La voz de la Pampa
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas

Category Archives: Crónicas

Crónicas Pampinas

Mineros 33, ecuación mineros de la pampa salitrera.

Posted on Julio 19, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 51 Julio 2018.

Crónica.

 

Los números y las matemáticas casi siempre han jugado a favor de muchos industriales.  Pero la falta de voluntad de quienes tienen las responsabilidades administrativas y económicas de una o varias empresas, o donde casi siempre algunos empresarios no valoran el capital humano, y entonces al referirme a los trabajadores inmerso en las profundidades de una mina o yacimiento en nuestro país; este “Chilito lindo”, donde siempre se ha repetido la misma historia, y deambulan las leyendas de mártires obreros, y que después quedan los abusadores impunes, como si nunca hubieran existido responsabilidades sobre ellos, los industriales, asesores, colaboradores y otros…

 

Ese año 2010 se produjo uno de los accidentes de gran magnitud golpeando muy fuerte a los obreros de la minería; llegándose al rescate más penoso y costoso del país en la “mina San José”, ubicado allá en Atacama, (Copiapó) movilizando a todo un país para lograr sacarlos del ceno materno de la montaña, a ese grupo de soldados del trabajo minero.   Ante tal situación la que afecta esa cadena familiar, y a pesar de todo  ellos han logrado imponerse de sus penurias al estar recibiendo el apoyo como ser: espiritual, maquinaria, amigos, y autoridades comprometidas en dar buen término a esta odisea.

Entre los trabajadores en las profundidades se encuentran los siguientes:

  1. Luis Alberto Urzúa Iribarren. 2. Florencio Ávalos Silva
    3. Renán Anselmo Ávalos Silva                         4. Samuel Ávalos Acuña
    5. Osman Isidro Araya Araya                             6. Carlos Bugueño Alfaro
    7. Pedro Cortez Contreras                                 8. Carlos Alberto Barrios Contreras
    9. Jonny Barrios Rojas                                      10. Víctor Segovia Rojas                                            11. Darío Arturo Segovia Rojo                           12. Mario Sepúlveda Espinaza
    13. Franklin Lobos Ramírez                               14. Roberto López Bordones                            15. Jorge Galleguillos Orellana                          16. Víctor Zamora Bugueño
    17. Jimmy Alejandro Sánchez Lagues              18. Omar Orlando Reigada Rojas
    19. Ariel Ticona Yáñez                                       20. Claudio Yáñez Lagos
    21. Pablo Rojas Villacorta                                  22. Juan Carlos Águila Gaeta
    23. Juan Andrés Illanes Palma                          24. Richard Villarroel Godoy
    25. Raúl Enrique Bustos Ibáñez                        26. José Henríquez González                          27. Edison Peña Villarroel                                 28. Alex Richard Vega Salazar
    29. Daniel Herrera Campos                               30. Mario Gómez Heredia
    31. Carlos Mamani (Boliviano)                           32. José Ojeda
    33. William Órdenes.

Al comparar este hecho desafortunado del presente, y compararlo con lo ocurrido en el pasado, esto deja mucho que pensar sobre el trato hacia los trabajadores, donde en el ayer algunos patrones tampoco se preocupaban por el ser humano; el obrero era quien le producía a su empleador las riquezas y para el obrero la muerte.

También al emular ciertos recuerdos del pasado, con la poesía de grandes escritores, como Juan de Dios Pezoa y Gabriela Mistral, en diferentes épocas entregaban poéticos mensaje al minero.

 

SIEMPRE IGUAL

Peregrino que cruzas los desiertos,                                                                                                     Si hallas al cardo en su extensión sombría,                                                                                         Esa flor de los tristes, de los muertos,                                                                                                 Es una imagen fiel del alma mía.

Buzo audaz que sin duelo ni pesares                                                                                                  El océano sondeas avariento                                                                                                           Igual a esos abismos de los mares                                                                                                         Podrás siempre encontrar mi pensamiento.                                                                                 Minero a quien el antro te sofoca                                                                                           Rompiendo pedernal con tu barreta,                                                                                                   Más fácil te será que hable la roca                                                                                                      Que realizar mis sueños de poeta.                                                                                                               En la roca, en el mar, en el desierto                                                                                                      Hay oro, perlas y armonías;                                                                                                                            Yo entre todos los vivos soy un muerto :                                                                                            ¡Iguales son mis noches y mis días                                                                                                          

Autor: Juan  de Dios Pezoa

 

Al recordar un hecho laboral en la pampa salitrera a casi un año de haber pasado la matanza obrera de la escuela “Santa María, de Iquique, el día 8 de octubre de 1908, se hacía público una noticia relevante del reclamo de un obrero hacia un jefe de la salitrera, “Sur Lagunas”, esta quedaba en Tarapacá.  El jefe, señor “Comber”, era mayordomo de máquina, a quien se le acusaba de tratos indignos hacia los trabajadores que operaban en los “cachuchos” (Grandes fondos metálicos, los que conformaban una piscina grande, y allí se cocía el caliche sobre 100 grados).

Durante las demandas laborales hechas por del directorio del movimiento social  minero pampino, en diciembre de 1907, “DIRECTORIO UNIDO  PAMPA  –  IQUIQUE”, donde ellos ya estipularon en su petitorio el cierre con rejas, sobre los cachuchos.

 

Pero la triste realidad en esa oficina salitrera “Sur Lagunas”, esta seguía aún con el incumplimiento de la seguridad laboral.

Un obrero contaba que esos cachuchos permanecían destapados y que durante el día a día, se quemaba un trabajador, y a pesar que se le había mandado a la salitrera un decreto para cerrar y colocar barandas a los cachuhos, y con el agravante de haber sido sancionada la oficina salitrera con fuertes multas, y nunca fue amonestado el señor “Comber”;  muchos trabajadores fueron quemados y bajados al hospital de Iquique, algunos se curaban en la enfermería de la salitrera, pero se dice que entre dos y tres obreros fallecieron en un lapso de 2 años; él trabajador que conoció ese lugar de trabajo por dos años, y entre ellos él recuerda a don Juan Orellana, se ocupaba como derripiador, (Aquel encargado de sacar el material hirviente de cada fondada del cachucho) él infeliz acostumbraba a trabajar semidesnudo en ese trabajo, él fue a pasar por un tablón, pero el tupido vapor que desprendía el cachucho hirviendo, le hizo errar el paso cayendo enteramente su cuerpo en aquella piscina, las sangrías de las condensadoras del vapor las segaban en él, siendo sacado horriblemente quemado, y de él se oían sus lastimeros ayes de angustia y dolor; entonces hicieron llamar al doctor inmediatamente, pero él señor médico nunca apareció, sino que al otro día cuando el desgraciado obrero ya había muerto por el sufrimiento de sus llagas.

Eso no fue todo para el colmo del sufrimiento, mister Comber, cobró $40 como gastos efectuados a favor de la victima, dinero que devengaron del alcance que este tenía en el escritorio, y para seguir con la sinverguensura mister “Comber”, ofició al inspector de policía y seguidamente al juzgado, diciendo que la victima, había sido la única culpable de lo ocurrido por el descuido.

 

El trabajador contaba la tragedia del aquel obrero quemado, Juan Orellana, denunciaba él a los industriales, las autoridades y administradores, quienes conspiraron en contra de los trabajadores del movimiento social obrero pampino de 1907, en la “Escuela Santa María” de Iquique; y sus dichos él los relató desde una cárcel.

Muchos obreros de diferentes países trabajaron codo a codo, para los industriales salitreros, cuando había ocurrido el conflicto de huelga en las salitreras el año 1907; bastantes trabajadores bolivianos y peruanos ofrendaron sus vidas, falleciendo en apoyo de los obreros chilenos, todos ellos unidos por un ideal, el respeto a sus derechos laborales.

Cabe entonces recordar la matanza en “Escuela Santa María” de Iquique.

En donde hoy se hace mención del obrero boliviano, Carlos Mamani, que comparte su vida, las penas y alegrías junto a sus 32 compañeros chilenos en la “Mina San José”.

La vida familiar minera hoy ha cambiado, y también lo ha sido para el Estado chileno, desde ese día 5 de agosto del año 2010, en pleno bicentenario de la república de Chile, y donde se espera a posterior de las fiestas patrias, el gran rescate para los mineros, y por cierto harán felices a todos nuestros compatriotas, en esta “Larga y angosta espada de tierra, que se lleva clavada en el corazón,  llamado “Chilito lindo”

La gran poetisa, Gabriela Mistral  en una de sus poesías escribió:  

“Imagen a la Tierra”

 

No había visto antes la verdadera imagen de la tierra.

La tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos

(Con sus criaturas en los anchos brazos).

Voy conociendo el sentido maternal de las cosas.

La montaña que me mira también es madre, y por las tarde la niebla

Juega como un niño por sus hombros y sus rodillas.

Recuerdo ahora una quebrada del valle.

Por su lecho profundo iba cantando una corriente que las breñas hacen

Todavía invisible.

Ya soy como la quebrada; siento cantar en mi hondura este menudo arroyo

Y le he dado mi carne por breña hasta que suba hacia la luz.

 

Bibliografía:

 

* Revista cultural “La Voz de la Pampa”, Edición Nª11, octubre del 2003, © Copyright, “La ley del embudo”  de Reinaldo Riveros Pizarro, editado en Arica.

* Libro “Poesías Completas”  de Juan de Dios Pezoa, París,  28 Enero de 1890.

* Libro “Gabriela Mistral,  Antología”, Empresa Editora Zig – Zag, año 1957.

 

Fotografías:

*Nº 1.  RERIPI.  *Nº2, “Pampinos y Salitreros, autor Mario Bahamondes

Gráficas:

1.– Escudo nacional de Chile fue puesto en vigencia el año 1834.  2.- Derripiadores sacando las borras del cachucho,

Autor: RERIPI

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Oficina salitrera Chacabuco en el recuerdo.

Posted on Julio 17, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 50 Julio 2018.

(Crónica)

La ubicación geográfica de la salitrera es de  23º 08” – 69º 38”; y esta quedaba a 128 Kilómetros desde la estación del “Ferrocarril Antofagasta Bolivia” a “Estación Salinas”. (Antofagasta II. Región)                   La oficina Chacabuco limitaba con otras salitreras hacia las siguientes direcciones de aproximaciones al: N. O. Of. “Aurelia”; Norte, “Cecilia”; N.E. “José Santos Ossa”; S. Of. “Blanco Encalada”; S.O. “Francisco Puelma”.

La “Oficina Chacabuco” se encontraba a unos 115 kilómetros de Calama.
y esta  salitrera anteriormente había pertenecido a la “Compañía “Lastenia”, posteriormente a  “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, ubicado en el “Cantón Central”; también conocido como “Cantón Bolivia, fue la oficina salitrera “Modelo”, iniciándose esa industria en el primer cuarto de siglo XX

La Compañía “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, comenzó su existencia desde el año 1889, con domicilio en Londres como sociedad, y al mismo tiempo en Chile con un capital inicial de 350.000 Libras Esterlinas en tres oficinas salitreras ubicadas en Taltal.  La cuota de producción alcanzaba al 3% de sus ventas anuales en la “Asociación de Productores de Salitre”.

 

En 1913 se unieron los yugoslavos, Pascual Baburizza, José Lukinovic, y Francisco Patrinovic, y por casualidad con don Augusto Bruna, otro experimentado salitrero formaron una sociedad al adquirir la “Compañía Progreso de Antofagasta”, posteriormente fueron la mayoría de las acciones de la “Compañía Salitrera Lastenia”, más los derechos de la “Comunidad Salitrera Poderosa del Boquete”, los señores Baburizza y Lukinovic, se dedicaron en agrupar salitreras, dándole muy buenos dividendos.
En 1923 los señores “Baburizza, Luckinovic y Cº”, adquirieron una importante participación de 4.000.000 de Libras Esterlinas comprando la “Compañía Lastenia”, con relevancia en negocios elevando su inversión. Creándose en Valparaíso el “Consejo Local de Valparaíso”, de absoluta independencia manejando en Chile los intereses de las empresas, sujeta a los acuerdos de la “Junta General de Accionistas de Valparaíso”. Posteriormente compraron “La Compañía Salitrera Antofagasta”, elevando a un 25%.

Su capital pasó de 4.000.000 a 6.560.000 Libras Esterlinas, divididas en 1.312.000 acciones de 5 Libras c/u. Cotizándose estas acciones en las bolsas de Londres, París, Bruselas, Santiago, y Valparaíso. La Compañía también adquirió las oficinas y terrenos de la “Du Pont Nitrate Cº”.

 

La nueva salitrera “Chacabuco” se inicio el  año 1924. (Ex Salitrera Lastenia)
esta empezó a funcionar el año 1922 al lado de la antigua “Oficina Salitrera Lastenia”, distante a unos 1000 metros, fundándose en 1924, con una superficie de 42 hectáreas.
De ésta industria por su modernismo no hubo conocimiento de fichas salarios, debido a que estas fueron abolidas por ley de la República el año 1924.
Costos de construcción de la Oficina 1.000,000 de Libras Esterlinas; Habitantes, 7.500, y de esta cantidad de personas más 3.000 fueron entre obreros y empleados; los terrenos explotados fueron algunos de ellos como ser: Aurelia, José Santos Ossa, y Agustín Edwards, Etc.
Planta elaboradora: (Sistema Shanks)
240 Bateas, con capacidad para 6.600 metros cúbicos; 12 muelles de pino Oregón de 73 metros de largo; 36 cachuchos de 36 x 10 x 8 pies (en tres hileras); Chimenea altura 35 metros; producción anual de 150.000 toneladas métricas de salitre y 922 quintales de yodo.

 

 

Campamento:
Las calles tenían nombres como: Tacna, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, y Colchagua; (De Oriente a Poniente) Carrera, O´Higgins, Cochrane, Serrano, Aldea, Uribe, Portales, Bulnes, Linch y Zenteno.  Disponía de 323 casas para familias, con 2 piezas (adobe); 287 casas de 3 piezas (adobe); 38 casas de 4 piezas (adobe); 12 casas de 6 piezas (adobe); 46 casas para empleados de 3 y 4 piezas (adobe); 250 piezas para solteros (adobe); 1 edificio de residencia para uso de empleados, de 26 dormitorios; 1 edificio de residencia, de uso el administrador; 13 casas para empleados superiores (adobe); 1 edificio casa de huéspedes; 1 bloque edificio (hormigón y ladrillo) para: Bodega, escritorio, maestranza, y calderería; 1 edificio para la pulpería (ladrillo y adobe) 1 edificio de bodega; 1 edificio uso de teatro, con 750 cuadrados, tres pisos, de una capacidad para 700 espectadores (adobe y hormigón); un edificio para filarmónica (adobe y hormigón); un edificio escuela; un  edificio de casa yodo (madera); un edificio sección mercado; un edificio sección corral; un edificio Hotel; un edificio hospital (adobe y concreto); un edificio iglesia (adobe y madera); un edificio baños públicos (concreto)

Paralización
La oficina apagó la chimenea y actividades el año 1938, y totalmente en 1940, pasando a la historia, cuando ésta había sido una oficina salitrera muy “Moderna”.
Como el mudo testimonio han quedado los registros de algunos nombres de personas en cruces, de aquellos pampinos abandonados en los cementerios de la salitrera Chacabuco y Lastenia, quienes reposan bajo las costras de sal.

 

Campo Santo de “Oficina Salitrera Chacabuco”
Listado de nombres de personas sepultadas:
Alfredo Bitaglic, 4 Diciembre 1913, al 10 Agosto 1931; Luciano Reales, 1931; Raimundo Flores S. Ifresa Flores F, 1912 a 1931; Margarita P. de Pérez, “fallecida en Oficina “Ausonia” el 1 de Mayo 1931, en recuerdo de su esposo Martín Pérez y nietos”; Zenaida Collao Pérez, 1 Noviembre 1983;Tilda Reyes Zambrano; Primitiva Reyes Zambrano; Rosa Herminia Plaza Cuevas, “fallecida en 1935, de la familia Castro”; Celia M. Torrejón, “fallecida 31 Diciembre 1935 a los 67 años, recuerdo de su esposo e hijos Oficina Chacabuco”; Celia Llanos; María T.C. de Lazo, “fallecida a la edad de 38 años, 3 de Noviembre de 1927, de Isidro Lazo Tamilí y familia”; Berta Vergara; Encarnación M., viuda de Carrasco, “fallecida el 17 Junio1936, a la edad de 52 años, recuerdo de sus hijos Manuel y René Carrasco, yerno esposo y familia”; Ana del Carmen Napilia Gutiérrez, “fallecida el 23 de Junio 1936”; Antonia viuda de Molina,16 de Agosto 1936 a la edad de 68 años, “ Recuerdo de su inconsolable ahijada, Emilia L. Jorquera, oficina Chacabuco 1936”; Hortensia G. de Bazán, 4 de mayo 1937; Rosario Rivera Campillay, “fallecida a la edad de 28 años, su querido padre José C. Rivera, Oficina Chacabuco 5 de Mayo 1937”; Olga de Carrizo, “fallecida el 15 de mayo 1937, recuerdo de su esposo Lorenzo Carrizo, oficina Chacabuco1937”; Bruna Viuda de Avilés, “fallecida 22 octubre, a la edad de 68 años, recuerdo de sus hijas”; Delfina Saavedra de Cortés, 21 de Abril de 1934, “Recuerdo de su Esposo Juan V. Cortés; Berta Molina de Donoso, fallecida el 29 Junio 1934, “Recuerdo de su esposo, Donoso Flores e hijo, oficina Chacabuco octubre 1934”; Elvira Huidobro de Rojas, “Nacida 1880, fallecida 1934”; Carlos Sergio, “Nacido el 18 febrero 1934 Oficina Chacabuco, fallecido el 20 de Febrero de 1934, Recuerdo de sus padres Carmenio Castro y Mercedes Ruiz”; María Ugalde de López, “fallecida el 18 de abril de 1929, a la edad de 35 años, recuerdo de su esposo, Piro A. López”; Luisa Zuleta de Copa, “fallecida 19 octubre 1933 a la edad de 48 años, recuerdo de su esposo, Pedro Copa Mirano, sus hijos y familia, oficina Chacabuco 1 de Noviembre 1935”; Ina Guzmán Cuellar, “Dedico este recuerdo a nuestra inolvidable hijita, sus padres, Fernando Guzmán y Zunilda C. De G. Chacabuco 1 noviembre 1935”; Julita Plaza P.; Liliana Purísima Segovia A., “Nacida el 8 de diciembre 1934, fallecida 10 Febrero de 1936, recuerdo de sus padres, oficina Chacabuco, marzo 1936”; Horacio Segundo Rojas B., “Aquí yacen los restos del que fue nuestro querido hijito Horacio Segundo Rojas B., sus padres María y Horacio Rojas, Chacabuco 14 de marzo 1935”; Yolita Córdoba, “Recuerdo de sus padres, A. Córdoba, Clara Araya, Chacabuco 21 de octubre 1935”; Olguita Acevedo; Brunilda Eliana García P., “Recuerdo dedican sus padres …… Junio 1933”; Guillermito Quispe Cepeda, “fallecido el 29 agosto 1932, a la edad de 1 año con 2 meses, recuerdo de sus padres, Domingo y Dominga Z. de Quispe”; Tibaldo Alfredo, “Aquí yacen los restos de nuestro hijo Tibaldo Alfredo, murió a la edad de 3 años, 26 de agosto 1927, recuerdo de sus padres Augusto Illanes y Julia Donoso de Illanes, Oficina Chacabuco 1 de Noviembre de 1927”; David Aguirre Guzmán, “fallecido el 7 de abril 1928, a la edad de 10 meses”; Hugo Alejandro Meza Sole, “fallecido 7 de Mayo 1929, a la edad de 2 años, dedican este recuerdo sus padres, Juan B. Meza y Felisa S. de Meza”, Jesús del Rosario Osandón Aliste, “Nació el 8 junio 1927, falleció el 14 de Abril de 1928, sus padres Julio Osandon, Francisca de Osandón”; Magdalena Rosas Zuñiga, “A nuestra querida hijita Magdalena Rosas Zuñiga A., nació en marzo 4 de 1928, falleció el 25 de abril 1928, recuerdo de sus padres, Carlos Zúñiga y Alicia Ahumada”.
* (Cita parte del listado de obreros fallecidos publicado en la Revista Cultural “La Voz de la Pampa, N28”)

 

 

Todavía los que reposan en el campo santo, aún no han encontrado esa paz, debido a que varios nichos han sido profanados y saqueados por los “Buitres de la pampa”, son aquellos desalmados que buscan algo de valor de los fallecidos, como también puede ser de algún desalmado perteneciente alguna “Secta maléfica”.
El año 1968, se conformó la “Sociedad Química y Minera de Chile S. A.”, (SOQUIMICH) con capitales de la “Anglo Lautaro” y la “CORFO”, posteriormente la “CORFO”, quedó con más del 50% de las acciones.

 

 

El año 1970 fue nacionalizado el salitre por el presidente Salvador Allende Gossens, quedando así SOQUIMICH administrando el salitre para el Estado de Chile (CORFO)


La oficina Chacabuco fue declarada Monumento Nacional, e inscrita en el Registro de Monumentos Nacionales con el Nº68, por decreto del Ministerio de Educación Público de Chile Nº1749 de fecha 26 Junio 1971.
Posteriormente sucedió el golpe de Estado en Chile, unido al dolor de otros seres, entre los años 1973-1974, albergados en esta ex oficina salitrera, (Campo de prisioneros) donde llegaron alrededor de 1.800 personas como prisioneros políticos por la “dictadura militar”. Además cabe recordar a quien fuera uno de los prisioneros políticos, y a posterior el insigne cuidador, y guía de los turistas que llegaban a la ex salitrera “Chacabuco”, como fue don Roberto Zaldivar Varela, él se quedó a vivir después de recobrar su libertad, en aquella ex salitrera, y cárcel por muchos años, hasta cuando su salud le acompañó, yéndose posteriormente a la ciudad de Antofagasta, falleciendo el día16 de abril del 2009.
La industria “SOQUIMICH”, (Con las salitreras de: “María Elena”, “Pedro de Valdivia”, “Coya”, “José Francisco Vergara”, Victoria, Etc.) fue privatizada entre los años 1983 a 1988, durante el “gobierno” de Augusto Pinochet Ugarte, quedando ésta a manos privadas y cuya razón social en la actualidad es “S.Q.M. S.A.”. (Ex – SOQUIMICH)

La ex salitrera “Chacabuco”,  fue declarada anteriormente como monumento nacional y pasó nuevamente a manos de “Bienes Nacionales el año 1990”, y a partir del año 2003 se hizo cargo de la administración y mantención la “Corporación Museo del Salitre Chacabuco”.

Se comenzó en mayo del 2009 el trabajo de quitar las minas antipersonales. Existiendo una “Comisión Nacional de Desminado” (CNAD), que es la institución encargada de velar el cumplimiento del tratado de Ottawa, que impone la obligación en levantar el sembrado de minas, antes del año 2012, trabajo que está ejecutando de parte del Ejército de Chile
La soledad de la pampa hace sobrecogedora la estadía en ex oficina salitrera Chacabuco, fue un lugar prospero, de alegría, esfuerzo y el amor que pusieron allí, aquellos pampinos que un día abandonaron el hábitat, el campo laboral y  todos sus deudos

Hoy también se encuentra en una calle, entre las casas, un letrero con un pensamiento que dice:
”En este sector delimitado por los alambres de púas, minas antipersonales y torres de vigilancia, estuvieron detenidos entre 1973 y 1974 más de 1.800 hombres de distintas zonas del país, clases sociales, edades, profesiones y oficios, encarcelados y aislados del mundo, quien nuevamente viene a este lugar crea un campo de prisionero organizado con un consejo de anciano, escuela, biblioteca, teatro de cámara, policlínico Etc.
Prisioneros políticos, Agosto”

 

Bibliografía:

Cita fuentes:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa” Edición N°28, diciembre del 2005 © Copyright, ISSN  0718 – 9702  “Oficina Salitrera Chacabuco”,  autor y editor  Reinaldo Riveros Pizarro.

*Libro “Chile en Sevilla”, empresa editorial “Cromos”, Santiago de Chile, año 1929. “The Lautaro Nitrate Company LTD.”

 

Fotografías                                                                                                               

1.-, 5.- “Manual práctico de los trabajos en la pampa salitrera 1930” 2.-, 4.-, 6.-, 8.-, 10,    Escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI.11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.  3.- Libro “Narraciones Históricas de Antofagasta” autor Isaac Arce, año 1930, Ediciones PROA. Antofagasta. Edición año 2004. 7.- Libro “Fotografia del Salitre” Autores  Guillermo Burgos – Humberto Ojeda., Andros Impresores  año 2003 Santiago. 9.- “Fantasmas del Salitre”. del Periódico “El Caliche”, de Félix Reales Vilca, Iquique año 1998.

 

Gráficas:

1.-  Planta de elaboración oficina salitrera Chacabuco, fotografía año 1930; 2.- valor de 10 acciones de la compañía “The Lautaro Nitrate Company, Limited.” fecha 14 septiembre de 1923: 3.- Empresario de la Compañía “The Lautaro Nitrate Company Ltd.”, don Pascual Baburizza; 4.- Documento “Club de Rayuela “Las quemadas”, fundado el 1° de marzo de 1931, OFICINA CHACABUCO”  el documento dice: “Of. Chacabuco 1 de abril de 1936. Señor Luís Arcaya G.   Presente.  Muy señor nuestro: Tenemos el agrado de comunicara Ud. que nuestra institución ha acordado aceptarle como socio de ella. Esperando se sirva pasar a retirar su recibo.  Quedamos de Ud. como sus más attos. y SS. SS. SS.  M. Cárdenas, presidente; Luís E. Rivera, Tesorero”; 5.– Iglesia oficina salitrera “Chacabuco”;              6.- Billete de circulación de $10, perteneciente al banco central de Chile, Santiago 2 de junio de 1930; 7.- Pulpería de la oficina salitrera Chacabuco, fechado el 15 de junio de 1922; 8.- Vale de pulpería de oficina la salitrera “Chacabuco”; lechería, total 28 centavos; 9.- Fachada de Teatro de “Chacabuco”; 10.– Boleto de galería, precio de venta $1,40  centavos; 11.- hermosa mujer de comienzo de siglo; 12.- Chimenea en ruinas de la salitrera “Chacabuco”, año 2000; 13.– Fachada del teatro “Chacabuco”, con la caída del atardecer, año 2002; 14.- Casas en ruinas de oficina “Chacabuco”, año 2.000; 15.–  Alambrado de campo minado, al fondo casas y chimenea de “Chacabuco”, año, 2.000; 16.- Cementerio salitrera “Chacabuco”, año 2.000;                   17.- Cementerio salitrera “Lastenia” , “Q.E.P.D., Fresia A. Oyarzo C. a la edad de 1 año y 4 meses, Recuerdo de sus Padres Eusebio O. Delfina Carmona. Lastenia Enero 22 de 1923”;  18.- Oficina Salitrera “Chacabuco”, año 2009; 19.– Crepúsculo de Atardecer en la salitrera Chacabuco, año 2009.

 

Autor: RERIPI

 

 

Revista Cultural Pampina
Consulte a editorial por la revista impresa al correo:
vozdelapampa@gmail.com
REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: Cel. 946830825.

Región de Arica  y Parinacota – Chile.

 

Leave a comment .

San Lorenzo de Tarapacá, la leyenda.

Posted on Julio 5, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  Año I.  Nº 45. Julio 2018. 

 

(Crónica)

La leyenda y veneración por “San Lorenzo” se remonta a muchos años atrás, y que cuando aún sigue vigente la tradición en el pueblo  del norte de Chile conocido el santo como “El Lolito”, “San Lorenzo de Tarapacá”; entregan el culto y folclor a su santo patrón en donde llegan sociedades religiosas y bandas de bronces de diferentes lugares del norte.

La historia del santo nació el año 225 después de Cristo Jesús, en Huesca o Valencia, (Hispania) falleció el 10 de agosto del año 258; él fue asesinado en Roma y sepultado en la “Basílica de San Lorenzo Extramuros” o Casa de Dámaso, es una basílica ubicada en Roma dedicada al diácono romano y mártir “San Lorenzo”; siendo ésta construida por el Papa Dámaso I., en su propia casa el año 380.[ ] Formando parte entonces del grupo de las siete iglesias y de las cinco basílicas patriarcales; situándose detrás del llamado “Cementerio de Verano”.

Para el año 257, Sixto fue nombrado Papa, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la iglesia, como también el cuidado de los pobres. La leyenda dice que entre los tesoros de la iglesia confiados a Lorenzo, en el se encontraba el Santo Grial; la copa usada por Jesús y los Apóstoles en” la Última Cena”, y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos.

Fue así que él emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución el que prohibía el culto cristiano y reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos quienes pertenecían a la nobleza o al senado, solamente eran privados de sus bienes y enviados al exilio.

Las víctimas de las persecuciones de Valeriano entre otros se destacan los Papas San Esteban I, siendo degollado sobre la misma silla pontificia, y Sixto II. decapitado el 6 de Agosto del 258; obispos como Cipriano de Cartago, decapitado en el Norte de África; diáconos como Agapito, o el popular San Lorenzo; en una leyenda citada por San Ambrosio de Milán dice que: Lorenzo se encontró con Sixto en su camino al martirio, y que le preguntó: “¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?», a lo que el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás».

Él alcalde de Roma quien era un pagano, y muy amigo de conseguir dinero, aprovechándose del reciente asesinato del Papa, ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la iglesia, él diácono entonces le pidió tres días para poder recolectarlas, pero trabajó para distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres, para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres, discapacitados, ciegos, leprosos, menesterosos, y le dijo que ésos eran los verdaderos tesoros de la iglesia. El prefecto entonces le dijo: «Osas burlarte de Roma y del Emperador, y perecerás. Pero no creas que morirás en un instante, lo harás lentamente y soportando el mayor dolor de tu vida».

Según cuenta la leyenda, que “San Lorenzo” fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del “Campo de Verano” en Roma, que en medio del martirio, él exclamó: “Assum est, inqüit”, versa et manduca”, traducción aproximada: “Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.

San Lorenzo fue enterrado en Vía Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito de Roma y el presbítero Justino. (Sacerdote) Se dice qué Constantino, mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, convirtiendo en punto de parada a los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII.

Un siglo más tarde el Papa Dámaso I. (366-384) reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basílica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la iglesia de “San Lorenzo in Panisperna”, se alza sobre el lugar de su martirio. En el siglo XII, el Papa Pascual II. (1099-1118) dijo que la parrilla usada en el martirio fue guardada en la iglesia de “San Lorenzo de Lucina”.

Cada 10 de agosto el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para recibir veneración. En la comunidad de Madrid se encuentra el “Monasterio de San Lorenzo del Escorial”, construido por Felipe II., para conmemorar la victoria de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la protección del mártir “San Lorenzo”. Para ello hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio. “San Lorenzo” aparece en el Decamerón (de Giovanni Boccaccio) en el cuento 6. 10, donde un fraile utiliza la veneración del santo para escapar de una situación embarazosa.

Los españoles en sus costumbres religiosas y ambiciosas descubrieron “América” en el año 1492, pero también colonizaron muchos lugares de tierras ancestrales de razas originales andinas, quienes tenían sus propios cultos divinos o deidades.

El Perú fue conquistado entre los años 1532 al 1533 por Francisco Pizarro y posteriormente se llevo a efecto su colonización. La conquista de Chile fue desde 1540 al 1561, pero la fundación de Santiago se logró el 12 de febrero 1541.

La jurisdicción eclesiástica en Tarapacá.
Las doctrinas de Tacna y Arica dependieron del curato de Llabaya, y éste del obispado del Cusco, hasta el año 1553, en que ambas doctrinas fueron elevadas a curatos, comprendidos a su vez en la diócesis del Cusco.  En 1614 se segregó a Arequipa con sus dependencias de la diócesis del Cusco y se creó la diócesis del sur del Perú con sede “en la ciudad de Arequipa, que se llama Villa Hermosa”. A la vez se dispuso que en Arica, el último y más austral de los siete corregimientos de Arequipa, hubiese 8 curatos. De éstos, habían 4 en el actual territorio chileno, a saber: 1. Lluta con sus anexos; 2. Arica, 3. Tarapacá, con Pica, Lanzama (sic), Guabita la alta y Guabiña la baja; y 4. Camiña, con Sibaya, Usmagama, Chiapa, Sotoca y Estagama. Sin tener rango de curato, eran doctrinas con un sacerdote adoctrinante.

La colonización española con una mentalidad evangelizadora, en someter a los indios con regímenes religiosos, siendo Tarapacá un rincón perdido desde la diócesis de Arequipa, los pastores evangelizadores de las comunidades andinas, hacia el año 1618, vieron en el abandono que estaban los Aymaras.

En el XVIII la atención pastoral en la provincia de Tarapacá, no fue muy extensiva y de largos periodos de “sede vacante” en las llamadas doctrinas de Sibaya y Camiña y de rápidas sucesiones de curas en las parroquias de Pica y el pueblo de Tarapacá, pero fue ese siglo en que el régimen eclesiástico se demostró más eficaz en la zona imponiendo el funcionamiento en las reglas administrativas.

La antigua iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, fue construida el año 1720 según consta en la inscripción existente en su puerta principal. Conformada por una nave principal de forma rectangular, y probablemente, dos sacristías, guardando la clásica disposición simétrica en forma de cruz.

En 1758 se redescubre la antigua mina de plata de Huantajaya, (Ubicado en la cordillera de la costa a 13 kilómetros de Iquique) lo que trae un auge económico en donde se destaca al minero Juan Basilio de la Fuente, a quien se le atribuye la ampliación del templo. Las obras se habrían iniciado en 1760 e incluyeron una segunda nave paralela al existente presbiterio, nueva sacristía, velatorio y campanario exento.
Construida a base en muros de adobes con 1,70 metros en su espesor y un sistema estructurado de madera por el exterior. La techumbre, originalmente a dos aguas, fue cambiada por una de mojinete a tres aguas, como otras construcciones de la época en la zona. De una estructura de madera su cubierta era de cañas y una capa de argamasa de tierra con paja.

 

En el siglo XIX se le incorporó a la nave principal un cielo de tablas machihembradas.
Se conformaron las organizaciones de las iglesias en los pueblos de Tarapacá:
-Fundadas el año 1600 fueron: Tarapacá, Pica, Sibaya y Camiña (Periodo colonial y peruano).
– Fundada el 1862, en Iquique (Periodo peruano)
– Fundadas los años: 1893 en Negreiros; 1896, La Noria, Pisagua, Lagunas y
Mamiña. (Periodo chileno).
(“Además, 10 iglesias parroquiales y 348 capillas”)
Tarapacá perdió el recurso y posición privilegiada, llegando a un colapso después de la conquista chilena en 1879, pero esta estaba unida a las minas de las salitreras, reorganizándose el régimen eclesiástico de Tarapacá

Se dice que posteriormente de terminada la “Guerra del Pacífico”, entre los países de Chile y Perú, los vicarios de Iquique fueron responsables de la política del gobierno chileno, admitiendo en los templos, santuarios y del culto popular, estimulando en sus sermones y escritos la ética del patriotismo y nacionalismo de chilenos en Tarapacá, donde muchos católicos peruanos huyeron de Iquique, Pica y Tarapacá, dejando sus pertenencias y casas. (Entre los años 1900 y 1929) Los Padres Franciscanos de Iquique, constataron las bajas cantidades de sacramentos administrativos.)

También dice la leyenda que para la fiesta de San Lorenzo, siempre ésta ceremonia fue memorable, siendo lo más grande del norte un su apogeo. El santo patrono permanecía en el altar mayor y para sacarlo lo hacían con roldadas, amarradas de cintas en colores para el día 9 de agosto, y así el santo lo ubicaban para presidir la fiesta, aunque los tarapaqueños no autorizaban sacar el santo para ir de visitas a otros lugares, transcurrió el año 1902, donde se llegó a tal precaución, de secuestrar al santo, para que no fuera llevado a la oficina salitrera “Constancia”, lugar donde se le había invitado, siendo el santo más querido por los pampinos en las salitreras, al considerarse el santo patrón de los mineros.

El año 1912, el sacerdote santiaguino José María Caro, se hizo cargo del vicariato apostólico de Tarapacá, función que ocupó hasta 1926. Bajo su dirección en la acción pastoral de la iglesia, reorientó a una pastoral popular obrera, con una gran inspiración dedicó a las masas obreras de los puertos, y las minas salitreras, con la dedicación testimonial ejemplar y de un estilo asistencial paternalista adecuándola a la época. La acción caritativa, especialmente en años de crisis en las salitreras, y masivas manifestaciones de religiosidad popular; en especial en procesiones y misiones, siendo sus recursos preferidos para recuperar la clientela obrera perdida en políticos, sindicatos, empleados de la empresa salitrera, burócratas liberales, y libres-pensadores. No se dedicó entonces a renovar la pastoral andina.

Significación simbólica, al menos para los Aymaras, y tuvo el hecho en que Monseñor Caro, vendió chacras de las iglesias de Mamiña (1921), Parca (1921) y Tarapacá (1924). El producto de estas chacras, administradas por los comuneros, facilitaba tradicionalmente la celebración del culto a los Santos Patronos. En 1922 partió también el último sacerdote residente de las parroquias de Sibaya y Tarapacá quedando Pica como única parroquia rural con cura residente. Desde ese año; los Franciscanos de Huara atendieron los pueblos de la pre cordillera en sus viajes misioneros, los que se extendieron sólo excepcionalmente hasta la cordillera.

Bajo su sucesor, Monseñor Carlos Labbé, (1927-1942) continuó el desmoronamiento de las estructuras, administrativas, económicas y litúrgica de las parroquias andinas. Este vino a reforzar un proceso más general de derrumbe de las estructuras sociales y culturales de la comunidad andina. La antigua estructura parroquial fue reemplazada, paulatinamente, por una organización pastoral “más móvil” de misioneros, centrada en la ciudad y dirigida desde allí mismo’. Monseñor Labbé continuó también con la liquidación de chacras de las iglesias andinas, para comprar con estos y otros importes tres haciendas (1000 – 1200 Has) en La Tirana, donde inició una lechería moderna para abastecer la pampa salitrera.

El año 1938, sucedió un grave accidente en la oficina salitrera “Rosario de Huara”, y se daba a entender que “San Lorenzo”, había castigado a esa industria salitrera, un violento incendio se había producido en la salitrera “Rosario de Huara”, donde hubo 7 muertos a causa de las explosiones y la acción devastadora del incendio. (3 niños y 4 adultos) Pero el desarrollo de la noticia decía que se había producido un violento incendio el día 10 de agosto1938, a las 5 de la tarde, y cuya salitrera quedaba cercana al pueblo de Huara, esa oficina salitrera pertenecía a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, en aquella ocasión la administración de la salitrera no había autorizado a los grupos de bailarines religiosos, ni tampoco a los trabajadores para asistir a la “Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”, porque el día anterior,       (9 agosto) uno de sus jefes les había dicho que no había permiso para nadie; si no estaban en sus puestos de trabajo esa mañana, serían despedidos, y que “San Lorenzo” les hiciera el milagro de buscarles trabajo, pero en su oficina no. El orgullo del jefe fue apabullado por el santo, yendo al día siguiente el administrador, y los grupos de baile de la salitrera “Rosario de Huara”, a saludar al santo patrono “San Lorenzo”. (Gerente Alejandro Echegoyen y el  administrador Carlos Petersen y jefe de pampa, Enrique Medina)

La tradicional fiesta con música propia de la zona como ha sido el “Cachimbo de Tarapacá”, cuecas, la misa de saludos de los bailes religiosos, retreta popular, bendición de peregrinos, canto del alba, rompimiento del día, izamiento del pabellón nacional, procesión por las calles del pueblo, Cacharpaya de los bailes, retreta en la plaza, y misa de despedida con las bandas de bronce, toda una tradición, fuegos de artificios, y los alimentos típicos de la zona como son los alfajores, pan amasado, empanadas, sopaipillas, charqui, picante de conejo, Chuño Pute, y la Calapulca (Caldo de piedra), que lleva carne de cordero, conejo, gallina, vacuno, y llamo, todo cocinado junto, más cilantro, cebolla verde, caldo que se sirve en piedra volcánica; también está la bebida como la “Chicha de Maíz”, “Chicha de Pucura (Frutos del Chañar)

La iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá” es y ha sido de gran importancia en la zona norte de Chile, esta fue declarada monumento nacional el año 1951; (Decreto N º 5058) y ha sufrido numerosos siniestros, entre los que se pueden mencionar, como un segundo incendio el 6 de diciembre 1955, dejándola prácticamente en ruinas.

El año 1956 el obispo de Iquique se trajo de Santiago, una nueva imagen de “San Lorenzo”, pero esta no fue aceptada por los devotos, porque no se parecía a la anterior o más bien al original; se dice que cuando fue pasada la fiesta los pobladores de Tarapacá, como don Marcos Ocampo, Juvencio Butrón, Guillermo Contreras, Julia Contreras, Salomé viuda de Méndez , encargaron a otra persona la confección de una nueva imagen de “San Lorenzo”, recayendo en don Apolinario Relos, del poblado de Huarasiña, y que para la venidera fiesta del año 1957, todos los pobladores de Huarasiña se opusieron a entregar la imagen, apareciendo entonces la figura de todo un personaje, de don José Prudencio Patiño Morales, quien fue un humilde poblador de la zona de Tarapacá, él construyó la nueva imagen del santo patrono; don Prudencio falleció el 16 de junio de 1988.

Los sismos telúricos de los años 1976 y 1987, atentaron sobre la estructura de la iglesia, pero en 1988 el obispado de Iquique, suscribió un convenio de cooperación con la “Universidad de Antofagasta”, a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en virtud del cual hizo un diagnóstico de la condición del monumento, y un proyecto de restauración que abarcó la consolidación estructural, restauración de la capilla, techumbres y altares. Dicho proyecto fue elaborado por el conservador Eduardo Muñoz, la arquitecta Ana Verónica Godoy, el ingeniero civil Jorge Skorin, y su ejecución estaba sujeta a la recaudación de fondos de parte los feligreses, por lo cual se ejecutó secuenciada mente entre el año 1988.

El año 2003, cuando se realizaron los trabajos en el velatorio, la comunidad, y el obispado solicitaron autorización para la apertura de un vano que comunicara la nave principal con el transepto en vista de colocar allí la imagen de San Lorenzo, santo patrono de la iglesia de Tarapacá. Pero el terremoto del 13 de junio de 2005 provocó un colapso generalizado en el templo, el que se derrumbó casi en su totalidad. Se constató que el comportamiento no apropiado entre las estructuras de adobe, y aquellas de hormigón armado incorporados en la última restauración. Su campanario sufrió daños en el tambor superior, quedando por hacer una edificación de grandes proporciones.

Destruida por el terremoto del 13 de junio del 2005, esta iglesia fue nuevamente reconstruida con el aporte de la “Minera Doña Inés de Collahuasi”, la “Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas” y el “Consejo de Monumentos Nacionales”. (CMN)

La fiesta programada para el entonces presente año 2010, realizada por el obispo Marco Órdenes, en compañía de la “Agrupación de Sociedades de San Lorenzo” de Iquique, dieron a conocer el siguiente programa de la “Fiesta de Tarapacá”, llevándose a efecto en el pueblo de “San Lorenzo de Tarapacá” entre el viernes 6 y el miércoles 11, donde participarán 24 bailes religiosos, y el lema era: “Con la fuerza de la cruz, somos con San Lorenzo testigos de Jesús”.

La fe y devoción por “San Lorenzo”, es y ha sido considerado uno de los primeros archivistas y tesoros de la iglesia, el patrón de los bibliotecarios, además patrono de los mineros de Chile, y protector de los pobres.
Las últimas generaciones de devotos, gente común del pueblo, y ciudades cariñosamente se dirigen a “San Lorenzo de Tarapacá” en sus diálogos al santo como “El Lolito” o “El Lolo”.


“Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho”.
(San Lorenzo)

 

 

Cita Fuentes:
* “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, reedición N°2, Abril del 2005 © Copyright, ISNN 0718 – 9702. “Infierno en la oficina Rosario de Huara”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
* Periódico anual, “El Caliche”, edición noviembre de 1992, de Félix Reales Vilca, “San Lorenzo Patrono de los Pampinos”
* Libro, “Reseña Histórica, provincia de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, año 1936
* “Reconstrucción del patrimonio arquitectónico religioso en el norte a raíz del terremoto del 13 de Junio del 2005”, autor, Hugo Pereira Gigone /San Lorenzo de Tarapacá. Pdf.
* unap.cl/iecta/biblioteca/libros/pdf. “La iglesia católica entre los Aymaras”, Autor Juan Van Kessel – REHUE- SANTIAGO, CHILE
* http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_(m%C3%A1rtir) Lorenzo (mártir)
* Fotografías: cmn-mh.Iglesia de San Lorenzo de Tarapacá, reconstrucciones
* VOZDELAPAMPA AÑO I. Nº 14 Agosto 2010
* “El Caliche”, edición noviembre de 1992, de Félix Reales Vilca, “San Lorenzo Patrono de los Pampinos” *                                                                                                                                      * “Reconstrucción del patrimonio arquitectónico religioso en el norte a raíz del terremoto del 13 de Junio del 2005”, autor, Hugo Pereira Gigone /San Lorenzo de Tarapacá. Pdf. *                                                                                                                            * “La iglesia católica entre los Aymaras”, Autor Juan Van Kessel – REHUE- SANTIAGO, CHILE

Fotografías:
1.- Iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, año 1950; 2.-*  Fotografía:  www.corazones.org-sanlorenzo  3.- * Fotografía: www.htpp://es.wikipedia,org  Lorenzo (mártir) 4.- 5, * Fotografías: Libro “Los Intrépidos”  Selección Reader´s  Deagers.   6.- * Fotografías: “Historia de Chile  Ilustrada”, editorial Zig –  Zag  S.A. año 1967.   7.- *Fotografía: “Algo de la historia de la iglesia en Chile”, Editorial Salesiana, N°38 15 marzo 1987.  8.- * Fotografía: Libro, “Cuatro siglos de uniformes en Chile”, autores, Alberto y Antonio Márquez A., Editorial Andrés Bello, año 1976. 9.- *Fotografía: “Libro, “Álbum salitreras de Tarapacá”, de L. Boudat y Co., Iquique año 1889.  10.- Fotografía “Reseña Histórica.  11.- Iglesia San Lorenzo de Tarapacá.  12.-13, 14,   Fotografía Monumentos Nacionales.   15* Fotografía: RERIPI.

 

Graficas:

1.- Iglesia de “San Lorenzo de Tarapacá”, año 1950.  2.-  Imagen de San Lorenzo (San Laurentius). 3.-  Basílica de San Lorenzo Extramuros” o Casa de Dámaso. 4.- Representación de los viajes de Cristóbal Colón y su evangelización; cuadro del pintor español Alejandro Fernández, su obra “Virgen de los navegantes”. 5.- La conquista de la ciudad de los Incas de Cajamarca, por Francisco Pizarro.  6.- El descubrimiento de Chile, fragmento del cuadro de Subercasoux.  7.- Evangelización de los españoles, cuadro del pintor Pedro Subercasoux, el año 1904; 8.-  Representación de la caballería chilena, cazadores del desierto, en la Guerra del Pacifico”.  9.- Oficina Salitrera “Rosario de Huara”, año 1889. 10.- Administrador de la salitrera “Rosario de Huara”, don Carlos Petersen y empleados,  a la derecha el señor Oscar Moya y su izquierda Eduardo Chaparro. 11.- Campanario de Iglesia San Lorenzo de Tarapacá, y el investigador RERIPI. Año 1998. 12.- Iglesia San Lorenzo de Tarapacá, derrumbe por terremoto. (Foto Junio 2006). 13.- Vista general de la iglesia y campanario reparados, fotografía año 2008 14.- “San Lorenzo de Tarapacá” en el altar, (año 2007) 15.- “Sociedad Religiosa gitanas fieles a San Lorenzo”, (8 de agosto 2008).

 

Autor: RERIPI.

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

6 Comments .

Pampinos e iquiqueños en el hospital de beneficencia de Iquique.

Posted on Junio 27, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

REVISTA ELECTRÓNICA.

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº 39.  Junio  2018.

(Crónica)

Se dice que, inicialmente por antecedentes históricos el “Hospital de Caridad” comenzó a funcionar alrededor del año 1765 por diferentes partes de la ciudad en Iquique con la finalidad de entregar caridad, y misericordia para quienes tenían enfermedades terminales; este hospital dio su inicio durante el gobierno del Perú, y al tiempo posterior en 1876 pasó a llamarse “Hospital de Beneficencia”. Aquella época entonces no se superaba el promedio vida de los 40 años.

Un 21 mayo de 1879 a horas después del combate naval de Iquique, al atardecer se dice que el comandante Grau envió en camillas los cadáveres del capitán Prat, y de Serrano, sus cuerpos fueron expuestos a la luz pública hasta las nueve de la noche donde después los cadáveres de Prat, y Serrano fueron llevados al hospital pasando allí la noche hasta las diez A.M  del día siguiente, para luego  ser llevado camino al cementerio. Otros héroes chilenos heridos también pasaron por el hospital, y donde algunos de ellos fallecieron.

   

El día 17 marzo de 1887 como representante de la “Compañía Agua Santa”, y el primer administrador del “Hospital de Beneficencia” era el señor Alfred Syers Jones inaugurando este hospital, y ubicándose en el actual “Hospital Regional de Iquique”; (“Dato Antiguo, entre Serrano con Tarapacá”) el hospital fue construido en madera, compuesto de 8 salas para caridad con atención gratuita, además 4 salas de pensionado en segunda clase, 10 dormitorios de primera clase y en cuyo establecimiento su director fue el médico don Germán Hoffman.

Por el año 1873 iniciaron una sociedad señores Jhon D. Campbell, J. Outram y Alfred Syers Jones,  propietarios de la compañía “The San Antonio Nitrate and Iodine Co.” de Zapiga, donde Mr. Syers era el tío de la esposa de don Santiago Humberstone, señora Irene Jones.

Hacia el 1903 el puerto de Iquique se infectó de la “Peste Bubónica” considerando 214 casos, y con 135 personas fallecidas en Iquique por ese mal.
El periódico, “El Pueblo de Pisagua” de fecha 26 marzo 1911, informó en el subtítulo: “Fallecimiento de un pestoso”; era entonces “La danza de la muerte”, siendo más conocida como la “Peste Bubónica”, y que ésta aún continuaba después del año 1911.

La historia nos dice que los obreros salitreros reunidos en aquella huelga más grande ocurrida en Chile; “Escuela Santa María de Iquique”, donde ellos fueron castigados por la “trilogía Estatal”: “El gobierno”, “los industriales” y “las Fuerzas Armadas”; fueron más de 2.000 personas entre obreros, y familiares masacrados, otros tantos quedaron heridos yendo a parar al “Hospital de Beneficencia”, también allí fallecieron, donde paradojalmente el administrador del Hospital, era Mr. Alfred Syers Jones.

 

El hospital en 1918 seguía ubicado con el mismo lugar y tenía 531 camas. Muchos obreros pampinos no alcanzaron una debida atención allá en el hospital del “Pueblo de Dolores”, llegando entonces hasta Iquique.
En los pueblos de la pampa también hubo epidemias hasta alrededor del año1920. (Se considera entre ellas también la Viruela, donde aislaban a mucha gente en los Lazaretos, para ir ellos solamente a morir)

Ocho años más tarde, con fecha 1 agosto de 1928 se informaba por la prensa de Iquique un listado de obreros accidentados e internados en el “Hospital de Beneficencia” que decía:

“Obreros pampinos en el Hospital de Beneficencia, ubicados en la sala San Jorge”:
Acosta Baudelio, cama 36, de Iquique, espera operación.
Agurto Juan, cama 55, de Iquique, mejor.
Alfaro José M., cama 10, de Pozo Almonte, mejor.
Alvarado Daniel, cama 61, de Of. Argentina, mejor.
Araya Castillo Manuel, cama 20, de Oficina Paposo, regular.
Berríos Audomiro, cama 25, de Oficina Felisa, mejor.
Blanco Antonio, cama 30, de Oficina San Jorge, mejor.
Cabrera Artemio, cama 32, de Oficina Cala Cala, mejor.
Cáceres Guillermo, cama 11, del campamento. Barrenechea, mejor.
Candia Quiroz Aniceto, cama 38, de Oficina Jazpampa, mejor.
Cantillana Nicanor, cama 14, de Oficina Alianza, mejor.
Collao Rolando, cama 9, del campamento. Barrenechea, regular.
Díaz Rafael, cama 31, de Oficina Alianza, mejor.
Droguett Antonio 2do., cama 45, Oficina Alianza, mejor.
Edwards Felipe, cama 56, de Of. Rosario de Huara, mejor.
Espinoza Valentín, cama 23, de Oficina Sacramento, recién operado.
Estay Maturana Hermenegildo, cama 6, de Of. Rosario de Huara, regular. Fuentes, Floridor cama 7; de Of. Lucía, regular.

 

Fernández Pedro, cama 39, de Oficina San Pedro, mejor.
Flores Carvajal Manuel, cama 40, de Oficina Alianza, mejor.
Flores Juan, cama 41, de Iquique, regular.
Fuentes Gómez Emilio, cama 49, de Iquique, en observación.
Fuentes Pedro, cama 70, Of. Porvenir, mejor.
Gajardo Rómulo, cama 3, de Of. Bellavista, mejor.
Galdámez Feliciano, cama 29, de Iquique, mejor.
Garrido Ernesto, cama 60, de Of. Irene, mejor.
Garrido Félix, cama 15, de Iquique, mejor.
Gómez Areadio, cama 1, de Of. Brac, regular.
González Víctor M., cama 65, de Iquique, mejor.
Mancilla Vásquez Vicente, cama 69, Of. Josefina, mejor.
Manríquez Gumersindo, cama 52, Campamento Barrenechea, mejor.
Martínez Godoy Amador, cama 51, Of. Brac, mejor.
Martínez Juan 2°, de Iquique, cama 72, Of. Constancia, mejor.
Medrano Mejía Sabino, cama 67, Of. Bellavista, regular.
Mena Verdugo Alberto, cama 42, de Oficina Cala Cala, mejor.
Méndez Sandoval Sergio, cama 68, de Iquique, mejor.
Miranda Carlos, cama 8, de Of. Pan de Azúcar, recién operado.
Miranda José, cama 46, de Iquique, mejor.
Núñez Manuel, cama 35, de Iquique, mejor.
Orquiri Antonio, cama 64 de Iquique, grave.
Osorio Francisco, cama 13, de Oficina San Jorge, mejor.
Padilla Manuel, cama 2, de Of. Argentina, mejor.
Peirano Juan Alberto, cama 50, de Iquique, mejor.
Pereira Osvaldo, cama 71, Of. Jazpampa, regular.
Roa Salazar Juan, cama 34, de Gallinazos.
Rodríguez Isauro, cama 63, de Iquique, mejor.
Rodríguez Onofre, cama 44, de Iquique, mejor.
Roldán Espinoza Manuel, cama 19, de Iquique, regular.
Salazar Patricio, cama 27, de Oficina Irene, mejor.
Salinas, Alberto cama 4, de Caleta Buena, recién operado.
Sánchez Guajardo Arzolindo, cama 47, de Oficina Porvenir, mejor”.
Sánchez Juan 2do., cama 43, de Oficina La Granja, mejo.
Santander Acevedo Francisco, cama 59, de Of. Pan de Azúcar, regular.
Santos Cabrera José, cama número 16, de Iquique, mejor.
Solar Catalino, cama 54, Of. Santa Laura, mejor.
Soto Amador, cama 28, de Oficina Porvenir, mejor.
Soto Becerra Ramón, cama 57, de Alto Junín, mejor.
Tolosa Aviño, cama 12, de Oficina Felisa, mejor.
Valdés Marcos, cama 17, de Oficina Ángela, mejor.
Valenzuela Froilán, cama 66, de Of. Valparaíso, mejor.
Varas Rojas Manuel, cama 74, de oficina Pan de Azúcar, en observación.
Vejar Juan, cama 24, de Oficina Peña Chica, mejor.

La información contenida del periódico en aquella época denotaba un gran poderío laboral de obreros pampinos provenientes desde las salitreras, comparados con los trabajadores de la ciudad de Iquique.

Posteriormente hubo la demolición del “Hospital de Beneficencia” el año 1940 quedando algunas instalaciones incluyendo la maternidad, y capilla.

Entre los años 1942 a 1995, funcionó el Hospital “Ernesto Torres Galdámez” el cual fue demolido nuevamente para construir otra vez un hospital a partir del año 1992 finalizándose aquella entrega de la tercera etapa el año 1995.
La vida del iquiqueño para aquella época se vio muy vinculada con el obrero de la pampa debido al embarque del salitre por el puerto de Iquique, y su gran comercio que abastecían entonces las oficinas salitreras.

Cita fuente:
• “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, ISSN – 0718-9702, Edición N°8 de julio del 2003, © Copyright, Región de Arica y Parinacota, “Movimiento social obrero en Tarapacá”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
• Historiador y delegado intercultural, autores, Enrique Vergara y Dr. Héctor Reino, “Una historia local “Hospital de Iquique pasado y presente y futuro”. (Folleto sin mayores antecedentes)
• “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, ISSN – 0718-9702, Edición N°12 de diciembre del 2003, © Copyright, Región de Arica y Parinacota,  “Oficina Salitrera Agua Santa”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
• Diario “El Pueblo de Pisagua”, de fecha, 26 marzo 1911“La Voz de la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°22 de septiembre del 2004, ISSN – 0718-9702 ©Copyright, Región de Arica y Parinacota. “Secretario General Ladislao Córdova Retamal”, de Reinaldo Riveros Pizarro.
*LAVOZDELAPAMPA  AÑO I  Nº 12.  Agosto  2010.

Fotografías:

1.-  Obra “Vistas de los antiguos puertos salitreros”.  2.- 10, 12, 13, 14, 15, del escritor e investigador de la cultura pampina RERIPI. 3.- www.dibam.cl. 5.- 8, Revista Cultural “La Voz de la Pampa”. 6.- de la Obra Álbum salitrera de Tarapacá,  autor L. Boudat. 7.-  De la Obra “Iquique y el nitrato es tiempo para recordar”. 9.- de la Obra “Fantasmas del Salitre” Autor Felix Reales Vilca.

Gráficas.
1.-  Antiguo “Hospital de Beneficencia” de Iquique. 2.- Antigua capilla del Hospital de Beneficencia de Iquique. 3.- Parte del Hospital de Beneficiencia al Intendente, sobre matanza Escuela Santa María. 5.- Tarjeta del Hospial de Beneficiencia, Iquique 17 Enero 1925.  6.- Oficina salitrera Agua Santa. 7.- Antigua calle Baquedano de Iquique. 8.- Obreros empleados de salitrera Agua Santa. 9.- Acarreo de ganado en oficina salitrera Agua Santa”. Cementerio de Iquique Mausoleo de los pampinos fallecidos para la Matanza obrera  en la “Escuela Santa María” de Iquique. 12.- Fachada del cementerio Nº1 de Iquique. 13.- Ruinas del terreno  de lo que la Salitrera Agua Santa. 14.-  Frente del “Hospital Regional de Iquique Dr. Ernesto Torres Galdames”. 15.- Calle a un costado del Hospital Regional de Iquique.

Autor: RERIPI

 

LA HUMILDAD Y EL VERDADERO AMOR NO SE COMPRA, NI SE CAMBIA, SOLO DALE GRACIAS A TUS PADRES.  (RERIPI)

Revista Cultural Pampina  La Voz de la Pampa Nº34.
* Oficina salitrera “Carmen Bajo”
* Oficina salitrera “Carlos Condell”                                                                                                                *El arte y la cultura a través de las cajetillas de tabaco” Cigarrillo “Fígaro”
“El salitre y sus consecuencias en el mundo” (X. Parte)
* “Los italianos de Humberstone”

Consulte a editorial por la revista impresa al correo: vozdelapampa@gmail.com  editor@vozdelapampa.cl

REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: Celular  946830825 – Fono  58/2221885.

Leave a comment .

Campamento don Guillermo de salitreras Peña Chica y Humberstone.

Posted on Junio 18, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

VOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº33  Junio  2018.

(Crónica)
“Campamento don Guillermo”.

Al comenzar y decir que Peña Chica siendo entonces oficina de parada entre los años 1872 – 1874, su dueño “Aguirre y Oviedo”, para el año 1882 – 1889, su propietario fue el “Banco Inmobiliario de Santiago de Chile”, posteriormente “entre 1896 – 1907” la razón social “Gildemeister y Cía.”; en “1913 – 1927”, “Gildemeister y Cía.” (“Gildemeiter y Salpeterwerke A.G.)

Durante el año 1925 existía solamente el “Campamento Perdices”, y en “1926” se ha rescatado por un documento el “Campamento Don Guillermo”, deduciendo que se dio inicio a partir de ese año, y cuya administración la tenía a cargo él señor “Maier” (sic) En los momentos previos a la crisis mundial, junto a la crisis salitrera en 1928 aparece una nueva razón social, “Compañía Comercial y Salitre de Tarapacá” de Gildeimaister; seguidamente pasó en 1931 a la Compañía de Salitres de Chile”; el año 1933 siguió la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación” y entre los años 1934 – 1960, perteneció a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”. (Grupo Nebraska)

En la antigua ubicación geográfica, de oficina “La Palma”, esta quedaba situada en las coordenadas 20° 13¨ – 69° 49¨, perteneció al cantón “La Peña”, posteriormente el año 1934 dio su inicio en el mismo sector la salitrera “Santiago Humberstone”, esta quedaba distante a 3 kilómetros de “Peña Chica” y desde “Humberstone” al “Campamento Don Guillermo” alrededor de 8 kilómetros en dirección N.O.

El “Campamento don Guillermo” y sus calles:
Este quedaba entre altura y hondonadas, apegado hacia los cerros; desde ese lugar no se observa la carretera ruta 16 Ch, dirección hacia Iquique, quedando tapada entre calicheras y hondonadas.
Las calles tenían nombres de países como ser: Bolivia, Perú, Chile (pulpería), Argentina, Uruguay, Paraguay (sindicato) Brasil (La fonda), México, Colombia. etc.

Dependencias del campamento:
Disponía de:                                                                                                                                  Mercado, fonda, escuela, sindicato, teatro, botica, plaza, iglesia, club de rayuela, club deportivo, y administración.

Siendo fechado el día 8 de julio 1926, se escribió un pequeño listado de trabajadores en las calicheras de “Don Guillermo” que dice:                                                                                           Señor Luís Aranguis (sic), 11 carretadas, c/u a $.5.50; Juan Espinoza, 6 carretadas; Francisco Lizama 6; Miguel Lazcano 2; Juan Varas, 8; Asencio Varas P. (sic), 6; Segundo Vielma, 4. Con fecha 19 de Julio 1926, la titulada “planilla de carretadas” se encuentran los señores: Gregorio Alfaro, Lorenzo Briones, Alejandro 2° Cid, Sacarías Castro, Juan Camacho, Alamiro Chávez, José Díaz, Nicolás Delgado, José R. Díaz, Juan González M, Julio Luza, Félix Lucay, Isaías Lazo, Carlos Moya, Eleodoro Martínez, Abril Naranjo, Pedro Orellana N., José Orellana, Ernesto Sepúlveda, Alfreo Vivar (sic) y Juan Valenzuela. Documento fechado el 18 de julio 1926: Fidel Cortes, Reynaldo González, Manuel Soto R, Domingo Veas, Juan Varas y Miguel Lazcano; carretadas con fecha 1 de Julio de 1926: Luís Badillo, Emiliano Caballero, Francisco 2° Donoso, Agusto Rojas (sic), Fermín Rivera, Miguel Ruvina (sic), y Segundo Sepúlveda.

En otro documento dice:                                                                                                               “inventarios de la reserva para renovaciones”, fechado el 28 de febrero 1934, éste menciona de “línea nueva a “Don Guillermo”, “Casas nuevas de Don Guillermo”, “Instalación Luz y Fuerza, D. Guillermo” y “Construcción de Escuela Don Guillermo”
A continuación parte en una relación de obreros dice:  “Trabajadores de calicheras, del “Rajo 2 D “Perdices”, figuran los siguientes: el N°35 de Avendaño Valenzuela Víctor; 47, Araya González Eduardo; Acula Vega Enrique (sic); 32, Álvarez Cárdenas Bernardo; 178, Andía Muñoz Segundo; 460, Flores Guerrero Manuel; 182, García Duran José; 161, González Jaramillo Pedro; 179, Garrido Jaque Rosa lindo; 181, Gómez Jorquera Carlos; 467, Gómez Saavedra Ciriaco; 262, Morón Balcázar Domingo; Pizarro Rodríguez Eusebio; 259, Ramírez Benavente Ramón; 325, Reyes Olivares Abel; y 494, Veliz Villarroel Alfredo , fechado el 29 abril de 1936.

En otro listado de extracción del “Rajo N°5 “Don Guillermo”, fechado el 24 abril de 1936, nombran los trabajadores: N°404, Castro Cortes Alejandro, carretadas 6; con el N°178, Díaz Díaz Manuel carretadas 3; N°143, Espinoza Muñoz Augusto, 3; N°159, Flores Escobedo Rogelio, 3; N°169, Godoy Espinoza Uldaricio, 3; N°248, Muñoz Navarro Humberto, 3; N°279, Orellana Villagrán Filiberto, 6; N°281, Opazo Roldan Rodolfo, 3; N°296, Ponce Mora Félix, 3; N°303, Pobrete Márquez Mateo, 3; N°305, Palma Pérez Lindor, 3; Rojas Arenas Fortunato, 3; N°349, Rojas Cisternas Juan, 6; N°397, Tapia Lucero Juan, 3; y N°399, Troncoso Manríquez José, 3 carretadas.

El siguiente listado de obreros corresponde al año 1936: Andía Andía Fidel Nº32001 29 Sep. 1936; Castillo Castillo Manuel., soltero particular Pay Roll 3546, jul.1947; Cejas Pardo Horacio, N°2080, 29 Sep. 1936; Figueroa Ibacache Luís Nº2138, 29 Sep. 1936; López Díaz Antonio, Nº 2217 29 Sep. 1936; Madariaga Quezada José, Nº 2253 29 Sep. 1936; Mayor González Luís Nº2242, 29 Sep. 1936; Morales Gutiérrez Federico. Nº2245, 29 Sep. 1936; Moreno Moreno Baldomero, Nº2226 29 Sep. 1936; Sanquea Chacama Mauricio, Nº2356, 29 Sep. 1936; Taucare Callo Felipe, Nº 2370, 29 Sep. 1936; Teastro Rodríguez Bruno (sic), costrero, 29 al 31 julio 1936; Torres Aguilera Pedro, Nº2369, 29 Sep. 1936; Zamora Pérez Eusebio, Nº ….. 29 Sep. 1936; Valdivia Luís 1º al 3 Marzo 1935, (vigilancia campamento), sueldo $650.

Listado Correspondiente a suples de $30.- al personal de cateos sección “D”, fechado el 24 de octubre 1938: Pay Roll N°3001 Olmos V. Tomás; 3002, Cossio E. Justo; 3003 Pinto H. Luís; 3004 , Alcota G. Miguel; 3005, Manríquez A. Ismael; 3006, Vera L. José $ 0.- ; 3007, Morales T. Ismael $ 0.-; 3008, Álvarez V. Oscar; 3009, Contreras J. Manuel; 3010, Guerrero G. Manuel; 3011, Díaz D. Vicente; 3012, Garrido G. Esteban; 3013, Burgos N. Raúl; 3014, Miranda O. Florencio; 3016, Berenguela C. Juan; 1019, Sánchez S. Osvaldo, Etc.

El movimiento del ferrocarril durante mes de Enero 1938, se transportaron en carro la cantidad de 162 toneladas en lastre a las bodegas de salvataje “Peña Sol”.

El 21 de Diciembre de 1940, en el Telefonema N°2272/40 (Solo empleados), se detallaban los juguetes que se deberían repartir a cada grupo: “Don Guillermo”, tres juguetes (Navidad) para niñas de 11 años y uno para niñita de 6 años. En esta relación están considerados también: “Bodega de Salvataje Peña Sol”, 8; “San Donato”, 6; “Obreros Agrícolas”, 7; “Familia, J. Godoy” 4; Grupo Ángela, 71, Grupo Aurora, 28; Grupo Constancia, 25; Grupo San Pedro, 46; Grupo Centro Lagunas, 7; Sales Lagunas, 17; total a entregar 261 regalos)

En la relación “feriados pendientes de trabajadores”, figuran los siguientes obreros: González Rivera Juan D.; Novoa Contreras Gilberto; Silva Gálvez Manuel; Aguilar Urra Norberto; Camus Godoy Guillermo; Lucay Chacama Juan; Araya Aranda Evaristo; Perea Vicentelo Luís; Azocar Aravena Almazán; Murillo Galeas Francisco; González Gaete Oseas; Aguirre Pérez Feliciano; Ríos Ceballos Ezequiel; Tapia Gahona Manuel; Garrido Muñoz Dámaso; Avilés Castro Antonio; Zepeda López Macedonio y Vaccaro Machiavello Víctor, Etc. Etc., documento fechado el 16 julio de 1940.

Desde la oficina salitrera Humberstone, se emitió el documento de “exceptuar del descanso dominical”, para los siguientes empleados: Humberto Garay Muñoz, de Peña Chica; Manuel Barriga Vallejos, “Campamento Don Guillermo”; Edmundo Michel Martínez, de “Keryma” y Salvador Guarda Pino, “San José”. Este documento fue firmado por el administrador José D. Rivera, en Humberstone 1 diciembre 1946. (Otros trabajadores de “Don Guillermo”, Rojas Rojas José C., N°3229, Nov.1945, machador; Guzmán González Carlos, 24 feb.1943; Hernández Capp Alejandro, casado, particular N°3404, marzo 1946; Rojas Rojas José C., N. 3229, Nov.1945, machador)

Un “informe de accidentes” dice:                                                                                                      “Oficina Santiago Humberstone, “Don Guillermo”. Fecha de Accidente 14 de julio de 1947. Hora 10:45. Nombres y apellidos paterno y materno: Rojas Días Manuel. Ocupación: particular. Lugar de Accidente: Rajo N°20. Núm. 3486. Edad: 48. Nacionalidad chileno. Estado Civil: casado. Describir como ocurrió el accidente: “Estaba tirando caliche fuera de la calichera y se le partió un bolón pegándole en el pie izquierdo, lo que le imposibilitó para seguir trabajando. Testigos Núm. del R. P. Ocupación, domicilio. 1.- Acosta Terraza Alejandro 13129 particular. 2.- Ramírez Hernández Pedro 4757 Id.; “Fecha de Informe 15 de julio 1947”

El “Campamento Don Guillermo”, con fecha 31 julio de 1946, disponía de la siguiente cantidad de habitantes: Empleados 19; obreros 369; esposas 197; jóvenes y niños 473; otros 67 (Familiares), sumaban en total 1.125 personas.

Por documento oficiado de la salitrera “Santiago Humberstone”, correspondiente al mes julio de 1955, “Entrada de forrajes de animales”, menciona a “Don Guillermo”, con 19 animales; Cala Cala, 77; Keryma, 1; Santa Laura, 7 animales. Cebada para: “Don Guillermo”; con 19 animales; Cala Cala, 77; Keryma 1.

En otro documento correspondiente al mes de octubre de 1959, este indica lo siguiente: Pasto del interior, “Don Guillermo” 2.821 kilos; Cala Cala, 6.866 kilos; Santa Laura, 1.519; Peña Chica, 1308. Cebada, “Don Guillermo, 1809 kilos; “Cala Cala”, 485; “Santa Laura”, 1805; Peña Chica, 558 kilos.

El colapso de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” (C.S.T.A), cuya paralización de los pilares fundamentales, llevó al rotundo cierre de salitreras y campamentos durante el año 1960 entre ellos “Humberstone”, “Peña Chica”, “Cala – Cala”, “Peña Sol”, “Campamento Santa Laura”, y “Campamento Don Guillermo”.

Todos aquellos pampinos, los que conocieron el lugar de trabajo, pasando por las calicheras y vivieron en el “Campamento de Don Guillermo”, muchos calicheros no han olvidado sus raíces, algunos de ellos sintieron la necesidad de volver a ese pedazo de tierra abandonada del campamento, lugar donde se encuentran hoy variadas animitas, en actitud de los pampinos para volver a la memoria de su pasado por esta tierra tan sagrada para la familia de la pampa salitrera.

Entre ellos el recuerdo de fallecidos: (Animitas) Victoria Elsa Mena, 28 -7 -1927 al 13 – 8 – 2009; Frede Godoy M., “A la memoria de los antiguos pampinos del campamento Don Guillermo de familia Aguilera García”; Rosalía Morales Flores, 4 – 8 – 1921 al 22 – 5 – 2005; Julio Martínez R., falleció diciembre 2004; “Fredi Javier Díaz, “recuerdo de su madre Elsa y abuelita Andrea y Pedro”; Darío Bahamondez G., 16 de febrero 1957, “Recuerdo de sus amigos, Don Guillermo 23 de Julio1957”, Pensamiento:             “Benjamín Marroquín Silva, Q.E.P.D: “En la infinita soledad de la pampa, me detengo en el frío y la sequedad del desierto queman mi piel, lo soporto cierro mis ojos y se abren mil pensamientos, te recuerdo tras las huellas de tu hermosa vida avanzo. Tu ausencia genera mil vacíos, te extraño, reconozca en mi gente algo de ti, respiro comprendo entonces que siempre estarás conmigo. Sonrió hasta que por fin te pueda volver a abrazar confió”

   

La agrupación pampina de nombre “Centro Hijos y Amigos del Campamento Don Guillermo”, fue fundado el año 2004, y ellos han ido al rescate de las memorias de esas ruinas, limpiando, hermoseando, plantando árboles y el cuidado de ese patrimonio cultural.                                               En ese lugar del campamento adecuaron una vivienda para descansar y protegerse del sol, y en cuya adaptación lo hicieron las siguientes personas: Aguilar Ruperto, de apodo el “Calela”, Avaria Rolando, el “Caciola”; Benjamín, “Amigo pampa”; Carlos Yoshsa; García Felipe, “Pipe Chiloma”; González Ernesto; Hidalgo Juan, “Chimenea”; Lafuente Raúl, “Chino Raúl”; Marroquín Mario; Martínez Pedro, “Chico Pedro; Muñoz Guillermo, “Zigoy”; Muñoz Oscar, “Colorín”; Salas Manuel; Silvio Contreras; Negro Ramos y Vicencio Malaquías.

   

Sus socios tienen allí estampados en el cuaderno de visitas algunos nombres:                            Alpaca Catalina, vivió en calle Perú; Aguilera Ederlinda, calle México; Aguilera Juan, calle Perú; Aguilera Ruperto, Perú; Aguilera Sabrina, Perú; Benavides Jorge, calle Colombia; Caqueo Jorge, de “Oficina Santa Laura”; Contreras Silvia, Paraguay; Lafuente Sergio, de “oficina Peña Chica”; García Felipe, calle Argentina; García Leonilda, Argentina; Heredia Paty, calle Uruguay; Muñoz Guillermo, calle México; Oscar Guillermo, calle México; González Ernesto, México; Hidalgo Juan, el “Chinchulín; Mario Marroquín; Mena Elsa; Garrocha Nena, calle Argentina; Avaria Rolando, calle Colombia, y Martínez Julio (Q.E.P.D), calle Perú.

  

Cita Fuentes:
* “La Voz de la Pampa” Revista Cultural, Edición N°22, septiembre 2004, ©Copyright, “Oficina salitrera Peña Chica”, de Reinaldo Riveros Pizarro
* Fotografía: “La Voz de la Pampa” Revista Cultural, edición N°9, agosto 2003, ©Copyright “Campamento Don Guillermo” de Reinaldo Riveros Pizarro.
*Fotografía: “Álbum salitreras de Tarapacá”, de L. Boudat y Co. Iquique 1889.
*Fotografías: de documentos vivos, RERIPI, escritor e investigador de la Cultura Pampina. *VOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº10  Junio  2010.

Fotografías:

1.- Revista La Voz de la Pampa; 2.- Álbum salitreras de Tarapacá,  3.- 4, 5,6,7,8,9,10,11,12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.  Escritor, e investigador de la cultura pampina  RERIPI,

Gráficas:

1.- “Campamento Don Guillermo”, a un costado derecho de las casas se encontraba la iglesia. (Foto año 2003); 2.- Oficina salitrera “Peña Chica” (año 1889); 3.- Reglamento de salitrera “Peña Chica”, correspondiente al obrero,  Eulogio Riquelme N°1078; 4.- Memorándum, con escritura en alemán firmado por Gildemeiter, de fecha 8 agosto de 1925;  5.- Comprobante de caja, por la suma de $16, valor correspondiente a una gallina, a cuenta de  pulpería en “Peña Chica”,  fechado el 13 octubre 1921; 6.- Recibo “Compañía de Salitres de Chile, “Seguro de Enfermedad e Invalidez” , valor de $10.36, pago al obrero José Jiménez Tapia, fechado el 14 enero de 1933;  7.- Recibo de Finiquito, perteneciente a la “Compañía de Salitre de Chile en Liquidación”, pago al obrero José Sevilla Claro, cancelación 6 días del desahucio , por un valor de $87.48, perteneció el trabajador al “Campamento don Guillermo”, fechado el 20 noviembre de 1934; 8.- Recibo correspondiente a la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, consumo en la pulpería de “Don Guillermo”, venta de agua dulce, por un valor $27,30, fechado el 6 abril de 1935; 9.- “Lista de suples para el personal de cateos de Sección “D”, Guillermo”, fechado el 24 de octubre de 1938;10; Animitas abandonadas a un costado de la escuela, hacia el Oeste subiendo el cerro (año 2003); 11.- Vista general del “Campamento don Guillermo”, visita del investigador RERIPI, año 2003; 12.- Vista general del “Campamento Don Guillermo”, año 2004; 13.- Ruinas de casas caídas, en el centro se divisa la plaza y más al fondo  escala de subida a escuela (año 2010); 14.-  Escalera de subida a la escuela, en ella los recuerdos de zapatos de niños y adultos (año 2010); 15.- Casa habilitada para el descanso de las visitas de sus socios y persona que llegan al lugar, donde se encuentra un letrero que dice: “Bien venido al ex – Campamento Don Guillermo, en la plaza hay dos arbolitos, échele agua no hacer daño.  Los hijos de don Guillermo” (año 2010); 16.- Letrero se encuentra al comienzo de la entrada a “Don Guillermo” anunciando el lugar de las calicheras, año 2010; 17.- Rajo de una calichera, año 2010; 18.- Fiesta “semana del salitre” en  “Museo  Humberstone”, desfile de pampinos de “Don Guillermo”, noviembre del 2007;19.- Desfile de pampinos en “Don Guillermo”, noviembre 2007; 20.- Animitas, arregladas, pintadas y visitadas por sus miembros (año 2010); 21.- Animita de don Benjamín Marroquín, en la cual se escribe un pensamiento, escrito anteriormente en esta nota, fotografía (año 2010).

 

                                   Autor: RERIPI

Autor: RERIPI

“No se llega al triunfo sin vencer al miedo”

 

Revista Cultural Pampina Nº31.

Oficina salitrera “San Patricio”
Oficina salitrera “Arturo Prat”

* “El Rey Midas” (Cuento)
* “El salitre y sus consecuencias en el mundo” (Parte VII)

Consulte a editorial por la revista impresa al correo: editor@lavozdelapampa.cl vozdelapampa@gmail.com

REVISTA DE COLECCION:
Venta de revista cultural “La Voz de la Pampa”
Contacto Editorial e informaciones: 058/2221885.

 

8 Comments .

Fiesta de la tirana, promeseros, iglesia y patrimonio.

Posted on Junio 16, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 32.  Junio  2018.

(Crónica)

La leyenda de la Tirana; para entonces la iglesia Católica la ha clasificado ésta en tres partes, inicialmente el periodo Andino durante los siglos XV al XIX; recordando que esta viene desde generaciones comenzando por los años 1.535, donde don Diego de Almagro iniciaba desde el Cuzco ir a la conquista de Chile, la mayoría quienes lo acompañaban eran indios, entre ellos el príncipe, Paulino Túpac y el sacerdote Huillac Huma. La vida del príncipe y sacerdote dependía que los indios no se revelaran ante los españoles, pero dentro del gran número de indígenas, venían a escondidas una cierta cantidad de Wilkas, capitanes del antiguo imperio Inca y otro grupo de sacerdotes, quienes esperaban la oportunidad para una venganza.

En la expedición iba la hija del sacerdote, Ñusta Huillac; pero el padre desertó de la expedición (Calama), posteriormente se fue Charcas y dentro sus planes era de fomentar la rebelión en el Cuzco.  Un grupo de indios se quedó con la Ñusta y ésta posteriormente huyó con una gran cantidad de seguidores Wilkas, refugiándose en un bosque lleno de Tamarugos, al que pusieron por nombre “Tarapacá”, que en su lengua significaba escondite o bosque impenetrable.

La Ñusta había cumplido cuatro años de su reinado, la que regía con mano dura e implacable, comenzando a sobresalir sobre las otras tribus, y pueblos, quienes le apoyaron en su protesta contra los españoles. Las reglas eran que todo indio o español bautizado que cayera en su poder tenía la pena de muerte. Pero cierto día llegó prisionero un apuesto varón de nombre Vasco de Almeida, de origen portugués, quien pertenecía a un grupo de mineros, trabajadores en Huantajaya en busca de la “Mina el sol”. Los ancianos de la tribu acordaron la pena de muerte al prisionero, pero la Ñusta había fijado la vista en él, sintiendo pena por este prisionero, porque el amor había despertado en ella, durante esa noche buscó la forma de salvar al portugués, ella como sacerdotisa y reina del pueblo; fingiendo haber conversado a sus ídolos y así entonces retardó cuatro meses la pena de muerte y posteriormente dos más, en ese tiempo ellos se conocieron de forma más espiritual, hablando de la conversión al cristianismo, donde ella accedió posteriormente a ser bautizada por el prisionero; fue en ese instante cuando él le decía, “Yo te bautizo en el nombre del padre del hijo y del espíritu…” y pronto un brotar de flechas hicieron blanco en sus cuerpos, fue el precio que pagó la princesa a la tribu por su traición.

Años más tarde entre los años de1540 a 1550, él fraile Antonio Rondón evangelizador de Tarapacá y Pica; cierto día vio en el cielo un arco iris, lo siguió llegando entre los claros del bosque de tamarugos y encontró una cruz cristiana, sintiendo la divinidad y el recuerdo de aquella princesa Ñusta Humac, edificando un santuario en el lugar despoblado; al pasar el tiempo se le dio el título de templo de “Nuestra señora del Carmen de la Tirana”, al creer que de aquel escapulario Carmelita lo llevaba Vasco del Almeida.

El desarrollo de los pozos, Montes y las minas en Huantajaya (1565) entregaron el desarrollo industrial en la zona y del santuario por los años de 1567, además el uso de las napas subterráneas, allí se hicieron magníficos pozos de agua, superiores al de Pisagua, usándose estos en apoyo a la minería, siendo La Tirana el centro de operaciones de la zona. (Pica)

 

Por el año 1638 se dio inicio al primer templo, y durante el año 1680 llegó la cofradía de la virgen del Carmen con una delegación de monjes agustinos. Durante el año 1780 se “iniciaría el poblamiento” en la Tirana

El año 1785 sufrió el poblado económicamente una crisis de variados episodios.

Seguidamente con el descubrimiento de las minas “El Carmen”, “Santa Rosa”, “Chanavaya”, “Casiesa” y “Huaytipina”, y que por consecuencia creció el puerto de Iquique creándose la primera aduana el año1789.

El día 16 de Junio de 1810, renunció al cargo de gobernador él español Antonio García Carrasco, posteriormente el 5 Enero 1817 en víspera de la batalla de Chacabuco, fue declarada la Virgen del Carmen, “Patrona de los Ejércitos de los Andes”.

Se dice también que desde año 1818, era entonces muy regular las visitas al culto de la Tirana al visitar la Virgen del Carmen; alrededor de este mismo año en Oruro el párroco Ladislao Montealegre montó una especie auto sacramental con la firme creencia de negros pecados capitales, porque habían llegado a la depravación moral insoportable, se hizo representar al diablo a través de máscaras.

La capilla construida en la Tirana por los españoles en 1765, esta colapsó con el gran terremoto del año 1868, y se comenzó nuevamente una construcción entre los años “1881 – 1886”; los fieles católicos mantenían ese respeto y culto eclesiástico de la época hasta iniciarse el comienzo del siglo XX y por el otro lado de la cordillera de los Andes nacieron en Bolivia el año 1868, los bailes de “Chunchos”

La restauración de la iglesia la emprendió el párroco de Pica, Luís Fiedrich el año 1886, fue hecha con dos cúpulas para el campanario y de la clásica estructura de madera.

La fiesta de la Tirana el año1899, fue organizada en lo general por peruanos y bolivianos, se dice que por falta de fondos se hizo esta fiesta con fecha 6 de agosto, y los aportes fueron requeridos por limosnas en Iquique y también por las salitreras.

En la Tirana ese año llegó gran concurrencia de personas y hubo la falta de casas para habitar, existieron innumerables carpas improvisadas. Los Chunchos con sus bailes y adornadas vestimentas llamaban mucho la atención, “Los Morenos”, también estuvieron en cuadrillas e hicieron su entrada al templo.

El segundo periodo de la Tirana.

 

Se inicia a comienzos desde el siglo XX hasta el año 1950; a pesar que la Iglesia Católica en el paso no miraba con buenos ojos el folclor de los primitivos bailes danzantes, a pesar de la necesidad espiritual de hombres y mujeres de sacrificios laborales en la pampa, pero esta cultura popular era mirada como circo de roteques.

Estas nuevas características netamente pampinas tanto en los devotos como los promesantes, a comienzos del siglo veinte, quienes pertenecían a las salitreras y pueblos del interior. La prensa de la época comentaba e informaba que la visitaban entre dos mil a tres mil personas, pero lo que llamaba la atención eran los de grupos penitentes con trajes llamativos y danzantes, con una cuota de paganismo, habiéndose mezclado la religión católica con el antiguo ritual de los indios. En la Tirana habitaban pocas familias (cuatro), pero a las viviendas llegaban a unas trescientas, y existía la dura crítica a las personas no creyentes.

El año1903 un periódico de Iquique informaba, que se habían dirigido varias y diversas cuadrillas de danzantes a solemnizar en la fiesta del Carmen de La Tirana, la ceremonia era oficiada por el obispo, y agregando que en Huara se harían los preparativos a las próximas festividades el 28 de julio, a celebrar por chilenos y peruanos.

La comparsa de los “Morenos”, en 1905, era una de las más sobresalientes de la Tirana y este honor lo compartían con los “Collaguayas”

El diario del pueblo de Negreiros, “Las Noticias” del año 1907, hablaba del afán y lucro en la fiesta de esas romerías, pretexto de los que organizaban, y la coyuntura estaba en el buen o mal vino, como de otras entretenciones, pero eran muy pocos los que tenían verdaderamente fe, aparte de los que iban a pagar sus mandas, pasando a divertirse, otros estaban compuesto por ladrones y jugadores de dinero; las borracheras, las peleas de gallo y otras diversiones populares. La crítica era fuerte en esa época, donde el diario “El pueblo Obrero”, también hacia la acida crítica, aseverando que en los prostíbulos más relajados, no se presenciaban actos tan indecentes, como la corrupción desbordante entre las espantosas borracheras, confundiéndose con las orgías entre padres e hijas y madres con hijos.

La Tirana por pertenecer en ese entonces a la jurisdicción de Pica, los curas tomaban la fiesta como asunto propio de la iglesia.

Los inicios de los grupos de bailes en la Tirana fueron los Chunchos, Cuyacas, ambos son de tradición andina, y los Morenos, estos están relacionado a la esclavitud.

Los primeros bailes religiosos en las salitreras.

Grupo de Baile de “Los Chinos” año 1868; “Los Pastores de la Abuela Elcira”.

El diario “La Patria” de Iquique, año 1907, escribió por primera vez de las doce cofradías venidas desde las oficinas salitreras:  “Progreso”, “Santa Catalina”, Carmen Bajo”, y una cuarta de una procedencia no ubicada, el “Baile Chino de Taltal”, el “Toba de San Antonio”, “El Llamero de oficina Ángela”, “Baile Camba de oficina Josefina”

En 1910 se integró como parte del centenario de la independencia, la helenización de Tarapacá, donde se incluyó como festividad en el calendario chileno, el día el 16 de julio, para evocar a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile. El año 1911, las cofradías peruanas y bolivianas, fueron desplazas a partir de 1911 concediéndole al baile de los chilenos, como uno de los más antiguos de la Tirana (fundados en 1908)

La fiesta de la Tirana estuvo separada de las autoridades eclesiásticas hasta 1917, fue entonces el obispo José María Caro quien acercó a los bailes al rito católico.

El periódico educativo y noticioso “La Luz” de Iquique , publicado el 2 de octubre de 1927, en una misa realizada en Iquique a la virgen del Carmen, se hablaba de las comparsas danzantes, dicen ellos (Periódico) que intencionalmente han omitido hablar de esos bailes en la procesión del Carmen, porque han dado apreciaciones para algunos desagradables, y para otros agradables, el periódico dijo, que no se inclinan hacia ningún lado, pero solamente a lo que fomente el culto Católico; además decir que los promesantes insistentes querían participar en la procesión creyendo hacer una buena obra y donde la mayoría de ellos eran chilenos y muy pocos hijos de bolivianos nacidos en Chile, en esa ocasión dio su testimonio “El Chuncho Pascual”, él muy apenado por la crítica, fue a exponer el motivo por la cual formaba parte del baile, estaba ciego su padre, postrado en una cama hacía mucho tiempo, ya había gastado cuanto tenía en médicos y medicinas él en medio de la desesperación se fue ante la virgen del Carmen , le expuso la situación de su pobre padre, prometiéndole a que le bailaría ante la virgen del Carmen, en las procesiones si su padre recobraba la vista y él dice: “Poco después de mi promesa, mi padre fue recobrando la vista y hoy trabaja, perfectamente. Estoy muy agradecido de la Virgen del Carmen, soy su devoto y cumplo mi promesa”. En cambio el ciego Marín, que vivió del baile Moreno, es un hombre de buena situación y una vez prometió llevar a La Tirana un baile con banda de música, pero no cumplió la promesa.

 

El ciego Marín muy conocido en la pampa, fue a La Tirana entró a la iglesia, vio un momento a la Virgen del Carmen y quedó ciego hasta el día de hoy. Lo han visto muchos médicos, ninguno acierta lo que tiene y no le pueden volver la vista. Forma parte del baile, pidiendo perdón a la Virgen, para que le devuelva la vista. Todos los que formamos en el baile de somos trabajadores honrados y prometeros”.

Esa fue la versión del “Chuncho Pascualito”.

Por la consecuencia de la crisis del salitre, (1927- 1929) la mayoría de los “Chunchos” de la oficina “salitrera Mapocho” emigraron a la ciudad de Iquique.

En 1928 nació la Sociedad de Bailes Religiosos Chunchos del Carmen.

La construcción de la iglesia en la plaza Arica de Iquique el año 1933, fue iniciada por los hermanos: Clarisa, Alejandro y Luís Gamboni, quienes trasladaron las celebraciones del desierto a la costa dando origen a la fiesta de “La Tirana Chica”, posterior a la fiesta del poblado de la Tirana.

La cofradía de “Los Cuyacas” (Baile de las cintas y trenzas), los que relacionan los frutos y cosechas en la danza, se conformaron el año 1935, considerado dentro las antiguas generaciones de bailes; 1936 la “Sociedad de Bailes Religiosos Cuyacas del Carmen.

En la década del 1940 al 1960, se introdujeron nuevos bailes nacieron: En 1942 la “Sociedad de Bailes Religiosos Piel Roja de Alianza”; Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Victoria”; “Sociedad de Bailes Religiosos Chunchos de Victoria”.

Los padres oblatos en los inicios de la década de los años cuarenta, estimularon a los bailes religiosos de la pampa.

El obispado el año1943, resolvió aplicar la facultad y poderes al vicario Alfredo Delgadillo para poner atajo a lo degradante que sucedía en la Tirana, y posteriormente algunos caporales se declararon en rebeldía, cuando el vicario amenazó con cerrar la iglesia por cinco años, pero le hizo muy bien a las organizaciones.

Se introdujeron otros bailes: “Sociedad de Bailes Religiosos Católicos Pieles Rojas”,1947; la “Sociedad de Bailes Morenos de Humberstone”,1948; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Alianza” 1949; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas Peña Chica” 1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Águila Blanca”1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Árabes del Desierto” 1950; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Sioux” 1951; el año 1952; “Sociedad de Bailes Religiosos Huasos”; “ Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Sagrado Corazón de Jesús” 1952; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Hindúes” 1953; “Sociedad de Bailes Religiosos Castores” 1957; Sociedad de Bailes Religiosos Indios Dakotas”; “Sociedad de Bailes Religiosos Corazón de Jesús”, 1959.

Entre los años de 1959 a 1960, don Gregorio Ordenes, conocido como el “Goyo”, fue influenciado por los figurines de Oruro y decidió formar la “Diablada”.

Posteriormente al año 1960, las pocas salitreras funcionando muchas de estas cerraron, y gran cantidad de pampinos emigraron a diferentes ciudades del norte, llevándose sus tradiciones folclóricas y de culto religiosos hacia, Arica, Iquique, Tocopilla, María Elena, Pedro de Valdivia, Calama, y Chuquicamata. Etc.

Tercer periodo de plenitud y ampliación.

Esta dio inicio desde mediados del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI., donde concierne a los bailes contemporáneos y las nuevas tecnologías de grupos o sociedades tecnificando sus instrumentos, trajes, mascaras, y de nuevos sistemas para acampar en el pueblo de La Tirana.

La llegada y estadía de estas sociedades comienzan con antelación a la fiesta de la Tirana y en días posteriores la partida al retorno a sus lugares de origen.

A partir desde la década de 1960 en adelante fueron creados las siguientes sociedades de bailes religiosos: “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Alí Baba” año 1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos del Colorado1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos del Carmen”, 1961; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada de Alianza, 1962; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de María”, 1963; “Sociedad de Bailes Religiosos Osos del Colorado”, 1965; “Sociedad de Bailes religiosos Pieles Rojas Damián Mercado” año 1965; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos del Rosario” año1965; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos de Santa Rosa”, año1965; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada de Victoria”, 1965; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Escuderos”, 1966; “Sociedad de Bailes religiosos Gitanos de Belén”, año1967; “Sociedad de Bailes Religiosos Diablada Siervos de María”, 1967; “Sociedad de Bailes Religiosos Servidores de San Pedro”, 1968; “Sociedad de Bailes Religiosos Siervos de María”, 1968; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Sara del Carmen”, 1970; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de Jesús Nazareno”, 1972; “Sociedad de Bailes Religiosos Servidores de Jesús Nazareno”, 1973; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Lorenzo”, 1975; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Andrés”, 1976; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de San Luís”, 1976; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Cheyenes”, 1978; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos Sara del Carmen”, 1978; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas del Carmen”, 1979; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas del Carmen”, 1979; “Sociedad de Bailes Religiosos Jalaguayas”, 1980; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos del Carmen”, 1981; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de
La Paz”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Indios Comanches”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de Jesús Nazareno”, 1982; “Sociedad de Bailes Religiosos Devotos de Laonzana”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de la Huayco”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas de María”, 1983; “Sociedad de Bailes Religiosos Nieves Blancas de Parsaq”, 1984; “Sociedad de Bailes Religiosos Zambos de Nuestra Señora”, 1984; “Sociedad de Bailes Religiosos Pieles Rojas Cruzados”, 1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos de María Inmaculada”, 1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos de San Patricio,1985; “Sociedad de Bailes Religiosos Tata Jachura”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Promeseros del Carmen”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Morenos María del Carmen”, 1987; “Sociedad de Bailes Religiosos Gitanos Virgen de Andacollo”, 1987.

 

El año 2003 en esa ocasión fue localizado el alcalde Jorge Soria, durante la fiesta de la Tirana, siendo entrevistado por “La Voz de La Pampa”, entregando en parte una reducida frase con la siguiente impresión en lo referido al culto religioso y dice: “Yo creo en la iglesia y en nuestro señor y me fortalezco en cada una de estas fiestas”.   En esa misma ocasión, participaron variados grupos de bailes entre ellos: “Gitanos de Pedro de Valdivia”, cuyo director de baile era don Jorge Rodríguez; el grupo “Baile Religioso Humberto Gutiérrez”, de Iquique, su caporal era don Humberto Gutiérrez, aseverando que heredó la tradición de su padre y abuelo; “Asociación de Bailes Religiosos y Diablada del Sol”, de Tocopilla; “Sociedad Moreno de San Lorenzo” de Arica; Baile Constantino Guzmán” de Arica; “Pieles Rojas” de Iquique; “Sociedad de Chunchos” de Antofagasta; “Primera Diablada de Chile”, Iquique; “Morenos del Carmen” de Arica; “Indios Sioux” de Arica y “Gitanos Español” de Arica; “Sociedad Religiosa Reina Madre del Carmelo”; 1° Diablada del Goyo; y Diablada de Alianza.

La fiesta de la Tirana se sitúa dentro de la comuna de Pozo Almonte, y a 20 kilómetros y desde La Tirana a la ciudad de Iquique distante a 72 kilómetros.

 

A la Tirana llega gente de diferentes partes del país y del extranjero a pagar sus promesas y mandas, entonces la población flotante sobrepasa desde los 180.000 habitantes.

La fiesta religiosa de la Tirana en este presente año se le distinguió con el premio patrimonio cultural 2010, “Premio al Patrimonio Cultural Intangible de Tarapacá”, cuya coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales es la señora Gerda Alcalde, el lugar de la premiación fue en la Casa de Retiro del Santuario de la Tirana, el día 30 de mayo 2010, ceremonia presidida por la intendenta Luz Ebensperger.

 

En las fiestas de la Tirana se entremezclan los variados conceptos para aquella ocasión, pero hay que rescatar los grandes valores de aquellos que verdaderamente sienten el deber de asistir, con la convicción del amor a la Virgen del Carmen, a su familia, y además los sacrificios de los danzantes, quienes deben pedir permisos en sus trabajos, adelantar vacaciones para llegar hasta donde se encuentra la “Chinita”.

Cita fuente:

  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, 2 de octubre 1927, de Iquique.
  • “Lecturas Dominicales”, “Sociedad dela Buena Prensa”, de Santiago,12 de abril 1912
  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, de Iquique, 14 de julio 1929.
  • “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, Iquique año 1936.
  • “La Vozde la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°9, agosto del 2003,  ISSN 0718 – 9702  © Copyright, titulo: “Fe devoción y sacrificio en el pueblo de La Tirana”, autor Reinaldo Riveros Pizarro.
  • “La Vozde la Pampa”, Revista Cultural, Edición N°10, septiembre del 2003, ISSN 0718 – 9702  © Copyright, titulo: “Los bailes religiosos de La Tirana”, autor Reinaldo Riveros Pizarro. Derechos Reservados.
  • “La Fiestade la Tirana, Economía, Cultura y Sociedad”, Dr. Bernardo Guerrero Jiménez, Instituto Andinorte Artes Populares del Convenio Andrés Bello – IADAP.

 

  • “La Luz”, periódico educativo y noticioso, de Iquique, 14 de julio 1929.
  • “Reseña Histórica de Tarapacá”, de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González, Iquique año 1936.
  • Fotografía: “Iquique y el Nitrato Tiempo de Recordar”, Editorial ROCADI, Iquique año 1999.
  • Fotografía: “El Caliche”, de Félix Reales Vilca, diciembre 1995 Iquique.
  • Fotografías: Del investigador y escritor dela Cultura Pampina, RERIPI.
  • Fotografía: “Álbum Salitreras de Tarapacá, de L. Boudat y C. Iquique año 1889.

 

Gráficas:

1,- Templo de la Tirana; 2.- Antiguo pueblo de Pica; 3.- Pueblo e Iglesia de Huantajaya; 4.- Oficina Salitrera Ángela año 1889;       5.- Obispo, José María Caro Rodríguez, año 1912; 6.- Periódico autorizado por la iglesia, valor $0,10, año XV, N°878, del 14 de julio 1929;   7.- Particulares del “Campamento Santiago”, trabajando en las calicheras, año 1941;   8.- Grupo de Diabladas, dentro del campamento salitrero”; 9.- Campamento en el pueblo de “La Tirana”, año 2003; 10.- Altar de Iglesia del pueblo La Tirana, año 2003; 11.- Jorge Gutiérrez, caporal del grupo “Baile Humberto Gutiérrez”, de Iquique, año 2003; 12.- Baile religioso “Gitanos de Pedro de Valdivia”, año 2003; 13.- Baile religioso, “Diablada del Sol de Tocopilla”, año 2003; 14.- Baile religioso “Gitano Español de Arica”, año 2003; 15.- promesero pagando manda a la Virgen de la Tirana, año 2003; 16.- Virgen perteneciente a la “Sociedad religiosa Reina Madre del Carmelo” 1° Diablada del “Goyo”.

 

                                             Autor: RERIPI

Enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=BiVQKWyspNs

 

“AMA A TODOS, CONFÍA EN POCOS, NO HAGAS DAÑO A NINGUNO”

 (William Shakespeare)

 

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833.

Editorial:

Cel: 946830825

editor@lavozdelapampa.cl –  vozdelapampa@gmail.com

Leave a comment .

Un adiós a Ninfa, hija del ex dirigente Ladislao Córdova Retamal de la Escuela Santa María de Iquique.

Posted on Junio 8, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 27.  Junio  2018

(Crónica)

Del granítico grupo de la familia Córdova Hernández, a cual pertenecía la señora Ninfa, ella en sus últimos años de vida abrió  su corazón, para conversar de sus vivencias con un pasado guardado en el alma a través de los años.

Era una persona de mediana estatura, cargando sobre su cuerpo los ochenta y tantos… años, ella de cabello corto y cano, de una belleza y resplandor en su mirada, con suavidad de sus palabras y esa segura convicción del recuerdo de su pasado.

Ninfa era una de las  tantas hijas de don Ladislao Córdova Retamal, ex dirigente del movimiento social obrero, quien participó en la huelga más grande de Chile, donde murieron muchas personas bajo la metralla en la “Escuela Santa María” de Iquique.  La madre de  Ninfa fue la señora doña Francisca Hernández, una mujer luchadora en su entorno familiar.

Ninfa nació en la ciudad de Iquique un 31 de octubre de 1920; su primer año escolar fue en Iquique, realizándolo a la edad de seis años y durante ese tiempo, el mundo político que la rodeaba le producía crisis al grupo familiar; habían  arrestado y hecho prisionero a su padre, siendo él deportado a la “Isla Juan Fernández”, junto a otras personas.

Ella a los 7 años fue llevada junto a su familia a la ciudad de Arica, (Lugar donde  exiliaron a su padre, por el gobierno de aquella época, 1927) entonces el “Hotel Pacífico”  este recién comenzaba sus bases para su construcción. Posteriormente Ninfa siguió los estudios en el “Liceo Técnico”, donde estudio modas, terminando en el “Liceo Comercial de Arica”. (1938, “Liceo de Niñas”, “Coeducacional”)

La familia Córdova Hernández tuvo catorce hijos en total, entre sus nombres y cualidades fueron: Ladislao 2°, se casó en Iquique; Estanislao, él había sido más independiente; Wenceslao, era considerado el más apegado al hogar, sufrió mucho cuando su padre fue deportado; Tomislao, se realizó en la marina de Chile, pero cuando  él se encontraba en la “Base Antártica”, sufrió un grave accidente siendo trasladado a la capital donde luego falleció; Úslao, entre sus hermanos hombres fue el que tuvo más sacrificios, inicialmente trabajó en el ferrocarril, después lo hizo en la “Junta de Adelanto de Arica”; Olga, tenía un carácter diferente a Ninfa; Dora, era mucho más dócil; América, ella contrajo matrimonio y se fue a vivir a la capital de Chile; Norma, también se había ido a la ciudad de Santiago; Nerva y Silvia, fueron las hermanas menores, pero Dora, Silvia y Ninfa , ellas residían en Arica.

  

El padre de los hermanos Córdova Hernández, fue estricto y correcto con la familia y los que le rodeaban

Ninfa se casó a los 23 años con el señor, Enrique Oyarzun Gutiérrez, y de este matrimonio nacieron los hijos, Enrique, Fernando y Oscar.

Cuando el padre de Ninfa fue desterrado a la Isla Juan Fernández (“Isla Más Afuera”) en ese entonces él trabajaba en el periódico “El Despertar”, de Iquique. (Junto a don Luís Emilio Recabarren)

  

Al iniciarse la persecución de su padre antes de ser deportado, él tenía un amigo apegado a la familia, él que le informaba lo que pasaba con la opresión hacía los trabajadores, y un día casi a media noche les avisaron que vendrían por la familia, su madre doña Francisca levantó de la cama a los hijos y les vistió a todos, yéndose a fondear al muelle, encontrándose allí esa noche con otros perseguidos.

Posteriormente su padre cayó preso, la madre entonces pidió clemencia a las autoridades, pero a él igual se lo llevaron, quedando la familia enteramente destrozada. Doña Francisca, su madre fue una mujer abnegada y sacrificada en soportar las inclemencias económicas y tambien contra su familia.

Antes de cumplirse el centenario de la matanza obrera en la “Escuela Santa María”, de Iquique (En el 2006), la señora Ninfa en su sentir de emoción, al recordar a su padre, el que se vio involucrado en una tragedia, ella a la vez orgullosa de su padre y triste por los obreros caídos,  mereciendo todo el respeto en el futuro homenaje del centenario y ella dijo “que comprendiera la gente, de todo lo que se había luchado en aquella ocasión”; Ninfa con un hilar de palabras entrecortadas, de pronto sus ojos se eclipsaron, escapándose varias lagrimas, las que rodaron rápidamente por su piel ajada, cubriéndose ella los ojos con un pañuelo tan blanco como era su alma.

La filosofía de la vida es que: “Todo lo que nace tiene que morir”; pues ese día llegó para la señora Ninfa, un 29 de abril del 2010, la luz se fue apagando, para irse a la otra vida celestial.

La misa por su descanso se realizó en la Parroquia del “Sagrado Corazón”; al funeral asistieron sus tres hijos, familiares y amigos y en su despedida las últimas palabras fueron de su hermana menor, la señora Silvia Córdova Hernández (Escritora);  Ninfa a quedando sepultada en el mausoleo familiar del cementerio general de la ciudad de Arica.

(Su padre, don Ladislao Córdova Retamal, durante el año 1907, trabajaba en la oficina salitrera “La Perla”, lugar de Alto San Antonio y llegó a ocupar el cargo de regidor por la ciudad de Arica.

Cita fuentes:

* “La Voz de la Pampa”, Revista Cultural; Edición N°32, noviembre del 2006, “Recuerdos de la Pampa”, señora Ninfa Córdova Hernández”, (C) Copyright, autor y editor Reinaldo Riveros Pizarro.

* Fotografías, RERIPI.

* Fotografía, de “Puertos Salitreros” de Guillermo Burgos Cuthbert, Editorial RICAVENTURA, Santiago., año 2005.

* Fotografía, de “Arica en el Tiempo”, de Luís Álvarez Miranda, Sergio Chacón Cáceres, Percy Dauelberg Hahmann, Daniga Franulic Crooker, Universidad de Chile, año 1980.

*VOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 08  Junio  2010

 Fotografías:

*  1.- Señora Ninfa Córdova Hernández, año 2006; 2.- Calle, Luís Uribe, y el Banco Tarapacá; 3.- El matrimonio, Ladislao Córdova R. y la señora, Francisca Hernández; 4.- Antigua fotografía del Morro de Arica; 5.- “Escuela de Niñas” (1915), también conocido como “Liceo Coeducacional” (1928); 6.- “Hotel Pacífico”, lujoso edificio, de la hermosa ciudad de Arica; 7.- Folletín insinuando una gran conferencia Socialista, promovido por los agentes del “El Despertar”; 8.- “Escuela Santa María” de Iquique, lugar utilizado para una matanza obrera; 10.- Funeral de la señora Ninfa Córdova H.

                                 

Autor: RERIPI

 

CUANDO ME SIENTA VIEJO, SERÁ CUANDO SE ENVEJEZMA MI ALMA. (RERIPI).

 

Solicite en papel la Revista Cultural “La Voz de la Pampa” en calle Chacabuco entre Colón y Baquedano.

Leave a comment .

Pueblo de Pintados, su comunidad y el ferrocarril Longino.

Posted on Junio 3, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 22.  Junio  2018.

 

(Crónica)

En la época peruana fue muy lucrativo el cobro y el uso de las líneas del ferrocarril salitrero, además contaban con su propia planta desalinizadora de agua; allá en el antiguo departamento de Tarapacá,  en que disponía entonces el Perú;  tres líneas férreas consideradas para el transporte del caliche.

En la ubicación geográfica de Pintados estaba en las coordenadas, latitud 20° 38´,  longitud 69° 45´; desde Pintados al pueblo de Pica hubo una distancia de 45 kilómetros, y desde Iquique a Pintados  97,9 kilómetros.

El pueblo de Pintados también correspondió a un sitio arqueológico al cual denominan “Cerros Pintados” el que comprende de un amplio sector, en laderas del cordón conformado por la cordillera de la costa, siendo un sitio muy especial para los investigadores.

Se hicieron allí en el lugar sobre 60 paneles, los que reunieron un total de 420 figuras, cubriendo un espacio de 50.000 metros cuadrados, en una franja de tres kilómetros de longitud.

 

También este tradicional lugar fue un gran sector aurífero con diferentes yacimientos de metales, cuyas minas tenían diferentes nombres, las que elaboraron desde el tiempo de la colonia española; entre los otros minerales se encontraba el caliche, y los encargados de explotar esas vetas fueron las grandes compañías industriales del salitre y yodo, quienes armaron las oficinas salitreras por los diferentes lugares en la pampa de Tarapacá.

La concesión del ferrocarril peruano inicialmente le fue otorgada a la firma “Montero Hermanos” con fecha 11 de julio 1868”;(Entre Pisagua a Negreiros) al año siguiente con fecha 18 mayo de 1869 le fue entregada la segunda concesión a operar, logrando ser desde “Pisagua”  a “Sal de Obispo” y en octubre de 1871 se consideró la tercera concesión; los hermanos Montero operaron inicialmente dos empresas “Iquique Railways & Co” (Iquique – La Noria)  y “Pisagua Railways & Co” (Pisagua – Sal de Obispo)

Se dice que entre los años de 1871 y 1872  se descubrieron nuevos yacimientos de caliches levantándose allí oficinas para la explotación en “Lagunillas”, “Salar Sur”, “Pan de Azúcar” y “Pintados”

Los buenos negocios  hicieron reaccionar a “Monteros Hermanos”, quienes transfirieron  la mayoría de sus derechos a una compañía conformada en Londres como la “National Nitrate Railways of  Perú Co”, el  24 de enero de 1874. (“Compañía Nacional de los Ferrocarriles Salitreros del Perú”) Durante el año 1876, la línea férrea tendida al sur había avanzado hasta pasado de salitrera Alianza.  A pesar que hubo problemas por el despoblamiento, donde muchas salitreras paralizaron por decreto del gobierno peruano.

A los escasos tres años entró en conflicto bélico Chile, y Perú; (1879) siendo también conocida como la “Guerra del Salitre”, entonces Chile puso en grandes aprietos a las compañías de ferrocarriles del Perú, y posteriormente con fecha 27 mayo de 1881, le fue devuelta al Perú la compañía “Nacional Nitrate Railways of  Perú Co”; conformándose entonces en Londres la nueva empresa, “The Nitrate Railways  & Co.” (Jhon.Thomas North, él tuvo mucha influencia en el directorio desde 1887)

El diario “La Industria” de Iquique con fecha 19 febrero 1884 anunció el recorrido del tren desde “Iquique a “La Noria”, (Salía 07:00 AM, y llegaba a las 12:30 PM, el recorrido invertido salía desde la Noria a la 11 AM, y llegaba a Iquique a las 4 PM. (“Tren de pasajeros”)

El nuevo banco, “The Bank Of Tarapacá and London Company Limited”, fue creado el año 1889, por su dueño míster, J. T. North quien formó ese banco para atender la necesidad a los dueños de salitreras en Tarapacá; al año siguiente hubo problemas con industriales salitreros, y con el presidente de la república don José Manuel Balmaceda; donde  J. T. North  tenía una gran influencia,  a él le decían “El Rey del Salitre” en  la provincia de Tarapacá y por cierto era dueño del agua, el banco, ferrocarril y salitreras.(Este falleció el 5 mayo 1896)

 

El sector de Pintados en los años de 1890, tenía un establecimiento para la fabricación de ácidos, situado al pie del célebre cerro Pintados, lugar donde se encontraban los signos ó geoglifos de la dominación incásica; por los alrededores se encontraban yacimientos de boratos de cal y sulfato de alúmina. (Alunógeno)   Este importante establecimiento con la debida constancia y la tenacidad del señor Ramón Fernández, este produjo acido bórico cristalizado, muchos otros procedimientos industriales como el borato de cal, acido bórico, carbonato de soda, soda cautica, ácido nítrico, yoduro de potasa, hiposulfito de soda, sulfato de alúmina, sulfato de soda, sulfato de magnesia y el yodoformo.

Pintados, además poseía la explotación de mineral en cobre, y oro del “Cerro Gordo”, en el departamento y provincia de Tarapacá.

Los terrenos de esa zona fueron muy productivos, y valiosos por la variedad de sustancias que encontraban, la infinidades de vetas metálicas: oro cobre, plata, y entre ellas las siguientes minas:   A. Bello, Eleuterio Ramírez, Mercedes, La Deseada, Carmen , Constancia,  Candelaria, Sin Codicia, Esperanza, Ana María, Volcán, Blanca, San Antonio, Celia, Copiapina, Enriqueta, Elisa, Zoraida, Violeta del Campo, Dolores, San Miguel, Antonia, Margarita, Segunda Diamantina, Compromiso, Protectora, Beatriz,  María, Aurora,  Arica, María Ester, Emma, Carolina, La Andacollo,  Araucana, Sebastopol, San Isidro, Basilio, Jerez, Chiripa, Diamantina.

Pintados y las estacas de terrenos salitrosos, estos quedaban situados al norte como ser: “Pan de Azúcar”, rico y abundante en leyes, que durante el año 1890 aún estaban sin explotar, estos terrenos comprendían alrededor de 1.000 estacas. (En los alrededores existieron oficinas salitreras cercanas como ser “Aurrerá”, “10 de Septiembre”, “Pan de Azúcar”, Anita, Nena Vilana y “Campamento Marisol”; las más alejadas al sur quedaban “Victoria” y “Alianza”

Al rescatar la información del diario “El Tarapacá”, fechado el  21 julio de 1910, este anunciaba el recorrido de la compañía “The Nitrate Railways  & Co Ld.” salida desde Iquique al sur, finalizando en “Estación Lagunas”, y el otro recorrido era desde Pisagua hasta Pozo Almonte. (Tren de pasajeros)

Las empresas de coches en 1910 disponían de carretas las que hacían el trabajo del tráfico de pasajeros desde Pintados a Pica los días martes, jueves y sábados; otros alquilaban caballos, coches, además se ofrecían corrales, pesebreras con  talaje (forraje) para los animales en Pica y Pintados; las carretas tenían el recorrido de salida desde Pica a Pintados, los Miércoles, Viernes y Domingo.

El diario “El Tarapacá”, fechado el 7 agosto de 1914 publicó a la empresa ferroviaria “The Nítrate Railways  Company Limited.” con un recorrido que salía de Iquique a las 10: 45 A.M. y desde la “Estación las Carpas” con salida a las 12:20 PM., siguiendo el recorrido saliendo de la “Estación Central” a las 1:00 P.M, pasando por todas las siguientes estaciones de “La Noria”, “San Antonio”, “Gallinazos”, llegando a “Pintados” en el horario 3:25 P.M.

Se dice que la construcción del ferrocarril de Iquique a Pintados se habría iniciado el año 1914, bajo la dirección de los ingenieros jefes, Augusto Kundsen, Emiliano Giménez, (sic) y Carlos Gass. (Se presume que es el “Ferrocarril del Estado”) con una vía de 120 kilómetros y otros 59 en ramales; pero la construcción definitiva la comenzó el ingeniero jefe señor Emiliano Giménez con la empresa “Reginato y Cia” el año 1919.  Posteriormente en 1920 el fisco había licitado el tramo del ferrocarril desde Iquique a Pintados adjudicándoselo el contratista, Kiva  Pommerantz, quien terminó la obra en 1924. (Se dice que tuvo problemas con el fisco)

La continuidad en las obras ferroviarias siguieron mediante la propuesta del año1921, con  Luís Bengolea, quien se adjudicó la construcción de “Estación del Colorado”, en Iquique, terminándola el año 1923.

Durante el año 1928 existía una gran cesantía por las regiones de Tarapacá, y Antofagasta, según el informe de la “Inspección del Trabajo”, donde aquella cesantía alcanzaba a 6.000 obreros, sumados con las familias llegaba a un total de 9000 personas en el abandono. La crisis comenzaba a surgir creando el efecto de una bola de nieve; entonces el gobierno, parlamentarios, más las autoridades en Tarapacá y Antofagasta preocupados por la situación de adquirir pronto la construcción de los caminos, recibir equipos para el ferrocarril de Iquique a Pintados, además los ramales “Pissis a Nebraska”, y de todo aquello que unieran a las oficinas salitreras con el ferrocarril Longitudinal.

La situación era insólita porque había la necesidad de dar trabajo a los cesantes y por otra parte era mejorar, agregar caminos y nuevos recorridos de trenes con una crisis salitrera galopante donde el comercio de la venta del salitre venía en decadencia.

 

Alcanzando a la mitad del año 1928 en el pequeño y desolado pueblo de Pintados de un aspecto triste para el viajero que llegaba por primera vez al pueblecillo, todo le parecía que dormía bajo las suaves caricias de la modorra, ya entonces se miraba la trágica impresión sobre las ruinas arqueológicas de una antigua ciudad incaica de ásperas llanuras del inmenso salar.

Las pocas familias que habitaban tenían el hábito a ese ambiente sepulcral, ellos no lograban el entusiasmo para darle vida y animación quienes entre ellos mismos se visitaban para no perder el mutuo afecto y aprecio.  Allí entonces las pocas habitaciones descoloridas, arruinadas de ese viejo pueblo destacabase una casita sin pintar, carcomida por el pasar del tiempo, era entonces olvidado por todos;  “La Escuelita” había sido el templo del saber donde solo los niños debían acudir, quizás algunos alumnos de malas ganas, que debía ser el lugar más querido por todos. Pero llegó el día de la reforma educacional cual exigió constituir las comunidades escolares hasta en los más apartados rincones de la república, en donde hubiera una escuela tenían la obligación de estudiar, no quedando ajeno así el pueblito de Pintados, por este mandato de la ley.

Fue un día de esas frías tardes en este pueblo cuando se sintió la débil campanada, que hacía oír el tañer en la pequeña escuelita, donde sus sonidos recorrían cada espacio del pueblito, llamando no solo a los pequeñitos, sino también a los padres de familia, era para todos aquellos que se sintieran patriotas, anhelando el progreso y la felicidad de su patria; todos ellos en un acto de civismo llenos de alegría y entusiasmo, así como una racha de felicidad eran las réplicas para el despertar, ó como si se estuviera celebrando y recordando el centenario de la patria.  En aquel entonces el directorio organizado de la comunidad presidido por el señor Custodio González, secundado por Manuel Ramírez además de las entusiasta señoritas Ernestina Palma, Cristina Flores, Lela Chacón, señoras Dominga Cortéz y Graciana Flores, ellas muy atrevidas por efectuar una gran velada Kermesse en beneficio de la olvidada escuela la que prometía ser una de las mejores; todos los comerciantes del pueblo estaban dispuestos al igual que los extranjeros cooperar en tan magna obra.  Por otra parte los propietarios de autos y góndolas estos contribuyeron con sus vehículos al transporte de los numerosos invitados de Pica; las salitreras: “Anita”, “Nena Vilana”, “Morro” y de otras quienes trajeron a las “sociedades deportivas”, (Equipos ó ramas deportivas) además llegaron administradores, y empleados.

Fue para aquel entonces la bien atinada ley de la reforma, la que dio vida como a otros tantos pueblitos, gracias a los efectos de las comunidades escolares, profesores, autoridades y gobernantes entregándose una luz de esperanza para quienes vivieron alejados de los grandes pueblos y ciudades.

El Ferrocarril del Estado inició su  recorrido de inauguración por la pampa desde Iquique a Pintados, el día 1° enero de 1929; con los servicios en trasbordos de la combinación del ferrocarril Longitudinal, realizados allí en Pintados. (El recorrido del tren era cocido por los pampinos como “El Longino”)

En la ciudad de Iquique se hacía toda clase de reparaciones por medio de la maestranza ferroviaria, donde esta tenía capacidad para 18 locomotoras al año y en el depósito de máquinas cabían hasta 15 de ellas.   La compañía poseía durante el año 1929 la cantidad de 73 maquinas, 64 coches de pasajeros y 1635 carros de carga.     El consumo de agua para las locomotoras ésta era suministrado por la planta de agua “Tarapacá Waters Worns” de Iquique. (También se abastecían de agua en la pampa)

 

La crisis mundial del año 1929 comenzó a golpear fuerte a las industrias salitreras, como también a la clase trabajadora, además se sumaba a esta la propia crisis salitrera interna en Chile debido a que había perdido gran parte del mercado salitrero en el extranjero, desatándose una paralización de casi del 50% de la industria salitrera en Tarapacá entre los años 1929 – 1933.

Durante el año 1933 se conformó la empresa mixta “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, cuyas bases fundamentales fueron las cinco oficinas salitreras: “Humberstone”, Rosario de Huara”, “Mapocho”, “Bellavista, y Prosperidad”.

Para el año 1934 se prolongaron los caminos en “Pissis y Nebraska”, llegando a  “Humberstone” y “Peña Chica”; casi a mediados de 1935 concluyeron las salitreras “Mapocho” y “Rosario de Huara”.

Estos fueron los nuevos impulsos para el desarrollo industrial ferroviario y salitrero durante la época de los años treinta.Terminando este viaje a través del tiempo, queda este aviso comercial que decía:

“Ferrocarril de Iquique á Pintados”.   Servicio del Estado.  Intercambio de pasajes, encomiendas y equipaje y carga en el Ferrocarril Longitudinal Norte (Empalme a Pueblo Hundido) y empresa de los Ferrocarriles del Estado) Pueblo Hundido a Puerto Montt) Viaje Ud. al Sur por Ferrocarril. En  tres días estará en Santiago ó Valparaíso por la vía más rápida cómoda y segura con trasbordo solamente en Calera.   Coche dormitorio y Comedor en todo el recorrido con esplendido servicio y esmerada atención. Encomiendas de Ferrocarril.  Es de gran conveniencia para el comercio y público en general, aprovechar el servicio de encomiendas, que se permiten hasta con un peso de 10,900 kilos. RECARGO. –  Tienen solo los artículos de origen de exportación exceptuándose los de consumo de primera necesidad.    Rapidez, Seguridad y Esmero en el servicio.  Solicite cualquier información en la Estación Aduana del  Ferrocarril de Iquique a Pintados.  Teléfonos Nos. 128 y 129 – Casilla 12-D.  Dirección Telegráfica “Iquitados”.  Iquique”  (1936)

 

  

BIBLIOGRAFÍA:

Cita Fuentes:

*VOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 06  Abril  2010

 

* “La Voz de la Pampa”, Revista cultural pampina, ejemplar N°5, abril del 2003, ISSN  0718 – 9702. Editado en Arica, por Reinaldo Riveros Pizarro; © Copyright,  “Las comunidades escolares y sus maravillosos efectos en los pueblos de la pampa”.

* “Chungara”, Revista de Antropología Chilena, Volumen 37, Nº 2, 2005, “Geoglifos, y tráfico prehispánico de caravanas de llamas en el desierto de Atacama (Norte de Chile)”, de Luís Briones, Lautaro Núñez, y Vivien G. Standen.

 

*  “Diccionario geográfico de la provincia de Tacna y Tarapacá”, del ingeniero Francisco Riso Patrón 1890.

* “Historia del  Salitre; desde la guerra del pacífico hasta la revolución de 1891”, autor, Oscar Bermúdez Miral) Ediciones, Pampa Desnuda, Santiago de Chile año 1984.

 

*Guía administrativa, industrial y comercial, de las provincias de Tarapacá y Antofagasta; autor Domingo Silva Narro, año 1919.

 

*”Reseña Histórica provincia de Tarapacá”, autor Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos González. Iquique 1936.

 

*“Chile en Sevilla”  Libro  Editorial Cronos, Santiago de Chile 1929.

* “La Industria”, diario de Iquique, de fecha 19 febrero 1884.

* “La Voz del Perú” diario de Iquique, 8 de marzo de 1910

* “El Tarapacá”, diario de Iquique  fechado el  21 julio de 1910

*  “El Tarapacá”  diario de  Iquique  de fecha 7 agosto  de 1914.

* “La Provincia” “Diario de Iquique, 10 septiembre 1921.

* “La Patria”, diario de Iquique, 30 de noviembre 1926

* “El Tarapacá”,  diario de Iquique, 1 enero 1937

 

* Fotografía, Nº12,  “El Nortino”, diario de Iquique, 17 mayo 1998.

*Fotografías: Nº1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.  Del escritor e investigador de la “Cultura Pampina” RERIPI

 

GRÁFICAS:

1.- Estación de Pintados;  2.-  Documento de la firma “Montero  Hermanos”, hecho en el gobierno del Perú, el que dice: “Exposición que Montero Hermanos hace al Supremo Gobierno. Manifestando la legalidad de su derecho de pertenencia  y privilegio para la construcción de los Ferrocarriles de la Provincia de Tarapacá. Lima 1873”;  3.- Mapa del sector de Pintados;     4.- Publicidad del diario “La Industria”, anuncia el Ferrocarril de Iquique a La Noria; 5.-“ Fundo Refresco”, ubicado en el salar de Pintados; 6.- Estación el Colorado, “Ferrocarril de Iquique a Pintados;  7.- Ferrocarril salitrero de Tarapacá;  8.- Sobre salario del “Ferrocarril de Iquique a Pintados”, perteneciente al obrero Teodoro Leiva, del 28 diciembre 1940, valor $223, 36 a pagar;  9.- Boleto destino de equipaje, “Pozo Almonte a Pintados”; 10.- Boleta de pago por transporte de equipaje, valor de $10, fecha 6, septiembre 1909; 11.- Maestranza del Ferrocarril de Iquique a Pintados año 1937; 12.-  Copa de agua perteneciente a la compañía “Tarapacá Water Works; 13.- Geroglifos de Pintados, en la actualidad este es un lugar muy visitado por turistas e investigadores.

 

                          Autor: RERIPI

“TENGO 40 AÑOS, NECESITO SER ADOPTADO, NO ESTUDIO, NI TRABAJO”  (RERIPI)

 

Revista Cultural   “La Voz de la Pampa”.  Pídala en Kioscos,  en Patricio Linch esquina 18 Septiembre ; En calle Chgacabuco entre Colón y Baquedano Librería;  “Qué Leo” en 21 de Mayo Nº636, (58) 232 5833   y editor@lavozdelapampa.cl

31 Comments .

Oficina salitrera y campamento Santa Laura.

Posted on Mayo 14, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL  AÑO I. Nº16  Mayo  2018.

(Crónica)

Dentro las últimas oficinas salitreras declaradas monumentos nacionales ante los ojos del mundo, muestran aún esas ruinas un pasado salitrero, son estas las ex – salitreras “Santa Laura”, “Humberstone”; (En Tarapacá)  en tanto “Chacabuco” y “Francisco Puelma”, ambas correspondiente a la ciudad de Antofagasta. Pero la gran diferencia  es que “Humberstone y Santa Laura”, fueron declaras Monumentos de la Humanidad.

 La oficina “Santa Laura”, limitaba entonces con las siguientes salitreras hacia el noreste con la oficina “La Palma”, (Posteriormente pasó a llamarse “Santiago Humberstone”, 1934) al sudeste con la oficina “Cala Cala” y “Buenaventura.

 La  ex – salitrera “Santa Laura”, queda ubicada en la actualidad en la comuna de Pozo Almonte, distante a unos 8 kilómetros.

Gran parte de la información e investigación sobre esta salitrera ha sido encontrada en libros y  también por documentos de época.                                                                                  

“Santa Laura”   comenzó su construcción  entre los años 1872 a 1874 y en  conformidad  según al decreto de fecha 16 diciembre1876,  se había declarado el despueble de 60 oficinas salitreras en aquel entonces por el gobierno peruano; entre ellas se encontraba “Santa Laura” (De Guillermo Wendell) la que estuvo paralizada por muchos años.

 La oficina  en 1887 fue comprada mediante cancelación de certificados por el gobierno de Chile en  la suma de 78.000 Soles  y contaba con una superficie de 100 Estacas.  (Paralizada entre1887-1901)

El cuatro de julio de 1901 el Fisco de Chile anunció en el “Diario Oficial”, por ley la subasta pública de los denominados “Terrenos al Este de la Palma”, fueron adjudicados por la empresa “The New Tamarugal Nitrate Company Limited” (Dueños de “La Palma”)

 

Posteriormente se presume que “Santa Laura” estuvo paralizada un largo tiempo, al no figurar en la producción, elaboración de yodo y salitre desde el traspaso de la compra. (1902 – 1917)

 La salitrera llevó a efecto la nueva construcción, por el ingeniero W. J. Clayton de la compañía “The London Nítrate Co. Ltd”, enero de 1918 y cuyo administrador fue don Enrique Farfán; (La que entraría a funcionar en enero de 1918)

Posteriormente con fecha 01de enero de 1919, esta planta apareció en un listado sobre su funcionamiento en el documento titulado: “Oficinas Salitreras, Minas y Caseríos de la Provincia de Tarapacá”. 

 Hacia el año 1921, figura elaborando la compañía salitrera “Santa Laura”,  en conformidad a documento, en una nómina que dice: “Industrias con Salitre en Elaboración Anual”  y para el año 1923 siguieron los mismos dueños de la compañía, siendo su representante  Mr. Buchanan Jones y Cia., casilla de correo Nº703, Iquique, con domicilio en la misma ciudad.

 La circulación de  uso  de las fichas salarios en “Santa Laura”:

10 centavos en níquel redonda de 20 mm.., 10 centavos en bronce redonda de 20 mm.,  20 centavos en níquel, redonda de 24 mm., 20 centavos en bronce, redonda de  mm, 50 centavos en níquel, redonda de  mm.; $1 en níquel, redonda de 30 mm.; $1 en Bronce, redonda de  mm., $2 en níquel, redonda de 35 mm. y  $2 de plomo redonda.

 La ficha salario fue abolida por ley el año 1924, posteriormente a esta fecha se pagó con moneda nacional y créditos.

Para el año 1926 la salitrera era conformaba por sus mismos dueños y la superficie del terreno salitroso alcanzó a 180 hectáreas,  (1 hectárea es igual a 10 mil metros cuadrados) disponía de 3 locomotoras y 80 carros con las correspondientes líneas de ferrocarril utilizadas para el uso de acarreo del caliche desde la pampa a la oficina, además contaba con un camión  marca Ford.                                                                 Existía el ferrocarril salitrero de Iquique a Pisagua, además contaba con un ramal que ingresaba a las canchas de salitre en la oficina; su producción mensual era de 35.000 quintales métricos de salitre (1 quintal, es igual a 46 kilos) y además anualmente se producía la cantidad de 322 quintales de yodo; contaba además la casa de yodo con tres estanques y todos sus anexos.

La población para aquel entonces alcanzaba los 871 habitantes de los cuales 440 fueron trabajadores. El campamento tenía casa de administración, un edificio escritorio general, disponía de 150 casas habitaciones para casados y 50 para solteros.

 El bienestar social  en esta sección estaba bajo la supervisión de un empleado, quien además tenía a su cargo el campamento.  En esa sección se hacían los reclamos de los trabajadores en atención del cumplimiento de las Leyes Sociales, que se habían dictado para aquel entonces.  Se dispuso de servicio médico gratuito, siendo atendido por un doctor titulado, el gasto se cubría por cuenta de la oficina; contaba de una filarmónica, baños públicos y cancha de fútbol con tribuna para los espectadores, hubo una escuela mixta, con capacidad para 120 alumnos.(gratis) y también una sub “Agencia de Caja de Ahorros”; poseía un pozo cercano al pueblo de Pozo Almonte, el que suministraba agua salobre, impulsada por un motor semi Diesel de 20 caballos de fuerza ó motor “Tandry” de 20  C.F.; la pulpería era administrada por la oficina, disponía de secciones géneros, abarrotes, carnicería y una panadería con dos hornos; la actividad del comercio era libre pero a la vez  limitaciones en la venta de vinos y licores; los consumos de primera necesidades eran: harina cruda, frijoles, papas, maíz, pasto, alfalfa, cebada, petróleo, azufre y dinamita. 

 

Breves antecedentes de paralización de la Oficina.

Se presume que esta salitrera, como “oficina salitrera Santa Laura”, paralizó entre “1929 – 1930”; pero sí, continuó en función de “Campamento”  y con los fundamento a las recopilaciones de antecedentes entre los años 1928 al 1933, como ser en los libros de la “Tesorería Comunal de Iquique”, (1928-1929) uno de ellos está fechado y timbrado el 20 noviembre de 1929; se registraran movimientos de algunas especies en venta de parte del comercio “Álvarez y Fernández”, al señor Eduardo Hip Siusán, en “Santa Laura”, venta realizada con fecha  24 febrero 1930, como ser las mercaderías de: Colchones y almohadas; además en documento emitido por la “Cia. De Salitre de Chile”, fechado 24 de febrero de 1933, donde existe la venta de agua al “Campamento Santa Laura”, lo que hace presumir y deducir que este campamento continuó con faenas entre los años “1928 – 1933”.  

(La “COSACH”, dio su inicio a la empresa en 1930 y fracasó esta en 1931, siguió posteriormente, la “COSATAN” desde 1931 en adelante, cambió las siglas en 1934 por C.S.T.A.)

 El año 1931 se creó como una nueva herramienta laboral, el primer “Código del Trabajo”; una labor muy importante que obtuvieron los obreros en la pampa salitrera de Tarapacá y  Antofagasta y él alto costo de vidas, tantos de obreros como dirigentes sindicales.

 La Compañía “The New Tamarugal Nitrate Company Limited, entregó  los terrenos “Al Este de la Palma”, a la “Compañía de Salitres de Chile”, (COSACH) con fecha 31 de julio de 1931; quedaron en escritura pública las oficinas de “La Palma” y “Santa Laura” (“Ambas paralizadas como oficinas salitreras”)

El traspaso de los terrenos “Al Este de la Palma”, fueron entregados por la “COSACH” a “COSATAN”.  Al transcurrir el 1º de Julio de 1934 la “Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta, creó  la Compañía sobre la base de las siguientes oficinas salitreras: “Santiago Humberstone” (Ex – La Palma),“Mapocho”, “Bellavista”, “Rosario de Huara” y “Prosperidad”, (De la II Región- Antofagasta) todas ellas conformaron el “Grupo Nebraska”; las que mantuvieron en actividad alrededor de 900 empleados, a 10 mil obreros y una población de 30 mil habitantes. (En 1936)

La  “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta” fue una empresa mixta, (Entre el Estado y Privados) su directorio estaba conformado por las siguientes personas:  

Presidente, Osvaldo de Castro; vice – presidente, Max Grizar; directores, David Blais, Paul Joachimin Cirasemann, Luís Izquierdo, Jorge H. Jones, Manuel Muñoz Cornejo, Owen Lewis Potts,  y Luís Valverde.

(Don Osvaldo de Castro a la vez fue miembro de la “Corporación de ventas de Salitre y Yodo”) 

En su sistema de rodaje la ex –oficina salitrera “Santa Laura”, esta siguió en calidad de “campamento” y dependía de la administración desde “Humberstone”

 “Santa Laura” en aquel entonces elaboró salitre y cobijó en sus viviendas a muchas familias pampinas y trabajadores.  El campamento comprendía en:                                La casa del jefe de población, viviendas de obreros solteros, casados y con otra población cerca de la cancha de fútbol, la que llamaban “Pueblo Hundido”.  Los espacios públicos comprendían de:                                                                                  Jardín, casa administración, cancha de tenis, baños públicos, policlínico, mercado, plaza. Kiosco, pulpería, “fabrica de bebidas gaseosas “Lautaro”, cancha de rayuela, basquetbol y fútbol, iglesia, fonda, teatro  y escuela.  El lugar industrial disponía de: Planta de elaboración, molinos primarios y secundarios, planta de lixiviación, chimenea y calderos, casa de bombas, casa de yodo, Corral de mulas, bodega de materiales, talleres para locomotoras, maestranza, compresores y casa de fuerza. 

La sentencia de muerte para la compañía se presentía y se anunciaba en la década de 1950, donde los administradores, empleados y obreros fueron sintiendo lentamente la agonía de sus fuentes de trabajo y hacer el abandono del hábitat; en la industria existía un alto costo para producir el salitre, la escasa venta de los productos, bajas leyes del caliche y la falta de dinero para cancelar a sus trabajadores.

Entre los años de 1946 al 1956, paralizaron alrededor de 12 oficinas salitreras en Tarapacá; (“entre ellas Mapocho”) en 1956 se llamó al referéndum salitrero, donde se trató de reforzar el área minera industrial del salitre, por intermedio del Estado de Chile, apoyando a la empresa salitrera, pero de igual forma  la C.S.T.A, llegó a cerrar las salitreras de “Rica Aventura” y Prosperidad”, en la II. Región (Cantón el Toco)

 Posteriormente la “C.S.T.A, volvió a colapsar el año 1960, donde esta vez.” paralizó la salitrera “Santiago Humberstone”, arrastrando por ende al campamento “Santa Laura” “Campamento Don Guillermo” y Peña Chica.

La compañía salitrera en la paralización y posterior cierre de la planta de Humberstone y Santa Laura, esta fue vendida al señor Isidoro Andía Luza, todo y cada uno de los bienes que constituían las plantas elaboradoras de salitre denominadas “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, (“Terrenos al Este de la Palma”) mediante instrumento público de fecha 15 de noviembre de 1961.  (La cual mantuvo desde 1961 – 2002)

Declarados Monumentos Nacionales.

Ambas Ex – oficinas salitreras fueron declaradas Monumentos Nacionales por el Ministerio de Educación, en el Decreto Nº320 del año 1970.

 Remate de Humberstone y Santa Laura

El “Sindico de Quiebras”, acordó con fecha 8 de noviembre del 2001, la enajenación  de los bienes de las oficinas  salitreras anteriormente mencionadas, siendo publicado su remate los días 28, 29, 30, 31 de Diciembre y el día 1º de Enero del 2002, efectuándose la subasta de las Ex – oficina salitreras “Santiago Humberstone” y “Santa Laura”, adjudicándose ambos monumentos nacionales la “Corporación Museos del Salitre” de Iquique, en la suma de 120 millones de pesos, representando a esta institución de pampinos, los señores: Sergio Bitar Chacra, Jorge Molina Cárcamo y don Julio Valdivia Vargas (Quien fue Pampino Q.E.D)                                    

Ambos monumentos fueron declarados  patrimonios de la humanidad con fecha 17 de junio del 2005 y estos son administrados por la “Corporación Museos del Salitre”, una entidad privada y sin fines de lucro.

 Esta recuperación moral ha sido el logro más grande conseguido para la Cultura Pampina, la cual se encuentra en extinción.  Pero el haber recuperado parte de las memorias de la industria del salitre y el recuerdo laborioso de los trabajadores pampinos, los que aún esperan de parte del Estado, mayores reconocimientos por su labor prestada a la patria, por esos tantos años dedicados a la minería en la elaboración del salitre y yodo, siendo en su época el apogeo, y el sostén del sueldo de Chile.

 Cita Fuentes:

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°5, abril 2003, ISSN 0718-9702,  © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.

*Revista Cultural “La Voz de la Pampa”,  Edición N°20, julio del 2004, ISSN 0718-9702   © Copyright, “Oficina salitrera “Santa Laura”, autor, Reinaldo Riveros Pizarro.

*Fotografía y documentos vivos del investigador de la cultura pampina y escritor, RERIPI.

*Fotografía salitrera Santa Laura del cuadernillo, “Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura” de CMN. Edición año 2005.

*Fotografía alumnos de la escuela “Santa Laura, libro “Los Fantasmas del Salitre”,  Félix Reales Vilca., Editorial CROMOGRAF, Iquique.

* LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 05  Abril  2010.

 

Gráficas:

2.- Salitrera “Santa Laura”, en funcionamiento durante su época; 3.- Reglamento de la oficina salitrera “Santa Laura”, año 1922; 7.- Documento emitido por la “Compañía de Salitres de Chile”, un 5 de febrero 1934, el traspaso de inventarios al “Campamento Santa Laura”, para  uso del teatro; 8.- Documento del valor correspondiente a 100 acciones de la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, fechado el 26 diciembre 1935; 9.- Documento emitido por la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, del 10 mayo 1936, listado de suples para obreros los: Humberto Calderón Soto, Segundo Castro Carranza, Alejandro Ortiz Gómez, Osvaldo Sánchez Salas, José Gaete Rey, Alberto Rodríguez Roggers, Víctor Bustamante Camacho, Alberto Ugarte Urdanivia, Pedro Durán Maldonado, Humberto Rojas Rojas, Raúl Burgos Morales y Juan Berenguela Cifuentes; 10.- Escuela mixta N°36, “oficina Santa Laura”, fecha 3 de marzo de 1937 (Campamento); 11.- Etiqueta de bebidas “Lautaro”, fabricada en el “campamento Santa Laura”; 13.- Pozo de agua, seguidamente, muralla de chancadora y al fondo la planta elaboración.; 14.- Ruinas del imponente armado de madera, donde se llevaba a efecto la lixiviación.

                         

Autor: RERIPI

“CUANDO EXISTE EL AMOR, ES LA PRIMERA IMAGEN DE LA PERSONA LA QUE SE AMA Y RECUERDA, PORQUE QUEDÓ GRAVADO  A FUEGO EN EL CORAZÓN”(RERIPI)

Leave a comment .

Arica, había una vez un terremoto, maremoto y cataclismo.

Posted on Mayo 7, 2018 by Reinaldo Riveros Pizarro Posted in Crónicas .

LAVOZDELAPAMPA.CL   AÑO I. Nº 12  Mayo 2018.

(Crónica)

En la historia universal de los seres humanos nunca jamás han pasado desapercibidos en este planeta, desde su prehistoria los encantos de paraísos y solaz; como también haber existido volcanes y desplazamientos de placas tectónicas, movimientos en grandes porciones de tierra y otras se fueron perdiendo en el mar; desde ahí han existido muchos horrores del ser humano soportando su propia supervivencia ante la naturaleza, además agregar si no hubiera sido por los escribas en su época , “escritores”, no tendríamos una memoria de los sucesos acontecidos. En su tiempo también existieron los escribanos quienes tenían que ver con la escritura sobre las leyes.

En el planeta tierra ante los hechos de cataclismos siempre existió la desolación, ante miles y millones de personas que perdieron sus vidas, en un par de segundos ó en minutos.

 ¿Qué es un terremoto?

El terremoto, es también llamado seísmo ó sismo, (del griego temblor) simplemente temblor de tierra, es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre, al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, como ejemplo en torno a procesos volcánicos, hundimiento de cavidades cársticas ó por movimientos de laderas.

 

¿Que es un volcán?

La palabra volcán se derivó del nombre del Dios mitológico Vulcano; el volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. Este el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático, que representan el 80 por ciento de la corteza sólida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.               El volcán, en esencia, es un aparato geológico comunicante temporal o permanentemente entre el manto y la superficie terrestre, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados “erupciones”. Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión ó cráter.

La actividad volcánica

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones (pedos) constituye los paroxismos ó erupciones del volcán. Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en consideración factores diversos; con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser: Volcanes activos, volcanes durmientes, volcanes extintos.

Tipos de erupciones volcánicas:                                                                                                                 Hawaiano, Estromboliano, Vulcaniano Y Vesubiano

El Mar: Los volcanes de tipo mar se encuentran en aguas someras, ó presentan un lago en el interior del cráter, ó en ocasiones forman atolones. Sus explosiones son extraordinariamente violentas debido a la energía propia del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado; son explosiones freáticas. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni extrusiones de rocas. (Peleano, Erupciones submarinas)

 

¿Qué es un Tsunami?

Los terremotos son la gran causa de Tsunami, conllevan una serie de olas, se generan en un océano u otros cuerpos de agua, a causa del terremoto los deslizamientos de tierra, erupción volcánica ó impacto de meteoritos. Para que el terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, a modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar el equilibrio, se generan las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición)

Si bien, cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asientos de terremotos de magnitudes considerables. (Especialmente las costas de Chile, Perú y Japón)

Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa sudamericana, llamada falla de subducción, esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende, el surgimiento de los maremotos. Los tsunamis generan grandes daños cuando chocan contra las costas. Las olas en el océano abierto pueden tener más de 100 kilómetros de largo, las olas son inmensas y viajan a una velocidad aproximada de 700 km/hrs. A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas de la costa, desacelera y aumenta en altura. Aún cuando es muy difícil ver un tsunami en el mar, al llegar a la costa puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura y puede desarrollar mucha energía, es una marea que crece ó decrece rápidamente, puede ser una serie de olas con altura máxima de hasta 30 metros. Pocos minutos antes que un tsunami choque contra la costa, el agua se retirará y podrá verse el fondo marino y cada 10 ó 60 minutos pueden llegar más olas. El peligro puede durar muchas horas después de la primera ola.

Las placas tectónicas:

La placa tectónica ó placa litosférica, es un fragmento de fotosfera, se desplaza como un bloque rígido, sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la tierra. La tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y dinámica en superficie de la tierra, establece que esa litosfera, (una porción superior más fría y rígida de la tierra) está fragmentada en una serie de placas, se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y placas menores ó micro placas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas. Hasta ahora la tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias en Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos como Europa fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.  

Principales Placas:

Placa Sudamericana / Placa Norteamericana / Placa Euroasiática / Placa Indo australiana /Placa Africana / Placa Antártica / Placa Pacífica

Placas secundarias:

Placa de Cocos / Placa de Nazca / Placa Filipina / Placa Arábiga / Placa Escocesa / Placa Juan de Fuca / Placa del Caribe.

Otras Placas:

Placa de Rivera / Placa de Farallón / Placa de Ojotsk / Placa Amuria /Placa del Explorador / Placa de Gorda / Placa de Kula / Placa Somalí / Placa de Sunda.

Micro placas: Placa de Birmania / Placa Yangtzé / Placa de Timor / Placa Cabeza de Pájaro / Placa de Panamá.

Escalas sismológicas: “Escala Richter”

Menos de 3.5 – Por lo general no se siente, pero si es registrado.

3.5 – 5.4 – Se siente a menudo, pero solo causa daños menores

5.5 – 6.0 – Ocasiona daños ligeros a edificios.

6,1 – 6.9 – Puede causar daños severos en áreas muy pobladas

7.0 – 7.9 – Terremoto mayor, causa graves daños.

8.0 ó mayor – Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas.

Intensidad en Escala de Mercali 
(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) Se expresa en números romanos y marca los grados del I. al XII.

Historia Bíblica de los terremotos.

En Génesis, se menciona Sodoma a partir del capítulo10, la sitúa dentro del territorio poblado por los Cananeos; Sodoma y Gomorra, estaban ambas casi juntas, en una llanura del valle llamado de Sidim, cercana habían otras: Adma, Zoar y Zeboim. El rey de “Sodoma”, era entonces Bera y en “Gomorra”, Birsa (Gen. 14:2-3), según el relato de la Biblia en el capítulo18 del Génesis, Dios reveló a Abraham que destruiría Sodoma por medio de fuego y azufre, porque su pecado era muy grave; posteriormente dijeron a Lot que sacara a su familia de la ciudad, este dio aviso a sus yernos, pero éstos no creyeron, pensando que era una broma, así, Lot marchó sólo con su esposa e hijas; pero los ángeles antes de retirarse instruyeron a Lot que pasara lo que pasara, no se dieran vuelta a mirar para atrás, puesto de quien lo hiciese se convertiría en sal. Después, Dios envió una lluvia de fuego y azufre quemando completamente la ciudad con sus habitantes, como otras ciudades de la llanura; entonces en esa huida la mujer de Lot, esta se dio vuelta para mirar atrás y se convirtió en una estatua de sal. Se dice y deduce que los habitantes de Sodoma y Gomorra habrían traspasado el límite de las perversiones de tipo sexual y sus prácticas eran abominables ante Yahvé.                                                                                                                                           La existencia de Sodoma y Gomorra para los investigadores han intentado ubicar las ciudades “malditas” y según sus estudios, estas estuvieron emplazadas en la parte sur, en el actual fondo marino del Mar Muerto; con esta hipótesis, varios arqueólogos israelíes buscaron evidencias en una península de Lisan, que se interna en el sur del Mar Muerto; hallándose restos de vasijas y huellas de cementerios en ese sector, pudiendo ser o no ser atribuibles a las ciudades, ya que su data corresponde a las fechas consideradas, que existieron dichas ciudades. La península de Lisan, formó parte del territorio Moabita, proviene de uno de los descendientes de Lot. Se ha descartado que haya habido una erupción volcánica en los 4.000 años en esta zona, pero es posible que los pueblos hayan sido destruidos por un terremoto, especialmente si se hallaban sobre una falla importante, como la “Falla del Valle del Jordán”.

Terremotos después de Cristo:

También se trae a la memoria los sismos después de Cristo: del año 46 el gran terremoto en la isla de Creta; año 52: frecuentes terremotos en Roma que tumbaron casas, según el historiador romano Tácito; año 53: terremoto en Apameia, de la provincia romana de Frigia; año 60: terremoto que afectó en particular a Laodicea.

Terremoto de Pompeya año 79.-

El gran terremoto ocurrido el 24 de agosto, en la ciudad romana de Campania, situada a unos 24 kilómetros de Nápoles, en la costa al pie del Vesubio, su población fue de 30.000 habitantes siendo un puerto de importancia para los pueblos del interior; esa ciudad fue sepultada por la erupción volcánica.

Grandes Terremotos Universales:

Son mencionados los siguientes terremotos: a partir del año 526, en la costa del mediterráneo, hubieron 200.000 muertos; año 826 Corinto, Grecia, 45.000 fallecidos; año 1201, Oriente medio 1.200.000 fallecidos; año 1268 Cecilia, Italia, magnitud, 8,4, 60.000 fallecidos; 26/01/1531, cerca de Lisboa, Portugal, magnitud 8.1, fallecidos 30.000; 23/01/1556, Shanxi, China, magnitud 8.0, muertos entre 800.000 a 1.000.000; noviembre 1667, Shemaka, Cáucaso Azeribaiyan, magnitud 7.8, 80.000 muertos; 13/09/1692, Esteco, Salta, Argentina, magnitud 7.0, fallecidos 60.000; 11/01/1693, Catania, Italia, magnitud 8.1, fallecidos 66.000; 11/10/1737, Calcuta, India, magnitud 7.1, fallecidos 30.000; 28/10/1746; Callao, Perú, magnitud entre 8.0 a 9.5, acompañado de maremoto, 10.000 fallecidos; 07/06/1755, Norte de Irán, magnitud 8.4, fallecidos, 40.000; 01/11/1755, Lisboa, Portugal, magnitud 8.3, con Tsunami, fallecidos entre 130.000 a 200.000; 04/02/1783, Calabria, Italia, magnitud 8.9, cataclismo, parte de la tierra se modificó, fallecidos 57.865; 04/02/1797, Andes centrales de Ecuador, magnitud 8.2, fallecidos 44.000; 1811 y 1812, magnitud 3.6 y 6.7, Nuevo Madrid, Missouri, Estados Unidos, fallecidos 270; 26/12/1812, Caracas, Venezuela, magnitud 7.7, fallecidos 26.000; 05/09/1822, Allepo, Asia Menor, fallecidos 22.000; 18/12/1828, Echigo, Japón, fallecidos 30.000; año 1838, Península de Osa, Costa Rica, magnitud 8.3, fallecidos 130; 13/08/1861, Argentina, magnitud 7.0, ha sido considerado como el más mortífero, fallecidos entre 18.000 y 20.000; 13/08/1868, Arica, Perú, magnitud 8.5, fallecidos 300.

 

Volcanes de Chile que hicieron erupción:

Huaina Putina, 14 de febrero de 1600; Antuco en 1624; Volcánica de 1640; Chillán en 1751; Antuco en 1752; Peteroa, 3 de diciembre de 1762; Tutupaca, 30 de marzo de 1802; Antuco en 1820; San José en 1822; Peteroa, febrero de 1837; Quizapú en 1847; Nevados de Chillán en 1861 – 1864; Llaima en 1872, Lonquimay en 1887; Peteroa en 1889; Huequi y Calbuco en 1893; Yate en 1896; Nevados de Chillán, agosto de 1906; Riñinahue, abril de 1907;Llaima, febrero de 1908; Villarrica, octubre de 1908, El Planchón, junio de 1911; Calbuco, abril de 1917; Puyehue en 1921 y 1922; Calbuco, enero de 1929; Tacora, enero de 1930; Puntiagudo, abril de 1930; Quizapú abril 1932; Descabezado Grande, junio de 1932; Llaima, enero de 1933; Lonquimay, enero de 1933; Llaima febrero 1937 – 1938; Llaima, junio de 1941, – 1945 – 1946; Villarrica en 1948 – 1949; Carrán, julio de 1955; Llaima en 1956 – 1957; Puyehue, mayo de 1960; Calbuco, febrero de 1961; Villarrica, marzo de 1963 – marzo 1964; Isla Decepción, diciembre de 1967; Hudson agosto 1971; Villarrica, diciembre 1971 – 1984; Lonquimay, diciembre 1989; Hudson agosto 1991. 

 Terremoto y maremoto de Arica, (Perú) día 13 de agosto 1868.

(Afectó a Chala, Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique del “Perú”)

Un agradable día soleado se vivía en Arica, con una suave brisa de mar y el cielo despejado, a temperatura de 23 grados 6 décimas. En aquel entonces la nave “Wateree”, perteneciente a la armada de guerra Norteamérica, estaba al mando del capitán L. G. Billings, el buque se encontraba anclado en la rada durante el lapso de un mes y medio, habiéndole dado remolque a otra nave norteamericana de nombre “Fredonia”, buque almacén que venía huyendo del azote de fiebre amarrilla en Lima y el Callao.

Otras naves como la fragata Gambetta, “Niñita”, Chañarcillo (de bandera inglesa) el bergantín “Regalón”; bergantín “Rayo”, “Faustino Rivera (peruanos); Ulises, “Rosa Elvira” (de transporte, bandera norteamericana); “Eduardo” (bandera francesa).

En la ciudad de Arica y otras colindantes, a eso de las 16.00 horas se dice que desde el interior en uno de los barcos de la costa, este vibraba en las aguas movidas y desde tierra por el sureste se vio una manto de polvo en suspensión, este comenzó a envolver la ciudad, posteriormente cubriendo la nave, cuando pasó aquella nube se observó la ciudad destruida, fueron casi 5 minutos muy largos; en tierra se vio la gente apegada al malecón, pidiendo ayuda a las naves, posteriormente del barco bajaron una lancha con 13 tripulantes para ayudar algunos familiares en tierra. Nuevamente se sintió rugir la tierra por algunos minutos, ésta se comenzó a ondular, moviéndose de izquierda a derecha, aquella lancha alcanzó a encallar tocando fondo y vieron entonces los hombres a muchos peces saltando entre los requeríos, donde nuevamente esa nube de tierra tapaba la ciudad de Arica; el muelle estaba lleno muertos apilados. Desde el barco “Weteree”, el cual tenía el fondo plano por haber sido una nave hecha para navegar en ríos y desde éste se observaba como los barcos de cascos redondos rodaban sobre el costado, pero cuando la enorme ola levantó al Wateree arrastrándole, las olas golpeaban de diferentes direcciones. La nave acorazado peruano, “América” era el más rápido de su época, aceleró mar adentro, pero entonces las olas se llevaban hacía los requeríos del Morro a la nave “Fredonia”, en tanto el “América” trató de acercarse a escasas yardas, se oyó la voz del comandante Dyer del “Fredonia”, quien pedía a los otros marinos, diciéndoles que se salvaran, porque su nave estaba rota al estrellarse contra del Morro se quebró como un huevo, pereciendo toda su tripulación.

Allí en la arena de los cerros se divisaron las tumbas de momias aborígenes colocadas en filas, las que se encontraban sentadas. La noche había caído y desde el Wateree él vigía anunció un extraña línea fosforescente, la cual subía cada vez más, los truenos de agua mezclados con sombras negras, era el maremoto que se esperaba, pero allí todos en la nave al ver la inmensa ola, donde ya no se podía hacer nada contra el enorme monstruo; los tripulantes se aferraron en la baranda de la nave, y esta fue tragada, quedando enterrada bajo el agua, los marinos aguantaron la respiración hasta que la nave salió a flote, esos hombres estaban todos en cubierta salvándose milagrosamente.   

La mañana del día siguiente era de sol, el barco se encontraba varado a unos 2 kilómetros tierra adentro (Se dice también a 3,5 kilómetros, a pocos metros del cerro Chuño) la ola que los había alcanzado fue de 15 metros de altura. Muy cerca del lugar quedaron restos destrozados de los buques “Channacelia (de origen Inglés) y el “América”.

Las réplicas del terremoto entonces continuaron y los tripulantes subieron a una meseta de 60 metros, dándose cuenta de las inmensas brisuras y profundidades desconocidas; la ciudad había desaparecido excepto las casas construidas en los cerros. La vista de aquella hermosa ciudad, estaba destruida y mezclada con cadáveres. Los daños provocados fueron de gran envergadura, en la “iglesia Basílica”, “La iglesia de la Matriz”, estación y maestranza del ferrocarril, hospital “San Juan de Dios” y el “Fuerte de la Isla del Alacrán”.

El auxilio llegó a la ciudad, a tres semanas de ocurrida esa desgracia, cuando la fragata “Powhatan” de la marina de los Estados Unidos apareció en la rada de Arica, trayendo provisiones; todos los tripulantes del “Wateree” les recibieron con mucha emoción.

La magnitud del terremoto ocurrido alcanzó a 8.5 grados, (Estimación del sismo) siendo a las 16:30 horas (hubo tres réplicas fuertes) y el maremoto ocurrió a eso de las 20:30 horas del día 13 de Agosto de 1868. (Tercera oleada)

Terremoto y maremoto año 1877 (Perú)

A escasos 9 años del terremoto y maremoto (1868) ocurrido en la ciudad de Arica, nuevamente el día 9 de mayo de 1877, por la noche a eso de las 21:16; a posterior otra vez las olas capturaron a la nave Wateree, que se encontraba encallada a unos 300 metros del “Cerro Chuño”, arrastrándola hacia la costa, quedando a escasos metros de la desembocadura del Río Lluta.

Aquel cataclismo castigó en su mayor medida a las ciudades de Antofagasta, Cobija, Mejillones (De Bolivia) de menor daño a Iquique (Perú). El sismo duro casi 3-4 minutos con replicas seguidas, posteriormente se produjo el maremoto, en la ciudad de Antofagasta, fue casi total la destrucción a causa del maremoto, la nave chilena Blanco Encalada se encontraba anclada, alcanzando esta a fondearse mar adentro; las personas de la ciudad alcanzaron a correr hacia los cerros. En Mejillones el pueblo desapareció y hubo una gran cantidad de víctimas. En Cobija el mar arrasó con todo, muchas familias enteras fueron tragadas por las olas. En Tocopilla el pueblo fue rasurado y en Pabellón de Pica vararon tierra adentro 24 buques, se dice que nunca supieron de sus habitantes. Iquique quedó semi destruido por el terremoto y la posterior salida del mar; hubieron numerosos incendios; las bodegas con salitre de sus dueños, “Zeballos y Compañía”, “Ugarte” y “Gildemaeister, entre todos ellos perdieron 200 mil quintales de salitre; hubieron entonces 50 muertos. La magnitud del terremoto aproximadamente alcanzó de 8.5 grados.

Terremotos en Chile:

11/9/1552, Santiago, magnitud 7.0, a las 17:16 horas, 12 fallecidos; 4/10/1556, Magallanes, 7.0 sin fallecidos; 24/I/1570, Concepción a las 09:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 30; 17/III/1575, Santiago, 7.3, fallecidos 35; 16/12/1575, Valdivia, 14:30 horas, magnitud 8.5, fallecidos 200; 17/6/1604, La Serena, magnitud 7.2, fallecidos 30; 24/11/1604, Arica, magnitud 8.6, fallecidos 120; 16/12/1615, Arica, magnitud 7.0, sin fallecidos; 28/8 1639, Coquimbo, magnitud 7.4, fallecidos 14; 13/5/1640, Santiago, 22:30 horas, magnitud 8.5, fallecidos 600; 31/3/1650/, Arica, magnitud 6.8, fallecidos 50; 15/3/1657, Concepción, magnitud 7.3, fallecidos 34; 10/3/1681, Arica, magnitud 6.7, fallecidos 133; 14/6/1707, Costa de Ñuble, magnitud 8.9, fallecidos 4; 8/7/1730, La Serena, 4:45 horas, magnitud 8.7, fallecidos 3.000; 24/12/1727, Valdivia, magnitud 7.6, fallecidos 212; 22/4/1751, Cauquenes, magnitud 6.5, fallecidos 73; 25/5/1751, Concepción, 01:00 horas, magnitud 8.5, fallecidos 65; 30/3/1796, Copiapó, magnitud 6.7, fallecidos 12; 11/5/1819, Copiapó, 10:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 133; 5/11/1822, Copiapó, magnitud 8.2, fallecidos 13; 19/11/1822, Copiapó, 22:30 horas, magnitud 8,5, fallecidos 76; 20/2/1835, Concepción, 11:30 horas, magnitud 8.3, sin fallecidos; 7/11/1837, Valdivia, 8:00 horas, magnitud 8.0, fallecidos 12; 18/11/1849, Coquimbo, magnitud 8.6, fallecidos 23; 6/12/1850, Santiago, 6:52 horas, magnitud 7.3, fallecidos 105; 2/4/1851, Copiapó, magnitud 7.5, fallecidos 43; 26/5/1851, Huasco, magnitud 6.5, fallecidos 3; 5/10/1859, Copiapó, 8:00 horas, magnitud 7.6, fallecidos 44; 13/8/1868, Arica, 16:45 horas, magnitud 8.5, fallecidos 500 (I. y XV. región); 25/5/1871, Puerto Montt, magnitud 8.2, fallecidos 178; 7/7/1873, Santiago, magnitud 8.9, fallecidos 106; 11/11/1876, Illapel, magnitud 7.5, fallecidos 20; 9/5/1877, Iquique, 21:16 horas, magnitud 8.5, fallecidos 34; 15/8/1880, Illapel, magnitud 8.8, fallecidos 25; 31/7/1893, Punta Arenas, magnitud 6.6, fallecidos 16; 16/8/1906, Valparaíso, 19:48 horas, magnitud 7.9, fallecidos 3.000; 4/12/1918, Copiapó, magnitud 7.6, fallecidos 6; 10/11/1922, Vallenar, 23:53 horas, magnitud 8.4, fallecidos 800; 1/12/1928, Talca, 6:00 horas, magnitud 8.3, fallecidos 300; 24/1/1939, Chillán, 23:32 horas, magnitud 8.3, fallecidos 5.685; 6/9/1942, Caldera, magnitud 7.3, fallecidos 5; 6/4/1943, Ovalle, 12:07 horas, magnitud 8.3, fallecidos 12; 2/8/1946, Copiapó, 15:19 horas, magnitud 7.9, fallecidos 8; 19/4/1949, Angol, magnitud 7.3, fallecidos 35; 17/12/1949, Tierra del Fuego, 02:53 horas, magnitud 7.8, fallecidos 6; 6/5/1953, San Carlos, magnitud 8.3, fallecidos 12; 6/12/1953, Calama, magnitud 8.3, fallecidos 3; 4/9/1958, Las Melosas, (región metropolitana) magnitud 7.3 fallecidos 4; 22/5/1960, Valdivia, 15:11 horas, magnitud 9.5, fallecidos 10.500; 28/3/1965, La Ligua, 12:33 horas, magnitud 7,4, fallecidos 280; 28/12/1966, Taltal, magnitud 8.1, fallecidos 6; 20/12/1967, Tocopilla, magnitud 7.2, fallecidos 10; 8/7/1971, Illapel, 23:03 horas, magnitud 7.4, fallecidos 85; 13/3/1975, Coquimbo, magnitud 6.9, fallecidos 3; 3/3/1985, Santiago,19:47 horas, magnitud 7.8, fallecidos 177; 8/5/1985, Lago Rapel, magnitud 7.3, fallecidos 13; 8/8/1987, Iquique, magnitud 7.3, fallecidos 3; 30/7/1995, Antofagasta, 01:11 horas, magnitud 7.3, fallecidos 3; 14/10/1997, Punitaqui, 22:03, magnitud 6.8, fallecidos 8; 13/6/2005, Tarapacá, 18:44 horas, magnitud 7.8, fallecidos 11; 21/4/2007, Aisén, 13:53 horas, magnitud 6.2, fallecidos 10; 14/11/2007, Tocopilla, 12:40 horas, magnitud 7.7, fallecidos 2; 27/2/2010, Cobquecura, magnitud 8.8, Fallecidos ¿497 ?…

Se dice de la historia de Arica, que no hubieron grandes daños con el terremoto y maremoto de 1877, pero algunas fotografías y el relato sobre el Wateree, dice que éste fue sacado y arrastrado desde los 2 a 3,5 kilómetrosdesde tierra adentro, quedando después varado en la desembocadura del Río Lluta.

¿No cree usted que sería mucha la humildad e ingenuidad de creer, que no hubo daños como dice la historia? ¿Serían de esas las tantas aseveraciones posibles ó mentiras utilizadas para engañar a la población civil? ó ¿Eludir las responsabilidades sobre los acontecimientos, hechos ó fallecidos en la población?

La historia y los hechos siguen siendo cíclicos, se repiten cada cierto tiempo, pero sus componentes van cambiando.

Se puede decir ante todos los horrores, durante y después de un terremoto ó tsunami, la civilidad sufre la desesperación, ansiedad, la pesadilla tortuosa; donde el ego, la hipocresía, el abandono, engaño y la falta de comunicación a la sociedad esto producen mucho daño, sobre todo para los más indefensos como son los pobres que no tienen los recursos económicos para comenzar.

“En esta reflexión si existe algo similar con la última catástrofe de actualidad en nuestro país el 27-F;  esto sería una mera coincidencia… “Había una vez un país… largo y ancho, donde los reyezuelos y las comunicaciones fallaron y pues entonces mucha gente falleció…

Cita fuentes:

*”Los terremotos chilenos”, Patricio Manns. Edit. Quimantú, 1972. Santiago de Chile. 
*“Frontera Norte” del autor Alfredo Wormald Cruz, Editorial ORBE, de Santiago

* “Arica en el tiempo” de Luís Álvarez Miranda, Sergio Chacón Cáceres, Percy Dauelsberg Hammann, Universidad de Chile – Sede Arica. Editorial Universitaria, 1980.

* “La Santa Biblia”, Génesis.

*Fotografía: del escritor e investigador de la cultura pampina Reinaldo Riveros Pizarro.

*  LAVOZDELAPAMPA  AÑO I. Nº 03  Marzo  2010.

 

GRÁFICAS:                                                                                                                                                                   1.-Ejercicio de Alerta de Tsunami en Arica año 2.000 (Población, cardenal Silva Henríquez, ex – 11 de Septiembre) 3.-Cuerpos de fallecidos en Pompeya año 79.  4.-Dibujo de Arica, recreación sobre el maremoto del 13 Agosto 1868. 5.-Terremoto y maremoto de Arica, ruinas Iglesia de la Matriz año 1868, actuales calles Colón y Baquedano, pegadas hacia el Morro año 1868. 7.-Terremoto y maremoto, las naves varadas el “Wateree”  8.- Terremoto y maremoto en Arica del año 1877, Catedral San Marcos de Arica. 1O.- Restos de la Caldera del “Wateree”, ubicada en “Playa Chinchorro”, año 2000.                                                                                                                                                                                                                     Fotografía: 

*http://www.italiaguia.com/wp-content/uploads/2007/04/pompeya-cuerpos.jpg  *                              *Fotografía: Diario “La Estrella de Arica”, 17 ago.1986.                                                   *http://www.elreloj.com/article.php?id=3098                                   *http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica                             *http://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya                                                           *http://es.wikipedia.org/wiki/Maremoto                                 *http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_Chile

                                                                     Autor: RERIPI

“TODO LO AJENO ES APETECIDO, SOBRE TODO CUANDO AÚN NO SE COMPRA” (RERIPI)

10 Comments .

Pages

  • ¿Quienes somos?
  • Contáctenos
  • Crónica
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Historias
  • Notas
    • Presentación de artistas ariqueños esperando el día del patrimonio.
  • Poesías
    • Oficina Alianza.
  • Sobre la Revista
  • Suscríbase
  • Un trozo de la historia de Chile en sus manos

Archives

  • Julio 2022
  • Mayo 2022
  • Abril 2022
  • Marzo 2022
  • Febrero 2022
  • Enero 2022
  • Diciembre 2021
  • Noviembre 2021
  • Octubre 2021
  • Septiembre 2021
  • Agosto 2021
  • Julio 2021
  • Junio 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Diciembre 2020
  • Noviembre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020
  • Mayo 2020
  • Abril 2020
  • Marzo 2020
  • Febrero 2020
  • Enero 2020
  • Diciembre 2019
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Septiembre 2019
  • Agosto 2019
  • Julio 2019
  • Junio 2019
  • Mayo 2019
  • Abril 2019
  • Marzo 2019
  • Febrero 2019
  • Enero 2019
  • Diciembre 2018
  • Noviembre 2018
  • Octubre 2018
  • Septiembre 2018
  • Agosto 2018
  • Julio 2018
  • Junio 2018
  • Mayo 2018
  • Abril 2018

Categories

  • Anécdotas (1)
  • Crónicas (32)
  • Historia (70)
  • Narrativas (53)
    • Cuentos (12)
  • Notas (16)
  • Poesías (26)
  • Sin categoría (8)

WordPress

  • Registrarse
  • Iniciar Sesión
  • WordPress

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Prev
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next
© lavozdelapampa.cl Es versión digital de la Revista Cultural "La Voz de la Pampa".
  • Inicio
  • Contáctenos
  • ¿Quienes somos?
  • Revista
    ▼
    • Sobre la Revista
    • Suscríbase
  • Publicaciones
    ▼
    • Historias
    • Crónicas
    • Cuentos
    • Poesías
    • Notas