La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

La venta y consumo en la pampa salitrera.

Posted on Diciembre 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 95. Diciembre  2018.

 

(Crónica)

 

Por el solo hecho de alimentarse,  y de consumir alimentos en las pampas salitreras, además de limitados ante la supervivencia del ser humano pampino,  en un lugar que parecía fácil ante el comercio de la época,  se recordará, y mostrará algunos envases de aquel tiempo fraccionándolo para verlo dentro un contexto histórico.

 

Antes de la explotación del salitre en 1810, en las pampas del Tamarugal (Perú) y de Antofagasta;(Bolivia) Copiapó (Chile) cada colonia era dependiente de las autoridades del Virreinato como de sus economías llevadas por el Estanco. También existió el trueque o intercambio de mercaderías; (hoy en día llaman canje) las Aduanas por cierto tuvieron vital importancia en el control de contrabando de las mercaderías.

 

Las Oficinas “salitreras de Paradas”, (1810) dieron  sus inicios a la explotación salitrera, además de poblar el árido desierto en lugares donde no tenían los medios comunicación terrestre del ferrocarril, solo entonces fueron caminos y huellas recorridas por las recuas de mulas para transportar los alimentos, y el agua por los extensos, y peligrosos terrenos de la pampa hasta llegar a los lugares de

explotación salitrera.

Posteriormente por las salitreras se fueron arraigando en los extensos terrenos con nuevas tecnologías de máquinas a vapor; la nueva producción del nitrato allí en la pampa se fueron conformando campamentos fijos en las  propias compañías salitreras, además se agregaron los nuevos adelantos como fue el ferrocarril, sirviendo de columna vertebral para el embarque, y desembarque de la red comercial; también estos sirvieron como transporte de pasajeros a mediados del siglo XIX.

 

Después de la “Guerra del Salitre”, en 1879, se vieron enfrentados los tres países, Chile, Bolivia, y Perú en una violenta guerra, la que perduró por un período de 4 años. Tarapacá, y Antofagasta fueron las nuevas provincias de Chile. (1884)

El incremento de capitales extranjeros, y nacionales hicieron que el desierto comenzara nuevamente a sobrevivir con un  nuevo comercio resplandeciente, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras; pero existió la disconformidad en los obreros, debido a la autorización por ley del pago con la ficha salario Entonces las Compañías Salitreras les vendían mercaderías a sus trabajadores en las Pulperías como ser los productos comestibles, también vestuarios, mercería, etc.; con la excepción de algún mercachifle  ó agente viajero que les vendía como semanero

 

Las compañías salitreras desconocían entonces el mercado externo, es decir fuera de la Industria salitrera, y como del propio comercio de sus trabajadores antes de la década de 1930. Posteriormente el año 1931, fecha que se consolidó el primer Código del Trabajo, comenzó la vida organizada del trabajador, obtuvo otra herramienta para poder exigir sus derechos, y el de los deberes.

 

El comercio interno de las pulperías tuvo que variar; se le autorizó entonces el comercio externo en algunas salitreras donde les arrendaban locales a los comerciantes particulares, llamándoles “mercadillos” o “Recovas”; además con el correr de los años, el propio trabajador pampino junto a sus familiares comenzaron a introducir el comercio casero, donde ellos participaban en la fabricación de alimentos, y vendían entonces como ejemplo las raspadillas (helados), naranjadas, Alfajores, chumbeques, calugas de leche, pan de huevo, manjar, salsa de ají, sopaipillas, picarones, rosquillas, pan amasado, mojones de gatos (dulce parecido al turrón) la cocinería en las fondas, (casas de  pensiones a los trabajadores) manualidades, juguetes de madera, muebles etc.

Fotografías:

Foto de Inicio de portada. de  la obra “Pampinos y Salitreros” de Mario Bahamonde. Ed. Nº46. 26 julio 1973. Editora Nacional Quimantú. Nº1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.-  del escritor e investigador de la cultura pampina  editor Reinaldo Riveros Pizarro.  9.-  Cajetilla  “Particular” del “Catalogo de cajetillas de cigarrillos de la República de Chile y su cultura en la sociedad” Tomo I. Inscrito en el Derecho de Propiedad Intelectual año 1999. 10, 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24. Del escritor e investigador de la cultura pampina  y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

 

Gráficas: Portada.- Fonda, lugar donde almorzaban y desayunaban los obreros pampinos. 1.- Calugas café con leche “Piropos” de Calaf.  2.- Etiqueta de Jabón Dermal. 3.- Píldoras del Dr. Ross. 4.-  Dama que circulaba  en lámina de los cigarrillos año 1910. 5.- Películas de Kodacks “Lemaré y Compañía”. 6.-  Etiqueta de duraznos marca “Oso”. 7.- 4.- Detergente marca “Perlina”  8.- Publicidad de té Horniman`s.  9.- Cigarrillos Habanos Particulares de 10 cigarrillos año 1938. 10.- Pampina junto a sus hijos, la  señora Geraldo de Santa María de la salitrera Peña Chica. 11.-  Dibujo antiguo, e ingenuo niña cocinando un zapato.  12.- Capitán Prat héroe del combate naval de Iquique.  13, 14.- Imagen de virgen del Carmen, otorgada en la oficina salitrera Victoria un 13 de febrero de 1949.-  15.- Caja de fósforos chilenos fabricados en Talca, con la publicidad de la “Perlina con Radiolina” 16.- Jabón  inglés Melrose. 17.- Cambucha de papel otorgado en las pulperías de la Compañía  salitrera de Tarapacá y Antofagasta. 18.- Naipe español del año 1888, 19.- Boletín médico de Chile, de fecha Valparaíso 17 agosto de 1929, circulado en la salitrera “La Palma”, para el Dr. Salvador Bustos. 20.- envoltorio de goma de mascar. 21.- Publicidad asiática. 22.- Boleto de Lotería Universidad de Concepción de fecha 10 agosto de 1928. 23.-Jabón ingles  para lavar la ropa  de marca Mundial. 24.-  Canillitas lustra botas en la pampa el niño de la izquierda de nombre Julio Valdivia. (Salitrera Cecilia de Antofagasta)

 

AUTOR: RERIPI.

 

 

“Cuando usted se crea demasiado importante, dese una vuelta por el cementerio, y verá que gente como usted fue mucho más importante, y el mundo sigue igual. (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

« Salitrera “Santiago Humberstone”, 75° Aniversario.
El recuerdo del periodista de Arica Adrián González González. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas