REVÍSTA ELECTRÓNICA.
LAVOZDELAPAMPA.CL Año V. Nº209 marzo 2023
(Historia)
Tarapacá bajo la Colonia española: En el año 1558 el territorio de Tarapacá, y con la excepción de la cordillera, ésta ya estaba siendo explotada en la parte minera, como a la vez surgió lo rudimentario la mano de obra en las pampas salitreras. Los españoles se habían instalado en la aldea de Pica, siendo ellos dedicados a la agricultura en lo principal los viñedos. También estos fueron ocupando los valles adyacente de Arica.
El año 1620 se formó el curato de Pica, y también las iglesias de Matilla, Huatacondo y Quillagua. Para ellos los españoles en los siglos XVII, XVIII; ellos con barcos traían fertilizantes para los valles de Arica, Sama, Tacna y Locumba. También cabe señalar que en el siglo XVIII hubo alrededor 6000 a 8000 indios entre los oasis, quebradas, y como en diferentes lugares del Tamarugal, Camarones, Camiña, y Aroma. En Tarapacá, Chiapa, Chacarilla, Huatacondo se buscaba el guano como fertilizante.
Ahora para acercarme mucho más hacia la pampa salitrera se dice que:
“La leyenda del Cura de Camiña”: se dice que fueron unos indios viajeros, acampados en el desierto, y que al encender una fogata la tierra en su entorno esta ardía , y fue así que le llevaron muestra de esa tierra al “cura de Camiña”, pero este sin una mayor atención, la tiro por la ventana al patio de la iglesia, dando posteriormente el resultado , que las plantas que se cultivaban allí crecieron mucho más rápido y lozanas, entonces fue así como descubrieron el salitre para fertilizar el cultivo. Posteriormente utilizaron los españoles el salitre para fabricar pólvora, creando en 1724 los virreyes y los asentistas de la pólvora.
Independencia del Perú:
La independencia del Perú transcurrió el día 28 de julio de 1821, creando el primer congreso constituyente, pero los españoles siguieron insistiendo en recuperar el Perú, entonces hubo varias batallas posteriores, hasta que renunció España en el año 1836.
En tanto en la fabricación del nitrato u salitre en 1809 la llevó don Matías de la Fuente, y Sebastián de Ugarrisa, quienes se hicieron asesorar por el ingeniero naturista Alemán Thadeo Haenke, siendo ellos los propulsores de la explotación del salitre a comienzos del siglo XIX. Desde 1810 a 1812, en la pampa, donde se implementaron nuevos campos salitrales como ser en “Negreiros”, “Pampa Negra”, y Zapiga. Siendo las primeras técnicas con “Las salitreras de Paradas”.
El año 1819 hubo la primera crisis salitrera, antes que el Perú se independizara.(Colonia Española)
Los comienzos agrandar la explotación salitrera desde 1830 a 1840, comenzaron las exportaciones de salitre al extranjero. El primer exportador de salitre fue que el Chileno don Santiago de Zabala el año 1830.
La pampa comenzó entonces a florecer de paradas con sus hogueras, y que años más terse serían las chimeneas de las respectivas industria salitreras al vapor; y quien fuera el primer inventor de la máquina a vapor es él otro Chileno como fue don Pedro Gamboni (Entre 1850-1851)
Comenzó a crecer la Industria, como nacer los pueblos y alrededor los rodeaban las salitreras, como pequeños satélites. Unos de los primeros fue “Salar de la Noria”; mas dos pueblos insignificantes, “Cocina” y “Salar” (1850-1860) Los pueblos nacidos hacia los años de 1870 fueron como ser Zapiga, Negreiros y Huara.
La Guerra del Pacifico año 1879 – 1883
“La guerra del salitre”, esta comenzó el año 1879, en el “Cantón Bolivia” en la salitrera “Salar del Carmen “, debido a la subida de los impuestos del gobierno boliviano a esta salitrera chilena, de 10 centavos por quintal de salitre, el contrato lo rompió el presidente boliviano , y al no pagar los Chilenos los impuestos el gobierno de Bolivia este ordeno el remate de la salitrera “Salar del Carmen” , pero el chileno pidió apoyo al gobierno chileno y este mandó a 200 militares en custodia de la salitrera “Salar del Carmen” , cuyo gerente era don Jorge Hicks , y que por aquella ocupación de resguardo, el gobierno de Bolivia le declaró la guerra a Chile, lo que se inicio con el combate de Topater, siendo vencida las tropas bolivianas, pero Bolivia tuvo un tratado secreto de Alianza con la república del Perú, entrando las tropas peruanas en apoyo a Bolivia, y para aquel entonces el gobierno de Chile le declaró la guerra al Perú.
En Tarapacá el Ejercito de Chile hizo el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, lo que llevo a posterior el “Combate de Agua Santa” el día 6 noviembre 1879. El día 19 noviembre se llevo el “Combate de San Francisco” o también conocida “Combate de Dolores”.
Dolores era muy importante por el “Pozo de agua de Dolores” (Pero después del “asalto y toma de Pisagua”, el Ejercito de Chile se tomó la “salitrera Agua Santa” en donde don Santiago Humberstone quien era el administrador, pero Humberstone por información de peruanos , el tuvo que huir con su familia hacia Arica y posteriormente a Tacna) el agua de Dolores hacía el abastecimiento en gran parte de la pampa. Dolores no fue un gran poblado, sino que allí tenía la estación ferroviaria, y según consta que no figura cómo un poblado, sino villorrio conforme a lo que escribió el escritor Oscar Bermúdez en su libro “La Historia del Salitre”, donde no aparece como pueblo sino administrativo, porque que allí estaba instalada una central telefónica y donde dichas llamadas debían llegar a Dolores para pasarlas a las salitreras y ferrocarril. (Durante la guerra del Pacífico y post guerra)
“El pueblo de dolores” fue tardío en sus inicios en comparación a los primeros pueblos salitreros, no poseía gran infra estructura, y es por ello que he llegado hasta este lugar de Dolores para tratar de reconstruir el pasado del poblado de Dolores.
Conforme algunos antecedentes a comienzo de la década 1910, se puede entregar algunas informaciones de personas y correos del poblado de Dolores año 1911. Como ser casillas de correos:
Nº1 Way Alberto; 4.- Yep Hong Long; 4.- Hotel Portugués; 5.- Hospital de Dolores; 6.- Díaz Florencio; 9.- Kuong Hing Chong; 10.- Boni Pedro; 11.- Ossa Guillermo (Dr.); 12.- Ruiz Pedro (Cura); 12.- Hing León; 13.- Rivera Hermanos; 14.- Budeguer Alfredo; 15.- Ossa Ca; 16.- Zanich Antonio; 21.- Jorrat José; 22.- Vitalia Vda. De Silva; 23.- Clotilde de Almonte; 24.- Demicolo Vicente; 30.- Jorrat Joaquín.
Casillero de correos de Dolores, año 1914.
Nº1 Way Alberto; 2.- Ruiz Pedro (Cura); 4.- Palape Isidro ; 5.- Hospital de Dolores; 6.- Díaz Florencio; 8.- Malatrasi Guillermo; 9.- Kuong Hing Chong; 10.- Boni Pedro; .- Hing León; 13.- Luna Samuel; 14.- Budeguer Alfredo; 15.- Valverde y Ca; 16.- Zanich Antonio; 18.- Yep Hong Long; 21.- Jorrat José; 22.- Vitalia Vda. De Silva; 23.- Cutbill Bernardo; 30.- Jorrat Joaquín.
Casillero de correos de Dolores año 1919.
Nº1.- Allen Manuel, Van Tin Santiago; 2.- Kruss Juan; 3.- Jorrat Manuel; 5.- Chian Muñoz Alejandro; 8.- Wang Germán; 11.- Venegas Ramón (Dr.); 12.- Heing León; 13.- Luna Manuel; 14.- Budeguer Alfredo; 15.- Valverde Oscar; 18.- Chiang David; 19.- Jorrat Joaquín; 21.- Aracena Luís; 24.- Tamanuso Miguel ; 31 .- Tan Toribio; 33.- Castells Victoria de, Falcón Julio. Administrador del correo de Dolores señor Manuel J. Cuevas.
Para el año 1923 no aparece el pueblo de Dolores, en el libro “Guía general de las provincias de Tarapacá y Antofagasta” autor Ffrench – Davis y Rauld, tan solo aparecen los casilleros de correos de los pueblos de Pisagua, Huara, Alto San Antonio, y correo de Pozo Almonte.
Guía telefónica año 1912, sector de Dolores.
1.- Aparato público Dolores; 2.- Aparato público Zapiga; 3.- Aparato público Santa Catalina; 4.- Compañía de Salitres y FF. CC. De Junín Administración Alto; 5.- Compañía de Salitres y FF. CC. De Los Pozos; 6.- Dr. G. Ossa; 6ª.- Hospital; 7.- Hidalgo A, Botica Santa Catalina; 8.- Hop Hieng y Cia. Zapiga; 9.- Hotel Portugués Dolores; 10.- Kuon Hieng Chong y Cia; 11.- Lay Sang y Cia. Zapiga; 12.- León Benito y Cia. Santa Catalina; 13.- León A. y Cia; 14.- Ley ki y Cia.; 15 Moldes F. Santa Catalina; 16.- Nitrate Railways Coy Ltd. Dolores; 17.- Nitrate Railways Coy Ltd. Zapiga; 18.- Ojeda F. y Cia. Santa Catalina; 19.- Policía de Dolores; 20.- Policía de Zapiga; 21.- Policía de Santa Catalina; 22.- Rivera Hnos. Camal de Dolores; 23.- Stiepovich L. Zapiga; 24.- Valdés Jara y Cia. Camal San Francisco; 25.- Vo Hieng y Cia. Santa Catalina; 26.- Way Alberto y Cia. Dolores; 27.- Oficina Aguada; 28.- Oficina Ángela; 28a.- Casa; 29.- Oficina Aragón; 30.- Oficina California; 31.- Oficina Camiña; 31ª.- Casa; 32.- Oficina Compañía; 32ª.- Casa; 33.- Oficina Hervatska; 34.- Oficina Porvenir; 34ª.- Casa; 35.-Oficina Recuerdo; 35ª.- Casa; 36.- Oficina Sacramento; 36ª.- Casa; 37.- Oficina San Antonio; 37ª.- Casa; 38.- oficina Salar de Obispo; 39.- Oficina San Francisco; 40 a.- Casa; 41.- Oficina San Patricio; 41ª.- Casa; 42.- Oficina Santa Rita; 42ª.- Casa; 43 Oficina Unión; 43ª.- Casa; y 44.- Oficina Victoria.
Fotografías:
1.- 2.- 4.- 10.- 17.- Libro, “Iquique y el nitrato tiempo de recordar”, Editorial ROCADI, Impreso “Imprenta el salitre” de Iquique, año 1999; 3.- pagina web www.memoriassigloxx.cl ; 5.- “Historia del Salitre” autor Oscar Bermúdez , edición de la Universidad de Chile, Santiago año 1963; 6.- “Chile en 1860 de Álvaro Torres, Editorial Universitaria S.A. año 1973; 7.- de Reinaldo Riveros Pizarro. Escritor e investigador de la cultura pampina; 8.- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Autor Reinaldo Riveros Pizarro. Edición Nº5 año 2003 ISSN 0718-9702, “Pedro Gamboni Vera”, Imprenta GRAFICOLOR, Iquique; 9.- 21.- “Libro “Álbum salitreras de Tarapacá”, de L. Boudat C ª. Iquique 1889; 11.- 12.- 15.- 16.- 18.- 19.- 20.- 23.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.- 31.- 32.- 33.- Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro; 13.- Museo de Antofagasta “Salar del Carmen”; Libro “Narraciones Históricas de Antofagasta” autor Isaac Arce R, de la Corporación Proa Antofagasta – 2004, Impreso EMELNOR el señor Jorge Hicks; 22.- Libro “Guía administrativa y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta”, autor Domingo Silva Narro, Santiago año 1919; “Guia de Tacna Tarapacá y Antofagasta,” autor Domingo Silva Narro año 1914.
GRÁFICAS:
1.- Poblado de Pica siglo XIX; 2.- Iglesia de Matilla; 3- Iglesia de Camiña; 4.- Pueblo e iglesia de Huantajaya; 5.- Mapa de Tarapacá a mediados del siglo XIX; 6.- Una salitrera de Parada a comienzos del siglo XIX; 7.- Ruina de Hornilla para cocer caliche, se ponía sobre ella una olla de hierro; 8.- Don Pedro Gamboni Vera, Ingeniero, creo la primera máquina a vapor y la patentó, y dueño de su oficina salitrera “Sebastopol”; 9.- oficina salitrera Sebastopol; 10.- Poblado de la Noria; 11.- Vale “Casa de préstamos” la señora Antonia Ovalle, en garantía por $2,50, fechado en la Noria el 21 de mayo de 1875; 12.- Carta escrita en la Noria de fecha 5 de mayo de 1888; 13.- Oficina salitrera “Salar del Carmen” de Antofagasta (Carmen Alto); 14.- Gerente de “Salar del Carmen” señor Jorge Hicks, de Antofagasta(Salitrera que entro en conflicto con el gobierno boliviano) ; 15.- Gorras militares de la guerra del pacifico, botones y cartuchos de armamento; 16.- Tenida de uniforme militar; 17.- Estación de Dolores a fines del siglo XIX; 18.- Pozo de Dolores , en ese lugar existe un motor que bombea agua hacia el pueblo de Pisagua, allí poza para la foto Reinaldo Riveros Pizarro año 2001; 19.- Letrero ubicado en las ruinas del poblado de Dolores, describiendo la “Batalla de Dolores”, en la fotografía Reinaldo Riveros Pizarro, año 2006; 20.- Se dice en la cruz que allí falleció un soldado en la guerra allí en la pampa Germania, y quedó como un lugar de admiración, fotografía tomada el año 2016; 21.- Oficina salitrera “Agua Santa”,(Año 1889) administrada por don Santiago Humberstone , llegó a obtener el cargo de Administrador general de varias oficinas de la Compañía; 22.- Don Santiago Humberstone , fue publicada el año 1919.(James Thomas Humberstone); 23.- Diario “La Patria”, publicado en Iquique con fecha lunes 26 de diciembre de 1898, y está marcado con asteriscos rojos la Estación de Dolores, publicación de la Compañía de los ferrocarriles salitreros; 24.- Ruinas del cementerio de Dolores, año 2005; 25.- Documento de la The Nítrate Railways Company Limited. De Estación Dolores a Pisagua , documento en blanco de 190…; 26.- Foto postal de Junín a Dolores, de fecha 5 septiembre 1913; 27.- Sobre de carta para el señor David Chiang de Dolores año 1925; 28.- Sobre carta para la Estación de Dolores para el seño José Flores; 29.- 30.- Ruinas del poblado de Dolores año 2005; 31.- Ruinas por el lado exterior del pueblo de Dolores, arriba el estanque de agua , año 2006 ; 32.- Casa residencia del cuidador del Pozo de agua de Dolores (“Donquero”) y el estanque de agua en el cerro, año 2006; 33.- Guía telefónica del año 1912 de “The Chili Telephone Co. Ltd.”
Autor y editor: REINALDO RIVEROS PIZARRO.
Cita fuentes: Autor: Oscar Bermúdez , “Historia del salitre”, ediciones Universidad de Chile año 1963.
Cita fuente “Iquique y el Nitrato tiempo de recordar” Editorial ROCADI año 1999.
Cita Fuentes: .- Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Autor Reinaldo Riveros Pizarro. Edición Nº5 año 2003 ISSN 0718-9702, “Pedro Gamboni Vera”, Imprenta GRAFICOLOR.
Cita fuente: Documentos vivos, Del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro
Cita fuente: “Guía administrativa industrial y comercial de las provincias de Tarapacá y Antofagasta”.
Cita fuente: “Guía general de las provincias de Tarapacá y Antofagasta 1923. De FFENCH – DAVIS Y RAULD”
Cita fuente: “Guía de Tacna , Tarapacá y Antofagasta 1914”
Cita fuente: “The Chile Telephone Coy. Ltd.” Guía Telefónica. Año 1912.
PENSAMIENTO:
“No te enamores, de alguien que no te corresponde, y que solo te va intimidar, sufrir, porque viven en su propio mundo solo buscan la soledad e independencia”
Revista Cultural “La Voz de la Pampa”.
Cel.: 946830825
ENLACES SIMILARES:
Poblado de Negreiros, sus salitreras y el doctor Isidoro Urzua A.
La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte
La histórica trascendencia desde norte hasta conocer Pozo Almonte. /Parte 2°