cotejos interesa es de la competencia de fútbol presenciará hoy la afición  deportiva del Grupo Nebraska, el medirá esta tarde los destacados elementos del Independiente de Humberstone con Ferroviarios  de esta misma oficina.

Los integrantes del Equipo Ferroviarios aguardaban con sumo interés esta confrontación a fin de medir su verdadera capacidad frente al cuadro que se mantiene invicto y que  ha sido la preocupación de los equipos este año.

 

 

Se torna más importante el partido cuando se tendrá la ocasión  de ver  nuevamente actuar al centro Foward a Luis Collao, destacada figura que fue seleccionado de Nebraska en la competencia nacional del año pasado, y que por largo tiempo se mantuvo  en receso  por castigo de la asociación con seguridad después de este obligado descanso, Collao sacará a relucir todo su amor propio por el deporte , dirigiendo a su conjunto a una lucha sin cuartel, frente a Ferroviario, acompañaran a Collao, Manuel Morales, su hermano Juan Collao y Ruperto Gandolfo que han sido las figuras que más se han distinguido ahora último por el club.

Ferroviarios tendrá el firme sostén  de Juan Rojas T. Capitán de la selección quien siempre se mantiene entero en sus magníficas cualidades de defensor  en la línea media. Ramón Tello, Orlando Fibla, Manuel Vernal, W. Macías  y Amable Segura completaban el once de los Ferroviarios.

 

 

Por las condiciones y los propósitos de ambos protagonistas se espera que el partido que han de ofrecer sumamente reñido completan el programa Comercial de Huara con Iberia de San José con el encuentro de semifondo entre las primeras divisiones, que también parece que va ser importante por el interés que pondrán los dos equipos en ganarse los puntos y se espera que a pesar Iberia de colista con 0 puntos esta tarde saque a relucir sus deseos de mejorar su actual situación…..”

 

 

Santiago Gandolfo Fatigatti:

Estudió también en Humberstone escuela Nº35, además postuló a la Escuela Naval,  siguiendo la carrera militar; después llegó al grado de Suboficial Mayor; se casó con la señora Eliana Taibo, sus hijos: Miguel, Érica, e Ítalo.

Pola Gandolfo Fatigatti: falleció a una corta edad (Nació 24 Mayo 1930)

Leticia Gandolfo Fatigatti: falleció también a una corta edad (14 Mayo 1932)

Celeste Gandolfo Fatigatti:

Estudió  escuela Nº35 en Humberstone, no se casó, ni tuvo hijos, falleció a los 60 años; desde niña fue una mujer muy hermosa, y nunca se casó, y se desempeñaba en labores en casa junto a sus padres.

Cesar Gandolfo Fatigatti:

Estudió en la escuela  Nº35 de Humberstone; se casó con la señora, Delia Valle y sus hijos son: Marcos y Valeria Gandolfo Valle.

Al conversar con el único familiar de la generación de descendientes italianos, don Cesar Gandolfo Fatigatti quien fue el menor de los hermanos, y a él se le hizo algunas preguntas para enriquecer ésta historia de los bachiches de Humberstone:               –

 

 

– ¿Don Cesar tiene usted alguna anécdota que contarnos de la pampa salitrera?    – ¿Anécdota?, Sí, claro, ¡fíjese que hice la cimarra tres meses ¡  – ¿Cómo fue eso?      – Con dos cabros más, nos íbamos a una pampa donde explotaban los caliches,  y dejábamos los bolsones ahí, y nos íbamos a otra oficina a jugar  a“Santa Laura” que estaba más cerca. – ¿Sus padres no se daban cuenta de la inasistencia al colegio?  – Fue por la reunión de apoderados, que no se hacía casi nunca esa cuestión y se trató  de que a los niños no les gustaba el aceite bacalao, es por eso mi mamita fue a la escuela, y me dije así mismo “aquí cagué”; pero resulta que estaba el “Chute Palacios” y este era re jodido así que cuando él profesor me vio diciendo delante mi mamita: ¡Apareciste¡, hacen tres meses que no te veía;  Mi mamá me sacó la cresta  en la casa, y mi papá solamente se reía.   Yo no sé porque a mí no me mandaron a buscar con los Pacos,  porque a los otros niños al tiro los mandaban a buscar…  Pero resulta que yo entré leyendo al primer año, me pasaron a segundo de inmediato y en tercero igual pasé con los primeros puestos   -¿Tiene alguna otra  situación que contar?          –  Él  “Chute Palacios”  llevó un par de guantes de boxeo al colegio,  esa vez  estábamos en recreo y pilló a unos señorees peleando entonces los llevaba a la sala, allí tiraba para atrás los banquillos y les puso los guantes de boxeo; pero una vez me tocó a mí, entonces el profesor dijo quien quiere pelear; por ahí se escuchó -¡él Mauricio¡, un tonto grande y re malo se escuchó  -¿y con quién?,  -¡con Gandolfo¡;  yo era re cobarde… ¿y cuando yo había peleado?,  los niños me dijeron tenis que pelear o si no te van a poner una anotación para la casa, y resulta que los guantes eran  más pesados que la cresta, él Mauricio se pegó la encachada y me dio un combo, me tiro debajo el banco, entonces me levanté y le mandé un combo  con los nudillos con lado interno, así medio miechica (amariconado) y lo tire a los pies del profesor; y cuando llegué a la casa tenía la frente sangrando y me preguntaron  -¿A vos que te pasó?,  – Estábamos clases de boxeo…

 

 

 

Él exodo de Humberstone.

Aquella “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (C.S.T.A.) en aquel entonces antes de cerrar, (1960) les habían ofrecidos a los trabajadores pasajes hacia el norte hasta la ciudad de Arica, y al sur hasta Santiago. La familia Gandolfo Fatigatti y Valderrama Gandolfo, entonces emigraron desde la salitrera Humberstone a la ciudad de Arica el año 1957; les siguieron don Miguel Gandolfo con señora e hijos; Ángel Gandolfo, Celeste, Ruperto y familia; también se fueron para Arica, la familia de don Pedro Medrano Ramallo y su esposa  Berta Gandolfo Fatigatti; pero don Omar Gandolfo y señora Angeolina Fardella se quedaron en Humberstone y posteriormente se fueron a la salitrera “Victoria”, don Omar allá se desempeñó como chofer de ambulancia (Le decían entonces “El Fatti”) Walter Gandolfo Fatigatti se quedó con su familia en Iquique, y Santiago Gandolfo Fatigatti, se quedó con su familia en Viña del Mar.

 

 

En la actualidad están quedando las últimas generaciones de pampinos, de los hijos de Italianos de Humberstone, los Valderrama Gandolfo, Gandolfo Mullet, Medrano Gandolfo, Gandolfo Taibo, y don Cesar Gandolfo Fatigatti con sus descendientes los que  se encuentran radicados  desde hace  50 años en la ciudad de Arica; pero aún mantienen la flama viva de su querido Humberstone,  y en su mente que la pampa nunca muera.

 

 BIBLIOGRAFÍA:

Publicada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”  Regiones de Tarapacá y Antofagasta. Edición Nº34 Mayo del 2007-  © Copyright –     ISSN 0718 – 9702  –  “Salitrera Carmen Bajo”  y subtitulo “Los italianos de Humberstone”

 

Fotografías: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7,  8, 9, 10, 11, 12,13,14,15,16, 19, 20, 22, 23, 24.  De la Revista Cultural “La Voz de la Pampa Edición Nº34 “Los Italianos de Humberstone”

Nº 21, 25 www.lavozdelapampa,cl

 

 

GRÁFICAS:

 

01.-  Don Marcos Fardella A. Administrador del Hotel Humberstone, acompañado de tres hijas una de ellas  es Angeolina Fardella Tapia. (Centro)  02.- Familia Gandolfo Fatigatti de paseo en Tarapacá de izquierda a derecha Ruperto Gandolfo Fatigatti  (Q.E.D)  Walter Gandolfo Fatigatti (Q.E.D.), Berta Gandolfo Fatigatti, (Q.E.D.) Blanca Fatigatti (Madre Q.E.D), Celeste Gandolfo Fatigatti, Q.E.D.  Miguel Gandolfo (Padre Q.E.D),  Acompañado de compadres e hija.  03.- Matrimonio de Miguel Gandolfo Vargas  y doña Blanca Fatigatti (Ambos Q.E.D.) 4.- Don Walter Gandolfo Fatigatti, perteneció a la aviación “Los Cóndores” de Iquique; 5.- Fue una de las  últimas casas habitación  Independencia Nº 1, en donde vivió la familia Gandolfo Fatigatti.

; 6.- Hotel de Humberstone  administrado por don Marcos Fardella, (1934 – 1949)  allí vivió junto a su esposa e hijas); 7.- La gran belleza de la señora Lola Gandolfo Fatigatti y con  su pequeña hija Nancy Valderrama Gandolfo; 8.- Don Esteban Valderrama, junto a su cuadrilla de oficiales de carpintería él es segundo  de izquierda a derecha, esposo de la Lola Gandolfo Fatigatti; 9.-  Documento emitido en Humberstone  por el doctor Octavio Vera Ch, fechado el 29 octubre de 1951. El  gran doctor  Octavio Vera atendió,  el último parto a la señora Lola Gandolfo Fatigatti, (Q.E.D.)  en donde ella se agravó  debido a una hemorragia  producida por el parto, y cuyo doctor optó como último recurso hacerle una transfusión de su propia sangre a la señora Lola, para que no se le fuera la vida a su paciente; 10.- Colilla de salario de don Ruperto Gandolfo Fattigati  correspondiente a la salitrera Santiago Humberstone, su labor ayudante de modelista,  saldo a pagar $895,58. Marzo de 1947; 11.- En el odeón de la plaza de Humberstone, se encuentran algunos jóvenes de uniformes, y otros de franco (civil) entre ellos se encuentra don Walter Gandolfo Fatigatti (Indica la flecha)  es quien ingresó a la Fuerza Aérea en los Cóndores de Alto Hospicio; 12.-  Jorge Gandolfo Fardella (Q.E.D)  en la niñez, esta en su primera comunión, es hijo de don Omar Gandolfo  Fatigatti y doña Angeolina Fardella (Ambos Q.E.D); 13.- En edad de adulto mayor la señora  Angeolina Fardella, muestra la foto de su padre don Marcos Fardella, y ella fue la madre de Jorge Gandolfo Fardella; 14.- Lola Gandolfo Fatigatti  posa en la salitrera Humberstone; sus padres  Miguel Gandolfo y su madre Blanca Fatigatti; 15.- Omar Gandolfo Fatigatti en su juventud trabajador de mecánica automotriz en Humberstone,, se casó con la hija del administrador del hotel de Humberstone doña Angeolina Fardella; 16.- Ruperto Gandolfo Fatigatti, él fue un excelente jugador del “Independiente de Humberstone” de izquierda a derecha el 2º jugador, trabajó como ayudante modelador en la misma salitrera. 17.- Casa habitación ubicada en Sargento Aldea Nº 32 de la familia Valderrama Gandolfo; 18.-  Familia de descendientes, los hermanos Valderrama Gandolfo entre ellos de izquierda a derecha de mayor a menor: Esteban Valderrama Gandolfo, Omar Valderrama Gandolfo, Nancy Valderrama Gandolfo, Blanca Valderrama Gandolfo, Ledda Valderrama Gandolfo, y Leticia Valderrama Gandolfo. (Falta Ángel Valderrama Gandolfo  Q.E.D); 19.- Celeste Gandolfo Fatigatti fue una  niña hermosa la que posa en la piscina de salitrera Santiago Humberstone, allí figuran dos aviones hechos para la ocasión  de fiesta por su padre Miguel Gandolfo y de su hijo que pertenecía a la fuerza Aérea de Chile,  y en una placa dice “Base aérea Humberstone”; 20.-  Jugadores de Humberstone jugaron en Pueblo Hundido el 22 julio1950; 21.- Recorte de diario en donde dónde anuncia el partido de futbol entre “Ferroviarios” e “Independiente” de Humberstone, se nombra al jugadir Ruperto Gandolfo Fatigatti de “Independiente”; 22.- Reliquia de la oficina salitrera Santiago Humberstone en funcionamiento; 23.- Ruinas de la oficina salitrera Santiago Humberstone, hoy patrimonio de la Humanidad; 24.- Cesar Gandolfo Fatgatti es el menor de los italianos de Humberstone, el ultimo quien queda en vida, él está en una visita a  las ruinas de la salitrera Santiago Humberstone; 25.- Bandera de Italia.

 

Autor: RERIPI

 

ENLACE CON TEMA SIMILAR:

http://lavozdelapampa.cl/wp/2018/08/02/angeolina-fardella-tapia-humbesrtone/

La Pulperia.

https://www.youtube.com/watch?v=MX-3OVEBENk Testimonio adulto mayor de Humberstone.

Oficina salitrera Santiago Humberstone.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

“Valora lo que tienes…

Porque en algún momento de la vida se convertirá en un simple recuerdo…”

 

(www.guadaluperadio.com)

Leave a comment .

Domingo Silva Narro, y sus obras del norte salitrero.

Posted on Mayo 20, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 127.  Mayo  2019.

 

(Historia)

El señor Domingo Silva Narro quien fuera el propulsor del libro titulado “Guía Administrativa, industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”, entre otros títulos, quien informaba sobre la parte comercial, administrativa de las empresas, (Salitreras) agentes viajeros, turistas, Etc., siendo al  final del siglo XIX, y en los comienzos de las décadas del siglo XX.  (1894-1919)

Sus libros publicados siempre han sido un buen referente para los investigadores, académicos, escritores, y periodistas durante el siglo XX y XXI, dada la gran información escrita como de las iconografías de las empresas o industrias salitreras, obreros pampinos, administradores de salitreras Etc.

De la vida personal de Domingo Silva N., la información privada es muy escasa a saber; cuando él nació, y falleció de su lugar de origen o nacionalidad, pero sí existen algunos vagos antecedentes en que se dice que él perteneció al “Partido Radical”,  además fue el editor, periodista,  y dueño de la obra: Libro “Guía Administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”)

 

 

Eso sí de los pocos antecedentes bibliográficos de este empresario, periodista y editor del libro anteriormente mencionado, se pueden dar a conocer algunos antecedentes de sus libros editados, los que fueron encargados por las agencias de informaciones de Estados Unidos de América, circulando en otras diferentes naciones extranjeras como Francia, Italia, España, Inglaterra, Alemania Etc.

 

 

Publicaciones al haber conocidas o registradas como referentes:

  • Año 1894 “Guía Administrativa, industrial y comercial de Tarapacá” (Ilustrada) valor $1.0  almanaque anual para todo el año. “Imprenta El Nacional”
  • Año 1897 “Guía administrativa y comercial de Tarapacá”. “Imprenta El Nacional”
  • Año 1898 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” “Imprenta El Nacional”.
  • * Año 1904 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” “Imprenta, Litografía Encuadernación. Barcelona”
  • Año 1905 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” (M.R). “Imprenta Mejía”, de Alberto Poblete.
  • Año 1906 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá” (M.R). “Imprenta Mejía”, de Alberto Poblete.
  • Año 1907 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta y Encuadernación. Universitaria.
  • Año 1910 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” Imprenta Litografía y Encuadernación “La Ilustración”.
  • Año 1911 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” (M.R). “Imprenta Universitaria. (Ilustrada)
  • Año 1912 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de las Provincias de Tacna, Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta y encuadernación Chile. (Ilustrada)
  • Año 1914 “Guía de Tacna, Tarapacá y Antofagasta”
  • Año 1918 “Guía administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta” “Imprenta Gutenberg”
  • Año 1919 “Guía Administrativa, Industrial y Comercial de Tarapacá y Antofagasta”

 

 

De sus libros  y los registros encontrados dan pauta de circularon desde el año 1894 hasta aproximadamente 1919.

 

 

Se han rescatado algunas palabras escritas o publicadas en el diario “El Tarapacá”  de fecha sábado 17 de abril de 1909 que habla de la amistad con el periodista Evaristo Vallejos en el día de su funeral.

Don Evaristo  Vallejos fue un apreciado vecino de Iquique, siendo un artículo escrito en periódico “El Industrial” de Antofagasta con fecha 10 de abril 1909.  La muerte del periodista fue muy lamentable su partida quien era entonces director del diario “La Situación” órgano del partido Radical el que hacia poco tiempo había dejado de publicarse. El gozaba de muy buena salud pero una afección cardiaca lo tenía bastante tiempo amenazado con una muerte repentina,  siendo cuando se encontraba reunido con algunos amigos, fue cuando de improviso le sobrevino un violento ataque cardiaco.

Cuando fue el entierro de don Evaristo Vallejos entonces estaba allí el periodista Domingo Silva Narro quien se dirigió a los presentes:

 

 

“Señores:

La muerte, aleve i traidoramente, ha arrebatado al cariño de los suyos, al afecto de sus amigos i al aprecio de sus correligionarios, á un hombre justo y bueno, al señor Evaristo Vallejo, cuyos despojos tenemos á nuestra vista i venimos á depositar en su sitio de eterno descanso.

 

 

El inesperado cuanto brusco desaparecimiento de Vallejo ha causado jeneral impresión que esperimentan quienes van fulminado por el rayo  un árbol en plena vitalidad  i desarrollo. Por que ayer no más, podemos decir, departíamos alegremente con él i estrechábamos su mano siempre sincera i cariñosa.

 

 

Ha caído como un gran soldado en medio del campo de batalla: luchando abnegadamente por el auge de su partido i el triunfo purpúrea enseña radical.

Espíritu recto, criterio sano, corazón bondadoso i alma bien templada, Evaristo Vallejo baja á la tumba  sin dejar enemigos, porque hasta sus adversarios le estimaban.

 

 

Descansa en paz  leal  i noble amigo. Que los que supimos apreciar tus meritos  i aquilatar tus méritos  i aquilatar tus virtudes, te recordaremos siempre como el tipo  del modesto  hombre de bien”

 

 

 

En esos momentos tan difíciles algunos radicales  proyectaron ofrecer un banquete como homenaje a sus correligionarios a la llegada al puerto como ser al  ministro de Justicia e Instrucción don Jorge Huneeus, y el diputado Francisco de Paula Fleiteade quien venía acompañando a su excelencia Presidente de la República en su gira por el norte.

Debido a  ese motivo habían colectado una buena suma de dinero, pero con la sorpresa de haber fallecido el señor Vallejos y sabiéndose que su madre era residente en la ciudad de Iquique, habiendo quedado ella en precarias condiciones económicas, donde los organizadores del banquete propusieron a los demás Radicales como una confraternidad para donar a la atribulada señora madre.

 

 

Cita Fuentes:

  • Editado como  “Domingo Silva Narro”, y sus obras en el norte salitrero” autor RERIPI   en la “vozdelapampa.com” año V.  Nº 137  de 2014.

Biblioteca Nacional. http://www.bncatalogo.gob.cl/F/QUNDCLK48DLPXTY9AXA8U8LS4E6YKR4JP8YJDCX5UCTXTCYUU3-02016?func=full-set-set&set_number=033272&set_entry=000005&format=999

Periódico “El Derecho” año 1892  “Generación de diálogo Chile – Perú / Perú Chile”:

http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/271/submission/proof/files/assets/basic-html/page50.html

Fotografías:

1.- 2.-, 3.-, 4.-, 5.-, 6.-, 11.- , 13.-, 15.-, 17.-, 19.-, 20.-  de la obra “Guía Administrativa de Tacna, Tarapacá y Antofagasta Año 1914 autor Domingo Silva Narro;  2,- Guía Industrial y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta Año 1911 autor Domingo Silva Narro.

10.-, 12.-,  14.- 16.-,  de la obra “Guía de las Provincias de Tarapacá y Antofagasta” año 1919.

7.-, 8.-, 9.-, 16.- 18.-, 21.-   Del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.

 

 

Gráficas: 1.- Oficina salitrera Francisco Puelma; 2.- Propaganda del libro donde se nombra el señor Domingo Silva Narro; 3.-  Administrador Roberto Dasori  y empleados del correo de Arica (1914);  Comisión de juegos atléticos la salitrera “María” del “Cantón Central” Antofagasta; 5.- Máquina de la oficina salitrera “Porvenir”  (Sector de Zapiga, Tarapacá); Propaganda del empresario de salitreras, como locales comerciales de “Gildemaister y Cia”;  Documento emitido  por Gildemaister en Iquique 18 de abril 1928, que habla sobre despacho de mercaderías; 8.-  Reglamento de la oficina salitrera “Carmen Bajo”, la cual perteneció a “Gibbs y Cia”  ubicada cerca de la Comuna de Pozo Almonte; 9.- Factura emitida  en Iquique por venta de clavos de Gibbs y Cia.  Con  fecha 03 Mayo 1929; 10.-  Publicidad  del “Colegio Comercial “Don Bosco”  de Iquique (Año 1919); 11.- Publicidad sobre Arica, la “CHIMBA IDRO” , de don ISIDORO  IDRO, quien vendía productos de su haciendas de Lluta y Azapa (Año 1914); 12.- Publicidad de la “Fundición y Fábrica ORCHARD” de la ciudad de Antofagasta(año 1919); 13.- fotografía de publicidad en la parte superior el administrador de la oficina salitrera “Avanzada don Miguel Alfredo Marcich y su personal, abajo el personal de empleados de la salitrera “Avanzada”; 14.- Publicidad de AYCAGUER, DUHALDE T CIA.  Fábrica de calzado de Valparaíso; 15.- Publicidad  de la “Botica y Droguería Chilena” de Huara por Oscar V. Arlegui; 16.- Documento de los señores HARRINGTON, MORRISON  a Buchanan, Jones y Cia. Fechado en noviembre de 1923; 17.-  Publicidad de Com, Com, Harrington, Morrison  de Iquique; 18.- Diario “El Pueblo Obrero”  de Iquique fechado el 08 Octubre 1908; 19.-  Publicidad de la Oficina salitrera “Savona” Cantón el Boquete de Antofagasta (1914); 20.- Publicidad “The Nitrate Railways  Company Limited”, sobre itinerario de trenes vigente desde el 1º de febrero 1912; 21.- Documento, un vale por servicio de agua de “The Nítrate Railways  Company Limited”

 

Autor RERIPI

 

PARA DORMIR Y DESCANSAR BIEN, NO SEAS PILLO O UN TRUAN. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

 

 

Leave a comment .

Cigarrillos Yungay.

Posted on Mayo 15, 2019 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO II. Nº 126.  Mayo  2019.

 

 

(Historia)

La república de Chile  se vio involucrada en un conflicto interno del Perú; en el cual se encontraba dividido en dos Estados Sud peruano y Nor peruano; una parte de ellos se unió a Bolivia formando la “Confederación Perú – Boliviana”, siendo proclamado como el supremo director él general boliviano Andrés Santa Cruz;  además él gobierno de Chile enfrentaba problemas de impuestos a mercaderías con el Perú; y una latente amenaza de Bolivia en integrar a su territorio tanto al Perú como a Chile.

Él general Santa Cruz quien estimaba al gobierno de Chile  pero como su enemigo; entonces así Chile comenzó sus expediciones revolucionarias, firmando un tratado de paz (Blanco Encalada) el 17 de Noviembre 1837; en tanto el gobierno y el pueblo rechazaron indignados este acuerdo, entonces comenzaron una nueva expedición al Perú  encabezada por el general Manuel Búlnes, llevando a cabo los “Combates de Matucana”; “Naval de Casma” del puerto de Buín;  “Asalto al Pan de Azúcar”; “Batalla de Ancash”; “Batalla de Yungay” el 20 de Julio 1839.

La fuerza combativa del general Santa Cruz fue de 6.100 hombres y  por parte del general Manuel Bulnes de 5.267 hombres, compuestos por 4.467 chilenos, y de 800 reclutas peruanos.

Las fuerzas chilenas fueron: “Cazadores, Batallones del Carampangue, más los “Batallones Portales” Valparaíso, “Colchagua” Santiago, “Aconcagua” Valdivia y “Caballería” fueron los vencedores en Yungay.

Se puede decir que la ciudad de Yungay  de Chile,  fue fundada por voluntad de los vecinos el año 1842 con el nombre de Yungay, siendo en conmemoración de la  batalla de ese nombre. El gobierno  le concedió el título de Villa, por Decreto Supremo con fecha 17 de Julio de 1868 (VIII. Región)

 

BIBLIOGRAFÍA:

La cajetilla  “Yungay”pertenece a la obra: “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad”, autor y escritor de la obra, Reinaldo Riveros Pizarro. Registrado en la “Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Departamento de Derechos Intelectuales, año 1999.

 

* La Cajetilla “Yungay” fue  editada en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa”, Ejemplar N°14,  Enero del 2004, ©  ISSN 0718-0702; subtitulo “El Arte y la Cultura a Través de las cajetillas de Tabaco”; “Cigarrillos Yungay”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.     La marca de  “Yungay” fue fabricada en Valparaíso  con dirección calle Rétamo Nº667 – Nº675; y cuyo dueño era la “British American Tobacco”

 

* Datos históricos del “Diccionario Histórico de Chile”,  “Batalla de Yungay” de Jordi Fuentes, Lía Cortés, Fernándo Castillo I.,  y Arturo Valdés P., 7° edición año 1982.

 

Grafica:                                                                                                                                                             Fotografía: 1.- Representación en la imagen de un soldado del ejercito de Chile  de la época de la batalla.

Autor: RERIPI.

 

CUANDO SE AMA, SE AMA CON LA MENTE, EL ESPÍRITU Y EL CORAZÓN, PERO EL DÍA QUE ME FALTES… SÓLO MI ALMA SE SUICIDARÁ  Y SERÉ UN ZOMBIE (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Crónicas (30)
  • Historia (61)
  • Narrativas (45)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (9)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas