La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Salitrera “Santiago Humberstone”, 75° Aniversario.

Posted on Diciembre 14, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

 

LAVOZDELAPAMPA.CL   Año I. Nº 94. Diciembre  2018.

 

 

(Crónica)

 

Al recordar la historia y conmemorarse desde sus inicios conforme a documentos fechados en Noviembre de 1933, y transcurridos años posteriores al mismo mes del año 2008 en la salitrera “Humberstone” se celebra el aniversario 75° de su creación como salitrera.

Todas estas últimas décadas se han realizado actividades culturales asumidas por los pampinos desde diferentes lugares del norte de Chile. (Arica, Huara, Pozo Almonte, e Iquique, y otros lugares de la zona)

El museo “Humberstone, y Santa Laura”, han sido administrado por la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, una entidad con personería jurídica pertenecientes a los socios pampinos, donde esta corporación coloca el valor agregado a la

fiesta denominada “Semana del Salitre”, (Celebrada  siempre en Noviembre desde hace 28 años al 2008) con las miles de almas que visitaron este lugar añorando su tierra calichosa, volviendo a revivir sus penas, y alegrías durante tres días de actividades. (Ése año 2008, fue la  celebración los días Viernes 21, Sábado 22, y Domingo 23) Además como ha sido el permanente apoyo de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, haciéndose más grata la estadía, permitiendo el expendio de bebidas, y comestibles por esos días de fiesta en Humberstone. (La “Semana del Salitre” se celebra, y coincide con la fecha de inicio del funcionamiento de la salitrera Humberstone en Noviembre de 1934)


Historia de las salitreras:

 Al transcurrir el tiempo, escritores e investigadores, han ido sacando a relucir la historia perdi­da en las pampas salitreras dejando al descubierto la “Cultu­ra Pampina” ante los ojos del mundo.  A través de lo poco que se a conocido, y difundi­do de esta cultura,  al referirme de quienes vivieron en las salitreras, y porque no hablar de miles, entre ellos ricos, pobres, europeos, asiáticos, norteamericanos, sudamericanos, y algunos explotadores, otros explotados; allí se hicieron grandes fortunas, otros murieron en la pobreza, donde hubo aciertos, y desaciertos.  Existieron personajes que aún recuerda la historia industrial del salitre, como de  quienes enseñaron inicialmente a la ex­plotación del caliche, y su proceso químico entregado por el científico, naturista alemán Tadeo Haenke, quien traspasó los conocimientos al peruano don Sebastián de la Fuente,  siendo entonces el primer hom­bre que explotó la industria del salitre, pero a Tadeo Haenke le estaba reservado el derecho histórico de ser el “Padre de las Oficinas de Paradas” (1809)

 

Años más tarde alcanzó la fama otro personaje, él Inglés John Tomas North, logrando después de haber sido un simple empleado cal­derero en 1871, llegó a ser un prominente hombre de negocios; posteriormente el año 1878, hizo su primer negocio al comprar la oficina “Porvenir”; en 1882 formó grandes sociedades, fue el dueño del 80% de las acciones; (Ferrocarril salitrero “The Nitrate Railways Company Limited”) entonces a North se le conoció como el “Rey del Salitre”; el más poderoso de todo Tarapacá.

 

Se agrega otra persona conocida, como la figura de don Santiago Humberstone (James Thomas Humberstone) un humilde joven proveniente desde Inglaterra, llegó a tra­bajar de ingeniero, siendo un simple empleado de la oficina “San Antonio” de Zapiga el año 1875,  y posteriormente en 1877 siguió trabajando en la oficina salitrera “Agua Santa”, ocupando cargos como administrador, después fue administrador general de cinco oficinas salitreras, como la conocida  “Compañía Salitrera y Ferrocarril Agua Santa”.

 

Humberstone, hizo varias obras viales como: El ferrocarril, y funicular en “Caleta Rabo de Ballena”; (La cual bautizó como “Caleta Buena”) también el trayecto desde la oficina “Agua Santa” al “Pueblo de Huara”, además el primer Hos­pital para los trabajadores; mejoró el sistema de  lixi­viación del Ingeniero “James Shanks”, llegando a reducir los cos­tos del uso del combustible, y aumen­tando la producción del sali­tre; él también  hizo cátedras en la  “Escue­la de Artesanos”.  Sus pares salitreros le llama­ron a don Santiago Humberstone, como “El Padre del Salitre”, pero él no tan solo logró eso, sino algo más, el cari­ño hacia sus trabajadores al entregarles dignidad, fue el hombre que cambió el sistema, mejorando el hábitat en la pampa sali­trera, creando un poblado con entretenciones; canchas de tenis, básquetbol, clubes de fútbol, juegos de billar, ajedrez, filarmónica, orfeón musical, salas de lectura; sanidad, un hospital con toda su atención.

Don Santiago Humberstone , durante toda su vida en la pampa le dejó prendado el Norte de Chile, alcanzando a trabajar 50 años en la pampa salitrera, jubilándose en 1925; falleciendo el 12 de Junio de 1939 a la edad de 90 años; sus restos aún descan­san en el “Cementerio Inglés” de la “Hacienda Tiliviche” (1939) en la provincia de Tarapacá.

 

Oficina Salitrera “La Palma”

Inicialmente perteneció a la República del Perú; su nombre proviene de la batalla revolucionaria efectuada en contra del general Echeñique, conocida como “Batalla de la Palma”, un  hecho ocurrido en Perú el 5 de Enero de 1855.

Levó su como la nueva oficina “La Palma”, siendo  construida entre los años 1872,  y 1874, sus dueños, “The Peruvian Nitrate Company”.  Posteriormente por el efecto de la “Guerra del Pacífico” en 1882  esta salitrera pasó a la República de  Chile. “La misma salitrera el año 1883 cambió a su nuevo dueño,  Gibbs y Co.; los trabajadores alcanzaron a la cantidad de 180 operarios.   Entonces se conformaba ésta según el censo efectuado por el jefe político de la Provincia Tarapacá en Junio de 1885,  esta oficina  salitrera tuvo192 habitantes, hubo de  diferentes nacionalida­des como ser: Chilenos 110, Peruanos 39, Bolivianos 30, y de otras nacionalidades 13.  Posteriormente en Agosto del mismo año, había aumen­tado a 384 habitantes de los cuales 350 Chilenos, 18 Peruanos, 11 Bolivianos, y 5 de otras nacionalidades. (1901, “New Tamarugal Nitrate Co”)  (La salitrera estaba ligada al sistema de producción  de la “Asociación de Productores de Salitre de Chile” 1923)  Seguidamente “Gibbs y Compañía”, vendió las ofi­cinas salitreras “La Palma” y “La Patria” a la sociedad denominada The Tamarugal Nitrate Company Limited”, (1924) compañía que se formó en Lon­dres, por el señor Jorge M. Inglis. Esta salitrera tuvo 147 estacas de terreno, se ubicaba a 7 kilómetros de la estación de Pozo Almonte, contando con un ramal especial que se internaba en la oficina para los efectos de carga del salitre, y también para el servicio de pasajeros. La oficina “LA PAL­MA” expiró en 1929; con sus últimos humos en las chimeneas; pero el Estado se hizo cargo de la dirección de ésta.

 

Se creó la “COSANA”; “Compañía Salitrera de Chile”, y posteriormente se formó  la “COVENSA”, (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo. Encargada solo de las ventas) siguiendo de forma paralela se inicia la “COSACH”. (Compañía de Salitres de Chile)

 

En el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, sufrió la gran perdida del mercado salitrero; y del propio organismo (“COSACH”  Julio de 1931). Fueron tantos los fac­tores que hicieron paralizar la industria entre ellos: La poca venta de salitre, las bajas leyes del caliche, el alto costo de producción, y un gran valor del  embarque del salitre; además el fracaso que mantuvieron contra el Estado las compañías de los hermanos Gugghaim quienes tenían técnicas más modernas de elaboración, como también la mayoría de los capitales invertidos.

 

 

Posteriormente se trató reactivar la industria salitrera en el gobierno de Arturo Alessandri Palma; (1932-1938) formándose una empresa mixta en­tre el Estado, y privados, (Salitreras con el sistema Shanks) naciendo así la “COSATAN”. (“Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”) (C.S.T.A.) Entonces la salitrera  “La Palma”, pasó a manos de la C.S.T.A. siendo esta rebautiza con el nombre honorífico de don  “SANTIAGO HUMBERSTONE” en Noviembre de 1933, dándole el nuevo rostro a la an­tigua oficina al transformarla entre la más moderna de su época, (I. Región) pero con un obsoleto “Sistema Shanks” mejorado.                                                                                                                              A la ceremonia de inauguración fue invitado de honor don Santiago Humberstone, además llegaron otras delegaciones desde  Santiago de Chile, altas personalidades, autoridades, la banca, y comercio de Iquique.

La salitrera Humberstone fue traspasada a la compañía por medio de escritura pública, el día 12 de Septiembre de 1934.

La base de la C.S.T.A fueron las siguientes oficinas salitreras: “La Palma”, cambiado por el nombre por “Humberstone”,  “Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara”, y oficina “Prosperidad” de Antofagasta.(Cantón el Toco)

Directorio de la C.S. T. A

El señor Osvaldo de Castro fue presidente, y miembro de la “Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile; don Gustavo Ross Santa María, Ministro de Hacienda, y Presidente de la “Cor­poración de Ventas de Salitre y Yodo de Chile; Max Grizar, Vicepresidente; Directores, David Bláis, Paúl Joachimin Cirasemann, Luís Izquierdo, Jorge H. Jones, Manuel Muñoz Cornejo, Owen Lewis Potts y Luís Valverde.

 

Oficina Salitrera “Santiago Humberstone” (1936)
Esta contaba con hermosos edificios, y co­modidades necesarias. Las calles fueron ripiadas quedando parejas, y limpias. Poseía un servicio de agua potable, y luz eléctrica, el valor por la lata de agua puesta en las casas tenía un costo de 5 centavos. El agua de consumo era traída del pueblo de Pica, la misma que sé con­sumía en Iquique. (Anteriormente en las oficinas se bebía agua resacada de muy mala calidad, la que producía diversas enfer­medades en las poblaciones)

Las casas para empleados fueron hermosos chalets, con­taban con toda clase de comodidades para sus empleados, y fa­milia.  Chalets: Para obreros solteros una pieza con servicios  higiénicos comunes, siendo estas casas más chicas, los obreros casados contaban con tres piezas, comedor cocina, baños, y patio. (Dependía de la cantidad de hijos)  Chalets: para los jefes de secciones, casas con mayores comodidades. (Las casas tenían sanitarios, calefont, y tina de baño)

 

Mercado: De moderna construcción en su parte exterior, tenía locales para tiendas, abarrotes Etc.  En el interior puestos de verduras, frutas, carne, pescado, y otros artículos a la venta; en una de sus esquinas se encontraba una peluquería, era como las más elegantes de la ciudad.                                       La torre del reloj: por el centro existió la torre con el reloj de útil servicio para la población; baños: con departamentos para hombres, y mujeres de moder­na construcción; hotel con una calidad de los mejores de Iquique; contaba con muebles construidos especialmente para ese lugar, cancha de palitroques, y otras entretenciones.

Uno de los primeros Administradores  del hotel  fue un antiguo vecino de Iquique, el señor Marcos Fardella A.                                                                                                       El teatro: Cine sonoro con capacidad para 300 cómodas butacas; la plaza:             tenía jardines, y juegos infantiles; en ella un alto par­lante que servía para escuchar las transmisiones de radio diaria­mente; hospital, y  piscina: ambos de construcción muy moderna; en la piscina se efectuaron toda clase de deportes náuticos; canchas de básquetbol, y de fútbol; Escuelas:  Existieron dos primarias, una de hombres, y otra de mujeres, con numerosa asistencia; una brigada de boy scout, clubes de fútbol, y básquetbol; (Fueron campeones en básquetbol de la región salitrera)                          Sanidad: estaba encargado el doctor Juan Leyton R., contaba con una matrona la señora Luisa de Riquelme, además practi­cantes, enfermeras, y toda clase medicamentos de urgencias.

Antecedentes del personal administrativo a fines década 1950:
Director Gerente Sr. Osvaldo F. de Castro; Administrador de la Oficina, Víctor Moya; Contralor, Santiago Cas­tillo V; Jefe de Bodega, Manuel Pinto C.; Jefe departamento Maestranza, Eduardo Vadillo C.; Jefe sección venta de mate­riales, Elías Ferro L.; Concesionario Pulpería, Juan Sáez Ma­drid; Jefe de Pulpería Julio Valdivia Vargas; Directora Escue­la N°35, doña Leontina León A.

Colapso de la  C.S.T.A.  
La oficina  salitrera Humberstone, se vio afectada por la crisis finan­ciera; tanto en lo productivo, y ventas de salitre a mediados  la década de 1950, comenzando así lentamente el éxodo de trabajadores, en parte con despidos de la empresa como de aquellos que buscaron una mejor oportunidad económica para el bienestar de sus familias, arrastrando también con ello a los demás obre­ros de los diferentes campamentos.

Referéndum Salitrero año 1956.
 Los industriales estaban buscando un respiro al torbellino crítico de crisis creado en torno al mercado salitrero e inversión en nuevas maquinarias, solicitaban franquicias tributarias a las empresas privadas, liberación de derechos aduaneros, facilidades en amortización de capitales, y otras medidas económicas para revitalizar el trabajo, y bajar la cesantía para poder competir con los precios del salitre sintético.   Las otras razones fueron la decadencia  empresarial, se dieron promedios de bajas leyes del caliche, entre un 3 a 5%, el alto costo del embarque de salitre, la poca competencia en el mercado internacional con el salitre sintético, un alto endeudamiento con sus acreedores, la falta del mejoramiento técnico de elaboración. (Sistema Shanks) todos estos factores llevaron a la compañía a reducir la empresa; significando pérdidas, por lo cual fueron reduciendo las plantas, e inmuebles para cancelar finiquitos, dándoles a elegir en esa oportunidad la entrega de pasajes de re­greso para los trabajadores con familias a sus lugares de orígenes más próximos: al Norte, hasta la ciudad de Arica, al Sur, ciudad de Santiago.   La salitrera Humberstone, y otras como ser: Cala-Cala, Santa Laura, Peña Chica, Mapocho, Bellavista, Prosperidad, Etc., fueron paralizadas en la década entre 1950 y comienzos del 1960.

 

Paralización y remate
La oficina Humberstone paralizó el año 1960, y se ddespoblo el años 1961 posterior­mente fue adjudicada en remate, por él señor Isidoro Andía Luza (1961) consistía todo aquello referido a las plantas de ela­boración, y campamentos de las oficinas salitreras de “Santiago Humberstone” y ” Santa Laura”; gran parte de sus maquinarias y campamentos de ambas ofici­nas fueron desmanteladas. (Peña Chica)  Posteriormente éstas ex – oficinas salitreras se declararon monumentos nacionales  por el Ministerio de Educación,  bajo el Decreto  Ley N°320   fecha, Enero de 1970; con ello, se consiguió  que estas salitreras no siguieran siendo desmanteladas.

 

  

Ex – trabajadores pampinos
Al clamor de muchos pampinos residentes de  las ciudades de Arica e Iquique, a partir de la década de 1980 fueron quienes se organizaron, y comenzaron con sus inquietudes para que estas ex – salitreras no tuvieran el mismo desenlace de aquellas otras destruidas, las que hoy en día quedan solamente peladeros. Ellos los pampinos solicitaron a las autoridades de la ciudad de Iquique que se les tomara en cuenta para hacer revi­vir ambas salitreras.

A partir del año 1995, los pampinos (hombres, y mujeres) se acercaron  a solicitar al ex – senador de la república, señor Sergio Bitar Chacra (I. Región) quien les cooperó naciendo así la “Corpora­ción Museos del Salitre” de Iquique; entidad que esta es sin fines de lucro, siendo entonces el museo parte del alma, y un verdadero templo para los  pampinos a nivel nacional. En aquella asamblea  se cons­tituyó en el teatro de Humberstone, y la  base del directorio fue conformada por don Sergio Bitar Chacra, como presidente más 20 directores.

Humberstone, y Santa Laura al “Sindico de Quiebras”
Con fecha 8 de Noviembre del 2001, se enajenaron los bienes de las oficinas “Santiago Humberstone” y “Santa  Laura”, siendo publicado su remate a partir desde los días 28 de Diciembre 2001, al  01 de Enero del 2002. En esa ocasión algunos socios de la “Corporación Museo del Salitre” de Iquique, asistie­ron al remate de ambas oficinas, siendo adjudicada en la cantidad de $120.000,000. Entre los firmantes el ex senador, Sergio Bitar Chacra,  y el ex – Intendente de la II. Región Jorge Molina Cárcamo.

 

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
A comienzos del siglo XXI, al llegar el día 15 de Julio del 2005, se escribió la nueva historia de las industrias salitreras quedando estampado, y reconocido ante el mundo como una obra de gran magnitud las únicas Industrias salitreras, “Humberstone” y “Santa Laura”, fueron declaradas “Patrimo­nio de la Humanidad”, inserta en el recuerdo a las memorias de los antiguos hombres, y mujeres a favor de los grandes movimiento sociales obreros en Chile, esperando que algún día ellos reciban el reconocimiento del Estado, como  las autoridades y corporaciones, para las últimas generaciones de pampinos del Norte Grande y sus herederos.

 

¡Feliz cumpleaños Ex -salitrera  Santiago Humberstone!

 

Bibliografía:

 

* Cita fuente: Revista Cultural,  “La Voz de la Pampa”,  ISSN 0718 – 9702, Copyright ©,  Reedición N°4, Octubre 2007,  “Especial de Humberstone”;   Edición N°18, Mayo 2004,  “Oficina salitrera Santiago Humberstone” Editor,  Reinaldo Riveros Pizarro.

 

* Fotografías: Nº 1, 2, 4, 5,6, 7, 10, 11,13, 15, 16, 17, 18, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.  * Fotografía Nº 3, 8.-  “La Voz de la Pampa”, edición Nº4, Agosto 2003,  ISSN – 0718 -9702,  Editor Reinaldo Riveros Pizarro, Región de Arica y Parinacota. * Fotografía Nº 5, “Guía de Tacna Tarapacá y Antofagasta”, año 1914. * Fotografía Nº 9, “El Desierto Fecundo I.”, de Ernesto Zepeda Rojas. * Fotografía Nº 12, “El Salitre: pasado Imborrable”, de Félix Reales Vilca. * Fotografía Nº 14, Reseña Histórica provincia de Tarapacá. De Carlos Alfaro Calderón. Año 1936.                             * Salitrera “Santiago Humberstone”,  75° Aniversario”  Autor RERIPI, fue Publicado en la pagina webs  lavozdelapampa.com.

 

 Gráficas:

1.- Ruinas de ex – oficina salitrera Humberstone; 2.- Fiesta en aniversario de Humberstone (Semana del salitre) año 2002; 3.- Carretas en ex  – salitrera “Agua Santa”; 4.- Jabón de Ross (Medicinal e Higiénico); 5.- Ex – salitrera “La Palma”, año 1914; 6.- “Oficina La Palma.  Reglamento”.   1º.- Es estrictamente prohibida la introducción de licores, boletos de lotería, rifas y todo juego de azar en la oficina. El obrero que fuere sorprendido infringiendo estas disposiciones será inmediatamente separa sin aviso previo ni pago de desahucio y entregado a la justicia ordinaria.  2.- Todo obrero que desee retirarse de la oficina deberá dar aviso de ello con seis días de anticipación, perdiendo todo el derecho y considerándosele como fugado a todo aquel que se retire de la Oficina sin ese aviso ordenado por la ley”; 7.- Bolsa de papel, usada en Humberstone, dice: “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta.  PULPERIA. Se garantiza la buena calidad de los artículos y la exactitud de los pesos.  Cualquier reclamo será atendido inmediatamente por el jefe de la Pulpería.   Soc.- de productores de papel, Casilla 898, Sgto.”   8.- Panfleto de Biógrafo,  “Charles Chaplin”; Esta noche, el más formidable acontecimiento de risa que jamás se haya presentado al público pampino”;  9.- Piscina de Humberstone, en funcionamiento en su época; 10.-  Galletas María de HUCKE. “Producto chileno. VALPARAÍSO, calle jeneral Crúz 66. SANTIAGO. Calle Ahumada 381”; 11.- Leche Condensada. “Milkman Brand Full Cream,  Condensed Milk; 12.- Locomora. Humberstone; 13.-  Boleto entrada del teatro Humberstone. “9440.  Empresa A. Matihieu”; 14.- Centrifugadora de Humberstone, año 1936; 15.- Sobre de carta  de fecha 25 Mayo 1949, perteneció al señor Manuel Ávalos; de la farmacia Ávalos del mercado de Humberstone (Recova);   16.- Local de la “Farmacia Ávalos”, en el museo de Humberstone (Recova); 17.-  Calendario mes de Octubre de 1953; 18.- Pastilla de Aliviol, para quitar el Dolor de cabeza,  y el Reumatismo; 19.- Boleto de recibo de dinero “Corporación Santo Tomás de Aquino”.  Centro de Padres de Humberstone”. “Recibí del señor Eduardo Navarro; la cantidad de $ 200, a su cuota del mes de Marzo. Ofna. S. Humberstone, 20 de Marzo de 1957. Rosa de Cuber. Tesorero.

 

AUTOR: RERIPI

                           

 

LA SONRRISA SOCARRONA, NADA TIENE QUE VER CON LA VERDAD. (RERIPI)

   

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

« Los malos hábitos del pasado salitrero, reflejos en el siglo XXI.
La venta y consumo en la pampa salitrera. »

Leave a comment

Leave a comment Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Enero 2023
  • Noviembre 2022
  • Octubre 2022
  • Septiembre 2022
  • Agosto 2022
  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (33)
  • Historia (76)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (17)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas