La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Cigarrillos la Opera

Posted on Febrero 28, 2022 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Historia .

 

REVÍSTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año IV. Nº 196 Febrero 2022

(Historia)

La historia de la opera está dentro del contexto de la música apareciendo en 1597, fecha que se creó la primera ópera “La Dafne” de Jacopo Peri. Desarrollada en forma paralela  a las diversas corrientes musicales bajo el concepto de música clásica.

¿Que es la ópera?   Del latín opera, plural de opus “Obra”, este género combina música sinfónica  interpretada por una orquesta y un texto escrito de corte dramático, siendo expresado en forma de libreto, interpretado  vocalmente por cantantes, principalmente  por tenor, barítono y bajo siendo el registro masculino considerando las cantantes femeninas como  soprano, mezzosoprano y contralto, también las “voces blancas” la de los niños o en falsete, (castrato, contratenor)

 

Por lo general las obras musicales contienen oberturas, interludios y acompañamientos musicales, mientras que la parte cantada puede ser en coro o en solitario, dúo,  trió o diversas combinaciones. Etc.

Jacopo Peri nació el 20 de agosto de 1561, él fue compositor y cantante italiano en el periodo entre el Renacimiento  y el Barroco y es considerado como el inventor de la opera, su primera ópera “Defne”  año 1597 y  “Erudice” en 1600.

 

Las cajetillas de cigarrillos “Opera” (La Opera) estas fueron circuladas y consumidas  en la pampa del norte de Chile,  donde cuya soledad del desierto existieron lugares de trabajo llamadas oficinas salitreras, y cuya soledad de los trabajos eran extenuados, entonces  allí existía la forma de recrearse en lo social y cultural para matar la soledad y el aislamiento, allí se fumaba, también existían teatros, Biógrafos, donde se hacían obras de teatro, y también llegaron cantantes y poetas,  las filarmónicas estas servían como salas de baile y estrenos.

La Cajetillas de cigarrillos “Opera”  pertenecen a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” fue  Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual el año 1999.

Autor Reinaldo Riveros Pizarro.

Escritor, editor e investigador de la Cultura Pampina.

 

Fotografías: 1, 2, 3, 4,5, 6, Del escritor e investigador de la Cultura Pampina Reinaldo Riveros Pizarro. Perteneciente a la obra “Catalogo de Cajetillas de Cigarrillos de la República de Chile y su Cultura en la Sociedad” inscrito el año 1999 en Derecho de Propiedad Intelectual.

Graficas:

1.- Cajetilla de cartón The Opera (La Opera) antigua versión de la Opera fabricada en Inglaterra, Londres, consumida a comienzo del siglo XX,  fabricados con papel arroz, de forma rectangular; 2.-  Opera  de la “Compañía Chilena de Tabacos” de diez cigarrillos, cajetilla de papel, forma tipo bala, circulada y consumida en la década de 1930; 3.- Opera  cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1940; 4.- Opera  cajetilla de papel con capacidad diez cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1940; 5.-  Opera  cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1950; 6.-  Opera cajetilla de papel con capacidad de veinte cigarrillos; forma tipo rectangular circulada y consumida en la década de 1960.

 

PENSAMIENTO:

No sé porque presiento que mi celular me engaña, cuando ella me dice que me ama.

(RERIPI)

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en el Kiosco, ubicado calle Chacabuco entre Colón y Baquedano; o  en la editorial: “La Voz de la Pampa”  Cel.: 946830825

 

 

Enlaces similares:

Sabía usted que existió “Cigarrillo El Carabinero”

Cigarrillos Alessandri.

Catálogo de cajetillas de cigarrillos de la república de Chile y su cultura en la sociedad.

 

vozdelapampa@gmail.com

editor@lavozdelapampa.cl  

www.lavozdelapampa.cl

« Un amansador cuyano en la salitrera Ausonia.
Consumo de productos en las oficinas salitreras de Chile »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas